Está en la página 1de 33

La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

La Filosofía
(Apuntes 2018 -2019)

Temario

La esencia de la filosofía

Divisiones de la filosofía

Lógica

Filosofía teórica

Filosofía práctica. Axiología

Historia de la filosofía

El nacimiento de la filosofía.

Filosofía griega antigua

Filosofía india antigua

Filosofía china antigua

Filosofía mundial en los siglos IV-XVI.

Filosofía de la Nueva Era

Filosofía continental

Filosofía analítica

Filosofía y sociedad

1
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

Introducción

La filosofía ( griego antiguo φιλοσοφία literalmente “amor a la sabiduría; amor a la


sabiduría ”) es una forma especial de conocimiento y un sistema de conocimiento sobre
las características generales, conceptos y principios de la realidad ( ser ), así como del ser
humano, sobre la relación entre el hombre y el mundo.

Período de origen

antigüedad

Científicos notables

Sócrates

Las tareas de la filosofía durante siglos incluyeron tanto el estudio de las leyes universales
del desarrollo del mundo y la sociedad, como el estudio del proceso mismo de cognición y
pensamiento, así como el estudio de las categorías y valores morales. Entre las últimas
cuestiones filosóficas se encuentran, por ejemplo, las preguntas: “¿Podemos conocer el
mundo?”, “ ¿Existe Dios? ”, “¿Qué es la verdad ?”, “ ¿Qué es el bien? ”, “¿Qué es el
Hombre ?”, “ ¿Qué es lo primario, la materia o la conciencia? "," ¿Cuál es el sentido de la
vida? y otros.

Trata de responder a una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones


como la existencia y el ser (ontología y metafísica), el conocimiento (epistemología y
gnoseología), la razón (lógica), la moral (ética), la belleza (estética), el valor (axiología), la
mente (fenomenología, existencialismo, filosofía de la mente), el lenguaje (filosofía del
lenguaje) y la religión (filosofía de la religión).

Adicionalmente según algunas corrientes de pensamiento moderno:

La filosofía existe en forma de varias áreas y direcciones que pueden oponerse y


complementarse. Ahora bien, la filosofía incluye: metafísica, epistemología, ética, estética,
filosofía política y filosofía de la ciencia, filosofía del diseño. y filosofía del cine..

2
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

Aquellas áreas de conocimiento para las que es posible desarrollar un paradigma


metodológico claro y viable se separan de la filosofía en disciplinas científicas. Por
ejemplo: la física, la biología y la psicología surgieron de la filosofía antigua.

La palabra "filosofía" se toma prestada de los antiguos filósofos griegos. El célebre filólogo
e historiador de la antigüedad Hermann Diels señala que el uso más antiguo del
sustantivo φιλοσοφία y del verbo φιλοσοφέω en textos que nos han llegado se encuentra
entre los historiadores Heródoto y Tucídides en relación con los sustantivos σοφός y
σοφιστής. Solo en Sócrates esta palabra se convierte en un término especial en un
significado cercano al moderno.

Aunque a veces la filosofía se define de manera más estrecha, como una ciencia con un
tema de estudio específico, este enfoque encuentra objeciones de los filósofos modernos
que insisten en que la filosofía es más una visión del mundo, un enfoque crítico general
del conocimiento de todo lo que existe., que es aplicable a cualquier objeto o concepto .
En este sentido, toda persona al menos ocasionalmente se dedica a la filosofía, es decir,
reflexiona

La esencia de la filosofía

... todas las demás ciencias son


más necesarias que ella, pero
ninguna es mejor

(Aristóteles, " Metafísica ")

Una persona socializada normalmente tiene una cosmovisión práctica de la vida


establecida . Por regla general, se desarrolla de forma espontánea, en base a la
experiencia de generaciones anteriores. Sin embargo, una persona en su vida puede
encontrar problemas que su visión del mundo no puede resolver. Para resolverlos, tanto a
nivel de una persona como a nivel de la sociedad, puede ser necesario un nivel superior
de actitud críticamente reflexiva hacia el mundo. La filosofía está en este nivel.

La definición exacta de filosofía es en sí misma una cuestión filosófica abierta. Esto se


debe a que el objeto de estudio de la filosofía no está definido específicamente, la filosofía
considera todo lo que puede ser problematizado, incluida la metodología misma del
conocimiento (en el marco de la epistemología). En el marco de las enseñanzas de las
distintas escuelas filosóficas que se han formado durante la existencia de la filosofía, se

3
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

pueden dar distintas definiciones de lo que es la filosofía. Por tanto, en cierto sentido, la
definición de filosofía depende de la época.

Por otro lado, la filosofía tiene un principio unificador importante: cualquier razonamiento
filosófico, sin importar cuán inesperadas sean sus premisas, se construye racionalmente:
con sentido, de acuerdo con ciertos principios de pensamiento, como ejemplo, la lógica.
La racionalidad del razonamiento distingue el pensamiento filosófico del pensamiento
mitológico y del pensamiento religioso, en los que está implícito el supranaturalismo y lo
sobrenatural, es decir, lo irracional. Esto, sin embargo, no significa que la filosofía no
permita la coexistencia, por ejemplo, con la religión. Por el contrario, son comunes las
situaciones en las que alguna religión se tomó como requisito previo para un sistema
filosófico, y el aparato filosófico racional se utilizó además para desarrollar aquellas áreas
de conocimiento que no estaban cubiertas por el canon de esta religión. Por ejemplo, la
antigua filosofía india interpretó los Vedas, y los filósofos medievales de Europa ( San
Agustín, Tomás de Aquino y otros) interpretaron la Biblia.. También hay casos en los que
se ha utilizado el pensamiento filosófico para intentar probar la validez de alguna religión
o, más en general, para probar la existencia de Dios. Por ejemplo, los apologistas trataron
de racionalizar el cristianismo.

Además de la lógica, otro método de pensamiento filosófico asegura la integridad de la


filosofía. Cada nueva corriente en filosofía, nueva idea o nueva escuela filosófica se
correlaciona con conceptos filosóficos anteriores, proporcionando un análisis crítico .estos
conceptos dentro de su nuevo paradigma. Por ejemplo, la famosa obra de Immanuel Kant,
"La crítica de la razón pura ", contiene un análisis crítico de los conceptos de racionalismo
y empirismo.. Así, la lógica y el análisis crítico son los pilares del pensamiento filosófico y
aseguran la integridad de la filosofía.

Al mismo tiempo, la vaguedad de la definición de filosofía es su rasgo característico y


separa a la filosofía de las ciencias. Si los filósofos en cualquier campo logran hacer un
gran avance al descubrir una metodología efectiva del conocimiento que se puede
asimilar sin la participación de la filosofía, entonces este campo generalmente se separa
de la filosofía en una disciplina independiente. Así, la aplicación exitosa del método
científico de cognición a varias clases de objetos naturales finalmente separó de la
filosofía una parte de la filosofía natural, que posteriormente se desintegró en una cadena
de ciencias naturales. Por ejemplo, Isaac Newton escribió su obra fundamental "Los
principios matemáticos de la filosofía natural ".”, siendo, según sus propias ideas, filósofo,
y actualmente es conocido como físico y matemático. Toda la ciencia de habla inglesa
aún conserva rastros de su parentesco con la filosofía, por ejemplo, en el hecho de que
en todas sus disciplinas el grado académico más alto se denomina " Doctor en Filosofía "

4
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

Según Lenin, expresado en su obra “ Materialismo y empiriocriticismo ”, “…detrás de la


escolástica epistemológica del empiriocriticismo no se puede dejar de ver la lucha de
partidos en la filosofía, lucha que en última instancia expresa las tendencias e ideología
de las clases hostiles de la sociedad moderna. La última filosofía es tan partidista como lo
era hace dos mil años. Los partidos en lucha son esencialmente... “materialismo e
idealismo”.

Divisiones de la Filosofía

La división clásica de la filosofía en materias, complementada con divisiones modernas

Una mayor concreción de la definición de filosofía procede a la descripción de sus


diversos departamentos. La filosofía se subdivide en dos dimensiones principales: según
los temas de estudio y según "tipos", es decir, según diferentes escuelas y conceptos.

La primera dimensión destaca las áreas de aplicación de la filosofía. Por supuesto, tal
división puede llevarse a cabo de diferentes maneras. Una de las mayores
segmentaciones de este tipo es la división de la filosofía en metafísica (cuestiones de ser,
existencia), epistemología (cuestiones de conocimiento) y axiología (cuestiones de
valores y moralidad). De lo contrario, en una versión más clásica, además de las tres
áreas enumeradas anteriormente, la lógica (el perfeccionamiento del aparato filosófico
racional) y la historia de la filosofía (análisis crítico de conceptos filosóficos del pasado) .
La división de la filosofía en teórica, práctica y poética (creativa) se remonta a Aristóteles.

La segunda dimensión destaca varias escuelas filosóficas y metodologías. La mayor


división de este tipo es, por ejemplo, la separación en un segmento separado de toda la
filosofía occidental, es decir, la totalidad de la filosofía antigua y todas las escuelas y
tendencias filosóficas que surgieron posteriormente en Europa occidental y los EE. UU.,
incluida, por ejemplo, la filosofía alemana. Filosofía clásica, filosofía francesa, etc.
Históricamente, debido a las barreras idiomáticas y espaciales, varias escuelas filosóficas
se han localizado dentro de países y pueblos específicos, como la filosofía griega antigua,
la filosofía china o Filosofía alemana. A partir del siglo XVII, con el desarrollo paulatino de
la globalización, las diferencias nacionales y geográficas comenzaron a jugar un papel
menor, y diversos movimientos filosóficos, al internacionalizarse, comenzaron a recibir
nombres que no estaban ligados a la geografía y la cultura, como marxismo,
existencialismo, y otros. Al mismo tiempo, algunas diferencias culturales y lingüísticas
permanecen hoy, formando varias direcciones filosóficas. Una de las divisiones más
importantes es la división de la filosofía moderna en filosofía continental, que incluye
principalmente las obras de francés y alemán. Filósofos modernos y filosofía analítica, que
se desarrolla predominantemente en países de habla inglesa.

