Está en la página 1de 12

Planificación para 6to 4ta

Alumnas : Gabriela Cáffaro – Gabriela Malnatti

Profesora co- formadora: Griselda López

Profesora de la práctica: Marisol Chalian

Clase nro.7

Esta clase consta de dos módulos, servirá para evacuar dudas de clases anteriores e introducir
autores nuevos.

Contenido

o Profundizar los conocimientos sobre manifiestos vanguardistas


o Estudiar al autor Jorge Luis Borges
o Leer textos de Borges
o Conocer al autor Roberto Arlt
o Leer textos Roberto Arlt.
o Relacionar la literatura con otras expresiones artísticas (pintura)

Objetivos.

 Que los/ las estudiantes incorporen los conocimientos sobre manifiestos vanguardistas
dados en clases anteriores
 Que los estudiantes estudien y conozcan la.figura de Jorge Luis Borges
 Que los estudiantes lean, reflexionen, debatan, disfruten la obra del autor Jorge Luis
Borges
 Que los estudiantes conozcan y estudien la figura del autor Roberto Arlt
 Que los estudiantes lean, reflexiones, conozcan, debatan y disfruten una obra de Roberto
Arlt.
 Que los estudiantes puedan encontrar similitudes y diferencias en los lenguajes utilizados
 Que los estudiantes puedan relacionar literatura con otras expresiones artísticas

Módulo nro.1

Al comenzar la clase procederemos a la lectura de los manifiestos pedidos en la clase anterior, si


es que los las hubiera, luego se evacuaran dudas sobre los manifiestos y si es necesario se
profundizará el tema, se responderán dudas y la forma de poder realizar la actividad propuesta en
la clase anterior para los que no lo hayan logrado o les queden dudas ( tiempo aproximado 15
minutos)

Para continuar, se hará un breve repaso de las clases anteriores para refrescar Boedo y Florida
indispensable para introducir el siguiente tema ( tiempo aproximado 10 minutos)¿cómo se hará
este repaso? ¿escrito, oral, con guía de preguntas?
Se presentará a Borges como miembro del grupo de Florida y principal exponente del ultraísmo.

Jorge Luis Borges fue un escritor argentino, considerado uno de los máximos exponentes de las
letras hispanas del siglo XX gracias a sus cuentos cortos, poemas y ensayos breves, influenciados
por la corriente del ultraísmo.

Originario de Buenos Aires, Borges recibió desde pequeño una educación privilegiada en colegios
internacionales. Sin embargo, en 1914 se mudó a Ginebra, Suiza, para recibir un tratamiento
oftalmológico debido a la ceguera.

Desde joven se vio atraído por la lectura y la escritura, lo que lo llevó a escribir sus primeras obras,
como el poemario ** “Fervor de Buenos Aires” ***, el cual lo lanzó a la fama en Argentina.

La mayoría de las obras de Jorge Luis Borges se vieron influenciadas por el existencialismo y el
racionalismo, sin embargo, este formó parte de la corriente del Ultraísmo, un movimiento de
vanguardia literaria nacido en torno a la revista española Ultra.

Algunos de los principios de este movimiento son la reducción de la lírica a la metáfora, la


eliminación los nexos y los adjetivos sobrantes, la abolición de los trabajos ornamentales y
oraciones rebuscadas, así como la síntesis de dos o más imágenes en una sola.

Si bien la obra de Jorge Luis Borges es extensa, destacan los cuentos breves y poemas. Asimismo,
tiene ensayos reconocidos a nivel internacional. Algunas de sus obras más destacadas son:

• Fervor de Buenos Aires (poesía, 1923) • El otro, el mismo (poesía, 1964) • Historia Universal de
la Infamia (cuentos, 1935) • Ficciones (cuentos, 1944) • El Aleph (cuentos, 1949) • Inquisiciones
(ensayos, 1925) • El idioma de los argentinos (ensayos, 1928)

Otra de las obras destacadas es Ficciones, un libro de cuentos compuesto de dos partes: El jardín
de senderos que se bifurcan y Artificios. Borges relata en La Biblioteca de Babel, que esta es el
universo y es infinita. En Las Ruinas Circulares, expresa que todos los hombres son los sueños
actuados de otros hombres; y en El Jardín de los senderos, se discute un número infinito de
realidades que bifurcan.

