Está en la página 1de 47

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CONSERVAR LOS

RECURSOS HÍDRICOS DE LA MICROCUENCA DEL RIO PATARATA

SANTIAGO DE CHUCO – 2019

ASIGNATURA:

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

DOCENTE:

Mg. Roxana Aparicio Ilazaca

INTEGRANTES:

 Cunurana Quispe, Erick Morgan


 Palomino Mancilla, Joel Changfu
 Panduro Hilario, Alain Almagro
 Polanco Llacsa, Ronald Hernán
 Romero Vilcapuma, Joel David

SECCIÓN:NA

Lima, Octubre del 2021

1
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 5

2. OBJETIVOS ................................................................................................................. 6

2.1 Objetivo general: ......................................................................................................... 6

2.2 Objetivos específicos: .................................................................................................. 6

3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................... 7

3.1 Unidad de estudio: ....................................................................................................... 7

3.1.1. Materiales: ........................................................................................................... 8

3.1.1.1. Materiales de Campo: ................................................................................... 8

3.1.1.2. Equipos para actividades de campo: .............................................................. 8

3.1.1.3. Equipos de protección personal para trabajo de campo: ................................. 9

3.1.2. Objetivos de estudio: ........................................................................................... 9

3.1.3. Población: ............................................................................................................ 9

3.1.4. Muestra: .............................................................................................................. 9

3.2. Métodos y técnicas de recolección de datos: ............................................................... 9

3.2.1. Aprestamiento.................................................................................................... 10

3.2.2. Diagnostico........................................................................................................ 10

3.2.2.1. Caracterización biofísica de la Microcuenca Patarata .................................. 11

3.2.3. Prospectiva ........................................................................................................ 12

3.2.4. Formulación....................................................................................................... 13

4. DESCRIPCION Y EVALUACION TECNICA DE LOS EFECTOS PREVISIBLES


DIRECTOS E INDIRECTOS, ACUMULATIVOS Y SINERGICOS EN EL AMBIENTE A
CORTO Y LARGO PLAZO ............................................................................................... 14

4.1 Diagnóstico de la cantidad y calidad del agua ............................................................ 14

4.1.1. Turbidez ............................................................................................................ 15

4.1.2. Demanda bioquímica (dbo5) .............................................................................. 15

4.1.3. pH ..................................................................................................................... 16

2
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

4.1.4. Conductividad eléctrica...................................................................................... 17

4.1.5. Sólidos Disueltos Totales (SDT) ........................................................................ 17

4.1.6. Nitritos .............................................................................................................. 18

4.1.7. Fosfatos ............................................................................................................. 18

4.1.8. Grasas y aceites ................................................................................................. 18

4.1.9. Comparación con la normatividad ...................................................................... 19

4.1.10. Caudal ............................................................................................................. 20

3.1.10.1. Método Volumétrico ................................................................................. 21

3.1.10.2. Cálculo del caudal ..................................................................................... 21

4.2. Caracterización biofísica de la microcuenca patarata ................................................ 21

4.2.1. Climatología ...................................................................................................... 21

4.2.2. Flora .................................................................................................................. 24

4.2.3. Fauna ................................................................................................................. 27

4.3. Riesgos y amenazas .................................................................................................. 32

4.3. Caracterización socioeconómica ............................................................................... 34

4.1.1. Análisis poblacional ........................................................................................... 34

4.1.2. Nivel político y organizativo .............................................................................. 34

5.PROGRAMA DE MONTOREO AMBIENTAL Y VIGILANCIA CIUDADANA ........... 40

5.1 Plan de monitoreo Ambiental .................................................................................... 40

5.2. Plan de participación ciudadana ................................................................................ 42

5.2.1. Proyecto ............................................................................................................ 42

5.2.2. Objetivo ............................................................................................................. 43

5.2.3. Descripción del proyecto.................................................................................... 43

5.2.1. Actividades: ....................................................................................................... 43

6. PLAN DE CONTINGENCIA ......................................................................................... 44

6.1. Proyecto ................................................................................................................... 44

6.2. Objetivo ................................................................................................................... 44

3
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

6.3. Justificación ............................................................................................................. 44

6.4. Actividades............................................................................................................... 44

7. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 45

8. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 46

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1................................................................................................................................. 7
Figura 2................................................................................................................................. 7
Figura 4............................................................................................................................... 23
Figura 5............................................................................................................................... 32
Figura 6............................................................................................................................... 33
Figura 7............................................................................................................................... 33
Figura 8............................................................................................................................... 36
Figura 9............................................................................................................................... 38
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 ................................................................................................................................ 15
Tabla 2 ................................................................................................................................ 16
Tabla 3 ................................................................................................................................ 16
Tabla 4 ................................................................................................................................ 17
Tabla 5 ................................................................................................................................ 17
Tabla 6 ................................................................................................................................ 17
Tabla 7 ................................................................................................................................ 18
Tabla 8 ................................................................................................................................ 18
Tabla 9 ................................................................................................................................ 19
Tabla 10 .............................................................................................................................. 19
Tabla 11 .............................................................................................................................. 20
Tabla 12 .............................................................................................................................. 20
Tabla 13 .............................................................................................................................. 21
Tabla 14 .............................................................................................................................. 22
Tabla 15 .............................................................................................................................. 24
Tabla 16 .............................................................................................................................. 28
Tabla 17. ............................................................................................................................. 35
Tabla 18. ............................................................................................................................. 39
Tabla 19 .............................................................................................................................. 42

4
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

1. INTRODUCCIÓN

Los recursos hídricos a nivel global están siendo afectados por diversos problemas

ambientales y esto provoca su escasez, es por ello que se debe de tener en consideración para

la conservación futura. La contaminación es el principal problema que tiene la gestión del

agua, por la diversidad que tienen las fuentes de contaminación: Minera, urbana,

agroindustrial, industrial, así como también por la descoordinación y la ineficiencia de las

distintas entidades relacionadas con la contaminación de los recursos hídricos.