5
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

Desde la antigüedad, la filosofía ha recibido el significado universal de un camino de vida


especia, pertenecer a diferentes escuelas filosóficas requiere adeptos para adherirse a
diferentes estilos de vida.

Lógica

Dado que la filosofía consiste en un razonamiento racional, la lógica es el atributo


principal de la filosofía. Para analizar varios conceptos filosóficos, para compararlos entre
sí, es necesario realizar un análisis crítico.

Diversas afirmaciones y teorías filosóficas. Debido a que el pensamiento humano se


formula textualmente, la lógica está íntimamente relacionada con el análisis de textos y
lenguajes. La lógica formaliza el razonamiento textual y determina sus formas que son
aceptables para el análisis. El primer paso hacia la formalización lógica del razonamiento
fue la identificación de los silogismos, o razonamiento de la forma:

todos los animales son mortales

-----------------------------------------------------

elefante es un animal

Por lo tanto :. el elefante es mortal

El uso correcto de los silogismos abre el camino para el razonamiento demostrativo en la


filosofía, en las matemáticas, en las ciencias naturales, o para la formalización del
razonamiento deductivo.

A pesar de su aparente sencillez, la selección de silogismos del habla humana común no


se hizo inmediatamente ni en todas partes. La combinación de filosofía y matemáticas,
común en la Antigua Grecia, contribuyó a la selección de silogismos como método de
prueba. La primera presentación formal del concepto de silogismo y del sistema lógico
más simple fue realizada por Aristóteles. La lógica de Aristóteles se mantuvo inalterable
durante dos mil años, hasta principios del siglo XX, cuando la investigación en
matemáticas y filosofía analítica abrió el camino para el desarrollo de la lógica. La lógica
de primer orden se formalizó o "lógica de predicados", que ya se entiende bien. Sin
embargo, resultó que para un análisis completo de la argumentación filosófica, y más aún
del habla humana natural, se requiere el uso de la lógica modal y la lógica de órdenes
superiores, en particular la lógica de segundo orden. Además, la relación entre el lenguaje

6
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

simbólico formal y el habla natural es explorada por la semántica lógica y la semiótica.


Estas disciplinas, junto con la lógica modal de orden superior, continúan siendo un área
de investigación interdisciplinaria activa. La lógica moderna consiste en conceptos no
triviales y profundamente matemáticos que son estudiados por filósofos, matemáticos,
lingüistas, y más recientemente también por programadores y especialistas en el campo
de la teoría de la decisión y la inteligencia artificial. La lógica es, por lo tanto, una de las
disciplinas más antiguas y modernas.

Filosofía teórica

Metafísica

Ontología

La metafísica es la rama más abstracta de la filosofía que estudia los llamados más
fundamentales. Preguntas "eternas" relacionadas con la realidad. Entre estas preguntas
fundamentales, las preguntas relacionadas con el ser se destacan en una clase separada,
y esta parte de la metafísica se llama "ontología”. Las preguntas del ser incluyen
principalmente las siguientes: “¿Qué existe realmente?”, “¿Qué significa la existencia?”,
“¿Qué hace posible la existencia?”. Preguntas más aplicadas sobre el ser incluyen: "¿Por
qué hay un mundo?", "¿Solo hay un mundo?", "¿Qué es el espacio?", "¿Qué es el
tiempo?" y otros Aunque los conceptos de ontología y metafísica a veces se usan como
sinónimos, hay clases de cuestiones metafísicas que no están directamente relacionadas
con el ser. Tales problemas incluyen preguntas sobre la relación entre el todo y las partes,
preguntas sobre la relación entre causas y efectos, preguntas relacionadas con el libre
albedrío, etc. Tales preguntas están más relacionadas con la metafísica, pero
generalmente no con la ontología.

A menudo, un sistema filosófico se construye en torno a un determinado dogma, que trata


de racionalizar. Por ejemplo, en el marco de la filosofía cristiana, la filosofía islámica, se
intentaron probar la existencia de Dios. La rama de la ontología que busca racionalizar la
religión de esta manera se llama teología racional o natural. Del mismo modo, la
psicología racional. Llamada parte de la ontología, que se construye en torno a la creencia
en la existencia del alma separada del mundo material. Más generalmente, la
racionalización de cualquier cosmología se llama "cosmología racional".

Ciertas filosofías del siglo XX cuestionaron la necesidad de una metafísica pura. Por
ejemplo, desde el punto de vista de los positivistas, especialmente los positivistas lógicos,
así como desde el punto de vista de muchos representantes de las ciencias naturales,
tiene sentido estudiar solo aquellas cuestiones para las que se satisface el criterio de

7
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

verificación. La mayoría de las "preguntas eternas" no satisfacen este criterio y, por lo


tanto, su consideración en su forma pura no tiene sentido. Por otro lado, los
posestructuralistas, que tienen ideas directamente opuestas sobre la ciencia y la
verificación, también critican el significado de la metafísica, continuando la tradición de
Heidegger y Nietzsche, considerando tanto la metafísica como la filosofía como un todo, y
las ciencias naturales son sólo "una aberración temporal de la conciencia occidental".

Una gama tan amplia de posiciones críticas deja un amplio margen de maniobra a la
metafísica y, en general, durante los últimos cien años, el interés por la metafísica ha ido
en aumento. La investigación metafísica tiene lugar dentro de diferentes áreas de la
filosofía, por ejemplo, dentro de la filosofía de la ciencia, la filosofía del lenguaje, la
filosofía de la cultura. La metafísica moderna es una disciplina altamente especializada en
la que, utilizando una lógica de alto orden, hay intentos de separar las preguntas "eternas"
de cualquier parte solucionable .

Filosofía de la naturaleza y teoría del conocimiento

Filosofía teórica

Epistemología, Filosofía de la ciencia y Metafilosofía

La filosofía teórica incluye el conocimiento de la naturaleza y el conocimiento del


conocimiento mismo. La primera categoría incluye tradicionalmente la filosofía natural, sin
embargo, una parte significativa de ella en los siglos XVII-XVIII. Con la conceptualización
del método científico, se separó de la filosofía en las ciencias naturales: física, química,
astronomía, biología. Sin embargo, una parte de la naturaleza asociada a la naturaleza
del hombre mismo aún permanece en el marco de la investigación filosófica, ya que
actualmente no existe un claro paradigma de abordaje de estos temas. Por lo tanto,
filosofía de la mente, filosofía del lenguaje y semiótica.como disciplinas de la filosofía,
continúan buscando una comprensión de los procesos que ocurren en el cerebro humano
y relacionados con el pensamiento humano, que se expresa principalmente a través de
los lenguajes naturales.

La segunda categoría de secciones de filosofía teórica estudia el proceso mismo de


cognición. La rama principal de la filosofía que hace la pregunta "¿Cómo sabemos algo?"
y "¿Sabemos esto realmente?" es epistemología (a veces también llamada " teoría del
estudio del conocimiento"). Actualmente, su apartado principal, que centra la principal
actividad investigadora, es la filosofía de la ciencia, que analiza la práctica del método
científico y trata de dar respuesta a las preguntas "¿Cómo funciona exactamente el
método científico?", "¿Puede el método científico ser formalizado?", "¿Funciona realmente

8
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

el método científico?". Las principales disposiciones de la filosofía de la ciencia en el


marco de la filosofía continental en este momento son muy diferentes de disposiciones
similares dentro de la filosofía analítica. La filosofía de la ciencia, a su vez, se divide en
filosofía de las matemáticas, filosofía de la física, filosofía de la biología, filosofía de la
economía, etc.

Otro aspecto importante del estudio del proceso mismo de la cognición es el estudio de la
filosofía misma. Una de las diferencias entre la filosofía y la ciencia típica es la posibilidad
de entrar en una metaposición en relación con uno mismo. La disciplina de la
Metafilosofía estudia la filosofía misma desde el exterior, la disciplina más importante y
más desarrollada de este tipo es la metaética, que toma una posición de tercero frente a
la ética.

Filosofía práctica. Axiología

Párinirvana es la felicidad más elevada desde el punto de vista de la filosofía budista.


Pintura contemporánea en un templo en la provincia de Uttaradit, Tailandia

(En el marco del budismo, el páranirvana es el nirvana final, que una


persona alcanza tras la muerte del cuerpo, siempre que en vida esa
persona haya alcanzado la iluminación.)

Filosofía práctica

Ética, Estética, Filosofía política, Filosofía de la historia y Filosofía social

La filosofía práctica en realidad representa varios aspectos de la ética. La ética en el


sentido más amplio, en primer lugar, explora el lugar del hombre en el mundo, trata de
responder a las preguntas de qué es la felicidad humana y cómo se puede lograr. La ética
explora las cuestiones del bien y del mal, el concepto de justicia, buscando el sentido de
la vida humana. De esta tarea general surgen disciplinas más específicas.

La filosofía política explora los diversos sistemas políticos existentes e inventa otros
nuevos, la filosofía del derecho explora en el sentido más amplio las consecuencias de
determinados principios legislativos. La filosofía de la historia estudia la historia para
identificar en ella principios generales que puedan ser utilizados para mejorar el mundo;
finalmente, la estética busca comprender qué es la belleza. Las disciplinas más privadas
incluyen la axiología - el desarrollo de los valores humanos básicos, la filosofía de la
religión - el estudio de las religiones en relación con el hombre, la filosofía de la
tecnología - el análisis del impacto del progreso tecnológico en la humanidad, filosofía de
la educación - problemas de mejora de la educación, etc.

9
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

En algunas partes del mundo, la filosofía práctica se desarrolló mucho antes que la
filosofía teórica, la metafísica o la lógica. Por ejemplo, la filosofía china antigua estudió
casi en su totalidad solo cuestiones de ética y filosofía política.

La historia de la filosofía occidental es la historia de la tradición filosófica en Occidente, en


contraste con la historia de la filosofía oriental, que se desarrolló de manera relativamente
independiente. Se remonta a más de 2500 años a la Antigua Grecia y se la puede dividir
en cinco grandes períodos: filosofía antigua, filosofía medieval, filosofía renacentista,
filosofía moderna y filosofía contemporánea, que se corresponden con la periodización
convencional de la historia universal en Edad Antigua, Edad Media, Renacimiento, Edad
Moderna y Edad Contemporánea.