Luego de la explicación sobre Borges y el ultraismo leeremos entre todos el poema “lluvia" ,
además será enviado al grupo de WhatsApp el siguiente video de Borges recitando su propia obra.

https://youtu.be/U-S1Ozr7hQI

Poema: La Lluvia

Bruscamente la tarde se ha aclarado

Porque ya cae la lluvia minuciosa.

Cae o cayó. La lluvia es una cosa

Que sin duda sucede en el pasado.


Quien la oye caer ha recobrado

El tiempo en que la suerte venturosa

Le reveló una flor llamada rosa

Y el curioso color del colorado.

Esta lluvia que ciega los cristales

Alegrará en perdidos arrabales

Las negras uvas de una parra en cierto

Patio que ya no existe. La mojada

Tarde me trae la voz, la voz deseada,

De mi padre que vuelve y que no ha muerto.

Analizaremos el poema de manera oral

¿Por-qué el título “lluvia “ para este poema? ¿ Qué cuenta?

¿Qué trae la lluvia para el Yo poético?

¿Sabes que el Yo poético? Esta pregunta debe estar antes.

En el poema se pueden trabajar más puntos: por ejemplo, el tiempo en el que el yo lírico está
hablando, los recursos de la poesía, etc.

Breve explicación de queé es el Yo poético o Yo lírico

Se llama “yo lírico” o “yo poético” al sujeto poético mediante el cual el poeta habla en el poema.
Es el que siente, padece y disfruta de todo lo que dice el texto. El yo lírico no siempre coincide con
el autor material del poema, puesto que éste se desdobla en el hablante poético. El hablante o yo
lírico es utilizado en la Lírica. Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este
expresa sus sentimientos y emociones.

A cada uno de nosotros la lluvia nos evoca cosas diferentes,¿ Qué les evoca a ustedes?

Consigna: Cada uno en su carpeta escribirá un breve texto describiendo que cosas les recuerda o
les hace pensar la lluvia.

(Tiempo de la explicación, lectura y consigna 20 minutos)

Recreo 10 minutos.

2do módulo.
En este módulo introduciremos la figura del escritor Roberto Arlt, hablaremos de que, aunque éel
no se posicionó en ninguno de los dos grupos ( Boedo y Florida), todos los teóricos lo ubican en el
grupo Boedo por el contenido social de sus obras y la falta de purismo y elitismo de su lenguaje.

La narrativa de Roberto Arlt (1900-1942) desde la primera mitad del siglo XX, instaura -como
Borges- un paradigma literario que influirá en la narrativa argentina de su época y en la
contemporaneidad. Pese a su corta vida, su obra abarcó diversos géneros, la novela, en la que se
destacan El juguete rabioso (1926), Los siete locos y Los lanzallamas (1929 y 1931) y El amor brujo
(1932). Vinculado al periodismo, publica numerosos cuentos, recopilados en El jorobadito (1933) y
El criador de gorilas (1941), y sus famosas aguafuertes en revistas y diarios como El Mundo. La
locura, la marginalidad, la humillación, la traición, la conspiración política, la invención técnica
serán los principales temas de toda su narrativa. Sus ficciones tienen como escenario principal a
Buenos Aires y como protagonistas a personajes de la clase media, en el contexto de la crisis
económico-social y el desasosiego ante la inminente guerra mundial durante las décadas de 1920
y 1930. También se dedicó al teatro y sus obras fueron puestas en el Teatro del Pueblo. Ocupó un
lugar excéntrico en el campo literario y, si bien su narrativa incorpora el lenguaje coloquial, su
estilo no fue el del realismo tradicional, sino que estuvo próximo a la vanguardia histórica con su
impronta expresionista, creó una estética del grotesco y realizó una exploración del fantástico.
Desde esta perspectiva original, Arlt logró un aporte renovador de gran trascendencia en la
historia de la literatura argentina.

Compartiremos en el grupo de WhatsApp el siguiente cuento o aguafuerte de Roberto Arlt

https://youtu.be/vYWCNHN7dPw

Cada alumno recibirá además fotocopia del cuento para leerlo.

Yo me hubiera casado. Antes sí, pero ahora no. ¿Quién es el audaz que se casa con las cosas como
están hoy?

Yo hace ocho años que estoy de novio. No me parece mal, porque uno antes de casarse "debe
conocerse" o conocer al otro, mejor dicho, que el conocerse uno no tiene importancia, y conocer
al otro, para embromarlo, sí vale.

Mi suegra, o mi futura suegra, me mira y gruñe cada vez que me ve. Y si yo le sonrío me muestra
los dientes como un mastín. Cuando está de buen humor lo que hace es negarme el saludo o hacer
que no distingue la mano que le extiendo al saludarla, y eso que para ver lo que no le importa
tiene una mirada agudísima.

