Está en la página 1de 27

2016

Zaira Lescano
Secuencia Didá ctica - Diversidad de seres vivos
de Península Valdés

IES N° 816
Primaria
Residencia
Escuela 196
Grado 4to “C”
Profesora: Lic. Lucía Gutierrez
MOT: Mirna Quilodran
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
Escuela N°196, Trelew.
Año: 4to C T. M
EJE:
Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.
SABER:
Diferenciación de los grupos de organismos animales, plantas, hongos y microorganismos.
RECORTE DE CONTENIDOS:
Diversidad de seres vivos de Península Valdés.

1
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
SECUENCIA

CLASE 1

Clase Ideas Básicas Procedimientos Objetivos


Península Valdés es un Observación de la ubicación Reconocer a la Península Valdés como
accidente geográfico Costero geográfica de la Península Valdés accidente Geográfico Costero ubicado
Península Valdés se mediante la utilización de un en Nuestra Provincia, donde
encuentra ubicada en la mapa. diferentes formas de vida se
Provincia del Chubut relacionan de manera Natural en un
Una Península es una porción Identificación de diversidad de entorno conservado por el Ser
de territorio rodeada de agua seres vivos que en ella habitan Humano.
por todas partes salvo por mediante la proyección de un
una que la une a un territorio video.
de mayor tamaño (ISTMO)
La Península Valdés es un Comparación de los animales
Área Natural Protegida y fue presentes en la Península Valdés
clase 1
declarada Patrimonio de la mediante el uso de láminas/
Humanidad tarjetas con imágenes (fotos y/o

En ella habitan una gran dibujos)


variedad de seres vivos
Los seres vivos pueden
clasificarse en Animales -
Plantas - Hongos y
Microorganismos
Los animales presentes en
Península Valdés se pueden
clasificar en: Aves y
Mamíferos

Recursos

 Pizarrón y marcadores de colores.

2
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
 Mapa de Chubut o la Península Valdés: Uno grande para trabajar en el pizarrón y 5 N° 3 o N° 5 para trabajo
grupal.
 Copias con mapa de la Península Valdés con los animales que allí habitan.
 Lámina con mapa de la Península Valdés con los animales que allí habitan.
 Video con diversidad de seres vivos que habitan la Península Valdés.
 Láminas o impresiones con fotos y dibujos con animales presentes en la Península Valdés.
 Imágenes de mamíferos y aves para trabajar en el cierre de la clase.

INICIO

Para comenzar la clase la residente pedirá a los niños que se acomoden en grupos de 4 o 5 integrantes. Se repartirá por
grupos un mapa de la provincia de Chubut para que los niños encierren en un círculo donde se encuentra ubicada la
Península Valdés y el Istmo a modo de indagar ideas previas sobre su ubicación ya que se sabe que han trabajado en
relación a ello en Ciencias Sociales. Deberán además escribir las respectivas referencias. Una vez marcado en el mapa
Cada grupo elegirá un vocero para que pase al frente a mostrar su mapa. Se contrastarán los trabajos para que todos
puedan observar cual es la ubicación correcta de la Península en la provincia del Chubut .

Los/as niños/as podrán volver a sus lugares y observar un mapa más grande que estará colocado en el pizarrón la
ubicación de la península. La residente preguntará a los niños si recuerdan cómo se los llamaba a la Península y el Istmo
para asegurarse de que sepan que son accidentes geográficos costeros.

Podrá explicar brevemente que una península es una porción de territorio rodeada de agua por todas partes salvo por
una que la une a un territorio de mayor tamaño y que ese parte que une la península al continente se llama Istmo. Irá
realizando señalamientos en el mapa.

Podrá mostrar posteriormente donde está ubicada la ciudad de Trelew para que los niños observen la distancias que
existen entre esta y la Península.

3
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
Los/as niños/as escribirán el título en sus carpetas y pegarán la siguiente imagen en sus carpetas.

DIVERSIDAD DE ANIMALES QUE HABITAN PENÍNSULA VALDÉS

DESARROLLO

Para que los/as niños/as realicen anticipaciones sobre los contenidos que serán trabajados, la residente les pedirá que
lean el título y observen el mapa. Luego realizará preguntas del siguiente estilo:

 ¿Con que vamos a trabajar hoy?


 ¿Qué significa diversidad?
 ¿Qué seres vivos conocen?
 ¿Pueden reconocer algunos de los que aparecen en el mapa?

Posteriormente la residente proyectará un video que muestre la de diversidad de seres vivos pueden encontrarse en la
Península Valdés. Si es necesario la residente irá pausando el video y realizará algunas explicaciones o aclaraciones a
los/as niños/as.

Luego de la proyección la residente preguntará cuales animales han identificado y a medida que vayan nombrándolos
colocará una imagen de los mismos en el pizarrón. A demás podrá preguntar sobre algunas cuestiones que los/as lleven
a reflexionar sobre la relación que guardan unos con otros en función a sus hábitos, características, alimentación, entre

4
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
otras. Esto los podría llevar a tratar de buscar una clasificación para ordenar a los animales en diferentes grupos. Podrían
realizarse preguntas del siguiente estilo:

 ¿De qué se alimentan?


 ¿Cómo obtienen su alimento?
 ¿Las crías comen lo mismo que los animales adultos?
 ¿Cómo se alimenta la cría de la mara?
 ¿Y la de la ballena?
 ¿Cómo se relacionan las aves voladoras con las especies que están en el mar?
 ¿Qué permite que se muevan?
 ¿Todos comparten los ambientes?
 ¿Tienen piel, pelos o plumas? ¿Tienen dientes o pico? ¿Y eso en que los convierte?
 ¿Porque creen que todos estos animales eligieron en este lugar para vivir?

