Está en la página 1de 25

Título del DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS

trabajo

Nombres y Apellidos Código de estudiantes

Autor/es CABEZA DE GRUPO: ALVARADO TORRICO 80000


ELIANA

ALEGRE ARNEZ ZAIDA ELIZABETH 72955

CABRERA GONZALES CARMEN LUPE 79262

CAMACHO ÁLVAREZ ELVER 79266

Fecha 26/03/2022

Carrera Derecho

Asignatura Derecho Constitucional

Grupo “B”

Docente LIC. JOSÉ EDUARDO CAMPOS MENDIZÁBAL

Periodo Académico 3er. semestre

Subsede Cochabamba
ÍNDICE

TITULO DEL TEMA Pag.


1.- INTRODUCCIÓN………..………………………………………………. 1
2.- ANTECEDENTES…………………….….………………….………….... 4
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………...……… 4
4.- OBJETIVOS.…………….…………………………………….…….….... 6
4.1.- OBJETIVO GENERAL……….…………………………….…………. 6
4.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO..……………….…………………………... 7
5.- JUSTIFICACIÓN…...…….……………………………………….……... 7
6.- MARCO…………………………………………………………….……... 8
6.1.- MARCO TEÓRICO……………………………………………………. 8
6.2.-MARCO CONCEPTUAL…………….………………………..……….. 9
6.3.-MARCO JURÍDICO…….……………………………………….……... 20
7.- CONCLUSIONES……………………………………………………….... 23
8.-RECOMENDACIONES……………….……....………………..………… 23
9 -BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………... 24
TITULO DEL TEMA
DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS

CAPÍTULO PRIMERO

1. INTRODUCCIÓN

En otras palabras, los derechos fundamentales son la expresión escrita en la Constitución


Política del Estado Plurinacional de Bolivia de aquellos derechos humanos proclamados en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948) y de otros
tratados y convenios internacionales; Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad
física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,
degradantes o humillantes, no existe la pena de muerte tal cual indica el artículo 15 y sus
siguientes numerales de la Constitución Política del Estado.

Asimismo las acciones por las que se protege los derechos y garantías constitucionales son
una serie de procesos constitucionales, tales: el habeas corpus, el amparo constitucional,
el habeas data, etc. Estas garantías jurisdiccionales otorgan una doble seguridad por una
parte: “la seguridad de que cualquier titular de un derecho, puede recurrir ante las autoridades
definidas por la Constitución y las leyes para pedir justicia. Por otra, la seguridad de reglas
esenciales para que cualquier persona que sea acusada de transgredir el orden jurídico sea
sometida a juzgamiento por las autoridades con grado de discrecionalidad mínimo, por eso
se dice que las garantías jurisdiccionales son las garantías a la justicia, pero también son
garantías jurisdiccionales son la garantía a la justicia, pero también son garantías
constitucionales del proceso, en el primer caso porque a través de su aplicación, se pretende
que se haga justicia, en el segundo caso, las normas de procedimiento, establecen las bases
sobre las que el administrador de justicia, efectivizará las garantías jurisdiccionales, a favor
del que denuncia un hecho porque se considera agraviado, como también a favor de quien se
defiende del hecho denunciado.
CAPÍTULO SEGUNDO
ANTECEDENTES

2. ANTECEDENTES

Las garantías jurisdiccionales son las que tienen mayor tradición y para muchos autores
teniendo en cuenta la independencia del poder judicial, constituyen la mejor garantía de los
derechos humanos las garantías jurisdiccionales presuponen la existencia de la garantía
denominada derecho a la jurisdicción, que puede ser definido como "el derecho de carácter
medial que permite la defensa jurídica de todos los derechos, mediante un proceso
garantizado, decidido por un órgano jurisdiccional.

Internacionalización de los derechos humanos

Para el tema que se expone, es imprescindible referirse a este fenómeno jurídico y político
digno de anotarse, por su saludable y efectiva influencia. Ahora constituye una referencia
obligada para explicar, o justificar mejor, la acción de la comunidad internacional en la
protección de los derechos humanos. «El fenómeno de la internacionalización de los derechos
humanos -nos dice un estudioso de la materia- después de la II Guerra Mundial puede
atribuirse a las monstruosas violaciones ocurridas en la era hitleriana y a la convicción de
que muchas de estas violaciones se podrían haber evitado si hubiera existido en los días de
la Sociedad de las Naciones un sistema internacional efectivo de protección de los derechos
humanos.