El nacimiento de la filosofía.

El nacimiento de la filosofía, la formación del pensamiento filosófico racional comenzó


aproximadamente simultáneamente en los siglos VII-VI. Antes de Cristo. en diferentes
extremos del globo: en China, en India y en las colonias griegas mediterráneas. Es
posible que otras civilizaciones de este o un período anterior ya practicaran el
pensamiento filosófico, pero su trabajo filosófico sigue siendo desconocido. Algunos
investigadores a veces clasifican como filosofía antigua colecciones de proverbios y
aforismos sobrantes de las civilizaciones del Antiguo Egipto y Mesopotamia, pero tal
inclusión no está respaldada en la literatura filosófica. Al mismo tiempo, la influencia
cultural de estas civilizaciones sobre la civilización griega en general, y en particular sobre
la cosmovisión de los primeros filósofos griegos indudablemente, pero no fue eso lo que
dio origen al pensamiento griego antiguo filosófico independiente [Armstrong - Orígenes
de la teología cristiana ]. A. N. Chanyshev, que se ocupó del problema del surgimiento de
la filosofía, identifica tres de sus fuentes: la mitología, la ciencia y las “generalizaciones de
la conciencia cotidiana”.

Un elemento común en el surgimiento y desarrollo de la filosofía fue la formación de


escuelas filosóficas formadas por seguidores de una doctrina en particular, y en todas las
regiones la contribución de los seguidores se atribuía a menudo al fundador de la escuela
o a la escuela en su conjunto. La formación de la filosofía india y la filosofía griega siguió
un patrón similar, pero la filosofía india se desarrolló mucho más lentamente. La filosofía
china, cuyo desarrollo se vio frenado por el conservadurismo de la estructura sociopolítica
de la sociedad, se desarrolló en general aún más lentamente, solo la ética y la filosofía
política se convirtieron en sus áreas bien desarrolladas.

10
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

Filosofía griega antigua

Filosofía griega temprana

Presocráticos, Sofistas y Filosofía antigua

Reduccionismo, atomismo, escepticismo, relativismo, sofisma

La filosofía griega se remonta al siglo VI A.C. Las raíces de la filosofía occidental, los
orígenes del pensamiento racional y el origen mismo de la palabra "filosofía" están
asociados con varios pensadores y sus escuelas que aparecieron en Grecia durante este
período. Colectivamente, todos estos filósofos son llamados presocráticos, es decir,
anteriores a Sócrates tanto en un sentido teórico como temporal. Entre los presocráticos
más famosos se encuentran Tales, Demócrito, Pitágoras y Zenón. Los presocráticos
plantearon cuestiones metafísicas de la forma "¿Qué está siendo?”, “¿Existen límites
entre los objetos en la realidad?” o “¿Cambian los objetos en la realidad?”, y también creó
varios modelos del mundo que se contradicen entre sí, respondiendo parcialmente a estas
preguntas. El principal valor de estos modelos residía en una nueva forma de obtener
conocimiento: la teorización racional junto con las observaciones empíricas.

Tales fue el primero de los filósofos que utilizó el reduccionismo: trató de identificar
cualquier ley o componente simple dentro del complejo mundo que lo rodeaba. Este
método fue repetido durante los siguientes 200 años por muchos de los presocráticos, en
particular por Demócrito y Leucipo, los autores del concepto de atomismo, que resultó ser
un concepto filosófico y científico muy valioso, aplicado a este día. El mérito de los
presocráticos también radica en la mejora de la lógica, que elaboraron no solo en material
filosófico, sino también matemático. No es casualidad que muchos logros de matemáticas
elementales y geometría también están asociados con los nombres de los presocráticos.
Los presocráticos sentaron las bases de la filosofía antigua clásica. Pitágoras fue el
primero en utilizar la palabra "filosofía", aunque en un sentido más general, y no como
término.

Un grupo posterior de filósofos griegos antiguos, los sofistas, se mostraron escépticos


ante los presocráticos, que buscaban respuestas verdaderas a sus preguntas. Los
sofistas creían en el relativismo, en la relatividad de la verdad, y se comprometían a
defender cualquier punto de vista de manera elocuente y convincente, y también lo
enseñaban a sus alumnos. Aunque criticados muchas veces por los filósofos griegos
posteriores, los sofistas hicieron valiosas contribuciones al desarrollo de la lógica y la
retórica. La filosofía en las etapas posteriores de su desarrollo volvió repetidamente al
relativismo en otros contextos.

Filosofía griega clásica

11
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

Sócrates, Platón y Aristóteles.

Idealismo, filosofía natural, metafísica, platonismo, aristotelismo

La filosofía griega clásica ha tenido un gran impacto en la cultura mundial. Esta filosofía
se asocia principalmente con los nombres de tres personas: Sócrates, su alumno Platón
y, a su vez, el alumno de Platón, Aristóteles. La aportación de Sócrates se relaciona
principalmente con su método, que consistía en presentar una cuestión filosófica en forma
de diálogo entre dos filósofos que en un principio discrepan entre sí, uno de los cuales,
tras agotar los argumentos en contra, da la razón a su oponente. El método socrático fue
un preludio del análisis crítico formal. Un concepto filosófico diferente y fue utilizado por
Platón, quien publicó sus escritos en forma de diálogos.

A su vez, Platón y Aristóteles estaban entre las personas más influyentes de la Tierra.

El principal mérito de Platón radica en su teoría de las ideas. Que se articula en su


diálogo más famoso, El Estado. En la teoría de las ideas, Platón contrasta los objetos
materiales con las "formas" o "ideas" ideales de estos objetos que existen en algún lugar
del mundo sublime. En la filosofía de Platón, los objetos materiales son solo similitudes
defectuosas de formas ideales enviadas desde arriba, como las sombras de los objetos
reales del Mito de la Caverna. Así, Platón formó la dirección más importante de la
filosofía, que más tarde se llamaría idealismo. La riqueza de las ideas expuestas en las
obras de Platón, combinada con la formación de la dirección del idealismo, hizo que la
filosofía de Platón fuera tan significativa que uno de los filósofos del siglo XX, Alfred
Whitehead, incluso llamó al resto Filosofía occidental "por una serie de notas a pie de
página a Platón". La filosofía de Platón se denominó " platonismo " y se desarrolló durante
varios siglos como una dirección independiente, convirtiéndose más tarde en
neoplatonismo.

Los servicios de Aristóteles a la cultura mundial son algo diferentes. Aristóteles


sistematizó el conocimiento filosófico acumulado en Grecia en una nueva forma, que
sentó las bases para la literatura científica. Sus obras incluyeron una presentación
consistente de lógica, metafísica, ética, retórica, así como de la filosofía natural griega:
cosmología, física, zoología, etc. Las obras de Aristóteles fueron la quintaesencia de la
filosofía griega que apareció en el declive de la antigua civilización griega y se convirtió el
estándar en algunas áreas del conocimiento durante siglos, y algunas durante milenios.
Aristóteles introdujo la terminología que lo acompaña, que posteriormente entró en casi
todos los idiomas, incluidos conceptos tales: " categoría ", " definición", " silogismo ", "
premisa " y " conclusión ", " sustancia ", " vista " y " género ", " analítica ", " dialéctica " y
otras. Aristóteles disfrutó de una autoridad inquebrantable durante muchos siglos tanto en
Europa como en Oriente Medio, donde se le llamaba simplemente el "Maestro".

12
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

Paralelamente a la sistematización del material, Aristóteles esbozó su propio paradigma


filosófico, expresado, en particular, en la doctrina de las cuatro causas. y la teoría de los
universales, que difería de la filosofía de Platón en una mayor vinculación con el mundo
material. En particular, los "universales" de Aristóteles fueron generados por los mismos
objetos materiales, en contraste con las "ideas" de Platón, "enviadas desde arriba".
Aristóteles creía que el conocimiento se puede obtener a través de la observación y la
experiencia, y Platón, siguiendo a Sócrates, creía que todo conocimiento ya existe, y una
persona lo “recuerda”, y no lo adquiere. La filosofía de Aristóteles se denominó
aristotelismo y se practicó durante muchos siglos en Europa y Oriente Medio.

Filosofía helenística

Epicureísmo, escépticos, peripatéticos, estoicismo, neoplatonismo

Después de Platón y Aristóteles en Grecia, y luego en el Imperio Romano, continuaron


desarrollándose varias escuelas y corrientes filosóficas basadas en la filosofía griega,
incluido el neopitagorismo, el platonismo y también los peripatéticos continuando la
filosofía de Aristóteles. Los escépticos expresaron y desarrollaron las ideas de los sofistas
sobre la imposibilidad de adquirir un verdadero conocimiento sobre el mundo. Entre las
nuevas corrientes de este período se destacó el estoicismo, un concepto ético similar al
Taoísmo chino, identificando la fuente de armonía en el mundo con la aceptación del
orden natural de las cosas y, en consecuencia, recomendando soportar estoicamente
todos los giros del destino. Finalmente, otra tendencia importante de este período fue el
neoplatonismo. El conocido filósofo de este período, el ideólogo del neoplatonismo,
Plotino (siglo III d. C.), objetó el antropomorfismo de Dios, argumentando que de esta
manera Dios, que debería ser omnipotente, tendría los límites de posibilidades como
resultado de semejanza humana. Como consecuencia, en el neoplatonismo hay una
convergencia entre el dios omnipotente monoteísta y el mundo de las ideas o formas de
Platón, que hizo posible la integración parcial de las ideas de Platón en el cristianismo y
otras religiones monoteístas.