El distrito de Santiago de Chuco, por falta de sensibilización a la población y desinterés

por parte de las autoridades, se ve afectado por la degradación en sus ecosistemas debido al

deterioro y el aprovechamiento irracional de dichos recursos, afectando a los habitantes del

Distrito.

El Rio Patarata, se encuentra a unos 10 minutos de la ciudad de Santiago de Chuco,

camino a Calipuy. Esta Microcuenca formada por el Rio Canrre y el Rio de Huaran, para

luego desembocar en el Rio Tablachaca, hasta llegar al Río Santa. (Portal Web Municipal

SCH, 2014)

Como consecuencia del mal uso y manejo irresponsable de las microcuencas hidrográficas

de Santiago de Chuco están produciendo degradación en su biodiversidad. Trayendo como

efecto secundario la pobreza en la población.

La elaboración del plan de manejo Ambiental propone coordinar programas, proyectos y

actividades indispensables para la conservación de la Microcuenca, lo cual permitirá mitigar

y prevenir los impactos ambientales, deberá colaborar a conservar o aumentar la

productividad de las tierras agrícolas, el sistema hidrológico y las condiciones sociales.

5
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general:

Elaborar un plan de manejo ambiental para la conservación de los recursos hídricos de la

Microcuenca del Río Patarata del Distrito de Santiago de Chuco.

2.2 Objetivos específicos:

 Diagnosticar la situación actual del recurso hídrico en cuanto a la calidad del Río

Patarata en el Distrito de Santiago de Chuco.

 Caracterización biofísica de la Microcuenca del Rio Patarata.

 Identificar los riesgos ocasionados como consecuencia de una mala distribución y

contaminación del Rio Patarata.

 Proponer medidas de conservación, que ayuden a mejorar la calidad de vida de la

población y del medio ambiente.

6
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

3.1 Unidad de estudio:

La Microcuenca del Rio Patarata se encuentra localizada en el Distrito y Provincia de

Santiago de Chuco, departamento de la Libertad. Según su ubicación cartográfica se

encuentra a una latitud de 8°09′01″S, Longitud: 78°10′42″O y Altitud: 3,120 m s. n. m. así

como se observa en la figura 08.

Figura 1

Mapa Político Santiago de Chuco

La Microcuenca del río Patarata se encuentra formada por el río Canrre y el río de Huaran,

y para luego desembocar en el río Tablachaca, hasta llegar al río Santa según se muestra en la

figura 09.

Figura 2

Mapa de ubicación del área de estudio.

7
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

3.1.1. Materiales:

3.1.1.1. Materiales de Campo:

 Botellas de plástico de 500 ml para toma de muestras.

 Cinta métrica.

 Balde de plástico.

 Jalones de madera.

 Libreta de campo.

 Lapiceros.

3.1.1.2. Equipos para actividades de campo:

 Cámara fotográfica.

 GPS

 PH-metro.

 Cronómetro.

8
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

3.1.1.3. Equipos de protección personal para trabajo de campo:

 Mandil.

 Mascarillas.

 Zapatos antideslizantes.

 Guantes de látex.

3.1.2. Objetivos de estudio:

Conocer el grado de contaminación que produce las aguas residuales, las labores humanas

que son desarrollas en la Microcuenca del río Patarata y sus efectos sobre la flora y fauna.

3.1.3. Población:

La población estuvo forma por la Microcuenca del rio Patarata.

3.1.4. Muestra:

Se realizó tres tomas de muestras.

 Muestra 1: Antes de mezclarse con el agua residual (500 ml).

 Muestra 2: La mezcla del agua residual con el agua de la microcuenca (500 ml).

 Muestra 3: Aguas residuales municipales (500 ml).

3.2. Métodos y técnicas de recolección de datos:

El tipo de investigación utilizada es no experimental del tipo descriptivo, y tiene como

propósito elaborar y formular un plan de manejo ambiental para la conservación de los

recursos hídricos de la Microcuenca del Río Patarata-Santiago de Chuco.

Con el uso de la metodología se elaborarán diversos indicadores que permitan conocer la

situación actual de la Microcuenca para establecer un Plan de Manejo Ambiental.

En el desarrollo de la metodología, se implementará los siguientes procedimientos:

9
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

 Diagnóstico participativo situacional de la Microcuenca del río Patarata.

 Diagnóstico Socioeconómico, Biótico del sector urbano del Distrito de Santiago de

Chuco.

 Diagnóstico del recurso hídrico en la Microcuenca del río Patarata.

 Visita a la Microcuenca

 Medición del caudal

 Recolección de muestras

 Diagnóstico y análisis de las características del agua

 Análisis de resultados

 Conclusiones

3.2.1. Aprestamiento

En esta etapa se hizo el recorrido para identificar el área de estudio, la recopilación de

información.

Principalmente se identificó los problemas ambientales existentes, y así tener la

participación de los pobladores y de las organizaciones que se encarguen de la Microcuenca,

estableciendo estrategias sustentables.

Mediante los resultados adquiridos en esta etapa, fueron analizados para relacionarlos en

las siguientes etapas.

3.2.2. Diagnostico

Para esta etapa se desarrollaron los componentes biofísicos y socioeconómicos

determinando la realidad en la que se encuentra la Microcuenca, identificando los problemas

ambientales existentes para establecer acciones necesarias y dar soluciones a la problemática.

10
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Esta etapa se efectuó a través del proceso de conceptualización de las ideas para plantear y

desarrollar los objetivos del estudio, solicitando la colaboración y el apoyo de los pobladores

en las diferentes actividades a llevarse a cabo.