A los dos años de estar de novio, tanto "ella" como yo nos acordamos que para casarse se necesita
empleo, y si no empleo, cuando menos trabajar con capital propio o ajeno.

Empecé a buscar empleo. Puede calcularse un término medio de dos años la busca de empleo. Si
tiene suerte, usted se coloca al año y medio, y si anda en la mala, nunca. A todo esto, mi novia y la
madre andaban a la greña. Es curioso: una, contra usted, y la otra, a su favor, siempre tiran a lo
mismo. Mi novia me decía:
-Vos tenés razón, pero ¿cuándo nos casamos, querido?

Mi suegra, en cambio:

-Usted no tiene razón de protestar, de manera que haga el favor de decirme cuándo se puede
casar.

Yo, miraba. Es extraordinariamente curiosa la mirada del hombre que está entre una furia amable
y otra rabiosa. Se me ocurre que Carlitos Chaplín nació de la conjunción de dos miradas así. El
estaría sentado en un banquito, la suegra por un lado lo miraba con fobia, por el otro la novia con
pasión, y nació Charles, el de la dolorosa sonrisa torcida.

Le dije a mi suegra (para mí una futura suegra está en su peor fase durante el noviazgo) sonriendo
con melancolía y resignación, que cuando consiguiera empleo me casaba y un buen día consigo un
puesto, ¡qué puesto!... ¡ciento cincuenta pesos!

Casarse con ciento cincuenta pesos significa nada menos que ponerse una soga al cuello.
Reconocerán ustedes con justísima razón, aplacé el matrimonio hasta que me ascendieran. Mi
novia movió la cabeza aceptando mis razonamientos (cuando son novias, las mujeres pasan por un
fenómeno curioso, aceptan todo los razonamientos; cuando se casan el fenómeno se invierte,
somos los hombres los que tenemos que aceptar sus razonamientos). Ella aceptó y yo tuve el
orgullo de afirmar que mi novia era inteligente.

Me ascendieron a doscientos pesos. Cierto es que doscientos pesos son más que ciento cincuenta,
pero el día que me ascendieron descubrí que con un poco de paciencia se podía esperar otro
ascenso más, y pasaron dos años. Dos, más dos, más dos, seis años. Mi novia puso cara de "piola",
y entonces con gesto digno de un héroe hice cuentas. Cuentas claras y más largas que las cuentas
griegas que, según me han dicho, eran interminables. Le demostré con el lápiz en una mano, el
catálogo de los muebles en otra y un presupuesto de Longobardi encima de la mesa, que era
imposible todo casorio sin un sueldo mínimo de trescientos pesos, cuando menos, doscientos
cincuenta. Casándose con doscientos cincuenta había que invitar con masas podridas a los amigos.

Mi futura suegra escupía veneno. Sus ímpetus llevaban un ritmo mental sumamente curioso, pues
oscilaban entre el homicidio compuesto y el asesinato triple. Al mismo tiempo que me sonreía con
las mandíbulas, me daba puñaladas con los ojos. Yo la miraba con la tierna mirada de un borracho
consuetudinario que espera "morir por su ideal". Mi novia, pobrecita, inclinaba la cabeza
meditando en las broncas intestinas, esas verdaderas batallas de conceptos forajidos que se largan
cuando el damnificado se encuentra ausente.

Al final se impuso el criterio del aumento. Mi suegra estuvo una semana en que se moría y no se
moría; luego resolvió martirizar a sus prójimos durante un tiempo más y no se murió. Al contrario,
parecía veinte años más joven que cuando la conociera. Manifestó deseos de hacer un contrato
treintenario por la casa que ocupaba, propósito que me espeluznó. Dijo algo entre dientes que me
sonó a esto: "Le llevaré flores". Me imagino que su antojo de llevarme flores no llegaría hasta la
Chacarita. En fin, a todas luces mi futura suegra reveló la intención de vivir hasta el día que me
aumentaran el sueldo a mil pesos.

Llegó el otro aumento. Es decir el aumento de setenta y cinco pesos.


Mi suegra me dijo en un tono que se podía conceptuar de irónico si no fuera agresivo y
amenazador:

-Supongo que no tendrá intención de esperar otro aumento. Y cuando le iba a contestar estalló la
revolución.

Casarse bajo un régimen revolucionario sería demostrar hasta la evidencia que se está loco. O
cuando menos que se tienen alteradas las facultades mentales.