Derechos fundamentales en la constitución boliviana

En el catálogo de derechos fundamentales que tiene nuestra Constitución, es su art. 7 que


hace la siguiente enumeración textual: «Art. 7º.- Toda persona tiene los siguientes derechos
fundamentales

a) A la vida, la salud y la seguridad.


b) A emitir libremente sus ideas y opiniones por cualquier medio de difusión.

c) A reunirse y asociarse para fines lícitos.

d) A trabajar y dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad lícita, en condiciones


que no perjudiquen al bien colectivo.

e) A recibir instrucción y adquirir cultura.

f) A enseñar bajo la vigilancia del estado.

g) A ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional.

h) A formular peticiones, individual y colectivamente.

i) A la propiedad privada, individual y colectivamente, siempre que cumpla una función social.

j) A una remuneración justa por su trabajo que le asegure para sí y su familia una existencia
digna del ser humano.

k) A la seguridad social, en la forma determinada por esta Constitución y las leyes


CAPÍTULO TERCERO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3. EL PROBLEMA

¿Qué sucede si las autoridades demandadas no cumplen con las sentencias


constitucionales que generan las acciones de defensa?

Los artículos 153 y 179 bis del Código Penal establecen las sanciones para los funcionarios
y personas particulares que no dieran exacto cumplimiento a las resoluciones judiciales,
emitidas en procesos de Habeas Corpus, ahora conocido o sustentado como Acción de
Libertad, y que por el principio de la analogía, también se aplicaran a las demás acciones de
defensa constitucional.

En caso de reticencia o duda en la aplicación de los fallos emergentes de este proceso, tanto
las autoridades involucradas como los sujetos procesales, pueden ampararse en el artículo 25
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, con la finalidad de aplicar las nuevas
disposiciones legales y/o exigir "Protección Judicial" por parte del Estado; antecedente que
podrá ser invocado más tarde ante la Comisión o la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

En caso que la sentencia de fondo que agota la jurisdicción nacional, pronunciada por el
Tribunal Constitucional Plurinacional, no restituya los derechos humanos alegados, se puede
recurrir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en busca del restablecimiento de
estos derechos violados, "petición" que deberá ser interpuesta en contra del Estado Boliviano,
ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington, mediante
correo postal o Internet y en un tiempo no mayor a seis meses de notificada la sentencia de
fondo.
CAPÍTULO CUARTO

OBJETIVOS

4. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del presente trabajo es conocer sobre la defensa de los derechos
constitucionales de las personas naturales o jurídicas, garantizando el cumplimiento del deber
omitido por parte de los funcionarios o autoridades públicas, a lo ordenado por la
Constitución Política del Estado o la Ley actual en vigencia.

4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO

● Determinar los derechos fundamentales

● Identificar las garantías constitucionales

● Conocer los derechos fundamentales y las garantías constitucionales del estado


plurinacional de Bolivia.
CAPÍTULO QUINTO
JUSTIFICACIÓN

5. JUSTIFICACIÓN

En la C.P.E., en la Primera Parte, Título IV, Capítulo Segundo, entre los arts. 125 – 136, se
regula las denominadas “Acciones de Defensa”, que strictu sensu, son en realidad “Garantías
jurisdiccionales”, por su naturaleza adjetiva o procesal, tales: Todas estas acciones por ser
tipo jurisdiccional, debieron ser denominadas como garantías jurisdiccionales o por lo menos
como garantías procedimentales o individuales, dejándose lamentablemente ese nombre a
otra naturaleza de garantías como son las normativas.

En todo caso, técnicamente estas “garantías jurisdiccionales”, al haber sido denominadas


como “acciones de defensa”, si bien el nombre no sea el más apropiado a su naturaleza de
garantía, sin embargo de ello la literalidad de los términos, permite comprender que se trata
de acciones de defensa de naturaleza jurisdiccional, en la medida en que solo las autoridades
con competencia y facultades jurisdiccionales, podrán resolver las demandas de los
individuos de protección de derechos, cuando se consideren ilegalmente o arbitrariamente
violados por las autoridades del poder público o por los particulares.

Las garantías jurisdiccionales son las que tienen mayor tradición y, para muchos autores,
teniendo en cuenta la independencia del poder judicial, constituyen la mejor garantía de los
derechos humanos.