3.2.2.1. Caracterización biofísica de la Microcuenca Patarata

A través de esta la caracterización se identificó la realidad actual de la Microcuenca,

teniendo en cuenta los siguientes componentes del medio ambiente:

 Climatología: Especifica la vegetación y el tipo de suelo, e interviene en el

aprovechamiento de la tierra; siendo el clima y el relieve los que definen como se

distribuye la población según los conceptos de topografía. Para entender las

condiciones del clima Microcuenca, se obtuvo la información de la estación

meteorológica de LA LIBERTAD, evaluando los siguientes parámetros como:

Precipitación, temperatura y viento. Utilizando el programa de Excel se procesaron

los datos obtenidos.

 Flora y fauna: La identificación de estos componentes permitió reconocer las

diferentes especies que existen en la Microcuenca para poder preservar su hábitat

natural y minimizar las alteraciones del ecosistema. Se desarrolló a través de

información sobre estudios biofísicos de Santiago de Chuco y también mediante la

identificación de diferentes vegetales la zona de estudios a través de fotografías.

 Diagnóstico de calidad y cantidad del agua: Se realizó la medición del caudal y

también la medición de parámetros, para evaluar la situación actual como se

encuentra la Microcuenca Patarata.

 Riesgos y amenazas: Se consideraron los riesgos ambientales como las condiciones

de amenazas naturales y antropogénicas, los cuales estén afectando la sostenibilidad

de la Microcuenca.

11
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

 Caracterización socioeconómica: Se desarrolló a través de la información obtenida

del INEI.

3.2.3. Prospectiva

Se desarrolló a través de los resultados que obtuvimos en la etapa de diagnóstico que se

realizó en la Microcuenca.

El estudio y la averiguación conseguida de la caracterización biofísica y la caracterización

socioeconómica, nos permitió completar la información para ejecutar el plan de manejo

ambiental.

Para evitar que la muestra tomada en Microcuenca sea alterada por diferentes factores

físico químico. Se realizó lo siguiente

 Se utilizaron botellas de plástico de 500 y 250 mL.

 Se tomaron tres muestras de cada punto de monitoreo.

 La obtención de la muestra se hizo lejos del margen del rio y a una profundidad

media, sumergiendo el envase.

 La boca de la botella se puso en dirección opuesta a la corriente del Río Patarata.

 Se procedió a tapar rápidamente las botellas llenas, teniendo en cuenta que no quede

aire dentro del envase.

 Se etiquetaron las muestras con los siguientes datos: Código de muestra, lugar, fecha,

hora, laboratorio encargado de hacer el análisis.

 La muestra recolectada se traslados al laboratorio LASACI-UNT para ser analizados.

Contextos de visión a futuro: Esto ayudó a reconocer los diversos contextos, estableciendo

tres preguntas básicas para determinar la problemática ambiental:

12
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

 ¿Cuál es la situación actual? (este contexto evidencia la problemática que se puede

observar).

 ¿Cómo quiero que se realice? (este contexto invita a provechar todas las

oportunidades).

 ¿Cómo se va a realizar? (este contexto muestra lo verídico y lo que se va hacer).

El desarrollo de estas interrogantes tiene la finalidad de establecer medidas indispensables

que permitan la equidad dentro de la oferta y la demanda de los recursos naturales vigentes en

el río Patarata.

3.2.4. Formulación

Esta etapa tendrá el propósito de elaborar planes, programas, proyectos y actividades.

Dentro de los planes se considerarán las necesidades de los pobladores y su intervención en la

Microcuenca, con el fin de promover el manejo ambiental.

La metodología contribuirá no solo con el manejo de los recursos hídricos, sino también

con el propio incremento económico y social de la provincia. La concertación asimismo

promoverá la aceptación de responsabilidades y el reconocimiento de compromisos que

favorezcan al PMA.

13
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

4. DESCRIPCION Y EVALUACION TECNICA DE LOS EFECTOS PREVISIBLES

DIRECTOS E INDIRECTOS, ACUMULATIVOS Y SINERGICOS EN EL

AMBIENTE A CORTO Y LARGO PLAZO

4.1 Diagnóstico de la cantidad y calidad del agua

Las características del agua se ven afectas por los diferentes factores:

 Los residuos sólidos y líquidos emitidos al Rio Patarata los cuales no reciben ningún

tratamiento previo y que terminan desembocan posteriormente en el Río Santa. Se

tomó en cuenta 3 puntos de monitoreo para realizar los análisis de cada parámetro

(fig. 3).

Figura 3

Puntos de Monitoreo de la cuenca Patarata

Para mejorar la calidad del agua de la Microcuenca, se tomó muestras con el propósito de

realizar análisis fisicoquímicos. Lo cual estos datos sirvieron para diagnosticar el grado de

contaminación en la Microcuenca y además para poder controlar la contaminación que podría

14
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

generarse a largo plazo por actividades humanas. Parámetros analizados del agua de la

Microcuenca:

4.1.1. Turbidez

La turbidez representa la materia que no se disuelve en el agua, y que se presenta en forma

de suspensión o dispersión del tipo coloidal. Estas partículas insolubles se pueden formar

durante el proceso de arrastre de tierras, así mismo por desechos urbanos e industriales.

(Rodríguez, Francisco y otros, Contaminación Ambiental, primera edición, Thomsom

Editores, España 2005). A continuación, se presenta en la tabla 3 se muestran los resultados

de turbidez que se tomaron de los 3 puntos muestreados del Río Patarata.

Tabla 1

Resultados de la Turbidez del Río Patarata


Muestras Hora Fecha Coordenadas Turbidez
(NTU)
M1-T1 08:00 a.m. 29/01/2020 08°09´04” S 2,58
78°10´24” E
M2-T2 08:09 a.m. 29/01/2020 08°09´05” S 44,4
78°10´24” E
M3-T3 08:19 a.m. 29/01/2020 08°09´06” S 101
78°10´23” E

M1-T1: código de muestra del punto N°1.

M2-T2: código de muestra del punto N°2.

M3-T3: código de muestra del punto N°3.