Se podrá contar a los niños que la Península Valdés es un Área Natural Protegida y fue declarada Patrimonio de la
Humanidad.

A cada niño se le repatirá una copia para trabajar con diferentes animales, que ya han observado en el mapa y el video.
Los animales estarán separados en dos cuadros uno contendrá a los mamíferos y otro aves.

HOY OBSERVAMOS Y APRENDIMOS QUE EN LA PENÍNSULA VALDÉS EXISTE UNA GRAN VARIEDAD DE MAMÍFEROS
Y AVES.

AVES MAMÍFEROS

(IMÁGENES DE AVES con sus nombres) (IMÁGENES DE MAMÍFEROS con sus nombres)

5
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
CIERRE

Para el cierre se le entregará a cada niño/a una ficha con la foto de un animal, que deberán completar (diferentes).

Ejemplo de Ficha:

NOMBRE:

MAMÍFERO / AVE
(tacha la que no corresponda)

DATO CURIOSO:
(cosas que no conocías de esta especie)

Si lo desean, podrán ampliar el “dato curioso” pidiendo información a la residente (folletos, textos, imágenes) o buscar
en sus casas, bibliotecas y/o en la web.

CLASE 2

Clase Procedimientos Objetivos


Ideas Básicas
clase 2 En Península Valdés Identificación de la presencia de Clasificar las Aves en Terrestres,
habitan Aves Terrestres, aves en la zona costera la Marinas y Playeras según sus
Marinas y Playeras Península Valdés mediante la adaptaciones, hábitos y características.
Las Aves son animales proyección de un video.
vertebrados
Las Aves se distinguen Observación de diversas aves Reconocer los Aspectos que generan
fácilmente de otros acuáticas que habitan la Península problemas de conservación de las
animales por tener plumas Valdés. diferentes especies de aves.
y alas
No todas las Aves utilizan Hipotetización de sus
sus alas para volar características, habilidades y
Los huesos de las aves son adaptaciones.
huecos, lo que hace que su
esqueleto sea muy liviano Clasificación de aves acuáticas en:
Sus mandíbulas no poseen Marinas o playeras mediante la
dientes utilización de imágenes en papel.
Son ovíparos, es decir que
Identificación de aspectos
la cría crece antes de nacer
generales ligados en las aves
en un huevo fuera del
marinas tomando como ejemplo
cuerpo de la madre.

6
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
Las Aves acuáticas de la
Península Valdés pueden
ser Marinas o Playeras
Las Aves Marinas dependen
exclusivamente del mar
para alimentarse
Ejemplo: El Pingüino
Las aves marinas suelen ser
fieles a sus nidos y
reproducirse en colonias
Ambos miembros de la
pareja incuban los huevos y
alimentan a sus pichones
Entre sus adaptaciones se
encuentra la glándula de sal
que le permite eliminar el
exceso de sal
Para no beber agua del mar
se alimentan de presas con
mucho contenido líquido
Sus patas suelen tener
forma de anca para
desplazarse en el mar
En la punta de sus colas
tienen una glándula que
segrega aceite que hace el pingüino (características,
impermeable su plumaje relaciones, alimentación,
En general tienen el dorso adaptaciones) mediante el uso de
Negro y la Panza blanca imágenes digitales.
para mimetizarse con el
medio marino y protegerse Identificación de aspectos
de sus predadores relacionados a las aves playeras.
Las presas más ingeridas
Diferenciación principal entre aves
son peces
marinas y playeras.
Los gaviotines detectan su
presa durante el vuelo y se
Identificación de problemáticas
zambullen para atraparlas
que ponen en peligro su
Las gaviotas detectan sus conservación mediante la
presas posadas en la utilización de un texto.
superficie del agua.
También suelen robar el
alimento a otras aves o
predan sobre huevos y
pichones de otras especies.
Los cormoranes y pingüinos
detectan sus presas
mientras bucean.
El petrel es carroñero.
Las Aves Playeras se
7
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
alimentan en la zona
intermareal
Se alimentan en su mayoría
de invertebrados como
insectos, caracoles, gusanos
marinos, moluscos y
bivalvos.
Localizan su presa
visualmente o mediante el
tacto.
Se alimentan durante la
marea baja y cuando la
marea está alta descansan
en la arena.
Arman sus nidos cerca del
agua.
Algunas aves terrestres
tienen patas adaptadas
para caminar o correr y
otras para aferrarse a sus
presas.
Sus picos también se han
adaptado para poder
alimentarse, acicalar sus
plumas.
Al igual que las aves
costeras segregan un aceite
que las hace impermeables
Las modificaciones del
hábitat natural en el que
viven generan problemas
para su conservación - Ej:
Animales domésticos,
ganados, pesca, turismo,
contaminación, reducción
del hábitat, caza.

Recursos:

 Video con aves de la Península Valdés


 Fotos digitales, impresas, láminas, folletería.
 Impresiones y fotocopias para realizar las actividades (Imágenes y Texto)

INICIO

8
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
Para dar inicio a la clase la residente pedirá a los/as niños/as que busquen en sus carpetas de Cs. Naturales cuál fue la
última actividad que hicieron. Podría preguntarles:

 ¿De qué lugar estuvimos hablando la última clase?


 ¿Qué mencionamos de ese lugar? ¿Quiénes viven allí?
 ¿Recuerdan cómo se llama a los lugares donde se conserva la naturaleza?
 Hablamos de dos grandes grupos de animales: ¿Recuerdan cuáles son sus nombres?

