Está en la página 1de 14

DERECHO PROCESAL

Forma de evaluación.-

 Control oral después de cada clase


 Intervención en cada clase
 Exámenes escritos:
- 31 de marzo (PRIMER CONTROL)
- 19 de abril (SEGUNDO CONTROL)
- 05 de mayo (TERCER CONTROL)
- 24 de mayo (CUARTO CONTROL)
- 07 de junio (QUINTO CONTROL)
- 28 de junio (SEXTO CONTROL)
Temas a tocar:
 Historia de derecho procesal.-
- Derecho penal.- cosa juzgada
- Derecho civil.- como se cobraba
- Derecho administrativo.- como hacia el rey para cobrar
 Principios procesales.-
 Acción directa.-
- Derecho de acción  tercero  juez
- El juez se basa en un proceso
- Derecho de acción  ser mayor de 18 años, RENIEC, legitimidad de interés, demanda
con requisitos, juez competente, jurisdicción (poder de administrar justicia)
 Fiscal es el titular de la acción penal
 Derecho de contradicción.-
- Si reconoce, si lo niega.
 Debido proceso.-
- Reglas para realizar el proceso
- Los principios
- JUEZ NATURAL: es el juez que sebe encontrarse en el domicilio del demandado = juez
competente.
1) ORIGEN HISTORICO:
Acción directa.- acto importante eliminar la acción directa y colocar un tercero imparcial:
- El más fuerte, los brujos y hechiceros y por último el más viejo (senado senil)
- Poder político (el rey)  se crea el poder judicial.
2) CERTEZA VS. JUSTICIA:
- Certeza que este escrito en una ley, el juez no aplica su propio criterio solo lo de la
ley.
- Legislador crea la ley
- Juez que no resuelve bajo una norma o ley comete prevaricato.
3) ROMA: hubo dos sistemas
- Ordinario  1ra y 2da instancia
A) Legis actiones. netamente forma. in iure (magistrado), in iudicio (juez)
B) Procedimiento formulario: interpreta
- Extraordinario  recurso extraordinario casación (no analiza hechos) la sala confirma,
reafirma y reforma.
- Segunda instancia trámite de revisión a la primera instancia, se realiza a consecuencia
de la apelación interpuesta.
- RAC  solo el demandante puede ir a la tercera instancia (tribunal constitucional) y el
demandado puede de aplicación obligatoria (precedentes obligatorias).
- Derecho quiritario (solo a ciudadanos romanos) LEGIS ACTIONES
- REC  expediente llega a la corte suprema y esta solo revisa el derecho, aplicación y
uniformidad (certeza), no revisa los hechos o actuación de medios probatorios.
4) PRINCIPIOS PRECESALES:
Es la base fundamental de toda ciencia, permite sustentar el conocimiento o
comportamiento.
 Principios procesales  es el conjunto de normas que forman parte de la base del debido
proceso y por ende de la administración de justicia.
 CIVIL:
 Sistema publicista.-
- Juez es el director del proceso
- Las partes no deben actuar con mala fe sino con veracidad, lealtad.
- Si incumplen el juez sanciona
 Sistema privatista.-
- Las partes tiene libertad, partes proponen e impulsan el proceso
- Ofrecen medios probatorios de acuerdo a voluntad
- Tienen el control del avance y desarrollo del proceso
 PENAL:
 Principio acusatorio.- se aplica al derecho penal
- Tiene una etapa previa de investigación por el ministerio público en el cual no
participa el magistrado.
- Tiene que haber acusación a cargo del ministerio publico
- Tiene que haber defensa a cargo del inculpado
- Una vez que tenga formalizada una denuncia es presentada al poder judicial para su
juzgamiento.
- El ministerio público puede concluir con el proceso de investigación mediante la figura
denominada “PINCIPIO DE OPORTUNIDAD” pago de reparación civil y se termina el
proceso.
 PRINCIPIO DEL PROCESO.-
1) Principio de exclusividad y obligatoriedad de la función jurisdiccional.- solo el Estado a
través del poder judicial puede resolver conflictos, aquel que está encargado de
resolver conflictos, obligando a las partes a someterse a la función jurisdiccional y a
acatar los fallos que de última instancia se pronuncian.
2) Independencia de los órganos jurisdiccionales .- el poder judicial y sus diferentes
instancias, el juez de paz, el juez de familia. Implica que ningún otro órgano
jurisdiccional interno ni otro externo de similar naturaleza intervengan en las
decisiones judiciales que han de tomar los magistrados.
3) Imparcialidad de los órganos jurisdiccionales .- el juez no puede tener relación con
ninguna de las partes, y si existe se da la que recusación o abstención, cuando el
mismo juez se parta del proceso.
4) De contradicción o audiencia bilateral .- se materializa con la contestación de la
demanda, se ejecuta. Es el beneficio que tienen los demandados o ejecutados para
hacer valer su derecho de defensa en la forma más conveniente en un proceso
judicial.
5) Principio de publicidad.- pueden acudir a la audiencia siempre y cuando no se toquen
temas privados como la litigación.
6) Obligatoriedad de los procedimientos establecidos por la ley .- las partes tienen la
obligación de iniciar los trámites de acuerdo a la vía procedimental regulada en el
código procesal correspondiente, debe respetar los procedimientos establecidos por
la ley.
7) Principio de la motivación de las resoluciones judiciales .- del magistrado de informar a
las partes el porqué pierden un proceso o del porque ganan el proceso, basando su
fallo en los fundamentos de hecho expuestos por las partes en su demanda o
contestación de demanda y en el derecho.
8) Principio de la cosa juzgada.
 Conciliación  voluntario o facultativa, si no se va no se resuelve el conflicto
 PRINCIPIO DEL PROCEDIMIENTO  tema preliminar, los principios del proceso no varían,
son únicos; los que varían son los principios del procedimiento de acuerdo al sistema que
el operador haya optado.