4.1.2. Demanda bioquímica (dbo5)

Este parámetro se utiliza para determinar la concentración de materia orgánica

biodegradable, se calcula midiendo, cuando la concentración de oxígeno disuelto del agua

15
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

disminuye después haber sido incubada la muestra por 5 días. Esta reacción se realiza en la

oscuridad, para que no se produzca oxígeno.

El criterio y clasificación de DBO (tabla 4), nos sirve para tener en cuenta los resultados

adquiridos que se muestra en la tabla 5.

Tabla 2

Criterio y clasificación de DBO5 (métodos/Análisis de aguas)


Criterio (mg/L) Clasificación
DBO5 < 3 Excelente: No hay contaminación
Buena Calidad: Aguas superficiales con bajo
3 < DBO5 <= 6
contenido de materia orgánica biodegradable.
Aceptable: Con índice de contaminación. Aguas
6 < DBO5 <= 30 superficiales con capacidad de autodepuración con
descargas de aguas residuales.
Contaminada: Aguas superficiales con descargas
30 < DBO5 <= 120 de aguas residuales crudas, principalmente de
origen municipal.
Fuertemente contaminadas: Aguas superficiales
DBO5 > 120 con gran impacto de descargas de aguas residuales
crudas municipales y no municipales.
Fuente: SEMARNAT, junio 2019
Tabla 3

Resultados de DBO del Río Patarata


Muestras Hora Fecha DBO (ppm)
M1-T1 08:00 a.m. 29/01/2020 4,39
M2-T2 08:09 a.m. 29/01/2020 137
M3-T3 08:19 a.m. 29/01/2020 314

4.1.3. pH

Es la medida primordial del agua. Los valores y cambios del pH indican problemas de

contaminación en el agua. También afectan a los organismos vivos que habitan en el agua, así

mismo es un indicador del aumento en la contaminación ambiental. (US Geological Survey,

2010). En la tabla 6 se registran los valores tomados en la Microcuenca del Río Patarata.

16
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Tabla 4

Resultados de pH del Río Patarata


Muestras Hora Fecha pH
M1-T1 08:00 a.m. 29/01/2020 7,4
M2-T2 08:10 a.m. 29/01/2020 7,5
M3-T3 08:19 a.m. 29/01/2020 7,3
4.1.4. Conductividad eléctrica

Mide el volumen del agua para conducir la resistividad y electricidad, indican la materia

ionizable en el agua. El agua no transporta electricidad; es por ello que, la conductividad

medida va a hacer consecuencia de las impurezas contenidas en el agua.

En la siguiente tabla 7 observar los datos que se obtuvo del análisis del laboratorio de la

Microcuenca:

Tabla 5

Resultados de la conductividad eléctrica de Río Patarata


Muestras Hora Fecha CE (us/cm)
M1-T1 08:00 a.m. 29/01/2020 475,1
M2-T2 08:10 a.m. 29/01/2020 1050
M3-T3 08:19 a.m. 29/01/2020 1164

4.1.5. Sólidos Disueltos Totales (SDT)

Es la cantidad total de SDT en el agua. Contienen sales inorgánicas (sodio, calcio,

magnesio, potasio, bicarbonatos, cloruros y sulfatos) y cantidades pequeñas de materia

orgánica disuelta en el agua.

Tabla 6

Resultados de solidos disueltos totales del Río Patarata


Muestras Hora Fecha SDT (ppm)
M1-T1 08:00 a.m. 29/01/2020 233,3
M2-T2 08:10 a.m. 29/01/2020 515,2
M3-T3 08:19 a.m. 29/01/2020 566,1

17
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

4.1.6. Nitritos

Se considera indicadores de contaminaciones fecales a largo plazo, es la fase más oxidada

del amonio, esto significa que un agua con nitratos fue contaminada hace tiempo.

Tabla 7

Resultados de nitritos del Río Patarata


Muestras Hora Fecha NO2 (mg/L)
M1-T1 08:05 a.m. 25/09/2020 0,21
M2-T2 08:13 a.m. 25/09/2020 0,86

4.1.7. Fosfatos

Los componentes que provienen del fósforo derivan de los nutrientes de las plantas e

intervienen en el crecimiento de algas en las aguas superficiales. Depende de la cantidad

concentrada de fosfato presente en el agua, puede producirse la eutrofización. Los resultados

adquiridos de los análisis de los puntos 1 y 2 se encuentran en la tabla 10. Los componentes

de fosfato encontrados en las aguas residuales municipales provienen de:

 Fertilizantes.

 Defecaciones humanas y animales.

 Productos de limpieza.

Tabla 8

Resultados de fosfatos del Río Patarata


Muestras Hora Fecha Fosfatos (mg/L)
M1-T1 08:05 a.m. 25/09/2020 0,16
M2-T2 08:13 a.m. 25/09/2020 0,34

4.1.8. Grasas y aceites

Están formados por ácidos de origen vegetal y animal. Se clasifican:

18
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

 Grasas animales, se encuentran en la grasa de cerdos (manteca), de los bovinos y

ovinos (sebo).

 Aceites animales, provienen de peces (sardinas y salmón), de patas de vacunos,

equinos y ovinos.

 Aceites vegetales, se clasifican en alimenticios como (girasol, maní y maíz) y no

alimenticios como (lino y coco).

Se caracterizan por tener baja densidad, baja biodegradabilidad y poca solubilidad de agua,

sino son tratadas estas se almacenan y forman natas en la superficie del agua.

En la tabla 11 observamos los datos obtenidos del análisis de la muestra 2 y 3:

Tabla 9

Resultados de Grasas y Aceites del Río Patarata


Muestras Hora Fecha Grasas y Aceites
(mg/L)
M2-T2 08:05 a.m. 25/09/2020 1,79
M3-T3 08:13 a.m. 25/09/2020 1,93
4.1.9. Comparación con la normatividad

Punto 1: En la tabla 12 se agruparon los datos obtenidos de la muestra M1-T1 para ser

comparados con los límites máximos permisibles (LMP).

