Está en la página 1de 3

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.I.P. Boyacá

Los Teques – Edo. Miranda

Geografía y Soberanía Nacional

Análisis Casas Muertas (Miguel Otero Silva)

Profesora: Alumna:

Yaimar Arocha

Los Teques, Abril de 2020


Análisis casas muertas

La historia que se narra en Casas Muertas se da en un pueblito llamado


Ortiz ubicado en Guárico. El autor (Miguel Otero Silva) busca demostrar cómo era
la situación de Ortiz en 1955, donde este mismo pueblito fue afectado
económicamente debido a que los trabajos no eran rentables allí y la mayoría de
sus residentes tuvieron que migrar a la capital por la búsqueda de un mejor futuro.
Además, no solo fue esa la razón por la cual casi todos migraron, sino que
también se presentaba una gran epidemia de paludismo en la zona que estaba
cobrando demasiadas vidas y aparte el caudillismo también era un problema. En
los relatos dados por los mismos personajes de la novela, se rememoran los viejos
recuerdos de cómo era ese pueblito años atrás: feliz.

Esta triste historia se puede comparar con la situación actual en Venezuela,


donde claramente la situación económica y social del país no es la mejor. A la
sociedad venezolana simplemente ya no le importa que pase, solo tienen una
prioridad en común la cual es el escapar de la actual fuerte situación migrando a
otros países para buscar un mejor futuro. No importa que el país esté en malas
condiciones en todo ámbito (como la situación de Ortiz en ese momento),
solamente se busca escapar del hecho de ser callado, de vivir en un país donde la
hiperinflación y la escasez son los principales protagonistas y donde un sueldo
mínimo no puede mantener ni siquiera a un individuo.

Si nos enfocamos ahora en el ámbito de salud, Ortiz sufría una epidemia de


paludismo para el momento, algo similar a lo que estamos viviendo este año 2020,
aunque el coronavirus sea una pandemia, no quita el hecho de que todos quieren
escapar de las áreas geográficas donde este se encuentra actualmente en
Venezuela y que sin duda, aunque suene bastante triste, ya está empezando a
cobrar algunas vidas. Si el control de la actual pandemia se saliera de nuestras
manos, devastaría al país sin lugar a dudas como ocurrió en 1975, o si no sería
malo para las ciudades que poseen más casos de coronavirus actualmente.
Referencias

Mendoza, A. (2020), Casas Muertas o el reflejo de un pueblo deprimido.

Pulido, S. (2020), ¿Cuál es la diferencia entre brote, epidemia y pandemia?.

Otero, M. (1955), Casas Muertas

También podría gustarte