Las garantías jurisdiccionales presuponen la existencia de la garantía denominada derecho a


la jurisdicción, que puede ser definido como "el derecho de carácter medial que permite la
defensa jurídica de todos los derechos, mediante un proceso garantizado, decidido por un
órgano jurisdiccional"
También se puede definir el derecho a la jurisdicción como el derecho que todo ser humano
tiene:
 A no ser afectado en su libertad sin intervención de un órgano jurisdiccional.
 A que las quejas, agravios, etc. que pueda tener el habitante de un país sean ventilados
ante un órgano judicial del Estado y eventualmente satisfechos.
CAPÍTULO 6

MARCO DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. MARCO TEÓRICO

6.1.1. FORMAS DE GARANTIZAR LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES.

La adaptación de nuevas disposiciones legislativas por parte del Estado, vienen a constituirse
en una obligación internacional ya que, los Derechos Humanos (individuales o colectivos)
consagrados en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, se encuentran
garantizados por los Instrumentos Internacionales como: el Convenio 169 de la OIT,
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
Convención Americana sobre Derechos Humanos, Protocolo de San Salvador, Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de Derechos Económicos
Sociales y Culturales, Convención Interamericana para prevenir y Sancionar la Tortura,
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de Discriminación contra
las Personas con Discapacidad, entre muchos otros, recogida por el artículo 2 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, por la cual los estados parte se
comprometen a hacer efectivos los derechos humanos que no se encuentren garantizados por
normas jurídicas, y para tal cometido deben adoptar medidas legislativas o de otra índole.

Por otro lado todos los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos
firmados, ratificados y/o a los que el Estado se ha adherido, son leyes nacionales por mandato
expreso del artículo 257.I de la Constitución Política del Estado, los cuales pueden, inclusive
ser de aplicación preferente a la misma Constitución conforme lo establece su artículo 256.

Artículo 257. I. Los tratados internacionales ratificados forman parte del ordenamiento
jurídico interno con rango de ley.
Artículo 256. I. Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos
que hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren
derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera
preferente sobre ésta.

II. Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados
internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas más favorables.

6.2. MARCO CONCEPTUAL

6.2.1 ACCIÓN DE LIBERTAD

La Acción de Libertad conocida en nuestro pasado constitucional como el "Recurso de


Habeas Corpus", es una institución jurídica que encuentra sus orígenes en el Derecho
Romano concibiéndose como la "exhibición del cuerpo", más tarde aparece en Inglaterra en
la Carta de Juan sin Tierra de 1215, que prohibe la detención de los barones sin justa causa,
luego aparece en el reino de Aragón en 1428, en los llamados fueros o juicios de
manifestación, que prohibía la detención de las personas sin mandamiento expreso de juez
competente, y en 1640, 1679 y 1816 nuevamente en Inglaterra donde es perfeccionado este
instituto, que fue compatibilizado en el Derecho Norteamericano, de donde se extendió a
América Latina, llegando a Bolivia en 1931 siendo incorporado en nuestra Constitución
mediante el primer Referéndum del Pueblo, llevado a cabo el 11 de enero del mismo año.

La finalidad de esta acción desde la vigencia de la actual Constitución, se enfoca a garantizar


cuatro derechos nucleares del ser humano "La vida", "La no persecución", "El debido
proceso" y "La libertad", en ese entendido, es obligación del Estado mediante los órganos
constitucionales jurisdiccionales, preservar la vida de todo ser humano, evitar las
persecuciones ilegales, remediar los procesos indebidos y restituir la libertad de quien la
perdió Ilegalmente. Vulneraciones que pueden tener su origen en acciones u omisiones de
funcionarios públicos, privados o particulares.
Esta acción puede ser ejercida por el agraviado o por cualquier ciudadano en su nombre, por
escrito o verbalmente, y sin necesidad de las formalidades que se requiere para los
procedimientos comunes. En ese entendido debemos tener un criterio—base de los derechos
que protege.

- La vida.- El derecho a la vida es el punto de partida de los Derechos Humanos, que trae
consigo la necesidad de reconocer el cúmulo de los demás derechos creados o por crearse,
ya que sin vida no se podría ejercer ningún tipo de derecho.
- Presunción de inocencia. Art. 116. I. Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el
proceso, en caso de duda sobre la norma aplicable más favorable al imputado o procesado.
II. Cualquier sanción debe fundarse en una ley anterior al hecho punible.

- Persecución ilegal. La persecución de una persona está a cargo de los órganos


jurisdiccionales, los mismos que actuaran en base a la normativa vigente, cuando su accionar
se extralimita, estaremos frente a una persecución ilegal.

- Debido Proceso.- Consiste, en poner en movimiento eficaz a los órganos jurisdiccionales


y a las instancias procesales vigentes nacionales, llegando hasta las internacionales como la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, o la Corte Penal Internacional, en busca de
justicia.

Art. 115. I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales
en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos.
II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural,
pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.