Filosofía india antigua

Filosofía india y filosofía del hinduismo

Realismo, materialismo, yoga, filosofía budista, filosofía jainista

La antigua filosofía india se originó a partir de la tradición de la exégesis de los Vedas, los
textos más antiguos de la tradición hindú. El momento del nacimiento de la filosofía india
es indiscutible. Algunos investigadores correlacionan el comienzo de la antigua filosofía
india con los siglos VIII-VI. Antes de Cristo - con la escritura de los Upanishads, una
colección temprana de comentarios sobre los Vedas, considerando los Upanishads ya
como una obra filosófica. Un enfoque más conservador sitúa el comienzo de la filosofía

13
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

propiamente dicha en la India en los siglos V-IV. Antes de Cristo, al llamado " período
Shrama ". Durante este período, monjes errantes, el grupo de shramanas, comenzó a
cuestionar la autoridad de los Vedas, lo que provocó controversia religiosa y dio lugar al
surgimiento de varios movimientos filosóficos. Entre los críticos más célebres del
hinduismo destaca Buda, en primer lugar, así como su contemporáneo Ajita
Kesakambala, en cuyo legado se rastrea el materialismo, expresado aún con mayor
claridad que Demócrito, y Pakudha Kachchayana, quien enseñó a sus seguidores el
reduccionismo y el realismo, que luego se convirtió en una característica de muchos
filósofos indios antiguos.

En la tradición india antigua, hay una corriente de sofistas, " Lokayata ", cuya tradición
polémica contribuyó al surgimiento de muchos "círculos filosóficos". Más tarde (siglo IV a.
C. - siglo II d. C.), se forman los darshans en la India, escuelas filosóficas que se dividen
en aquellas que consideran que los Vedas son autoridad y aquellas que niegan su
autoridad. El primer grupo incluye principalmente las seis escuelas clásicas de la filosofía
hindú: Samkhya, Yoga, Nyaya, Vaisheshika, Mimamsa y Vedanta. El segundo grupo
incluye lokayata, escuelas del budismo primitivo, escuela de jainismo, y otros. Un rasgo
común característico de la filosofía india fue la adhesión de muchas escuelas a un
realismo pronunciado, combinado con un interés en la epistemología, en la fiabilidad de
los medios de conocimiento.

La antigua filosofía india en su desarrollo pasó por las mismas primeras etapas que la
griega, sin embargo, sucedió mucho más lentamente, lo que presumiblemente puede
deberse a que la lógica del razonamiento de los filósofos indios estaba ligada a la
lingüística, y no a las matemáticas., como los presocráticos. El silogismo indio antiguo
generalmente constaba de cinco o más pasos, a diferencia de los tres pasos clásicos, y el
razonamiento se consideraba una estrategia de persuasión, no una evidencia. La antigua
filosofía india resolvió muchas cuestiones de lógica, introdujo el concepto, de hecho, de
filosofía, y en algunos aspectos del budismo primitivo comenzó a resolver cuestiones
filosóficas que la filosofía europea abordó solo en el período moderno. Al mismo tiempo,
en la India, la lógica del razonamiento filosófico no alcanzó el nivel de Aristóteles hasta
principios del siglo XX, y en la India, incluso en las tradiciones del budismo desarrollado,
se publicaron textos similares a los platónicos y aristotélicos, que podrían convertirse en el
núcleo de escuelas filosóficas más maduras, similares a las escuelas de la antigüedad, y
por lo tanto se supone que la filosofía india ha recorrido solo la mitad del camino que la
filosofía griega antigua. El dominio posterior del budismo y el jainismo ya canonizados en
la India puede haber causado una disminución significativa en la diversidad de escuelas
de filosofía india y afectado el ritmo de su desarrollo.

Filosofía china antigua

14
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

Confucianismo, taoísmo

Aunque los textos clásicos chinos describen el período de las " cien escuelas de filosofía "
a las que se atribuye el origen de la filosofía en China, la evidencia histórica y lingüística
sugiere que en realidad hubo un número significativamente menor de estas escuelas, con
las enseñanzas de Confucio surgió primero, en los siglos VI-V. antes de Cristo, y el resto
de las escuelas, de las cuales las más famosas son el taoísmo y el legalismo, nacieron y
se desarrollaron, formulando sus enseñanzas ya en relación con el confucianismo. En
particular, los textos del legendario fundador del taoísmo, Lao Tse, surgieron después de
Confucio.

Un rasgo distintivo de la filosofía china es el predominio absoluto de la filosofía práctica en


ella, especialmente la ética y la filosofía política. Los filósofos chinos en primer lugar se
hicieron preguntas sobre qué debería ser un ciudadano ideal y un gobernante ideal, qué
se requiere para mantener la armonía y el orden en el estado y la sociedad, y la
controversia entre las diferentes escuelas giró en torno a la verdadera fuente de armonía
en el mundo. y sociedad. En general, esto se debe, por un lado, al hecho de que la
sociedad china de este período acababa de experimentar una serie de convulsiones
políticas y estaba tratando de repensar la configuración política del estado y, por otro lado,
con el hecho de que la alfabetización y, como resultado, la oportunidad de dedicarse a la
filosofía estaba en China dependiendo de la estricta jerarquía de la sociedad. Los
filósofos, así, resultaron ser cercanos a los políticos y funcionarios, pero aislados de otros
estratos de la sociedad.

Durante el período de formación de la filosofía china, varias escuelas filosóficas


plantearon cuestiones de metafísica, epistemología y filosofía natural, que se aplican en
particular a los mohistas y al yin yang jia, pero este trabajo no recibió una continuación
seria. Por un lado, los filósofos en China fueron objeto de una grave persecución y, por
otro lado, prevaleció en China la filosofía de Confucio, que prestó la mayor atención a las
cuestiones éticas, y en cuestiones de basarse en la mitología tradicional china, y postuló
los textos antiguos como la mejor fuente de conocimiento. Además, durante la dinastía
Han, del siglo III a.C., al confucianismo se le dio el estatus de facto de una religión, y la
filosofía en China se vio obligada a desarrollarse en relación con el canon confuciano.

Filosofía mundial en los siglos IV-XVI.

En cuanto a los períodos pasados y posteriores, el desarrollo de la filosofía en el mundo


en los siglos IV-XVI. Sucedió lentamente. En Europa y Oriente Medio, esto se debió en
parte a la canonización de los textos de Aristóteles y Platón, y en parte al dominio de las

15
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

religiones monoteístas en estas regiones. La fórmula del monje católico del siglo XI Peter
Damiani “La filosofía es la sierva de la teología” se ha vuelto más “elevada” entre las
características modernas del desarrollo de la filosofía de este período, enfatizando el
alcance muy estrecho de la posible innovación filosófica. En la India, el desarrollo del
pensamiento filosófico nunca tuvo lugar a un ritmo elevado y la amplia difusión del
budismo a fines del siglo III, afectó negativamente la diversidad de conceptos filosóficos.
Finalmente, en China, el desarrollo de la filosofía se vio obstaculizado por la persecución
de los filósofos, la expansión del budismo y la canonización de los textos de Confucio. En
general, durante un período que excedió todo un milenio, la filosofía de la vasta extensión
del mundo civilizado estuvo influenciada casi por completo por las visiones del mundo de
solo seis personalidades: Platón, Aristóteles, Confucio, Buda, Mahoma y Cristo.

También es característico que tanto la filosofía de Europa como la filosofía de China


atravesaron una especie de círculo durante este período. La filosofía europea, partiendo
de la filosofía antigua, se adhirió durante mucho tiempo a la teología cristiana, para volver
a la filosofía antigua en el Renacimiento. Del mismo modo, la filosofía de China está
volviendo aún más rápido al confucianismo después de siglos de "fascinación" con el
budismo. En la India, durante este período, la filosofía simplemente progresa muy
lentamente, casi sin cambios desde la época de su período épico del siglo II. antes de
Cristo - Siglo II.

Filosofía cristiana

Filosofía medieval

Patrística, escolástica

La filosofía en las regiones donde se practicaba el cristianismo se desarrolló lentamente,


debido a que estaba subordinada a una determinada doctrina. El período inicial de la
filosofía cristiana (hasta el siglo IV) se caracteriza por los intentos de fundamentar
racionalmente el cristianismo, para darle peso adicional. Este período de la filosofía se
denomina “patrística ”, y se considera que su figura más llamativa es San Agustín, quien
integró el neoplatonismo y el cristianismo, eliminando del neoplatonismo todo lo que
contradecía a la Biblia. El último período de la filosofía cristiana se llama " escolasticismo
", que se caracteriza por la formación de escuelas filosóficas en organizaciones
eclesiásticas que realizaban diversas tareas de la iglesia. El filósofo más famoso de este
período es Tomás de Aquino, quien, en tal encargo, combinó el cristianismo con el
aristotelismo. La filosofía de Tomás de Aquino es hasta el día de hoy la filosofía "oficial"
de la Iglesia Católica, enseñada en sus colegios y seminarios. Tomás de Aquino también
es famoso por sus cinco pruebas de la existencia de Dios.

16
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

Filosofía en el Medio Oriente

Filosofía islámica y filosofía judía

Kalam, sufismo

El origen de la filosofía islámica se remonta a los siglos VIII-IX. Uno de los primeros
filósofos famosos del Islam, Al-Kindi, se familiarizó con las obras de Aristóteles y Platón,
dio una definición " neoplatónica " de Alá como un ser absoluto y trascendente, y luego se
convirtió en partidario del aristotelismo. Los intentos de integrar simultáneamente tanto el
neoplatonismo como el aristotelismo en el Islam fueron característicos de los seguidores
de Al-Kindi, entre los cuales los más famosos fueron Avicena e Ibn Rushd. Las obras de
Aristóteles se conservan mejor en traducciones árabes en Oriente que en la Europa
medieval, y algunos tratados se han conservado mediante traducciones del árabe al latín.

Uno de los principales problemas de la filosofía islámica, que se extendió por varios
siglos, fue la confrontación entre el canon del Islam y las sectas islámicas místicas.
Muchos filósofos islámicos intentaron apoyar racionalmente el canon, pero la principal
tendencia mística, el sufismo, en el siglo XIII se destacó como una rama separada del
Islam. El sufismo se acerca al neoplatonismo de muchas maneras y contiene elementos
de la teosofía. Finalmente, en el siglo XVI, el filósofo persa Mulla Sadra integró el
aristotelismo, el neoplatonismo y el Islam, y su filosofía se ha convertido en el concepto
más influyente en el Islam hasta el presente.

