Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

Licencia de Reconocimiento Oficial Numero 1206 de Octubre de 1996


Bucaramanga, Santander

GUIA DE APRENDIZAJE TEMAS: DESARROLLO DE LA REVOLUCION FRANCESA

Fecha: 02.2021 Periodo: I Docente: AMPARO GUDELO DIAZ


Alumno: Grado: 8- Asignatura: C. SOCIALES

DESARROLLO DE LA REVOLUCION FRNCESA

FASE AFECTIVA

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo comprehenda las fases del desarrollo de la revolución francesa.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Desarrollo mi pensamiento a través del uso adecuado de proposiciones relacionadas con la


revolución francesa.
 Asumo posiciones críticas frente al desarrollo de la revolución francesa.
 Interpreto, comparo y analizo la información estadística obtenida de diversas fuentes como
mapas, cuadros, tablas y gráficas relacionadas con las ciencias sociales
FASE COGNITIVA

RECUERDA QUE… la nobleza intentaba que las órdenes funcionaran por separado. Esta
condición le permitía aliarse con el clero y constituirse en mayoría.: los órdenes
privilegiados contarían con dos votos de cada tres.

Por otra parte, la del tercer estado, que reclamaba la sesión conjunta de los tres
estamentos y el voto por cabeza. Esto le permitiría contar con posibles votos de algunos
miembros de la nobleza y del clero- por ejemplo, los del bajo clero, y obtener así la
mayoría.

Ante la falta de acuerdo con los sectores privilegiados, el tercer estado se separó de la
reunión y junto con unos pocos miembros del clero formó una nueva asamblea que se
atribuyó el carácter de Asamblea Nacional. Sus integrantes juraron no separarse hasta
aprobar una constitución. A pesar de Luis XVI, cada vez más alineado con la aristocracia,
les ordenó que se disolvieran. Una semana después, la Asamblea se fijó la tarea de
redactar una constitución., transformándose en Asamblea Constituyente.

+ El rey ordenó la disolución de la Asamblea Constituyente y , ante la resistencia del tercer


estado, envió las tropas. En un clima agitado, por la crisis económica, en el cual eran
frecuentes las revueltas, esta medida desató una rebelión popular en París. Los hombres
de la Asamblea tomaron la dirección política del movimiento y el 14 de julio el pueblo
sublevado asaltó la Bastilla, prisión real y símbolo del absolutismo monárquico, en busca
de armas y granos. Este estallido fue más tarde elegido como fecha para conmemorar la
Revolución Francesa. Los sans-culottes, era el nombre que se les dio a los sectores
populares urbanos durante la Revolución Francesa. Significa ese nombre, sin pantalón
corto, sin plata. Estos causaron esta rebelión en la ciudad de París

+ Al conocerse la noticia de los hechos ocurridos en París, en muchas ciudades de provincia


se produjeron disturbios.

Al mismo tiempo, en el campo se extendió un sentimiento conocido como “el gran miedo”:
ante el rumor de que los aristócratas mataban a los campesinos, estos asaltaron y
quemaron castillos y realizaron ataques personales contra los nobles.

De esta manera, un movimiento político que tenía un origen aristocrático se convirtió en


una revolución popular dirigida por la burguesía.

FASE EXPRESIVA

ACTIVIDAD Nº 1:

A INTERPRETAR
1.- Después de haber leído atentamente el anterior texto, infiero dos pensamientos relevantes y
construyo sus respectivos mentefactos proposicionales.

2.- Elaboro un dibujo donde se exprese la idea principal.

ACTIVIDAD Nº 2

LOS NIÑOS Y EL TRABAJO


Durante la Revolución, los niños de familias
obreras fueron incorporados a trabajos
pesados en minas y fabricas, porque se les
podía pagar menos que a los adultos.

En nuestro país, actualmente muchos


niños participan de trabajos tan fuertes
como la producción artesanal de ladrillos y
labores en minas de carbón.

La constitución de Colombia contiene


varios artículos destinados a proteger a la
infancia, como el artículo 44 que dice así:

“Los niños serán protegidos contra la explotación laboral y económica y los trabajos riesgosos”.

ANALIZO Y RESPONDO:

 1.-¿Qué opinas de la realización de trabajos pesados por parte de los niños?


 2.- ¿Cuál crees que sería una forma de hacer cumplir la Constitución en este punto?
 3.-Busco un artículo de periódico o una noticia sobre la explotación laboral de los niños y hago
mi comentario a partir del mismo.

ACTIVIDAD N°3

Y AHORA…A ESCRIBIR.

1.- Escribo un texto argumental en el que plantee mi posición frente al trabajo infantil, la
argumento y expreso conclusiones o derivadas.

2.- Decodifico con atención e interpreto el siguiente texto:


UNOS MUCHO

“Laura se levanta, enciende la lámpara, coloca un CD en su equipo de sonido, abre la ducha con
calefacción de gas, se seca el pelo con el secador eléctrico, escoge su ropa, prepara su desayuno
en el microondas, coge su bolso y su celular, sube a su carro y se va para su oficina a trabajar en su
computador, hablar por teléfono, hacer sus compras por Internet…”

Parece mucha tecnología para una sola persona y, posiblemente, lo es.

Esta abundancia desorbitada de tecnología puede despersonalizar y colocar a las personas en el


plano de un objeto más del montón.

MUCHOS NADA

Un problema aún más grave que el anterior, es el hecho de que la gran mayoría de la población
colombiana tiene muy pocas posibilidades de acceder a elementos tecnológicos mínimos, que les
permita mejorar su calidad de vida y de prepararse para su futuro.

Pueblos sin hospitales, campos sin maquinaria, escuelas sin computadores, veredas sin
comunicaciones, comunidades sin vías de acceso, barrios sin acueducto ni alcantarillado…

Esta realidad acrecienta la distancia entre los pobres y los ricos de nuestro país y la hacen
insuperable.
EJERCICIO EN CLASE

1. Decodifico atentamente el texto.

2. Indico el contraste más apropiado planteado en el texto.

a. Aparatos tecnológicos/Bienestar.

b. Problemas sociales/Pobreza.

c. Unos mucho/Muchos nada.

d. Unos nada/ Muchos mucho.

3. Escribo la conclusión de los siguientes silogismos:

3.1 - Las revoluciones generan cambios y transformaciones en la vida de las personas.

- La revolución tecnológica es un tipo de revolución.

Entonces, ____________________________________________________________________

3.2 - La revolución tecnológica tiende a despersonalizar y poner a las personas en el plano de


un objeto más del montón.

- La Internet, las telecomunicaciones y la informática hacen parte de la revolución tecnológica.

Entonces, _____________________________________________________________________

3.3 -La gran mayoría de la población colombiana tiene muy pocas posibilidades de acceder a
elementos tecnológicos mínimos.

- Hospitales carentes de tecnología, campos sin maquinaria escuelas sin computadores, veredas
sin comunicaciones, comunidades sin vías de comunicación,

Entonces, __________________________________________________________________

También podría gustarte