Tabla 10

Parámetros químicos del ambiente determinados en la muestra M1-T1


Parámetros Unidades Resultados Límites Máx. Per.
Turbidez NTU 2,58 5
DBO ppm 4,39 3
pH Unidades 7,4 6,5 – 8,5
Conductividad us/cm 475,1 1500
SDT ppm 233,3 1000
Nitritos mg/L 0,21 50
Fosfatos mg/L 0,16 45

19
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Punto 2: Los parámetros analizados de la muestra M2-T2 de la tabla 13 para fueron

compararlos con los límites máximos permisibles (LMP).

Tabla 11

Parámetros químicos del ambiente determinados en la muestra M2-T2


Parámetros Unidades Resultados Límites Máx. Per.
Turbidez NTU 44,4 5
DBO ppm 137 3
pH Unidades 7,5 6,5 – 8,5
Conductividad us/cm 1050 1500
SDT ppm 515,2 1000
Nitritos mg/L 0,86 50
Fosfatos mg/L 0,34 45
Aceites y Grasas mg/L 1,79 1,50

Punto 3: Los análisis obtenidos de la muestra M3-T3 se presentan en la tabla 14 los cuales

son comparados con los límites máximos permisibles (LMP).

Tabla 12

Parámetros químicos del ambiente determinados en la muestra M3-T3


Parámetros Unidades Resultados Límites Máx. Per.
Turbidez NTU 101 5
pH Unidades 7,3 6,5 – 8,5
Conductividad us/cm 1164 1500
SDT ppm 566,1 150
Aceites y Grasas mg/L 1,93 20

4.1.10. Caudal

Datos:

 Ubicación: Microcuenca Patarata

 Época Climática: Invierno

 Fecha: 27 de enero, 2020

 Hora: 9:30 AM

20
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

3.1.10.1. Método Volumétrico

Tabla 13

Método volumétrico para calcular el caudal

Volumen del recipiente


V = 20 L
Tiempo empleado para llenar el recipiente
T = 6,86 s
T = 7,62 s
T = 7,50 s
T = 6,00 s
Promedio = 6,99 s

3.1.10.2. Cálculo del caudal

 Q = caudal

 V = volumen

 T = tiempo

Mediante los resultados obtenidos, la Microcuenca del Rio Patarata tiene un caudal de

2.86 L/s teniendo en cuenta que en épocas de invierno es donde aumenta más el caudal por la

gran cantidad de lluvias que hay en el distrito de Santiago de Chuco.

4.2. Caracterización biofísica de la microcuenca patarata

4.2.1. Climatología

1. Temperatura

La temperatura tomada en el área de estudio varía entre 2.3 a 23 °C, lo que significa que es

buena para los diversos factores bióticos y abióticos que se encuentra y rodean el rio Patarata.

Pero la temperatura puede variar de acuerdo a las diferentes estaciones del año.

21
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Las características topografías cambian en función de: Época del año, latitud, lugar y hora.

Los valores máx. y min de la temperatura se relacionan con las precipitaciones, nubosidad,

vientos y la circulación atmosférica.

2. Precipitación

Es expresada en milímetros de agua que caen en un determinado espacio y tiene relación

con el viento, la temperatura y la vegetación.

El clima de Santiago de Chuco es estepa local, su ubicación se clasifica como BSk por

Köppen y Geiger, ya que posee pocas precipitaciones anuales. Su temperatura promedio

anual es 11.8 ° C, tiene aproximadamente 463mm de precipitaciones. A continuación, se

presenta los datos en la tabla 16, obtenidos de la estación meteorológica de Santiago de

Chuco.

Tabla 14

Precipitación anual del distrito de Santiago de chuco, 2019.


E F M A M J J A S O N D
T (°C) 14,07 13,64 13,16 13,43 13,9 13,96 13,44 14,12 14,41 14 14,48 14,07
P (mm) 97,37 124,12 113,65 72,63 27,4 8,6 7,4 5,35 3,13 47,43 23,08 41,93
Fuente: https://es.weatherspark.com/
En la figura 4 se observa los datos obtenidos de la estación meteorológica.

22
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Figura 4

Diagrama Ombrotérmico de la Estación Meteorológica Santiago de Chuco

La Provincia de Santiago de Chuco se encuentra ubicada a 3115 m.s.n.m, en el

Departamento de La Libertad, por lo tanto, pertenece a la Sierra Liberteña.

La precipitación máxima promedio anual ocurre entre febrero y marzo ya que llega a

124.12 mm y 113.65 mm. Lo cual esto demuestra que hay una mayor precipitación estos

meses del año. Mientras tanto la precipitación mínima ocurre en el mes de septiembre con

3.13 mm. En esta época del año la precipitación es muy escasa.

En el mes de enero la temperatura máxima llega a 14.07℃, este mes seria la época de

verano, y la temperatura media, más baja del año se dan entre los meses de marzo y abril con

13.16℃ y 13.46℃.

23
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

3. Viento

En el sector sus velocidades máximas son iguales, oscilando el valor entre 3,0 m/s y 7.5

m/s, alcanzando un promedio el valor de 7.5 m/s. (SENAMHI,2005).

4.2.2. Flora

Para la caracterización de la flora se realizó recorridos por los diferentes puntos de la

Microcuenca. El estudio de la flora existente se hizo en cooperación con el herbario de la

UNT– Sede Santiago de Chuco, para poder identificar diferentes especies vegetales, así como

se contempla en la tabla 17.