Luego la residente proyectará un video de Península Valdés, del cual los niños podrán observar las diferentes aves que
allí habitan. De ser necesario, se podrán ir realizando pausas para conversar sobre lo que pudieron observar y realizar las
explicaciones pertinentes.

Se podrán realizar las siguientes preguntas de forma oral:

 ¿Quiénes son las protagonistas del video?


 ¿Cómo pudieron distinguir que son aves? ¿Qué tienen las aves que no tienen otros animales?
 ¿Cómo son sus huesos? ¿Recuerdan e experimento que realizaron con el hueso del pollo? ¿Qué ocurrió? ¿A qué
conclusión llegaron?
 ¿Recuerdan cómo se llaman los animales que tienen huesos?
 ¿De qué se alimentan las aves? ¿Por qué será?
 Dijimos que tenemos por un lado a los mamíferos, ellos dan a luz a sus crías. Pero...y las aves? ¿Dónde crecen
sus crías? ¿Saben cómo se denomina a los animales que ponen huevos y la cría crece allí, fuera del cuerpo de la
madre?
 ¿Todas las aves son iguales?
 ¿Cuáles son las diferencias que encuentran?
 ¿Cuál será la diferencia más importante?
 ¿Todas las aves pasan mucho tiempo en el agua? ¿Por qué creen que será eso?

De allí surgirá que hay aves que pasan mayor tiempo en el agua y otras en la tierra. Se mencionará entonces a los/as
niños/as que a las aves se las puede clasificar en terrestres o acuáticas, que a su vez estas últimas pueden clasificarse en
marinas y playeras. Se podrán realizar preguntas del siguiente estilo a los niños para que hipoteticen sobre las
diferencias entre aves marinas y playeras:

 Las gaviotas: ¿dónde pasaran la mayor parte del tiempo?


 ¿De qué sé alimentarán?
 ¿Qué tipo de ave será él pingüino?

9
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
 ¿Dónde consigue su alimento?

DESARROLLO

En este momento se podrán proyectar imágenes de estas dos especies para que puedan observarlas desenvolviéndose
en su hábitat natural, alimentándose, relacionándose con otras de sus especie y donde sean visibles también sus
características y adaptaciones principales. Podrán realizarse algunas preguntas del siguiente estilo a medida que se
proyecten las imágenes:

 ¿Sabían que el pingüino es fiel al nido? ¿Qué creen que eso significa?
 ¿Es un animal solitario?
 ¿Quién cuidará a los huevos y a los pichones cuándo nacen?
 ¿Los pingüinos tomarán en agua salada del mar? ¿Les afectará a su salud?
 ¿Por qué creen que sus patas tienen forma de anca?
 ¿Cómo arán para soportar estar tanto tiempo en el agua fría del mar?
 ¿Por qué creen que tienen la panza blanca y el dorso negro?
 ¿El pingüino será un ave marina o será playera?

Luego de conversar sobre las aves marinas la residente les entregará a los niños diferentes fotos con epígrafe de aves
playeras y terrestres. Los epígrafes e imágenes darán cuenta de las siguientes ideas:

Las aves playeras se alimentan durante la marea baja y cuando la marea está alta descansan en la arena.

Las aves playeras arman sus nidos cerca del agua.

Algunas aves terrestres tienen patas adaptadas para caminar o correr y otras para aferrarse a sus presas.

Los picos de las aves terrestres se han adaptado para poder alimentarse y acicalar sus plumas.

Al igual que las aves costeras, las terrestres segregan un aceite que las hace impermeables.

10
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
Se pedirá a los/as niños/as que observen las fotos que les han tocado, tratando de observar las características
principales de las aves que allí se encuentran, que acciones están realzando, apoyándose de los epígrafes.

Podrán luego mostrar a sus compañeros/as las imágenes que les tocaron y contar lo que han observado y leído en los
epígrafes.

CIERRE

Para dar cierre a la clase se entregará a los niños una imagen con un ave marina, una playera y una terrestre, con una
pequeña reseña sobre las cuestiones trabajadas en la clase. Deberán pegarla en sus carpetas. También se entregará la
siguiente copia, con un texto que será leído por la residente para trabajar luego con el:
PROBLEMAS DE CONCERVACIÓN