- Derecho a la libertad.- Art. 23 “…III. Nadie podrá ser detenido, aprehendido o privado de
su libertad, salvo en los casos y según las formas establecidas por la ley. La ejecución del
mandamiento requerirá que éste emane de autoridad competente y que sea emitido por
escrito. • Acción de Libertad Reparadora.- Opera cuando se produce privación arbitraria o
ilegal de la libertad física por orden policial, orden fiscal, mandato judicial (ordinario,
originario o militar), o decisión de un particular, buscando reponer las cosas al estado anterior
de la violación.

• Acción de Libertad Restringida.- Procede para proteger la libertad personal ante


perturbaciones o restricciones que provengan de cualquier autoridad. En tal caso tiene por
fin evitar perturbaciones o molestias menores a la libertad como derecho, que no configuran
una detención.

• Acción de Libertad Correctiva.-Procede con la intención de impedir tratos o traslados


indebidos a personas detenidas legalmente. Se otorga para lograr que sin suspender la medida
de restricción a la libertad, ésta se cumpla conforme a su regulación constitucional,
convencional o legal, facultando por ejemplo el traslado de un lugar de detención a otro, para
evitar o hacer cesar los maltratos o condiciones indignas, contra un detenido o reo en cárcel.

• Acción de Libertad Preventiva.- Procede en los casos que, no habiéndose concretado la


privación de libertad, existe la amenaza cierta e inminente de que ello ocurra, con vulneración
de la Constitución o la Ley de la materia. Al respecto es requisito sine qua non de esta
modalidad, que los actos destinados a la privación de la libertad se encuentren en proceso de
ejecución, por ende, la amenaza no debe ser conjetural ni presunta.

• Acción de Libertad Traslativa - Que corresponde plantear, si continuase detenido un reo


luego de ordenada su excarcelación por un juez. En este caso, como es evidente, se busca
proteger la libertad o la condición jurídica del status de libertad de los procesados o
condenados, que indebidamente pudieran haberse restringido en un proceso judicial.

• Acción de Libertad Innovativa.- Procede cuando ha cesado la amenaza o la violación de


la libertad personal, es decir, se solicita la intervención jurisdiccional para que mediante
sentencia, estas violaciones no se repitan en el futuro.
• Acción de Libertad Instructiva — Opera a favor de las personas detenidas o
desaparecidas, lo cual constituye una grave afectación de sus derechos a la libertad, a la
comunicación y por lo general a la vida, y a la integridad personal. La finalidad de esta acción
de libertad, no solo es garantizar la libertad y la integridad personal, sino también prevenir la
desaparición o indeterminación del lugar de detención y en última instancia asegurar el
derecho a la vida.

• Acción de Libertad Conexa.- Procede cuando se presentan situaciones no previstas en


otros tipos de Acción de Libertad.

El procedimiento de la Acción de Libertad, como queda establecido en el artículo 125 de la


Constitución, no observará formalidades de los procedimientos comunes, pero si se sujetará
a un mínimo de requisitos; cuando la demanda es escrita, deberá sujetarse a lo establecido en
los artículos 285 (denuncia) y 290 (querella) de la Ley N° 1970 CPP debiéndose consignar
mínimamente, la designación del Juez o Tribunal Penal; las generales de ley del agraviado o
accionante; las generales de ley del accionado, es decir, de la autoridad, funcionario o
particular a quien se le debe emplazar; una relación circunstanciada de los hechos que dan
lugar a esta acción; datos o elementos de prueba, indicando donde se encuentran los mismas;
el petitorio en , los que deben estar constitucionalizados o reconocidos en los Instrumentos
Internacionales, referidos a la materia.

6.2.2.- ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL

La Acción de Amparo Constitucional, es una acción encaminada a restablecer el ejercicio de


un derecho constitucional, que ha sido amenazado o violentado arbitraria o ilegalmente, por
acción, omisión o indebidamente, de cualquier autoridad, funcionario o persona individual o
colectiva.
Esta acción no debe ser entendida como un recurso subsidiario de los procedimientos
jurídicos formales, es una acción extraordinaria que busca regular o restaurar derechos
violados o amenazados por personas individuales, jurídicas o autoridades, en cuyos actos
deberá concurrir una condición sine qua non, referida a:
- Omisiones ilegales o indebidas
- Actos ilegales o indebidos