Tabla 15

Flora existente alrededor de la Microcuenca


Nombre Común Nombre Científico Familia

Anís Pimpinella anisum Apiaceae

Helecho Polypodiumsp Polypodacea

Musgo Bryophyta Sphagnaceae

24
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Nombre Común Nombre Científico Familia

Llanten Plantago major Plantaginaceae

Shayape Bauhinia forticata fabáceas

Eucalipto Eucalyptus Myrtaceae

Opuntia
Tuna Cactaceae
ficusindica

Penca Agave americano Agavaceae

Grama Elymus repens Poaceae

25
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Nombre Común Nombre Científico Familia

Maiz Zea mays Poaceae

Alfalfa Medicago sativa Fabaceae

Llanten Plantago major plataginaceae

Tréboles Trifolium Fabaceae

Taraxacum
Diente de León Asteraceae
officinale

Castomate Physalis caztomatl Solanaceae

26
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Nombre Común Nombre Científico Familia

Algas Verdes Vaucheria Vaucheriaceae

Cipres Cupressus Cupressaceae

Pino Pinus Pinaceae

4.2.3. Fauna

Mediante la revisión bibliográfica y la información brindada por la población; se

determinó que en el Río Patarata se destacan diferentes tipos de mamíferos, aves, insectos y

reptiles. En la tabla 18, se observan las especies existentes en la Microcuenca:

27
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Tabla 16

Fauna existente alrededor de la Microcuenca


Nombre Común Nombre Científico Familia

Sapos Anura Ranidae

Mariposa Urania leilus Uraniidae

Saltamones Caelifera Acrididae

Escarabajo Coleoptera Chrysomelidae

28
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Águilas Harpiaharpyja Accipitridae

Quilico Falco sparverius Falconidae

Oveja Ovis aries Bovidae

Alpaca Vicugna pacos Camelidae

29
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Burros Equus asinus Equidae

Toros Bos Taurus Bovidae

Vacas Bos Taurus Bovidae

Ardilla Vicugna pacos Sciurus

30
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Lagartija Lacertilia Lacertidae

Oncorhynchus
Truchas Salmonidae
mykiss

Abejas Apis mellifera Apidae

Moscas AnophelesSp. Culicidae

31
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Zancudo Zancudo culex Culicidae

Arañas Araneae Pholcidae

4.3. Riesgos y amenazas

En la Microcuenca Patarata los riesgos y amenazas ocasionados por la naturaleza son los

deslizamientos de tierra a causa de las lluvias, un posible temblor, erosión de suelos y las

amenazas antrópicas.

Figura 5

Aguas residuales

32
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

En esta figura 5, es donde se presenta el mayor problema que afecta a la Microcuenca, en

una parte de las aguas residuales municipales desembocan al Río Patarata, es por ello que se

ve el grado de contaminación que está afectando no solo a la calidad del agua, así mismo a

toda la población.

Figura 6

Residuos sólidos arrojadas cerca al Río Patarata

En la figura 6, se ve el arrojo de residuos sólidos, que se vierten a la Microcuenca, ya que

hace falta una concientización a las personas que viven cerca al Río como también hace falta

los depósitos donde se almacene cada tipo de residuos.

Figura 7

Vertido de aguas residuales municipales en la Microcuenca Patarata

33
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

El vertido de aguas residuales municipales, (fig. 7), genera un gran riesgo para la

población ya que afecta la calidad del agua, teniendo en cuenta que las personas que viven

cerca al Río utilizan esta agua para diferentes usos de las necesidades básicas que tienen.

4.3. Caracterización socioeconómica

Para ejecutar el análisis socioeconómico y cultural, tendremos como referencia la cuidad

de Santiago De Chuco.

4.1.1. Análisis poblacional

Para ello se utilizó la información de datos del INEI, del último censo nacional de

viviendas.

De acuerdo al Censo Nacional realizado en el año 2017, el distrito registra una población

de 7433. De las cuales el 36 % tiene una ocupación y 64 % no tiene trabajo permanente, en el

censo se indica prácticamente que existe la misma cantidad de hombres y mujeres.

4.1.2. Nivel político y organizativo

4. Parroquias
Cuenta con una parroquia Apóstol Santiago “El Mayor”

5. Instituciones Educativas
En el distrito se encuentran ubicadas 6 instituciones educativas de las cuales cinco son

públicas y una es privada y con 4 jardines de educación inicial, según se muestra en la tabla

19.

34
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Tabla 17.

Instituciones Educativas

Instituciones educativas

“César A. Vallejo M.”

“Manuel E. Saavedra G.”

“80520”

“80522”

35
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

“80523”

“Apóstol Santiago”

6. Centros de Salud
Cuenta con un hospital “César Vallejo” (fig.8) y un centro de EsSalud.

Figura 8

Hospital Cesar Vallejo

7. Artesanía:

En Santiago de Chuco todavía se conserva los trabajos de telares y cintura, obteniendo

tejidos como frazadas, ponchos, alforjas, costales, fajas que son elaboradas a base de lana de

carnero; existe también tejidos en palitos y en gancho (crochet), en donde confeccionan

colchas, tapetes, chompas, guantes, chalinas, gorros, bolsos y una serie de adornos para la

36
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

casa, los cuales son elaborados con lana de carnero, alpaca, vicuña e industrial.

(www.munisantiagodechuco.gob.pe)

Cabe mencionar que todos estos productos son comercializados a nivel local, regional,

nacional e internacional.

8. Agricultura:

El poblador santiaguino pasa por las etapas del recolector, cazador y agricultor, se cultiva

los árboles frutales, pero todos los cereales, tubérculos y verduras no se cultivan en el mismo

lugar y toda la cosecha no alcanza a cubrir la canasta familiar por lo que los vivientes de un

lugar recurren a otros a agenciarse de sus productos, entonces el reto actual es como mejorar

la agricultura y la ganadería en pos del bienestar del poblador.

(www.munisantiagodechuco.gob.pe).

9. Tipo de vivienda
El tipo de vivienda que prevalece en el distrito es rústico, (fig. 18) porque está hecho de

material de adobe y tejas.