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN QUE ENFRENTAN LAS AVES DE PENÍNSULA VALDÉS, ESTÁN RELACIONADOS
CON LA MODIFICACIÓN DE SU HÁBITAT TERRESTRE Y MARINO (REPRODUCTIVO Y DE ALIMENTACIÓN). LAS AMENAZAS EN
TIERRA, DURANTE EL PERIODO REPRODUCTIVO, ESTÁN DADAS POR LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS EN LAS
COLONIAS, COMO PERROS, GATOS, RATAS, Y OTROS MAMÍFEROS QUE PREDAN SOBRE ADULTOS, PICHONES O HUEVOS.
TAMBIÉN LA INTRODUCCIÓN DE GANADO GENERA EROSIÓN DEL SUELO Y CAMBIOS EN LAS COMUNIDADES VEGETALES QUE
PUEDEN AFECTAR LA CALIDAD DEL HÁBITAT DE NIDIFICACIÓN. POR OTRA PARTE, EL TURISMO PRODUCE UN ALTO IMPACTO
EN LAS COLONIAS, PROVOCANDO LA DESERCIÓN DE NIDOS POR PARTE DE LAS AVES ADULTAS, Y EXPONIENDO A HUEVOS Y
PICHONES ANTE PREDADORES.
LA SOBREPESCA DISMINUYE LA DISPONIBILIDAD DE PRESAS, Y POR EL OTRO, LAS AVES SON CAPTURADAS
ACCIDENTALMENTE EN LAS ARTES DE PESCA. EN PARTICULAR, LAS AVES BUCEADORAS SON ATRAPADAS EN REDES DE
ARRASTRE, MIENTRAS QUE LOS ALBATROS Y PETRELES QUEDAN ENGANCHADOS AL INTENTAR COMER LA CARNADA DE LOS
PALANGRES. ALGUNAS ESPECIES, EN PARTICULAR LAS GAVIOTAS, APROVECHAN LOS DESCARTES PESQUEROS, OBTENIENDO
DE ESTA MANERA UNA FUENTE DE ALIMENTO NO DISPONIBLE REGULARMENTE. ESTO HA FAVORECIDO AL CRECIMIENTO DE
LAS POBLACIONES DE GAVIOTAS, LO CUAL SE TRADUCE EN UN PROBLEMA PARA OTRAS ESPECIES QUE COMPITEN POR EL
ESPACIO DE NIDIFICACIÓN O QUE SON SUS PRESAS.
LA CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS, PETRÓLEO Y PLÁSTICO ES OTRO DE LOS PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN. ES
FRECUENTE VER ANIMALES INGIRIENDO RESTOS PLÁSTICOS, O CON SUS PATAS, PICOS O ALAS ENGANCHADOS EN LÍNEAS DE
PESCA. LOS DERRAMES DE PETRÓLEO PUEDEN CAUSAR MORTALIDADES MASIVAS EN TIEMPOS CORTOS. LAS AVES
QUE NADAN O BUCEAN ESTÁN MÁS EXPUESTAS, CON UN ALTO COSTO, YA QUE PIERDEN LA IMPERMEABILIDAD DE SUS
PLUMAS, SU PROTECCIÓN FRENTE A LAS FRÍAS AGUAS, LO QUE LAS OBLIGA A SALIR A LA COSTA Y DEJAR DE ALIMENTARSE.

Reflexionando…
CON LA INFORMACIÓN QUE BRINDA EL TEXTO PENSÁ CUÁLES PUEDEN SER LOS INCONVENIENTES QUE AFECTAN
A LOS PINGUINOS.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________
11
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
Se repartirá una imagen a cada niño/a (También las pegarán en sus carpetas). Algunas imágenes que podrán ser
utilizadas son las siguientes:

12
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA

La residente repartirá folletería y materiales con más información para que los/as niños puedan compartir lo trabajado
en sus hogares y ampliar sus saberes.

13
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
CLASE 3

clase 3 Los Mamíferos se caracterizan Identificación de la presencia de Identificar la existencia de


por tener glándulas mamarias mamíferos en el mar y zona diferentes clasificaciones de
que segregan leche para terrestre pertenecientes a la mamíferos según su hábitat:
alimentar a sus crías Península Valdés mediante la marinos y terrestres.
utilización de un texto acompañado
Los mamíferos marinos
de imágenes. Clasificar los mamíferos
pueden resguardarse del frío
marinos en: Cetáceos y
con gruesas capas de grasa.
Observación de diversos mamíferos Carnívoros en función a sus
Su forma hidrodinámica y la que habitan la Península Valdés en características, relaciones,
transformación de sus un video. alimentación y
extremidades en aletas adaptaciones.
favorecen la natación. Hipotetización de sus capacidades,
Captan y emiten sonidos que características y adaptaciones. Clasificar los Mamíferos
les permiten detectar presas, Terrestres
orientarse y comunicarse Clasificación de mamíferos marinos en: Roedores, Carnívoros,
entre sí. en: cetáceos y carnívoros. Camélidos
Su capacidad de buceo les y Endentados según sus
permite captar presas a Identificación de aspectos generales adaptaciones,
distintas profundidades en el ligados a los cetáceos tomando hábitos y características.
océano como ejemplo la ballena
Los Mamíferos Marinos de (características, relaciones,
Península Valdés pueden alimentación, adaptaciones).
dividirse en Cetáceos y
Carnívoros Identificación de aspectos
Los Cetáceos tienen un cuerpo relacionados a los mamíferos
muy hidrodinámico y carecen marinos carnívoros usando como
de pelos ejemplo la orca (características,
Han desarrollado una cola o relaciones, alimentación, caza,
aleta que no tiene huesos y es adaptaciones) utilizando un video
utilizada para la propulsión como soporte.
Suelen parir un solo cachorro
que amamantan por un largo Clasificación de mamíferos
período terrestres en: Roedores, Carnívoros,
algunos Cetáceos tienen Camélidos y Edentados según sus
dientes, como el Delfín y la características, alimentación,
Tonina, o barbas como la adaptaciones y hábitos.
Ballena
Las Barbas son utilizadas como
filtro para separar el krill del
agua
Las Ballenas se alimentan
exclusivamente de krill
Se reproducen y paren en el
agua
Realizan migraciones para
encontrar alimento y pasar el
invierno en aguas más cálidas