La formación de la filosofía del judaísmo tuvo lugar, por un lado, bajo la influencia de la
filosofía islámica y, por otro lado, bajo la influencia del aristotelismo y el neoplatonismo.
Varios pensadores judíos han intentado adaptar estos conceptos al judaísmo, incluido
Saadia ben Yosef, que intentó crear un kalam judío en la línea del kalam islámico, y
Maimónides.

Filosofía en la India y el Lejano Oriente

Filosofía budista

17
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

Budismo Chan, Budismo Zen, Neoconfucianismo

El desarrollo de la filosofía en la India siempre ha sido relativamente lento. Un factor


agravante fue la distribución generalizada en el siglo III, en India, el budismo, en cuyos
conceptos no son bienvenidas las respuestas categóricas a las preguntas planteadas, lo
que afectó negativamente el desarrollo de la lógica filosófica. Sin embargo, la invasión
musulmana de la India en el siglo VIII y el renacimiento del hinduismo en el siglo XIII
agudizaron tanto la teología, y discusiones filosóficas, y para el siglo XVI en la India ya
había alrededor de 600 textos que pueden considerarse filosóficos. Se trazan paralelos en
las cuestiones filosóficas discutidas y las respuestas a ellas entre los filósofos de la India y
sus contemporáneos de Europa: los filósofos escolásticos cristianos.

Difusión del budismo en China en los siglos III-V. Condujo al surgimiento de una rama
china separada del budismo: el budismo Chan, que combinaba filosofías similares de una
de las escuelas budistas indias tradicionales, el mahayana, y el taoísmo chino. Es el
Budismo Chan el que se extiende a Japón, Corea, Vietnam y otros países del Lejano
Oriente, donde recibe el nombre de “Budismo Zen”. En Japón, una combinación de
confucianismo y budismo zen forma la base de la filosofía de los samuráis.. El budismo
trajo a China un aparato lógico y categórico mucho más desarrollado que el utilizado por
los antiguos filósofos chinos, pero en el siglo XI la influencia de la filosofía budista en
China está decayendo y hay un retorno a un confucianismo ligeramente modificado, que
se llama " Neoconfucianismo ".

Filosofía renacentista

humanismo

La base de la filosofía del Renacimiento fue el humanismo, un concepto arraigado en el


proto -Renacimiento italiano, que pone al hombre en el centro del sistema filosófico
"mundo-hombre". Los humanistas, que no eran "filósofos profesionales" graduados en
universidades católicas europeas, creían que la filosofía no puede servir solo a lo divino,
sino que debe estar interesada en los asuntos terrenales, principalmente en el hombre. Al
mismo tiempo, los humanistas no crearon tanto su propia filosofía, sino que, hablando en
contra del Aristóteles "escolástico", consagrado por la Iglesia Católica como la única
autoridad, ofrecieron volver al neoplatonismo. Y a otras corrientes filosóficas antiguas. Los
primeros filósofos humanistas notables incluyeron a Nicolás de Cusa y Michel Montaigne.
En un principio, los humanistas se opusieron a la escolástica, y no a la iglesia, pero la
evolución del pensamiento filosófico del Renacimiento en Europa entró rápidamente en
conflicto con el dogma cristiano. El rápido desarrollo de la estética, la filosofía natural y la

18
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

ciencia, asociado, en particular, con los nombres de Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y
Nicolás Copérnico., combinado con el comportamiento inmoral de los papas característico
de esta época, devaluó la autoridad de la Iglesia Católica entre una gran capa de
intelectuales. Muchos intelectuales que seguían siendo cristianos creyentes dudaban de
la autoridad del Vaticano: la Reforma comenzó en muchas partes de Europa. Los
filósofos del Renacimiento dejaron de confiar en la filosofía eclesiástica oficial y
comenzaron a buscar otras fuentes de conocimiento, recurriendo principalmente a los
filósofos olvidados de la antigüedad.

Filosofía de la Nueva Era

Filosofía de los tiempos modernos

Desde el siglo XVII, ha habido un rápido desarrollo de la filosofía y el mundo se ha


enriquecido con muchos conceptos y enfoques filosóficos nuevos. Se dejan de lado los
textos sagrados como principal fuente de conocimiento y los filósofos vuelven de nuevo a
las cuestiones filosóficas básicas planteadas en la antigüedad. En Europa, desde el
Renacimiento, todas las obras sobrevivientes de los filósofos antiguos han sido traducidas
y sistematizadas y, basándose en la filosofía antigua, el pensamiento filosófico avanza.
Paralelamente se inician transformaciones revolucionarias en la filosofía natural, que más
tarde se denominará la “revolución de la ciencia”. Francis Bacon articula claramente la
idea del experimento como fuente de conocimiento, y Galileo Galilei sienta las bases de
una metodología que se convertirá en la base de toda ciencia: la metodología del método
científico.

Al mismo tiempo, los resultados de la globalización se vuelven cada vez más notorios y el
conocimiento comienza a moverse libremente por el mundo: comienza la integración
mutua de diferentes filosofías. Europa descubre India y China en su totalidad, e India y
China descubren Europa. Para la filosofía occidental, el choque con China se reflejó
principalmente en cuestiones éticas y religiosas. En primer lugar, el hecho mismo de la
existencia de una antigua civilización china, una civilización que no se menciona en la
Biblia, que mantuvo registros desde la época de la antigua inundación del "Mundo”,
socavó la autoridad de la Biblia. En segundo lugar, la civilización de los chinos y sus ideas
sobre la ética, que se remontan a Confucio, plantearon interrogantes para los europeos
sobre la relación entre ética y religión, la idea de “religión natural”, es decir, una religión
que no está asociada con textos sagrados. La filosofía de la India se ha integrado en la
filosofía occidental principalmente desde las publicaciones de Arthur Schopenhauer.

Ilustración francesa

Edad de la Ilustración

19
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

En el siglo XVIII, el trabajo iniciado por los humanistas continuó en el desarrollo de la


filosofía política y la ética en Francia. El estado francés de este período fue más represivo
que la vecina Alemania, Holanda o Inglaterra, lo que provocó una protesta bien razonada
de muchos filósofos franceses influyentes que cuestionaron la autoridad tanto de la iglesia
como del estado en cuestiones de ética y moral. Montesquieu publicó varios trabajos
sobre filosofía política, donde fundamentaba formalmente la eficacia de la separación de
poderes que existe en Inglaterra y descrita por John Locke. Voltaire criticó al cristianismo,
y a Jean-Jacques Rousseau, en su célebre obra " Sobre el contrato social, o los principios
del derecho político". Desarrolló la idea de un contrato social y esbozó los principios de la
democracia directa. Las obras de estos filósofos tuvieron una gran influencia en la vida
social y política: formaron la parte principal de la ideología de la Revolución Francesa, y
también formaron la base de la Constitución de los Estados Unidos.

Materialismo e idealismo

materialismo, idealismo, dualismo

Uno de los temas clave de la filosofía es comprender la naturaleza de la relación entre


nuestra conciencia y el mundo exterior. Dos conceptos que surgieron en los albores de la
filosofía: el materialismo y el idealismo, reciben sus nombres y presentación formal en los
tiempos modernos y comienzan un mayor desarrollo. El materialismo, que se puede
rastrear entre los atomistas presocráticos y en la antigua lokayata india, se formula en
forma de una presentación armoniosa de Thomas Hobbes. John Locke, sin embargo,
llama la atención sobre el hecho de que una persona no entra tanto en contacto directo
con el mundo exterior como lo percibe a través del prisma de sus sentidos. George
Berkeley toma la posición del idealismo: lleva los argumentos de Locke al absoluto: el
mundo humano consiste en sus sentimientos e ideas, y no en objetos materiales.

También se formularon varios conceptos intermedios. René Descartes en su filosofía trató


de explicar la coexistencia del mundo ideal y material. Su concepto, que se acercaba a la
teoría de las ideas. Platón, fue llamado "dualismo”. Por otro lado, Spinoza creía que el
mundo entero consta de la "sustancia" primaria, que es "Dios" y que forma tanto los
objetos materiales como la conciencia humana con objetos ideales. Así, los mundos
material e ideal se convirtieron en dos manifestaciones de la misma esencia. Finalmente,
Leibniz, quien introdujo el término "idealismo" en la filosofía, formuló en los albores del
siglo XVIII un concepto que se hace eco de la física de partículas moderna. Leibniz creía
que la base de todos los objetos no son los átomos materiales, sino las " mónadas ",
partículas de actividad o energía.

Empirismo y racionalismo

La comprensión de que la Biblia ya no es una fuente confiable, y más aún la única fuente
verdadera de conocimiento, fue el comienzo de una seria controversia epistemológica.

20
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

"¿Cómo sabemos algo?" - Los filósofos de la Nueva Era se hicieron una pregunta, y esta
pregunta ha sido relevante desde la antigüedad. Los presocráticos, en su mayoría
racionalistas, creían que el mundo podía comprenderse mediante la reflexión. Pensando
lo suficiente y correctamente, es posible comprender verdades reales e irrefutables, por
ejemplo, que 2 + 2 = 4, o el teorema de Pitágoras. Incluso en la antigüedad, los
escépticos - sofistas objetaron a los racionalistas, se opusieron a los racionalistas. René
Descartes llevó a cabo un estudio profundo del racionalismo, quien, con la ayuda del
concepto de "demonio maligno"., una criatura que puede engañar a todos los sentidos
humanos, demostró que el único conocimiento sobre el mundo que nos rodea que se
puede obtener de forma exclusivamente racional es " Pienso, luego existo ". Todas las
demás conclusiones pueden resultar falsas. El concepto de Descartes se demuestra, por
ejemplo, en la popular película The Matrix.

Spinoza y Leibniz se adhirieron a puntos de vista racionalistas, pero John Locke y George
Berkeley creían que todo conocimiento ocurre solo de manera sensual, empírica. La
mayor contribución al desarrollo del empirismo la hizo David Hume, quien en sus obras
demuestra que todo el conocimiento humano se basa en una generalización de los
fenómenos observados, estrictamente hablando, en razonamientos inductivos. Hume
formuló elaboradamente el problema de la inducción: la comprensión de que el
pensamiento inductivo, a diferencia del deductivo, no tiene una base racional. En otras
palabras, no hay razón para creer que el Sol saldrá mañana, solo porque ocurrió en todos
los días observables anteriores.