Entonces como vemos, toda aquella persona que se encontrara inmersa en un proceso judicial
o administrativo y que se viera afectada por estos actos, podrá a título personal o debidamente
representada, interponer la demanda que generara el proceso constitucional del mismo
nombre, siempre y cuando se hayan agotado las vías jurisdiccionales formales de cualquier
proceso y no haber trascurrido más de seis meses del agravio. Generalmente se recurre a esta
acción, ante la evidente renuencia, al cumplimiento de su deber legal del Fiscal, Juez o
autoridad administrativa competente, también se accionara en contra de la Sala Suprema que
pronunció resolución, ante un recurso de casación, Procurador del Estado. La resolución final
pronunciada por el Tribunal Constitucional Plurinacional sobre el fondo, agota la jurisdicción
boliviana.
Conforme al art. 129.I de la CPE, a diferencia de la Acción de Libertad en este proceso si se
debe cumplir las formalidades legales, de allí que diremos que la acción o demanda es aquel
documento escrito y autorizado por abogado en pleno ejercicio, presentado en un Tribunal o
Juzgado Público, y en aplicación del art. 77 de la Ley 027 de 6 de julio de 2010, deberá
cumplir los siguientes requisitos:
- Consignar la designación del Juez o Tribunal.
- Acreditar la personería del accionante o demandante.
- Indicar el nombre y domicilio de la parte demandada, o de su representante legal y el de los
terceros interesados.
- Exponer con claridad los hechos.
- Identificar los derechos o garantías que se consideren vulnerados.
- Acompañar la prueba en que funda su Acción o señalar el lugar en que se encuentra; en este
último caso la jueza, juez o tribunal, al momento de disponer la citación de la persona o
autoridad accionada, ordenará a quien corresponda presentar la prueba señalada, bajo
responsabilidad; y
- Fijar con precisión la tutela que se solicita para restablecer los derechos o garantías
restringidos, suprimidos, amenazados o vulnerados.
6.2.3.- Acción de protección de privacidad

La Acción de Protección de Privacidad conocida como el "Habeas Data", surgió en


Alemania y algunos países europeos, como institución jurídica, para proteger la privacidad
que la generalización de la información invadía en la época.
Etimológicamente significa "tráigase o encuéntrese el dato", y en su acepción doctrinal es
una acción de garantía, que puede ser ejercida por los ciudadanos a objeto de acceder a los
archivos de los bancos de información o bancos de datos públicos y privados de acceso
generalizado, con el propósito de: a) revelar; b) actualizar; c) rectificar; o d) suprimir datos
o informaciones que se encuentran almacenados en dichos archivos y cuya corrección
supresión consideran necesarios para salvaguardar la privacidad individual o familiar, la
buena reputación, el honor o la dignidad personal, o la integridad de sus convicciones
políticas, religiosas o sociales.

Entonces como vemos la Acción de Protección de Privacidad, viene a constituirse en un


recurso de garantía constitucional, destinada a poner en conocimiento, objetar, eliminar o
rectificar datos registrados por los medios señalados en el art. 130.I de la C.P.E.

Esta Acción viene a proteger los derechos individuales referidos a la intimidad y privacidad
personal y familiar, a su imagen, honra y reputación; así como a proteger las restricciones
informativas que por ley o por razón de seguridad nacional establezca el Estado; y que se
encuentran amenazados o hayan sido vulnerados por acción u omisión de cualquier persona
natural o jurídica, sea esta autoridad, funcionario público o privado.

Conforme al art. 129.I de la C.P.E, a diferencia de la Acción de Libertad y en concordancia


con la Acción de Amparo Constitucional, en este proceso si se debe cumplir las formalidades
legales, de allí que diremos que la acción o demanda es aquel documento escrito y autorizado
por abogado en pleno ejercicio, presentado en un Tribunal o Juzgado Público, y en aplicación
del artículo 84 de la Ley N° 027 de 6 de julio de 2010, deberá cumplir los siguientes
requisitos:
- La designación del Juez o Tribunal.
- Acreditar la personería del accionante.
- Indicar el nombre y domicilio de la parte demandada o de su representante legal y el de los
terceros interesados.
- Exponer con claridad los hechos.
- Identificar los derechos o garantías que se consideren vulnerados.
- Acompañar la prueba en que funda su acción o señalar el lugar en que se encuentra; en este
último caso la jueza, juez o tribunal al momento de disponer la citación de la persona o
autoridad accionada, ordenará a quien corresponda presentar la prueba señalada, bajo
responsabilidad; y fijar con precisión la tutela que se solicita para restablecer el derecho
vulnerado. 130.II de la C.P.E., ya que a título de una supuesta "protección de la fuente" o
"secreto de prensa ", las personas que trabajan en los medios de prensa no están obligados a
revelar su fuente, por tanto, no existirá medio ni forma alguna de saber la procedencia de
informaciones inexactas y dañinas para la honra y reputación de una persona o grupo de
personas, ya que ningún juez en Bolivia, podría ordenar el levantamiento de este secreto,
aunque el art. 9 de la ley de imprenta establezca lo contrario.