14
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
Los mamíferos acuáticos
marinos carnívoros tienen
dientes que le permiten
triturar el alimento
Tienen desarrollada la visión
frontal, lo que les permite
visualizar sus presas
Las Orcas en Península Valdés
comen desde peces hasta
lobos marinos y pingüinos
Las Orcas suelen Cazar en
Grupo y han desarrolla do una
técnica de caza llamada
Varamiento
Los Lobos marinos utilizan sus
aletas posteriores para nadar y
para caminar en tierra
en la playa los elefantes
marinos se desplazan
reptando sobre su vientre
Los Mamíferos Terrestres de la
Península Valdés pueden
clasificarse en cuatro grupos:
Roedores, Carnívoros,
Camélidos y Edentados
Los roedores son el grupo más
numeroso
Presentan un par de dientes
incisivos superiores largos y
curvados
Esos dientes tienen
crecimiento continuo para
compensar el desgaste que se
produce cuando roen la
comida.
En general son de tamaño
pequeño y mediano
en La Península lo representan
ratones, cuises y maras
Las Maras pueden amamantar
a sus crías mientras están
paradas, lo que le permite una
rápida reacción ante aparición
de predadores
A los minutos de nacidas las
maras pueden correr
Los Carnívoros poseen
dentición que le permiten
triturar la carne para
15
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
alimentarse
En Península habitan tres
grupos de Carnívoros
Terrestres: Canidos, Félidos y
Mustélidos
Ejemplo de Canidos: Zorro gris
y colorado
Sus patas son largas. Tienen
cinco dedos en las delanteras y
cuatro en las traseras
Tienen garras no retractiles
Tienen el sentido del oído y del
olfato muy desarrollado
son animales de mayor
actividad nocturna
Se alimentan de Roedores y
aves
Ejemplo de Félidos: Gatos y
Pumas
a diferencia de los canidos sus
patas son cortas y musculosas.
Poseen garras retráctiles
Su cola larga les sirve para
balancearse cuando saltan
Poseen ojos adaptados para la
visión nocturna.
Es una especie principalmente
nocturna y de hábitos
solitarios
Se alimenta de roedores y aves
Ejemplo de Mustélidos:
hurones y zorrinos
Tienen cuerpo largo y patas
cortas
La mayoría cava cuevas para
protegerse gracias a sus uñas
no retráctiles
Ejemplo: El Guanaco
Los Camélidos Tienen patas
largas que terminan en pezuña
y cuello alargado
Presenta patas adaptadas a
suelos de zonas desérticas. Por
ello detrás de la pezuña
poseen una almohadilla que se
apoya en el suelo y no lo
deteriora.

16
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
Son herbívoros rumiantes
Tienen el estómago dividido
en tres cámaras
Es el mamífero más alto de la
fauna Sudamericana
El pelaje es
predominantemente color
rojizo, doble y muy grueso
Son de hábitos diurnos
Viven en grupos familiares
Los labios son sensibles y
móviles, para seleccionar
plantas entre la vegetación
espinosa
Ejemplo de Edentados:
Armadillo (Peludo)
Tiene abundante pilosidad
(abundante pelo o cerdas)
Poseen una caparazón de
textura suave y bordes
redondeados
Poseen hábitos diurnos y
nocturnos según la época del
año
Vive en madrigueras que ellos
mismos escavan. Las
madrigueras pueden tener
varios metros y estar
ramificadas en su interior
Se alimentan de vegetales,
animales, carroña, insectos y
huevos

Recursos:

 Video (compilado) de mamíferos de Península Valdés.


 Texto con clasificación de los mamíferos.
 Imágenes de mamíferos marinos y terrestres.
 Fichas para completar con características mamíferos que pueden encontrar en la Península Valdés.

INICIO

17
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
Para dar inicio a la clase la residente proyectará una pequeña compilación de videos en los que se encuentran los
diferentes mamíferos que podrán observar en Península Valdés cuando realicen una visita. Se realizarán pausas para ir
recuperando de forma oral la información que brinde a los/as niños/as. Los niños podrán realizar preguntas y la
residente realizará comentarios que en el momento crean que son pertinentes.

DESARROLLO

Para el desarrollo, la residente entregará a los/as niños/as la copia de un texto (DATOS CURIOSOS: MAMÍFEROS DE
PENÍNSULA VALDÉS) y la consigna. Explicará que deberán leer el texto buscando resolver la siguiente actividad.

¡A TRABAJAR!

1) Con tu grupo beberás realiza una ficha con características de los mamíferos que habitan en Península
Valdés. (La seño te dirá que categoría de mamífero se les asignó)
2) Luego mostraran y explicaran los trabajos realizados a sus compañeros y compañeras.

La residente repartirá a los/as niños/as una ficha cada tres para que completen alguna de las categorías de mamíferos.
Cada grupo tendrá que trabajar con una categoría diferente. Se les brindará colaboración e imágenes para que agreguen
en las fichas. Las fichas serán grandes, tamaño hoja N° 7 o cartulina.

18
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA

19
IES 816 - RESIDENCIA
DATOS– CS.CURIOSOS:
NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF.
MAMÍFEROS DELUCÍA GUTIERREZ VALDÉS
PENÍNSULA – ALUMNA: LESCANO ZAIRA