10 Atractivos turísticos

Santiago de Chuco, está ganando la expectativa de la población a nivel local y nacional

por los diferentes recursos turísticos que tiene ya sean naturales o culturales, además de la

variedad de platos típicos, la riqueza folklórica y es expresada en la festividad del Apóstol

Santiago y el poeta universal César Abraham Vallejo Mendoza.

(www.munisantiagodechuco.gob.pe)

11. Servicios básicos:

 Agua

37
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

En el Distrito el agua potable es suministra por 5 fuentes superficiales tales como: la

Cortadera, los Peñones, canal Vicente Jiménez, quebrada Huayatán y Laguna Negra.

La planta de tratamiento de agua potable, está proyectada para una capacidad de 21 000 L. El

tratamiento de agua potable pasa por una serie de procesos, así como se muestra en la figura

9.

Figura 9

Proceso de tratamiento del agua y desague

 Alcantarillado

El sistema de alcantarillado está dividido de la manera siguiente: Los Heraldos Negros y

César Vallejo en dirección norte; Tomás Ganoza, Paco Yunque; Este: Luis De la Puente

Uceda, Miguel Grau.

 Recolección de basura

Los residuos urbanos son recolectados por un carro compactador de basura de la

Municipalidad Distrital de Santiago de Chuco.

38
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Tabla 18.

Ruta adicional de cada semana

Día Recorrido de puntos adicionales de la ciudad

Sector el cerrillo, calle 2 de mayo, carretera


Lunes
Chaychugo, calle Florencia de mora.

Sector los Pinos, I.E. 80523, carretera salida a


Martes
Cachicadan, calle 10 de Julio.

Sector las guitarras, calle Luis Felipe de la Puente


Miércoles
Uceda, salida Calipuy.

Sector el cerrillo, calle2 de mayo, carretera


Jueves
Chaychugo, calle Florencia de mora

Sector los pinos, I.E. 80523, carretera salida a


Viernes
Cachicadan, calle 10 de julio.

Sábado Plaza De Armas y Recorrido de procesión.

La información mostrada en la tabla 20, son los recorridos que realiza el carro recolector

en puntos adicionales de la ciudad, esto se debe a que estas calles se encuentran en lugares

con poca accesibilidad de tránsito. Se cuenta con una descripción definida de la ruta. No hay

deficiencias en cuanto a control y planificación para esta actividad ya que cuenta con

supervisión técnica.

39
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

5.PROGRAMA DE MONTOREO AMBIENTAL Y VIGILANCIA

CIUDADANA

5.1 Plan de monitoreo Ambiental

El plan de monitoreo ambiental se requiere en la ejecución de cualquier proyecto ya sea

directa e indirectamente que cambie positiva o negativamente al entorno natural.

Este plan necesita una observación prolongada, normalizada y organizada, así mismo los

datos deberán ser: tabulados, procesados, interpretados y evaluando cada resultado obtenido

en cada una de las mediciones.

Los resultados obtenidos ayudan a la toma de decisiones en la ejecución de las actividades

y el control para el buen desempeño ambiental.

1. Objetivo:

Evaluar y valorar la calidad ambiental del plan de manejo de cada componente y su área de

influencia.

2. Actividades:

 Monitoreo del manejo y disposición de los residuos sólidos.

 Inspeccionar que no existan botaderos clandestinos en los alrededores de la

Microcuenca.

 Ver que se desarrollen de manera eficaz la segregación de residuos sólidos en la

Microcuenca.

 Supervisar y Fiscalizar para el cumplimiento de las acciones del Plan de Manejo

Ambiental.

La Vigilancia Ambiental, es un mecanismo de participación de la sociedad civil

organizada, para vigilar el medio ambiente y los recursos naturales que pueden ser afectados

40
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

por la actividad minera; y como consecuencia, afectar la salud de las personas. Los Comités

de Monitoreo y Vigilancia Ambiental, son organismos de coordinación, que fomentan la

participación de la sociedad civil (en especial de las comunidades), la empresa minera y el

Estado en todos sus niveles; para generar mecanismos de verificación que contribuyan en la

evaluación de los impactos ambientales que la actividad minera ocasiona. Es importante

destacar que los Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental, no sustituyen sino

complementan a las funciones de evaluación, supervisión y fiscalización que realiza el

Estado, a través de la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), los

ministerios, y los gobiernos regionales y locales. El proceso de formación de los Comités de

Monitoreo y Vigilancia Ambiental en el Perú, varía según el contexto donde surgieron. Por su

origen, se pueden clasificar como:

 Una iniciativa de la comunidad, el Estado o la empresa.

 El producto del acuerdo entre empresa y comunidades sin un contexto de conflicto.

 El resultado de un proceso de conflicto y negociación.

Plan de manejo ambiental establece el método de evaluar, seguir y monitorear las medidas

y programas ambientales, con su propósito de optimizar el control y manejo ambiental.

Se realizará la supervisión para monitorear, remediar y controlar los impactos ambientales,

así mismo el desarrollo de propuestas de conservación, que van a permitir la obtención de

registros que faciliten la eficiencia de las medidas de conservación, involucrando: el control y

la evaluación de medidas ambientales.

41
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Tabla 19

Plan de manejo Ambiental

PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
Planes Programas Proyectos Actividades
Programa: Formar una comisión para encargarse delmanejo
Proyecto: Manejo
Manejo de ambiental de la Microcuenca.
sostenible de
Recursos
vertientes de agua Conservación de hábitats.
Naturales
Identificación de productos que generen más
Programa de Proyecto: Actividades ingresos económicos.
alternativas Agrícolas
Productivas Proporcionar y brindar a los pobladoresproductos de
buena calidad.
Proyecto: Apoyo
Programa: técnico y gestión parael Capacitar a los pobladores a la reutilización,
Plan de Calidad de manejo integral de los reducción y reciclaje de residuos sólidos para el
prevención y vida RR. SS de la desarrollo socioambiental y económico.
mitigación de Microcuenca
Impactos
Proyecto: Desarrollar proyectos ambientales en los centros
Implementar educativos orientados a la conservación de la
capacitaciones de Microcuenca.
Programa:
Comunicacióny educación ambiental,
cultura cultura ambiental conla Capacitar a la población para la gestiónambiental.
participación de la
población.