En la actualidad los gobiernos intentan recuperar la credibilidad con la implementación de


leyes que motiven la transparencia en la información, que manejan tanto las entidades
públicas como privadas, es decir, estamos entrando en una etapa donde poseer la información
no es delito, así lo establece el art. 7 de la Ley de Imprenta que dice "no hay delito de imprenta
sin publicación", más el acto de utilizar o publicar la información puede causar perjuicio a
los involucrados, y convertirse en delito penal.
a) Acción de Inconstitucionalidad Abstracta (atribución privativa del Presidente de
la República, senadores, diputados, legisladores departamentales, prefectos o
gobernadores departamentales), Que procederá contra toda ley, decreto o cualquier
género de resolución no judicial, contraria a la presente Constitución, además no se
debe referir a un caso concreto, es decir, debe abarcar a la universalidad de bolivianos
y puede ser presentado por el Presidente, senadores, diputados, legisladores
departamentales, prefectos o gobernadores departamentales. La demanda se
presentará ante la comisión de admisión del Tribunal Constitucional Plurinacional.
Tiene por objeto ejercer control constitucional de toda ley, decreto o cualquier género
de resolución no judicial, contraria a la Constitución, y no debe referirse a un caso
concreto. En este caso si se declara inconstitucional la norma podrá ser anulada toda
o en parte la misma.
b) Acción de Inconstitucionalidad Concreta (atribución de cualquier persona
afectada). Que procede en los procesos judiciales o administrativos cuya decisión
dependa de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de una ley, decreto o
cualquier género de resolución no judicial aplicable a estos procesos. La demanda se
presentará ante el juez, Tribunal o autoridad administrativa que conoce la causa.
Tiene por objeto ejercer control constitucional en los procesos judiciales o
administrativos cuya decisión dependa de la constitucionalidad o inconstitucionalidad
de una ley, estatuto autonómico, carta orgánica, decreto y todo género de ordenanzas
y resoluciones no judiciales aplicables a aquellos procesos. Esta Acción será
promovida por el juez, tribunal o autoridad administrativa, de oficio o a instancia de
parte. En este caso si se declara inconstitucional la norma, no se la aplicara al caso
concreto quedando subsistente para ser aplicada en otros casos.
Sustentamos nuestra posición contraria a este parágrafo en lo dispuesto por el art. 14 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, que establece el "Derecho de rectificación
o respuesta", asimismo en el art. 8 de la Declaración de Principios sobre Libertad de
Expresión, donde se establece "la Reserva" de las fuentes de información, en sentido
restringido, temporal o condicionado; y no en sentido amplio y absoluto como lo es "el
Secreto".
6.2.4.- Acción de inconstitucionalidad

Doctrinalmente la Acción de Inconstitucionalidad, tiene por finalidad la defensa de la


Constitución frente a las infracciones contra su jerarquía normativa, la cual puede ser directa
o indirecta, de carácter total o parcial, y tanto por la forma como por el fondo.
Conforme a la redacción del art. 132 de la C.P.E., aparentemente la Acción de
Inconstitucionalidad podría ser presentada por cualquier persona, pero la Ley N° 027 de 6 de
julio de 2010, entre sus art. 101 al 118 establecen dos tipos de esta acción:

6.2.5.- Acción de cumplimiento. -


Conforme al artículo 134.III de la C.P.E., y art. 87 de la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional, el objetivo formal de la Acción de Cumplimiento es: La defensa de los
derechos constitucionales de las personas naturales o jurídicas, garantizando el cumplimiento
del deber omitido por parte de los funcionarios o autoridades públicas, a lo ordenado por la
Constitución Política del Estado o la Ley.

Este proceso procederá siempre y cuando el demandante haya reclamado ante autoridad, por
documento de fecha cierta, el cumplimiento del deber legal o administrativo, por parte de
una autoridad la cual, no haya cumplido, se ratifique en su incumplimiento o no haya
contestado dentro de un plazo prudente o aquel señalado por norma expresa y que en el caso
boliviano debe haberse peticionado conforme al artículo 24 de la CP.E. Aparte de dicho
requisito no será necesario agotar vía administrativa alguna.