Todos los mamíferos se caracterizan por tener glándulas mamarias que segregan leche para alimentar a sus crías.
CIERRE
Los mamíferos marinos pueden resguardarse del frío con gruesas capas de grasa. Su forma hidrodinámica y la transformación de sus
extremidades en aletas
Para el cierre favorecen
se espera la natación.
que los Captanrealizar
niños puedan y emitenalsonidos
menos que
unales permiten
breve detectar de
socialización presas, orientarse
los trabajos y comunicarse
que entre
han realizado,
sí. Su capacidad de buceo les permite captar presas a distintas profundidades en el océano
mostrando a sus compañeros la información básica que deben saber sobre los mamíferos que podrán encontrar en la
Los mamíferos marinos de Península Valdés pueden dividirse en Cetáceos y Carnívoros:
Península Valdés en su viaje de estudio.
o Los Cetáceos tienen un cuerpo muy hidrodinámico y carecen de pelo. Han desarrollado una cola o aleta que no tiene huesos y es
utilizada para la propulsión. Suelen parir un solo cachorro que amamantan por un largo período. Algunos Cetáceos tienen
En caso de que no quede tiempo para socializar los niños tendrán las fichas en la pared para retomarlas la siguiente
dientes, como el Delfín y la Tonina, o barbas como la Ballena. Las Barbas son utilizadas como filtro para separar el krill del agua.
clase.Las Ballenas se alimentan exclusivamente de krill. Se reproducen y paren en el agua. Realizan migraciones para encontrar
alimento y pasar el invierno en aguas más cálidas.
o Los carnívoros tienen dientes que le permiten triturar el alimento. Tienen desarrollada la visión frontal, lo que les permite
Ejemplo de ficha:
visualizar sus presas. Las Orcas son un ejemplo. En Península Valdés comen desde peces hasta lobos marinos y pingüinos. Las
Orcas suelen Cazar en Grupo y han desarrollado una técnica de caza llamada Varamiento. Los lobos marinos utilizan sus aletas
posteriores para nadar y para caminar en tierra. Los elefantes marinos se desplazan reptando sobre su vientre.

Los mamíferos terrestres de la Península Valdés pueden clasificarse en Roedores, Carnívoros, Camélidos y Edentados:
MAMÍFEROS TERRESTRES DE PENÍNSULA VALDES
o Los Roedores son el grupo más numeroso. Presentan unCARNÍVOROS
par de dientes incisivos superiores largos y curvados. Esos dientes tienen
CÁNIDOS
crecimiento continuo para compensar el desgaste que se produce cuando roen la comida. En general son de tamaño pequeño y
mediano. En La Península lo representan ratones, cuises ZONA:
y maras. Las maras pueden amamantar a sus crías mientras están
paradas, lo que le permite una rápida reacción ante aparición de predadores
MORFOLOGÍA y a los minutos de nacidas las maras pueden correr.
Y MOVIMIENTO:
o Los Carnívoros poseen dentición que le permiten triturar la carne para alimentarse. En Península habitan tres grupos de
ALIMENTACIÓN:
Carnívoros Terrestres:
ACTIVIDADES:
 Cánidos: Sus patas son largas. Tienen cinco dedos en las delanteras y cuatro en las traseras. Tienen garras no
retractiles. Tienen el sentido del oído yOTROS DATOS:
del olfato muy desarrollado. Son animales de mayor actividad nocturna.
Se alimentan de Roedores y aves. Ejemplo: Zorro gris y Colorado.
EJEMPLOS:
 Félidos: Sus patas son cortas y musculosas. Poseen garras retráctiles. Su cola larga les sirve para balancearse
cuando saltan. Poseen ojos adaptados para la visión nocturna. Es una especie principalmente nocturna y de
hábitos solitarios. Se alimenta de roedores y aves. Ejemplo: Gatos y Pumas.
 Mustélidos: Tienen cuerpo largo y patas cortas. La mayoría cava cuevas para protegerse gracias a sus uñas no
retráctiles. Ejemplo de Mustélidos: hurones y zorrinos.
o Camélidos: Tienen patas largas que terminan en pezuña y cuello alargado. Presenta patas adaptadas a suelos de zonas desérticas.
Por ello detrás de la pezuña poseen una almohadilla que se apoya en el suelo y no lo deteriora. Son herbívoros. Tienen el
estómago dividido en tres cámaras. Es el mamífero más alto de la fauna sudamericana. El pelaje es predominantemente color
rojizo, doble y muy grueso. Son de hábitos diurnos. Viven en grupos familiares. Los labios son sensibles y móviles, para seleccionar
plantas entre la vegetación espinosa. Ejemplo: El Guanaco.
o Edentados: Tiene abundante pilosidad (abundante pelo o cerdas). Poseen una caparazón de textura suave y bordes redondeados.
Poseen hábitos diurnos y nocturnos según la época del año. Vive en madrigueras que ellos mismos escavan. Las madrigueras
pueden tener varios metros y estar ramificadas en su interior. Se alimentan de vegetales, animales, carroña, insectos y huevos.
Ejemplo: Armadillo (Peludo).

20
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
CLASE 4

Clase Ideas Básicas Procedimientos Objetivos

Las plantas de la Península Valdés han Hipotetización de las Reconocer que las
desarrollado adaptaciones en hojas, tallos y características comunes que plantas presentes en
raíces que les permiten sobrevivir en este existen entre las diferentes Península Valdés han
entorno natural plantas presentes en la Península sufrido adaptaciones
Los arbustos presentan hojas pequeñas o Valdés a partir de la utilización necesarias para
ausencia de las mismas. de imágenes. sobrevivir en el
entorno que comparte
Las hojas y flores están cubiertas con
Justificación de las elecciones. con otras formas de
resinas para reducir la perdida de agua por
vida.
transpiración. Ej: botón de oro y jarilla
Observación de las
Las hojas y tallos pueden almacenar el características y adaptaciones de Conocer las causas
agua. Ej: el Jume las plantas de la Península. principales de la
Tienen espinas, que actúan como desertificación de la
protección ante los animales herbívoros Hipotetización de causas de la Península.
Las espinas se originan a partir de hojas o desertificación en la Península.
tallos que han sido modificadas. Ej:
alpataco, molle y piquillín. Identificación de causas reales
de la desertificación de la
Los arbustos presentan raíces muy largas
Península mediante la utilización
para alcanzar grandes profundidades
de un texto apoyado de
donde hay mayor humedad
imágenes.
clase 4 Además las largas raíces le permiten estar
sujetos a los suelos pese a los fuertes
vientos
Ofrecen una mínima resistencia al viento
debido a su forma achaparrada y bajo
tamaño
Colores: Verdes grisáceos, Verde opaco y
Amarillentos.
Problemas de conservación: Desertificación
Cuando la acción del hombre genera
erosión en el suelo
Las actividades que causan desertificación
en la Península Valdés son el Turismo y la
Ganadería Ovina.
La oveja es una especie introducida, que no
está naturalmente preparada para vivir en
zonas de suelos desérticos. Al alimentarse
arranca las plantas desde la raíz lo que
imposibilita su rebrote y las pezuñas
rompen la estructura del suelo.