Immanuel Kant

Kantismo, neokantismo

Según muchos, Immanuel Kant fue uno de esos filósofos que se ponen al mismo nivel
que Platón y Aristóteles. Sus escritos filosóficos, incluido uno de los libros de filosofía más
famosos, la Crítica de la razón pura, establecieron nuevos estándares para el análisis
crítico en profundidad. En filosofía. La filosofía de Kant primero como kantismo y luego
como neokantismo, tuvo un impacto significativo en el pensamiento filosófico europeo.

En la Crítica de la razón pura, Kant abordó el problema del racionalismo y el empirismo,


esbozó su crítica a los enfoques anteriores y planteó su concepto de conocimiento,
combinando empirismo y racionalismo. Inspirado por la revolución copernicana en
astronomía, Kant se dispuso a revolucionar la filosofía. Kant dividió los objetos de
conocimiento en " fenómenos " y " cosas en sí mismas " (noumena - que no pertenece a
una intuición sensible, sino a una intuición intelectual o suprasensible. -). Las declaraciones
sobre "cosas en sí mismas" (por ejemplo: "Dios existe"), según Kant, no se pueden probar
empíricamente; Kant creía que tales objetos no se le dan a una persona en la experiencia
y, por lo tanto, no puede obtener conocimiento teórico sobre ellos. Por otro lado, según
Kant, una persona, usando la mente, conceptualiza los datos de los sentidos: los ubica en

21
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

el tiempo y el espacio, categoriza y le da causalidad al fenómeno. Así, el conocimiento de


Kant no se limita a la pura percepción, sino que es una combinación de lo empírico y lo
racional.

La filosofía de Kant implica un abismo, que aún debe salvarse de alguna manera, entre
los objetos reales, que en su totalidad son "cosas en sí mismas" y, por lo tanto,
incomprensibles, y sus fenómenos en la conciencia humana, que se conceptualizan a
través del prisma de la razón humana. La filosofía de Kant deja abierta la cuestión de la
objetividad del conocimiento, ya que la categorización y conceptualización de un
fenómeno puede ser subjetiva. Esta pregunta formó la base de la escisión en la filosofía
moderna, su segmentación en filosofía continental y filosofía analítica. La tradición de la
filosofía continental en la ola del idealismo absoluto Hegel parte de la comprensión del
mundo como sistema expresado en conceptos y categorías. En tal mundo, es posible, por
ejemplo, por esfuerzos de la voluntad con la ayuda de varios razonamientos, incluso
racionales, para llevar a cabo re-categorizaciones, re-conceptualizaciones o
deconstrucciones, generando cada vez más nuevos conceptos filosóficos. La tradición de
la filosofía analítica, continuando en un principio la filosofía de los empiristas británicos,
implica una búsqueda de una retroalimentación entre cada categorización filosófica
construida y el mundo real. La filosofía analítica pone así más énfasis en el rigor de la
lógica del razonamiento y en parte se acerca a las disciplinas que utilizan el método
científico.

Idealismo alemán poskantiano

idealismo alemán y Hegel

Los sucesores de Kant en Alemania -Fichte, Schelling y Hegel- desarrollaron la filosofía


en la dirección del idealismo absoluto, rechazando por completo la existencia de las cosas
kantianas en sí mismas. El mundo circundante en Hegel es una expresión concreta de las
categorías de la idea absoluta. El idealismo alemán poskantiano proponía considerar
históricamente al sujeto trascendental, y Hegel presentaba la historia de la humanidad en
su conjunto como una especie de "espíritu objetivo" como sujeto. Las formas del espíritu
objetivo son las formas históricas en desarrollo de la cultura. Hegel transformó así el
idealismo trascendental de Kant en una metafísica idealismo.

Filosofía continental

Posmodernismo

22
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

La filosofía continental tiene su origen en las conceptualizaciones que se hicieron posibles


dentro de la filosofía de Kant y Hegel. Inicialmente, el término "filosofía continental"
implicaba la oposición de la filosofía analítica, luego inglesa (es decir, "isla") y las
filosofías de Francia y Alemania, que eran comunes en el continente europeo. Sin
embargo, los seguidores de las corrientes se mezclaron rápidamente geográficamente, y
en la actualidad la filosofía continental se define por un conjunto de conceptos filosóficos
relacionados con ella. Estos conceptos son bastante diferentes en su esencia y se
extienden desde el marxismo hasta el “postestructuralismo” o posestructuralismo., sin
embargo, están unidos por una completa libertad de conceptualización, imposible dentro
de los límites de la filosofía analítica. El idealismo absoluto de Hegel implica que el mundo
consiste en categorías, conceptos, estructuras que no existen en la realidad, sino que son
inventadas por el hombre, por lo que cualquier re-categorización y deconstrucción sobre
cualquier base elegida se vuelve posible. Por ejemplo, Nietzsche postuló la ausencia de
normas morales, Marx estaba convencido de la inminente hegemonía del proletariado, y
Camus del absurdo de la vida. Aunque muchos de los representantes de la filosofía
continental, incluidos, por ejemplo, Marx o Kierkegaard, criticó a Hegel, sin embargo
construyeron su filosofía sobre Hegel.

Un gran segmento de la filosofía continental moderna, incluyendo al menos la


hermenéutica y el posestructuralismo, pertenece a la filosofía del posmodernismo.

Crítica de la filosofía continental

Relativismo, relativismo moral

Muchos críticos señalan que las direcciones de la filosofía continental se caracterizan por
el relativismo tanto moral como metodológico y, como resultado, la separación de la
realidad del mundo circundante. Por ejemplo, representantes de la tradición analítica en
filosofía critican a los filósofos continentales por el hecho de que el pensamiento de cada
una de las direcciones dentro de la filosofía continental gira dentro de sí mismo, sin
conexión con el mundo exterior, lo que hace imposible evaluar el valor de uno u otro.
dirección en un contexto disciplinario general. Un conocido representante de la escuela
analítica de filosofía, Bertrand Russell, señaló el relativismo moral, pensamiento
continental, que, siguiendo la dialéctica hegeliana, condujo a cadenas socialmente
destructivas de pensamiento filosófico “liberal”: Bentham → Ricardo → Marx → Stalin y
Fichte → Byron → Carlyle → Nietzsche → Hitler. Algunos científicos también critican la
escuela posmoderna continental de relativismo y la ausencia de cualquier marco
metodológico.

Marxismo

Marxismo, neo marxismo y Karl Marx

23
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

Uno de los seguidores de Hegel, Karl Marx, recogió la idea de transformar el mundo con
la ayuda del pensamiento y consideró la filosofía no tanto una herramienta para
comprender el mundo, si no como un medio para cambiarlo. La esencia de la filosofía
marxista era que la sociedad ideal no debería estar segmentada en clases, y esto se
puede lograr aboliendo la propiedad privada, especialmente de los medios de producción.
La abolición de la propiedad privada iba a ser el resultado de la " lucha de clases ",
cuando el numeroso " proletariado " sentiría su fuerza y derrotaría a la " burguesía "
durante la revolución, instaurando su dictadura., que será una etapa intermedia en el
camino hacia la sociedad ideal "comunista". Como resultado de la Revolución de 1917 en
Rusia, sin embargo, no fue posible construir una sociedad del poder obrero en Rusia.

Aunque casi todas las previsiones económicas de Marx no se cumplieron, sus trabajos
filosóficos, especialmente los primeros, son de interés para los neomarxistas, seguidores
del marxismo "moderado" en Europa en los siglos XX y XXI. Incluso teniendo en cuenta la
falacia de una serie de disposiciones del marxismo clásico, la filosofía marxista profundiza
en la comprensión de los procesos que tienen lugar en la sociedad. El desarrollo inusual
del neomarxismo radica en el hecho de que sus seguidores intentaron consistentemente
combinar el marxismo con otras teorías de moda. Inmediatamente después de la guerra,
los neomarxistas combinaron el marxismo con el freudismo y estuvieron directamente
involucrados en la formación de la Escuela de Frankfurt, en la década de 1970, los
neomarxistas combinaron la filosofía de Marx con la moda en ese momento, el
estructuralismo, y en la década de 1980 intentaron adaptar el marxismo a los
conservadores que llegaron al poder en muchos países. Actualmente existen híbridos de
marxismo y feminismo, marxismo y posestructuralismo, etc. Así, el neomarxismo se busca
actualmente en combinación con la diversidad de la propia “filosofía burguesa”, que el
mismo Marx rechazó enérgicamente en su época.

Fenomenología y hermenéutica

La fenomenología es una corriente de la filosofía del siglo XX fundada por el filósofo


alemán Edmund Husserl. La fenomenología se basa en la idea de la intencionalidad de la
conciencia planteada por el maestro de Husserl, Franz Brentano. En fenomenología, la
tarea es revelar la conciencia pura, o la esencia de la conciencia. Para ello se lleva a cabo
la denominada reducción fenomenológica., como resultado de lo cual cualquier objeto
debe ser considerado solo como un correlato de la conciencia. La tarea de la
fenomenología no es el estudio de las propiedades de un objeto, sino el estudio de los
actos de conciencia en los que se forma el espectro de significados vistos en el objeto y
sus propiedades. La reducción fenomenológica incluye sacar de los corchetes las
actitudes dogmáticas de la conciencia, que, en el marco de un estudio fenomenológico, no
deberían importar.

24
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

Partiendo de la fenomenología de Husserl, Martin Heidegger planteó la idea de


“fenomenología hermenéutica”. En su concepto, la hermenéutica se transforma de la
metodología de las humanidades en la doctrina del ser. El tema de la hermenéutica, el
entendimiento, se interpreta como una forma fundamental de la existencia humana. Los
fundamentos de la hermenéutica filosófica fueron esbozados por el estudiante de
Heidegger, Hans-Georg Gadamer. en su obra Verdad y Método (1960). Siguiendo a
Heidegger, Gadamer señaló la conexión entre hermenéutica y lenguaje. La condición de
la comprensión, según Gadamer, es la precomprensión, un requisito previo para la
comprensión, que está determinada por la tradición que vincula la historia y la
modernidad. Cualquier tradición está estrechamente relacionada con el idioma, expresado
en él. Desde el punto de vista de la hermenéutica filosófica, el lenguaje define a la
persona, siendo condición de su actividad cognoscitiva.