Según el artículo 89 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional y la doctrina


constitucional esta Acción no procederá en los casos siguientes:

- Cuando los derechos omitidos puedan ser garantizados mediante acciones de Libertad,
Amparo Constitucional, Protección de Privacidad y Popular.
- Cuando se demanda el ejercicio de potestades expresamente calificadas por la ley como
atribuciones propias por parte de una autoridad o funcionario. Como por ejemplo las
resoluciones dictadas por el Poder Judicial, Tribunal Constitucional Plurinacional y Corte
Electoral.
- Cuando la acción o demanda haya sido interpuesta después de transcurrido el plazo para
interponerla.
- Contra la Asamblea Legislativa Plurinacional, con la intención de exigir la aprobación de
una ley.
- Cuando el accionante no haya reclamado con anterioridad y de manera documentada a la
autoridad accionada, el cumplimiento legal o administrativo del deber omitido.
- Para el cumplimiento de sentencias judiciales o resoluciones administrativas que tengan
autoridad de cosa juzgada.
- Cuando se interpone con la exclusiva finalidad de impugnar la validez de un acto
administrativo.

También:
- Contra las resoluciones cuya ejecución estuviera suspendida.
- Cuando se haya interpuesto otra Acción de Cumplimiento, con igual identidad (sujeto,
objeto y causa).
- Cuando hubieran cesado los efectos del acto reclamado.
- Cuando se reclaman derechos subsidiarios comprendidos en resoluciones judiciales las que
tienen un procedimiento definido.

La demanda y el procedimiento aplicable en la sustentación y resolución de esta Acción, será


el mismo que se aplica a la Acción de Amparo Constitucional.

6.2.6.- Acción popular

La Acción Popular, dará lugar a su respectivo proceso constitucional el mismo que conforme
a los art. 128, 136.11 de la CPE y el artículo 94 de la LTCP los objetivos formales de esta
acción serán: Defender constitucionalmente los derechos e intereses colectivos, relacionados
con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, el medio ambiente y otros
de similar naturaleza reconocidos por la C.P.E.; en ese sentido el Tribunal Constitucional
Plurinacional podrá declarar la nulidad de todo acto que vulnere estos derechos e intereses
colectivos u ordenar que se cumpla con una disposición legal.

Entonces conforme a la legislación vigente que nos trae nuestro texto constitucional, el
ámbito en que procede esta acción será en sentido de promover, respetar y garantizar todos
los derechos e interés colectivos referidos al patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad
pública, el medio ambiente y otros y aquellos derechos humanos que no estén protegidos por
las acciones de Libertad, Amparo Constitucional, Protección de Privacidad y Cumplimiento.
Por otro lado según el Art. 135 de la C.P.E., la condición sine qua non, es que la norma a ser
objetada, atente contra derechos e intereses colectivos, reconocidos en la Constitución, de
allí que esta Acción, al igual que la Acción de Inconstitucionalidad tiene por finalidad la
defensa de la misma frente a las infracciones contra su jerarquía normativa.

Conforme a la parte in fine del artículo 136.II de la C.P.E., en este proceso se debe cumplir
las formalidades legales, de allí que diremos que la acción o demanda es aquel documento
escrito y autorizado por abogado en pleno ejercicio, presentado en un Tribunal o Juzgado
Público, y en aplicación del artículo 98 de la Ley N° 027 de 6 de julio de 2010, deberá cumplir
los requisitos establecidos para la demanda de Amparo Constitucional, el procedimiento
también será el mismo.

Mientras que doctrinalmente se establece un tiempo fatal para la presentación de esta Acción,
en nuestro medio no se observa límite temporal, dejándose abierta la posibilidad de ejercer
esta Acción, en el momento que los afectados deseen presentarla.

Esta Acción no requiere la existencia de un proceso judicial o administrativo previo, por esa
razón no existe el requisito de agotar vía previa alguna.

6.3. MARCO JURÍDICO

6.1.1. Procedimiento común para los procesos, sobre acciones de defensa

Una vez decepcionada la demanda que cumpla los requisitos mínimos (según el caso), el Juez
deberá proceder conforme a lo dispuesto en el artículo 126.I de la C.P.E., que regula el
procedimiento de la Acción de Libertad, con la diferencia en el plazo para las demás acciones
que será de 48 horas para presentar el informe; y estas demandas deberán ser presentadas
ante los juzgados en materia civil.