21
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
INICIO

Para dar inicio a la clase la residente presentará a los/as niños/as imágenes de plantas como por ejemplo la el molle,
piquillín, jume, entre otras para que puedan realizar hipótesis sobre características en común a partir de su observación.

DESARROLLO

Para el desarrollo de la clase la residente dispondrá a los/as niños/as en grupos. A cada grupo le entregará dos
imágenes, una de una planta autóctona de la estepa patagónica y una de otra zona. También les entregará una ficha
con las características generales de la flora autóctona, buscando que los niños logren interpretar y definir a cuál de las
dos imágenes corresponde dicha descripción.

Ejemplo de material que se entregará: (A cada grupo se entregará una planta autóctona diferente)

Piquillín

Árbol de caucho

22
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA

 LAS PLANTAS DE LA PENÍNSULA VALDÉS HAN DESARROLLADO ADAPTACIONES EN HOJAS, TALLOS Y


RAÍCES QUE LES PERMITEN SOBREVIVIR EN ESTE ENTORNO NATURAL
 LOS ARBUSTOS PRESENTAN HOJAS PEQUEÑAS Y CARNOSAS QUE CONTIENEN AGUA.
 LAS HOJAS Y FLORES ESTÁN CUBIERTAS CON RESINAS PARA REDUCIR LA PERDIDA DE AGUA POR
TRANSPIRACIÓN.
 TIENEN ESPINAS, QUE ACTÚAN COMO PROTECCIÓN ANTE LOS ANIMALES HERBÍVOROS.
 LAS ESPINAS SE ORIGINAN A PARTIR DE HOJAS O TALLOS QUE HAN SIDO MODIFICADAS.
 LOS ARBUSTOS PRESENTAN RAÍCES MUY LARGAS PARA ALCANZAR GRANDES PROFUNDIDADES DONDE
HAY MAYOR HUMEDAD.
 ADEMÁS LAS LARGAS RAÍCES LE PERMITEN ESTAR SUJETOS A LOS SUELOS PESE A LOS FUERTES VIENTOS.
 OFRECEN UNA MÍNIMA RESISTENCIA AL VIENTO DEBIDO A SU FORMA ACHAPARRADA Y BAJO TAMAÑO.
 COLORES: VERDES GRISÁCEOS, VERDE OPACO Y AMARILLENTOS.

Los niños deberán ponerse de acuerdo en que planta es la que se está describiendo, de alguna manera, en la ficha y
justificar dicha elección mencionando características que estén presentes en las fotos ante el resto de sus compañeros.

CIERRE

Para dar cierre a la clase la residente copiará el título del siguiente texto y preguntará a los/as niños/as:

 ¿Qué significará desertificación? ¿A qué palabra les suena familiar?


 ¿Por qué el título dice: problemas de conservación de la estepa? ¿La desertificación será él problema?
 Y si la desertificación fuera un problema en la Península Valdés ¿Qué males causaría a los seres vivos que allí
viven?

Luego de conversar con los/as niños/as sobre sus hipótesis acerca de la desertificación, la residente les repartirá un
texto que leerán en conjunto. De ser necesario se realizarán pausas para explicar cuestiones presente en el texto.

PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN EN LA ESTEPA PATAGÓNICA:


DESERTIFICACIÓN
SE HABLA DE DESERTIFICACIÓN CUANDO LOS CAMBIOS TIENEN LUGAR POR ACCIÓN DEL HOMBRE.
ENTRE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE NUESTRA ZONA, ENCONTRAMOS LA GANADERÍA
OVINA, LA EXPLOTACIÓN PETROLERA, EL TURISMO Y LA MINERÍA. ESTAS ACTIVIDADES PROMUEVEN CAMBIOS EN LA
VEGETACIÓN Y LOS SUELOS.
POR EJEMPLO, A TRAVÉS DEL PASTOREO DE ANIMALES. CUANDO LA CANTIDAD DE ANIMALES SOBRE UNA SUPERFICIE
DETERMINADA ES MUY ALTA SE PRODUCE UN CONSUMO EXCESIVO DE PLANTAS DE UNA MISMA ESPECIE, SOBRE TODO
LAS PREFERIDAS. MUCHAS VECES ESTO CONDUCE A LA EXTINCIÓN LOCAL DE LAS MISMAS.
EN ESTE CASO, EL SUELO QUEDA DESCUBIERTO Y AUMENTA LA PROBABILIDAD DE EROSIÓN EÓLICA O HÍDRICA. EL
SOBREPASTOREO OVINO HA CAUSADO UN PROGRESIVO PROCESO DE DESERTIFICACIÓN.
LOS HERBÍVOROS NATIVOS PUEDEN SELECCIONAR SU DIETA A DISTINTAS ESCALAS. LOS HERBÍVOROS DOMÉSTICOS, POR EL
CONTRARIO, ESTÁN ENCERRADOS POR ALAMBRADOS, LO QUE DETERMINA QUE LAS OVEJAS SELECCIONEN LAS MISMAS
PLANTAS UNA Y OTRA VEZ, ARRANCANDOLAS DE RAÍZ, LO QUE GENERA QUE EL SUELO SE DAÑE Y LA VEGETACIÓN NO
VUELVA A CRECER.
PROBABLEMENTE LA PRINCIPAL AMENAZA PARA LOS ECOSISTEMAS PATAGÓNICOS SEA LA FALTA DE CONOCIMIENTO.