Yo no me caso. Hoy se lo he dicho:

-No, señora, no me caso. Esperemos que el gobierno convoque a elección y a que resuelva si se
reforma la Constitución o no. Una vez que el Congreso esté constituido y que todas las
instituciones marchen como deben yo no pondré ningún inconveniente al cumplimiento de mis
compromisos. Pero hasta tanto el Gobierno provisional no entregue el poder al Pueblo Soberano,
yo tampoco entregaré mi libertad. Además que pueden dejarme cesante.

Al leerlo individualmente intentaremos que algunos/as estudiantes nos cuenten con sus palabras
el aguafuerte .

Luego entre todos responderemos de manera oral las preguntas que surjan de la lectura individual
del texto

¿Qué diferencias encuentran en el lenguaje con lo que leímos de Borges?

¿Qué tipo de lenguaje utiliza?

¿Qué cuenta esta aguafuerte?

¿ Qué es lo que el personaje no quiere hacer?

¿ Qué excusas o artilugios inventa para no hacerlo?

¿ Qué personaje insiste en que se haga lo que el protagonista no desea?

¿Tiene humor? ¿ por-qué crees que tiene o no humor?

¿ les gustó?

Se les pedirá que cada estudiante en su carpeta escriba una buena excusa para no hacer algo que
no desea hacer. Acá recomiendo que, entre todos, en el pizarrón, vayan anotando ideas de en qué
situaciones presentamos excusas. Y luego sí que elijan una de las que están anotadas en el
pizarrón o pueden tomar otra, pero les recomiendo esto ya que el otro día, con la escritura del
manifiesto, estuvieron “trabados”.

(Tiempo aproximado 25 minutos)


Para finalizar la clase retomaremos las pinturas que vimos las clases anteriores y compararemos
una pintura de Xul Solar (grupo Florida) y José Arato del grupo Boedo.

ARATO, JOSÉ (pintura “Mujer

José Arato

Nació en Buenos Aires en 1893. Estudió en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, anexo sur y
compartió su taller en el barrio de Barracas con Santiago Palazzo y Agustín Riganelli. En 1914
participó en el Salón de Recusados y en 1918 en el Salón de Independientes. En la década del
veinte se trasladó a su taller de la calle Inclán, en el barrio de Boedo. En 1920 expuso con Facio
Hebequer, Riganelli y Vigo en el Salón Costa y en 1926 de manera individual en Amigos del Arte.
En este último espacio se realizó, en 1930, su exposición póstuma. En 1925 ilustró el libro de
cuentos “Los pobres”, de Leónidas Barletta. Murió en el año 1929, en la ciudad de Buenos Aires.

La pintura mostrada de Xul Solar será “ Drago" .

Recordaremos detalles de las pinturas y figura de Xul solar si es necesario.

Y luego se abrirá la reflexión y el debate de manera oral

¿ Qué diferencias hay entre las pinturas?

¿ las diferencias entre ellas te recuerdan a las diferencias entre el texto de Borges y el de Arlt?

Se podrá seguir con el cambio de ideas dependiendo las respuestas de los/las estudiantes.

Antes de terminar la clase se les dictará la siguiente nota.

Traer para la clase que viene: tijeras, pegamento y diarios y revistas viejos o que no sean son
usados ( porque serán para recortar)

Clase nro.8

Esta clase consta de un módulo

Contenidos .

o Profundizar los conocimientos sobre la figura de Vicente Huidobro


o Relacionar diferentes textos del autor
o Leer textos del autor
o Crear collage literarios

Objetivos.

 Que los estudiantes profundicen los conocimientos adquiridos en clases anteriores,


haciendo énfasis en la figura de Huidobro, el creacionismo y los manifiestos
 Que los/ las estudiantes comprendan que es un collage literario
 Que los/ las estudiantes creen con originalidad y creatividad collage literarios.

Comenzamos la clase recordando la figura de Huidobro

Poeta y narrador chileno nacido en Santiago en 1893.

Perteneció a una familia de aristocracia donde siempre se respiró un gran ambiente intelectual.
Antes de cumplir
los veinte años publicó su primer libro de poemas, «Ecos del alma», donde dejó entrever el
modernismo que declaró

oficialmente en su manifiesto «Non Serviam» en 1914.

Es considerado como uno de los poetas vanguardistas más importantes de la primera mitad del
siglo XX.

Creó y difundió con mucho éxito la corriente del «Creacionismo», en la que se resume lo mejor del
cubismo y el futurismo.