Instalada la audiencia, ésta no podrá suspenderse, y se desarrollará observando el siguiente


orden: tendrá la palabra el recurrente o demandante, ya sea en forma personal o por
intermedio de su abogado defensor, luego la autoridad recurrida o demandada presentará un
informe de los hechos controvertidos, a continuación si fuera necesario el Juez podrá realizar
preguntas a las partes, luego formulará la sentencia que será leída, lo que será entendida como
la notificación de la misma, si la sentencia fuera declarada procedente, esta deberá ser
ejecutada inmediatamente y accesoriamente el responsable podrá ser condenado a la
reparación de daños y perjuicios, si estos fueron solicitados

6.1.2. Ley 263 contra la trata y tráfico de seres humanos

ARTÍCULO 22. (ÁMBITO COMUNICACIONAL).

I. En el marco de la Política Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de


Personas, y delitos conexos, el Ministerio de Comunicación diseñará e
implementará una estrategia comunicacional intercultural, en todo el territorio
boliviano, con el fin de informar, sensibilizar y concientizar sobre los riesgos,
causas, consecuencias y modalidades de la Trata y Tráfico de Personas, y delitos
conexos.

II. Las entidades territoriales autónomas también adoptarán políticas y estrategias


comunicacionales en sus jurisdicciones, para garantizar que la información sobre
la temática llegue a toda la población.

III. En el marco de la responsabilidad social, los proveedores de servicios de


telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, públicos y
privados, deben promover y difundir información preventiva contra la Trata y
Tráfico de Personas, y delitos conexos.

ARTÍCULO 23. (MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL).

I. Los medios de comunicación social deben contribuir a la lucha contra la Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos, a través de:

1. Campañas de prevención contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.

2. La prohibición de difundir mensajes o contenidos que promuevan la Trata y Tráfico de


Personas, y delitos conexos.
3. La incorporación de franjas horarias obligatorias de prevención y difusión de la presente
Ley, informando a la sociedad sobre medidas de protección y atención, sin discriminación,
con equidad de género, generacional e interculturalidad.

4. Difusión gratuita en espacios informativos en aquellos casos de desaparición de personas.

II. Los medios de comunicación respetarán la dignidad, el derecho a la intimidad y privacidad


de las víctimas y el principio de confidencialidad previsto en la presente Ley.

III. Con la finalidad de prevenir los delitos señalados en la presente Ley, todos los avisos de
oferta sexual, deberán ser reguladas precautelando la dignidad de las personas, prohibiendo
el uso de imágenes de desnudos parciales o totales de mujeres u hombres, con la utilización
de mensajes que den referencia del origen regional, local o nacional de las personas, y
garantizando que en ningún caso se trate de niños, niñas y adolescentes.

IV. El Ministerio de Comunicación, será responsable de verificar el cumplimiento de esta


disposición, requerir las prohibiciones e imponer las sanciones administrativas que
corresponda a los medios de comunicación, conforme a Reglamento.
CAPÍTULO SÉPTIMO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN

7. CONCLUSIONES

En el ámbito regional europeo es la Declaración de los Derechos y Libertades


Fundamentales, del Parlamento Europeo, de 16 de Mayo de 1989 quien lo reconoce en el art.
19.1.:”Toda persona, cuyos derechos y libertades hayan sido violados, tiene derecho a un
proceso efectivo por un juez predeterminado por la ley Se trata, pues, de una garantía
universalmente reconocida que se materializa a través de una pluralidad de instrumentos
procesales, son garantías constitucionales del proceso, vienen a constituirse en una
obligación internacional ya que, los Derechos Humanos (individuales o colectivos)
consagrados en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, es obligación
del Estado mediante los órganos constitucionales jurisdiccionales, preservar la vida de todo
ser humano, evitar las persecuciones ilegales, remediar los procesos indebidos y restituir la
libertad de quien la perdió Ilegalmente. Vulneraciones que pueden tener su origen en
acciones u omisiones de funcionarios públicos, privados o particulares.

8. RECOMENDACIONES

Entonces como vemos, toda aquella persona que se encontrara inmersa en un proceso judicial
o administrativo y que se viera afectada por estos actos, podrá a título personal o debidamente
representada, interponer la demanda que generara el proceso constitucional del mismo
nombre, siempre y cuando se hayan agotado las vías jurisdiccionales formales de cualquier
proceso y no haber trascurrido más de seis meses del agravio por realizar de acuerdo a las
normas vigentes existentes en nuestro país es importante conocer el procedimiento adecuado
para poder defender los derechos y garantías de las personas particulares y jurídicas.
BIBLIOGRAFÍA

⮚ Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia


⮚ Ley Contra la Trata y Tráfico de Seres Humanos Nº 263
⮚ La comunicación como estrategia para orientar a la ciudadanía frente a la violencia y
la criminalidad, Cecilia Dastres y Eva Muzzopapp. Chile 2004.

También podría gustarte