23
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA

Para trabajar sobre la reflexión acerca de la desertificación, la residente realizará preguntas de siguiente estilo:

 ¿Conocían esta palabra, desertificación? ¿A qué se refiere?


 ¿Cuáles son las causas de la desertificación? ¿Qué menciona el texto sobre el comportamiento del ganado
ovino?
 ¿Qué sucede cuando las ovejas comen las plantas? ¿Comerán sus frutos solamente? ¿Sus hojas?
 ¿Cómo afecta a las especies autóctonas?
 ¿Qué creen ustedes que podrían hacer desde su lugar para colaborar en la resolución de esta problemática?

CLASE 5

Objetivo:

 Recuperar los contenidos abordados a lo largo de la secuencia.


 Conocer los comportamientos apropiados a la hora de visitar la Península Valdés.

Recursos:

 Mapa del Chubut


 Mapa de Península Valdés
 Fotocopia con mapa (semántico)
 Fotocopias con red conceptual
 Carteles para armar la red.

INICIO

Para dar inicio a la clase la residente comentará a los niños que hoy repasaremos todo lo que vinimos trabajando
durante las clases anteriores ya que se acerca el momento de la visita a la Península Valdés.

En el pizarrón anotará que la clase se dividirá en tres momentos y que para cada momento de la clase se trabajará en
torno a una pregunta diferente. Serán las siguientes:

1. ¿Dónde está ubicada la Península Valdés?


2. ¿Qué vamos a encontrar en nuestro viaje a la península?
3. ¿Cómo debemos comportarnos en un Área Natural Protegida?

24
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
Comenzaremos entonces a trabajar en relación a la primera pregunta: ¿Dónde está ubicada la Península Valdés?

La residente pondrá a disposición de todos/as un mapa de la Provincia del Chubut para que los/as niños/as puedan
observar e indicar donde se encuentra ubicada la Península Valdés y el Istmo que la une con el resto del territorio.
Podrán mirar también el mapa que han utilizado durante la primera clase que además muestra la fauna propia del lugar.

DESARROLLO

1. Para este momento de la clase se pasará a trabajar en relación a la siguiente pregunta: ¿Qué vamos a encontrar
en nuestro viaje a la península?

La residente propondrá la realización de un cuadro semántico en un afiche con la participación de los/as niños/as, el cual
dará cuenta de la clasificación de los seres vivos que habitan la Península Valdés.

Las palabras para completar el cuadro estarán presentadas en carteles a la vista de todos/as para ayudarlos a recordar
los nombres de los grupos y subgrupos de seres vivos. También se colocarán tarjetas en blanco para que los niños
puedan completar con ejemplos de cada uno.

El afiche quedará pegado en el aula para que los niños lo tengan a su disposición y se les entregará una copia con un
cuadro de las mismas características al construido en la clase.

Seres Vivos

Plantas Animales

Aves Mamíferos

Aves Marinas Aves Mamíferos Mamíferos


y Costeras Terrestres Terrestres Marinos

Camélidos Edentados Carnívoros Roedores Cetaceos Carnívoros

Cánidos Félidos Mustélidos

25
IES 816 - RESIDENCIA – CS. NATURALES - DOCENTE: LIC. PROF. LUCÍA GUTIERREZ – ALUMNA: LESCANO ZAIRA
CIERRE

Para éste último momento de la clase se trabajará en búsqueda respuestas a la siguiente pregunta: ¿Cómo debemos
comportarnos en un Área Natural Protegida?

La residente copiará o pegará en el pizarrón un breve texto en donde se explique el concepto de Área Natural Protegida.
Pedirá a los niños que lo lean desde su banco en voz baja. Luego les preguntará:

 ¿Saben o suponen cómo deben comportarse en un área protegida?

Por turno podrán participar de forma oral exponiendo cuáles son sus supuestos o conocimientos al respecto. Se
recuperarán algunas cuestiones que surjan de la oralidad en el pizarrón.

Luego la residente les dirá algunas cosas que deben saber y tener en cuenta, ayudándose con la siguiente guía:

 Deben seguir las instrucciones que les den las docentes o personal del área en especial que estén visitando
como por ejemplo los Guarda faunas o asistentes de campo.
 Solo caminar por los senderos habilitados.
 No sobrepasar los límites que estén marcados.
 No perturbar a la fauna, es decir no alimentarlos, no gritar porque se asustan, no arrojarles piedras, palos ni
nada.
 Comer y beber solamente en los lugares que estén habilitados.
 No arrojar basura.
 Regresar con los residuos que hayan generado.
 No correr porque pueden golpearse, tener un accidente o lastimar algún animal o planta.
 Respetar las señales que hayan en el área en los carteles y si no las conocen deben preguntar.
 Si en algún momento se cruzan cn un animal, este tendrá prioridad de paso, es decir que ustedes deberán parar
y esperar a que el animal termine de pasar para evitar inconvenientes.

A medida que la maestra mencione las cosas presentes en la guía se irán realizando anotaciones a como de punteo
en el pizarrón para que los/as niños/as puedan copiarlo en sus carpetas luego. También se ira conversando punto
por punto para que se piensen en esa situación y comprendan realmente la importancia que todo esto tiene.

26

También podría gustarte