Nihilismo y anarquismo

Varios filósofos y escritores, refiriéndose al tema de los valores internos humanos,


postularon la ausencia de cualquier base para seguir las normas morales y culturales
existentes, lo que se denominó "nihilismo”. Por ejemplo, basado en su comprensión del
budismo, Schopenhauer dibujó una imagen nihilista del mundo. Spengler y Nietzsche
vieron la expansión del nihilismo en la cultura europea circundante. Nietzsche
consideraba el nihilismo como la lógica natural del desarrollo de toda la cultura europea,
cuyas raíces veía, en particular, en la postulación cristiana de la pecaminosidad a priori
del hombre. Aunque Spengler y Nietzsche conceptualizaron bastante el nihilismo y sus
causas, a ellos mismos se les llama a menudo nihilistas. El mismo término "nihilismo"
probablemente apareció por primera vez en Rusia, donde muchos escritores, como
Turgenev, representaron repetidamente imágenes de nihilistas en la ficción.

Los filósofos del anarquismo, una tendencia que implica el rechazo del estado y, a
menudo, de las instituciones eclesiásticas, tenían una actitud positiva hacia el nihilismo.
Los anarquistas declaran la libertad humana como un valor primordial y consideran a
todas las instituciones estatales como un obstáculo. La idea del anarquismo se remonta a
algunos presocráticos, incluido Zenón. El primer filósofo moderno en utilizar y
conceptualizar el término "anarquismo" fue el político francés Pierre Proudhon. La filosofía
del anarquismo se desarrolló en Rusia, y dos filósofos rusos , Mikhail Bakunin y Pyotr
Kropotkin , son considerados uno de los principales ideólogos del anarquismo en el
mundo.

Existencialismo

El existencialismo tiene sus raíces en la crítica de ciertos aspectos de la filosofía de


Hegel, expresada por Schopenhauer y Kierkegaard. Esta corriente postula la necesidad
de poner la filosofía primordialmente al servicio del hombre, la filosofía debe ayudar a las
personas a sobrevivir en un mundo complejo. En este aspecto, el existencialismo tiene

25
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

algo en común con el pragmatismo, sin embargo, a diferencia del pragmatismo, el


existencialismo postula el absurdo del mundo y la irracionalidad del hombre, que está en
constante conflicto con este mundo, así como la existencia de una crisis existencial. Como
resultado, las personas experimentan una sensación de vacío interior y ansiedad. El
existencialista más famoso del siglo XX, Jean-Paul Sartre, siendo ateo, creía que la
ausencia de Dios "condena a una persona a la libertad", a la existencia sin un objetivo
predeterminado, y cada persona debe elegir de manera independiente y responsable el
significado de su existencia y su sistema de valores. Los existencialistas incluyen muchos
escritores cuyas obras trataron los problemas del vacío interior y la ansiedad humana,
principalmente Camus, Dostoyevsky, Kafka, Beckett.

Semiótica y estructuralismo

El signo

La semiótica es una disciplina que identifica signos en el mundo circundante y estudia su


significado y relación. Los elementos de la semiótica están contenidos en las obras de
Platón y Aristóteles. La semiótica moderna se originó dentro de la tradición analítica: fue
definida por John Locke y conceptualizada por el filósofo Charles Peirce. Sin embargo, en
la actualidad, la semiótica de tradición continental, tal como la define el lingüista
Ferdinand de Saussure, ha recibido el mayor desarrollo, como disciplina que estudia el
papel de los signos en la vida pública. La mayor parte de la investigación semiótica
moderna se lleva a cabo en el marco de la antropología y la lingüística.. Ferdinand de
Saussure creía que al resaltar los signos en primer lugar en el idioma de una cultura en
particular, es posible señalar estructuras grandes y profundas en esta cultura, que son
decisivas para las características de esta cultura. Esta línea de investigación ha sido
denominada " estructuralismo ", y está asociada principalmente con el trabajo de Lévi-
Strauss, quien utilizó este método en sus estudios antropológicos.

Posestructuralismo

Deconstrucción

El concepto de " posestructuralismo " se asocia principalmente con los nombres de los
filósofos franceses Jacques Derrida, Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jean Francois
Lyotard y Jacques Lacan. El nombre posestructuralismo implica una crítica del
estructuralismo que se expresa más explícitamente en la obra de Derrida. La filosofía del
posestructuralismo implica que es imposible realizar una interpretación definitiva y
exhaustiva de los textos y, en consecuencia, la lingüística estructural y la antropología
estructura, no tiene sentido El método de deconstrucción de Derrida demuestra la
identificación de estereotipos (aporías) en cualquier texto, que obviamente afectan su
significado. Derrida proclama una tesis radical: todo es un discurso (texto), en el que
inicialmente se inscribe cualquier posición filosófica, y una interpretación unívoca del texto
es prácticamente imposible. Foucault tenía puntos de vista menos radicales: dudaba de la
existencia de una interpretación verdadera en las ciencias sociales y las humanidades, es

26
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

decir, creía que las ciencias sociales y naturales tienen una naturaleza fundamentalmente
diferente. En el desarrollo del conocimiento humanitario y de la vida pública, vio un
cambio de discursos (epistemes) que contienen diversos estereotipos que se apoderan
temporalmente del pensamiento.

Filosofía de la ciencia en la tradición continental

Anarquismo epistemológico

Hasta mediados del siglo XX, la filosofía de la ciencia en las tradiciones continental y
analítica se desarrolló en paralelo. Por ejemplo, los filósofos de ambas tradiciones
consideran importantes las contribuciones de Edmund Husserl a la filosofía de las
matemáticas. En la década de 1960, con el desarrollo del posestructuralismo, la filosofía
continental de la ciencia comenzó a diferir significativamente de la tradición analítica. La
tradición continental moderna está dominada por la idea del relativismo del conocimiento
científico. Muchos filósofos continentales interpretan el cambio de paradigmas como un
cambio de discursos solo bajo la influencia de la moda, y no como un proceso que
profundiza el conocimiento de la realidad. Así, la interpretación relativista del famoso libro
de Kuhn " La estructura de las revoluciones científicas " es aceptada en la tradición
continental, a pesar de que el mismo Kuhn se opuso a tal interpretación. Varios filósofos
continentales, como Bruno Latour y Paul Feyerabend, consideran que las teorías
científicas se construyen socialmente y no están relacionadas con el conocimiento de la
realidad. Esta posición ha sido denominada " anarquismo epistemológico”.

Filosofía analítica

A diferencia de la filosofía continental, la filosofía analítica se define no por sus corrientes


y conceptos, sino por su enfoque y métodos. En un sentido más amplio, la filosofía
analítica se define como una actividad filosófica, cuyo significado puede justificarse de
forma estrictamente lógica o mediante la retroalimentación del mundo exterior. Por
ejemplo, dentro del marco de la filosofía analítica, tiene sentido discutir solo aquellas
declaraciones que pueden verificarse teóricamente empíricamente, o las diversas
consecuencias lógicas de tales declaraciones. La filosofía analítica se acerca así a la
actividad científica. En este sentido amplio, la filosofía analítica incluye pragmatismo y, en
algunas definiciones, La fenomenología de Husserl. En un sentido más estricto, la filosofía
analítica se define como un conjunto de métodos para lograr el objetivo anterior,
presentado a principios del siglo XX por Russell y Moore, que incluyen principalmente la
mejora de la lógica matemática y el análisis lingüístico riguroso, llamado " filosofía del
lenguaje ordinario ".

Crítica de la filosofía analítica

Cientificismo, reduccionismo

27
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

La filosofía analítica ha sido criticada por tres motivos: por la excesiva estrechez de la
metodología, por la excesiva estrechez del sujeto y por su inherente reduccionismo. En el
primer caso, el objeto de la crítica es el cientificismo, la idea del pensamiento científico
como ideal y los intentos de seguirlo. En el segundo caso, refiriéndose a la práctica actual
de la filosofía analítica, los críticos llaman la atención sobre el hecho de que, debido a las
limitaciones de los métodos aceptables, la filosofía analítica limita de facto su aplicación a
cuestiones de epistemología, filosofía de la ciencia, filosofía de la mente, filosofía del
lenguaje, y algunos aspectos de la ética. Cuestiones metafísicas, cuestiones relacionadas
con el sentido de la vida, abandonan el análisis en la filosofía analítica actual. La crítica en
el tercer terreno señala que en el marco de la filosofía analítica, como en las ciencias
exactas, todos los métodos se reducen al reduccionismo, a la división de las cuestiones
en otras más específicas, por lo que no hay lugar para el holismo, la filosofía de la
integridad.

Pragmatismo

Instrumentalismo

El pragmatismo es una tradición de la filosofía estadounidense asociada principalmente


con el trabajo de Charles Pierce, William James y John Dewey. La filosofía del
pragmatismo niega el sentido de la metafísica y redefine la verdad en alguna área del
conocimiento como un consenso temporal entre las personas que exploran esta área. La
filosofía del pragmatismo no busca verdades, sino que analiza críticamente varios
conceptos para determinar su idoneidad y aplicabilidad. Los conceptos filosóficos, por lo
tanto, se ven a menudo dentro del pragmatismo como herramientas para la acción
humana. Este enfoque se llama instrumentalismo.". En consecuencia, los pragmáticos a
menudo se ocupan de cuestiones muy prácticas. Por ejemplo, John Dewey es conocido
por sus contribuciones a la filosofía de la educación.