5.2. Plan de participación ciudadana

5.2.1. Proyecto

Implementar capacitaciones de educación ambiental, cultura ambiental con la participación

de la población.

Debido al incremento de labores agrícolas se han causado impactos negativos en los

alrededores de la Microcuenca del Río Patarata, tales como: deforestación, quema de pastos,

contaminación del agua, perdida de flora y fauna lo que está afectando a la utilización de

dichos recursos, esto se debe por el desinterés de mejorar la educación ambiental.

42
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

La educación ambiental en la Microcuenca no se realiza constantemente. La falta de

información, concientización, uso irracional, aprovechamiento desmedido y actividades

cotidianas han provocado que la población perjudique los recursos naturales. Por estas causas

es imposible preservar el ecosistema de dicho lugar, para prevenir su destrucción, se

realizarán actividades de educación ambiental a toda la población.

5.2.2. Objetivo

Instruir a la población a participar en los procesos de conservación, desarrollo sostenible y

mejorar la ética de cultura ambiental.

5.2.3. Descripción del proyecto

Este proyecto está orientado a un manejo apropiado de los recursos naturales,

implementando la educación ambiental en toda la población.

Desarrollar una cultura ambiental, adquiriendo hábitos y costumbres cuidando de los

recursos de uso diario. Reconocer las actividades principales de organizaciones públicas y

privadas, involucrados con los problemas ambientales. Identificar acciones que provoquen

daños al ecosistema, determinar la relación entre la actividad humana y los factores naturales.

5.2.1. Actividades:

 Desarrollar proyectos ambientales en los centros educativos orientados a la

conservación de la Microcuenca.

 Capacitar a la población para la gestión ambiental.

43
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

6. PLAN DE CONTINGENCIA

La finalidad de este plan es salvaguardar la vida, infraestructuras de sus viviendas y

recursos naturales de los pobladores del Distrito de Santiago de Chuco ante la presencia de

desastres naturales.

Así mismo el plan pretende establecer medidas de cómo actuar ante un posible desastre

natural, para esto se debe contar con una alerta de detección y aviso. Es por ello que se debe

coordinar con las entidades públicas en caso sea necesario.

6.1. Proyecto

Capacitar a la población sobre desastres naturales.

6.2. Objetivo

Dar capacitaciones a la población sobre inundaciones y deslizamiento de tierras.

6.3. Justificación

En los alrededores de la Microcuenca del Río Patarata donde se generan huaycos o

deslizamientos de tierras provocando pérdidas de flora, fauna y también la pérdida de vidas

humanas, es de vital importancia realizar capacitaciones.

6.4. Actividades

 Realizar simulacros para saber cómo actuar ante la presencia de un desastre natural.

 Reconocimiento de áreas vulnerables.

44
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

7. CONCLUSIONES

 Mediante los análisis fisicoquímicos realizados al agua de la Microcuenca del Rio

Patarata nos permitió identificar los principales parámetros: DBO, turbidez, aceites y

grasas, los cuales tuvieron concentraciones elevadas según los Estándares de Calidad

Ambiental (ECA).

 Para garantizar la sostenibilidad de la Microcuenca es necesario reconocer el medio

natural realizando la caracterización socioeconómica y biofísica, integrando diversas

características como: socioculturales, institucionales, políticas, físicas, económicas y

ambientales; que serán estudiadas y analizadas de manera global, con la colaboración

de los actores de localidad.

 La identificación de riesgos y amenazas permitió establecer, medidas de prevención y

mitigación, que influyen negativamente el entorno de la Microcuenca. En este

contexto el PMA considera el correcto manejo y disposición de los residuos sólidos y

aguas residuales municipales para la recuperar los suelos productivos.

 Los diversos programas del Plan de Manejo Ambiental de la Microcuenca del Río

Patarata, es un proceso mediante el cual empodera a toda la población para que

puedan mejorar sus capacidades ambientales, aprovechando racionalmente sus

recursos, y controlar las actividades que afectan su calidad de vida.

45
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

8. RECOMENDACIONES

 Este tipo de investigación requiere actualizar su información por lo menos cada año

para determinar el diagnóstico de la calidad en el que se encuentra la Microcuenca del

Rio Patarata, así mismo realizar proyectos de manejo y recuperación de los recursos

hídricos.

 Es importante la participación de las autoridades competentes que incentiven a la

población en el cuidado de la Microcuenca del Rio Patarata, y que esto beneficiara en

el desarrollo de las actividades agrícolas y por lo tanto obtendrán mayor ingreso

económico.

 Se recomienda a la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco dar un tratamiento

a las aguas residuales municipales para que estas puedan ser utilizadas para riego, así

mismo a los moradores de las casas aledañas de la Microcuenca segreguen sus

residuos sólidos.

 Es necesario presentar la propuesta del Plan de Manejo Ambiental para la

conservación de la Microcuenca del Río Patarata a la Municipalidad de Santiago de

Chuco, para su precisa aprobación y respaldo jurídico- legal. Y ser adoptado

responsablemente por cada institución y los pobladores que habitan los alrededores de

la Microcuenca.

 Se recomienda cumplir con todos los programas establecidos en plan de manejo

ambiental para mejorar los recursos hídricos y el ambiente, así generar el desarrollo

socioeconómico en beneficio de la población en los alrededores de la Microcuenca.

 Coordinar con las instituciones públicas, privadas, y las demás carreras profesionales

para el apoyo técnico, científico y económico para el logro de los objetivos de cada

proyecto.

46
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

 Para darle continuidad a la realización del plan de manejo es necesario realizar los

seguimientos y evaluaciones periódicamente y de esta manera conseguir los

resultados esperados.

47

También podría gustarte