Vivió en Paris donde trabó amistad con grandes vanguardistas de la época como Apollinaire, Jean
Cocteau, André Breton,

Pablo Picasso y Juan Gris.

Entre sus obras destacadas pueden señalarse, «Altazor» 1931, «Temblor de cielo», «Poemas
árticos», «Ecuatorial»,

«Tour Eiffel» y «Hallali».

Falleció en 1948.

Se recordará lo visto sobre el creacionismo y el manifiesto “Non serviam"

Se les mostrará un caligrama del autor para recordar que vimos ese tipo de literatura clases
anteriores .
Luego se les hará entrega a los/ las estudiantes de la fotocopia de un poema de este autor .

Arte poética

Que el verso sea como una llave

que abra mil puertas.

Una hoja cae; algo pasa volando;

cuanto miren los ojos creado sea,

y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;

el adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.

El músculo cuelga,

como recuerdo, en los museos;

mas no por eso tenemos menos fuerza:

el vigor verdadero

reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!

hacedla florecer en el poema.

Sólo para nosotros

viven todas las cosas bajo el sol.

El poeta es un pequeño Dios.

Entre todos debatiremos a parto de estas preguntas disparadores.

Recordando el manifiesto “Non servian" ¿ cómo se vinculará a ese manifiesto el poema?

¿Cuál es la función del verso según este Yo poético?


Guiaremos a los/las estudiantes en el análisis de las estrofas del poema, se podrá llegar a
diferentes interpretaciones dependiendo de las participaciones de los estudiantes esta es sólo una
posible .

Interpretación estrofa por estrofa

En los primeros versos se destaca la intención de explicar una creación poética. Dando libertad de
interpretar y construir según el cristal con que se mire la realidad. Pero sin perder de vista el fin
común que es crear poesía para el alma del oyente.

Luego la intención con que se escribe invita a reconocer e inventar mundos nuevos en un poema
que llegue a lo profundo del lector/escucha y lo sienta como suyo.

En la tercera estrofa: El yo lírico planta la importancia de la mente, la cabeza sobre el cuerpo.


Explicando que allí es donde radica la verdadera fuerza y vigor del poeta. Habla como un director
que dirige a otros poetas.

En la cuarta y quinta estrofa: Primero exige a los poetas que no cantéis la rosa, queriendo expresar
que no la definan o describan como tal, sino que la hagan florecer, como queriendo decir que la
veamos por dentro como la sabia mágica que la hace transformarse de capullo en flor.

Afirma que todo vive en la tierra para los poetas: en la naturaleza, bajo el sol, y todo puede ser
modelado y plasmado en un verso, porque al fin y al cabo son creadores, son como pequeños
Dioses.

Tiempo aproximado 25 minutos)

Para continuar la clase se hablaraá del collage literario utilizado por los poetas vanguardistas

El término collage proviene del francés coller , que significa “pegar” y fue acuñado por Pablo
Picasso y Georges Braque. Por esto, al principio del siglo XX se convirtió en una parte importante
del arte moderno.

Incluso, se considera que fue Picasso quien inventó el collage en 1912 con su pintura Naturaleza
muerta con silla de rejilla. Sin embargo, se dice que Georges Braque ya había usado collage en
bocetos. El primero había pegado fotografías a sus dibujos en fechas tan tempranas como 1899, y
en la primavera de 1912 incorporó hule en forma de rejilla a su citada pintura Naturaleza muerta
con silla de rejilla.

La importancia del collage radica en el surgimiento de las vanguardias artísticas del siglo XX.
Europa vivía una profunda crisis que desembocaría en la Primera Guerra Mundial. El capitalismo
mostraba sus límites y la pobreza económica e intelectual dirigían la sociedad. Por lo tanto, las
vanguardias artísticas propusieron romper con todo lo viejo. Además, abogaban por la creación de
un nuevo sistema de valores y una nueva sociedad.

Llevaremos revistas, diarios y hasta fotocopias sobrantes de encuentros anteriores y les


propondremos a los/las estudiantes crear un collage .
Consigna :

De los diarios y revistas que tienen recorten diferentes palabras o sintagmas para crear con ellas
su propio texto, pueden si quieren agregar imágenes.

Les mostraremos este ejemplo para dar una idea de cuaál es la actividad.

Terminada la actividad compartiremos los trabajos realizados entre los companeros/as.

(Tiempo aproximado 30 minutos )

También podría gustarte