Avances en la lógica

Lógica modal y lógica de predicados

Teorema de incompletitud de Gödel

Hasta finales del siglo XIX, la lógica se mantuvo sin cambios desde la época de
Aristóteles, y existía la opinión de que era imposible mejorar la lógica. Por ejemplo, Kant
afirmó que la lógica de Aristóteles era perfecta. Sin embargo, a mediados del siglo XIX,

28
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

aparecieron los estudios de Boole y de Morgan, que abrieron perspectivas para el


desarrollo de la lógica, y a finales del siglo XIX y XX, independientemente el uno del otro,
el matemático alemán Gottlob Frege y Los filósofos ingleses de tradición analítica
Bertrand Russell y Alfred Whitehead publicaron estudios que sentaron las bases de
sistemas lógicos mucho más perfectos y funcionales: lógica de predicados y lógica modal.
Estos resultados permitieron mejorar significativamente la axiomatización de las
matemáticas, y también se convirtieron en el punto de partida para la investigación de
Kurt Gödel, que culminó en su prueba del teorema de incompletitud, según muchas
estimaciones, el resultado más importante en el campo de la lógica desde Aristóteles. El
teorema de incompletitud de Gödel impone serias restricciones al sistema epistemológico,
tanto científico como filosófico. Los avances en el desarrollo de la lógica han
proporcionado a la filosofía analítica nuevas herramientas de análisis.

Los teoremas de incompletitud de Gödel son dos célebres


teoremas de lógica matemática demostrados por Kurt Gödel
en 1931. Ambos están relacionados con la existencia de
proposiciones indecidibles en ciertas teorías aritméticas.

Positivismo

Positivismo y positivismo lógico

Verificacionismo

La idea del positivismo, la suposición de que todas las ciencias sociales, incluida la
filosofía, serán reemplazadas por ciencias exactas, fue formulada ya a principios del siglo
XIX por Auguste Comte. El enfoque estrictamente lógico-matemático de la filosofía
analítica alcanzó su apogeo durante las reuniones del Círculo de Viena, que incluía
matemáticos y filósofos famosos, entre ellos Karl Popper y el alumno de Russell, Ludwig
Wittgenstein. Como resultado de sus actividades, el círculo formuló la doctrina del "
neopositivismo” o “positivismo lógico” en relación con la filosofía, postulando que cualquier
afirmación en filosofía debe satisfacer el criterio de comprobabilidad. Este enfoque se
llama " Verificacionismo”. Sin embargo, tras largos intentos infructuosos de aplicar el
Verificacionismo a la filosofía, la corriente del positivismo lógico se ha debilitado. Serias
dudas sobre la eficacia del positivismo lógico quedaron demostradas en sus obras por
Willard Quine. Abandonó su posición anterior y Wittgenstein.

Filosofía de la ciencia en la tradición analítica

Falsabilidad

29
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

La filosofía de la ciencia es una de las mayores áreas de estudio de la filosofía analítica y


un excelente ejemplo de la diferencia de enfoque entre la filosofía continental y la
analítica. La filosofía analítica de la ciencia en general trata de responder a las preguntas:
"¿por qué funciona el método científico?", "¿Cómo funciona exactamente?” Entre los
filósofos más famosos de la tradición analítica se encuentran Thomas Kuhn, quien acuñó
los términos " revolución científica ", " paradigma " y " cambio de paradigma ", Karl
Popper, quien formuló explícitamente el criterio, la falsabilidad de las teorías científicas, y
Willard Quine, conocido por sus contribuciones al desarrollo de la lógica matemática y por
su formulación más rigurosa de los principios del empirismo. Karl Popper también aplicó el
criterio de falsabilidad a los sistemas sociales, por ejemplo en su famoso libro “ The Open
Society and Its Enemies”. Muchas cuestiones en filosofía de la ciencia permanecen
abiertas y actualmente están siendo ampliamente discutidas en la literatura especializada.

Filosofía del lenguaje y filosofía de la mente

Como parte de la conceptualización inicial de la filosofía analítica, muchos filósofos de la


primera mitad del siglo XX prestaron gran atención a la filosofía del lenguaje. Tanto Frege
como Russell, en el proceso de desarrollo de la lógica matemática, se preocuparon por la
relación entre el significado y la expresión lingüística. Se hicieron intentos para reducir el
lenguaje a las partículas más simples de significado y vincularlas al aparato lógico
desarrollado. John Searle, Alfred Tarski y Donald Davidson hicieron una gran contribución
al desarrollo de la filosofía del lenguaje, pero convertir la lingüística en fracasó en ciencias
exactas. En cambio, se han encontrado motivos para el escepticismo sobre el sentido de
aplicar la reducción a las lenguas en general.

Aunque la investigación en filosofía del lenguaje ha continuado, desde la segunda mitad


del siglo XX, el enfoque en la tradición analítica se ha desplazado hacia la filosofía de la
mente. La filosofía de la mente trata principalmente de comprender la naturaleza misma
de la conciencia, y muchos no filósofos, incluidos biólogos, psicólogos, especialistas en
inteligencia artificial, trabajan en la misma dirección, cada uno dentro de su propio
paradigma. Desde un punto de vista filosófico, la principal cuestión relativa a la conciencia
está relacionada con la justificación del principio del dualismo, formulado por Descartes.
La mayoría de la gente en la Tierra cree en este principio, en la existencia de un cuerpo
material y la no materialidad simultánea de toda la conciencia humana o de su parte, por
ejemplo, el "alma". Al mismo tiempo, muchos investigadores se adhieren a la teoría de la
identidad, creyendo que cada estado mental corresponde a algún estado físico del
cerebro humano. Los filósofos destacados por sus contribuciones a la filosofía de la
mente incluyen a Hilary Putnam, Roger Penrose, Daniel Dennett y otros.

Cosmismo, transhumanismo

El cosmismo ruso es un movimiento filosófico y cultural surgido en Rusia a principios del


siglo XX. El cosmismo implica una teoría de filosofía natural que, aunando elementos

30
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

religiosos y éticos, trataba de los orígenes, evolución y futuro del universo y la humanidad.
Las raíces de este pensamiento se encuentran tanto en la tradición filosófica occidental
como en el cristianismo ortodoxo ruso y han tenido una posterior repercusión en algunos
autores transhumanistas.

El cosmismo, que surgió a fines del siglo XIX y principios del XX, analiza el desarrollo
posterior de la humanidad en el contexto de la liberación de la mente de las restricciones
biológicas (es decir, la obtención de la inmortalidad) y en el contexto de la liberación del
hombre de la fuerza. Presencia en la Tierra - asentamiento en el espacio. Desde un
punto de vista filosófico, ambos contextos están vinculados a una generalización de la
teoría de la evolución.: en el primer caso, una persona "metaevoluciona": se modifica
independientemente, convirtiéndose en una especie biológica o biotecnogénica más
perfecta, y en el segundo caso, la zona de evolución se complementa con un nuevo
espacio, aún no conectado con terrenal evolución - espacio. En ambos casos, está
implícita la transición de la evolución a una nueva fase controlada por el hombre. El
filósofo estadounidense John Fiske fue el primero en formular los principios del cosmismo,
pero el cosmismo se desarrolló por primera vez en Rusia. El cosmismo en Rusia se
asocia principalmente con los nombres de V. I. Vernadsky, K. E. Tsiolkovsky, N. F.
Fedorov, A. L. Chizhevsky y otros

Desde la segunda mitad del siglo XX, el cosmismo en el mundo suele ser discutido bajo el
nombre de " transhumanismo ". El transhumanismo plantea las mismas tareas que el
cosmismo, pero se pone el mayor énfasis en la transformación de la persona misma. En
el contexto de las nuevas tecnologías asociadas al desarrollo de las ciencias biológicas y
la inteligencia artificial, la discusión actual sobre el transhumanismo se hace más urgente.
El cosmismo y el transhumanismo implican los beneficios del progreso científico y
tecnológico y el cientificismo, esperan el triunfo de la ciencia sobre el principal obstáculo
del hombre: su mortalidad. La filosofía del cosmismo y el transhumanismo continúa
tomando forma, las opiniones sobre la ideología del cosmismo en la Europa continental
son ambiguas. El transhumanismo ha sido criticado por sus impredecibles consecuencias
sociales, siendo su producto final asociado con el superhombre de Nietzsche. La posición
intermedia declara que el transhumanismo es un "proceso muy peligroso" en potencia,
pero "el mejor posible" y probablemente inevitable.

Filosofía y sociedad

En la vida cotidiana, la actitud hacia los filósofos y la filosofía no siempre es positiva, y la


comprensión del tema de la filosofía contiene muchas ideas falsas. Por ejemplo, la
palabra "filosofar" tiene una connotación negativa pronunciada: "es engañoso y sin
fundamento para razonar". Al mismo tiempo, la influencia de la filosofía en la sociedad
difícilmente puede sobreestimarse.

31
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

Por un lado, el estudio de la filosofía tiene un efecto beneficioso sobre una persona,
contribuye a la formación de una orientación hacia la verdad y la bondad. El conocimiento
de la filosofía salva a una persona de los "límites estrechos del pensamiento cotidiano",
ayuda a encontrar un lenguaje común con otras personas. Según algunos indicadores, el
estudio de la filosofía desarrolla el pensamiento mejor que todas las demás materias.

Por otro lado, la filosofía tiene una gran influencia en las sociedades humanas. Por
ejemplo, los conceptos filosóficos de Confucio y Lao Tzu predeterminaron el desarrollo de
China durante milenios. Las guerras y las revoluciones no empiezan con las armas, sino
con la filosofía. Por ejemplo, la difusión de la filosofía del marxismo llevó a la revolución
en Rusia en 1917, la filosofía de la Ilustración francesa llevó a la Revolución Francesa y
los Estados Unidos de América se fundaron en la misma filosofía.

Bibliografía:

Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011

Emilio Lledo, Historia De La Filosofía

Blazquez, Filosofía, 3 Bachillerato

32
La Filosofía (Resumen de Apuntes 2018 – 2019)

José Ferrater Mora,. Diccionario De Filosofía De Bolsillo. Tomo1 y Tomo 2. Ed. Alianza

Maceiras Fafián, Manuel, Coord, Filosofía COU. Textos

José Ferrater Mora, La Filosofía Actual

Barry Loewer, 50 Teorías Filosóficas Intelectualmente Estimulantes - ( Filosófia)

Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.

https://www.ecured.cu

www.wikipedia.org

Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales - UNAM - Siglo XXI

33

También podría gustarte