PROCEDIMIENTO: Es la manera a través de la cual se concreta la actividad jurisdiccional


siguiendo las normas del desarrollo del proceso, es decir el procedimiento judicial está
compuesto por la combinación y coordinación de actos jurídicos que cuentan con autonomía
procesal, y cuyo objetivo final será la producción de una sentencia razonable.

1) PRINCIPIO DE SISTEMA PRIVATISTA:


a. Iniciativa de parte: Se entiende por principio de iniciativa de parte a aquel
destinado única y exclusivamente a la parte para iniciar un proceso ejerciendo el
Derecho de acción, para lo cual necesitara tener interés y legitimidad para obrar,
están exceptuados de estos requisitos, el ministerio público, el procurador oficioso
y el representante de intereses difusos.
Solo las partes pueden imponer una demanda e iniciar un proceso, el juez de
oficio no puede iniciar un proceso, la parte es la que recurre a los distintos
órganos jurisdiccionales para iniciar un proceso.
b. Impugnación privada: La impugnación a los señores magistrados de declarar la
nulidad de sus propias resoluciones, dejando el ejercicio de impugnación a las
partes.
El magistrado no puede realizar revisión y cambiar de resolución.
c. Congruencia procesal: Este principio está referido a la relación que existe entre la
pretensión(pedido inicial) y la sentencia(resolución final)
Incongruencia procesal: Se da en la ultra petita (cuando el juez resuelve más de lo
que se ha pretendido en la demanda, extra petita (cuando el juez resuelve algo
diferente a lo pedido por las partes) y la citra petita (cuando el juez resuelve
medios de lo solicitado en la pretensión)
d. Defensa privada: Esta relacionado con el principio del proceso de contradicción,
es decir que las partes toman la decisión en la estrategia a seguir en el proceso
iniciado en su contra

2) PRINCIPIOS DE SISTEMA PUBLICISTA:


a. Dirección del proceso: Este principio es la característica principal del sistema
publicista por cuanto determina la autoridad y facultades del magistrado, quien es
responsable por el retraso y la dilación del proceso. Como director del proceso
también tiene facultades coercitivas, las que ejerce sobre las partes.
Las partes tienen el deber de actuar con veracidad y buena fe.
b. Impulso oficioso: El juez tiene la obligación de no permitir que el proceso se
paralice indebidamente, debiendo tomar las decisiones apropiadas para tal fin.
c. Inmediación: El juez tiene la obligación de llevar adelante el proceso en una sola
audiencia, lo que significa en menos actos procesales y de ser posible buscar el
juzgamiento anticipado.
d. Oralidad: Es un subprincipio del principio de inmediación, ya que es un
instrumento por el cual las partes se comunican con el magistrado, sin dejar de
lado o descartar la necesidad de los escritos, mediante este principio el
magistrado conoce formalmente a las partes. Debe quedar establecido que el
magistrado toma contacto con las partes y conoce el drama del proceso.
e. Principio de concentración: Referido a las etapas del proceso que debe de llevarse
en el menor número posible, es una consecuencia lógica del principio de
inmediación, acumulando los actos procesales en lo que denominamos
audiencias, que permite al magistrado tener una visión en conjunto del proceso o
de las partes.
f. Economía Procesal: El ahorro de gasto se encuentra referido a las costas y costos
del proceso: COSTOS: honorarios profesionales, COSTAS: tasas, cedulas que se
pagan en el banco de la nación para impulsar el proceso. ESFUERZO: Todo lo
necesario para culminar con el proceso.
g. Principio de Celeridad Procesal: Referido a la ejecución del principio de
inmediación, por el cual se determina que una justicia tardía no es justicia. Se dice
que la justicia “tarda pero llega” en procesos penales, y se dice que la justicia es
tardía en los procesos civiles.
h. Socialización del proceso: Determina que las partes son iguales ante la ley, se
prohíbe cualquier discriminación por razón de sexo, economía, estrato social o
religión. El juez tiene la facultad de solicitar pruebas de oficio mediante resolución
inimpugnable.  Son apelaciones, reposición y extraordinario de casación.
i. Principio de lealtad y buena fe: Regula directamente el comportamiento de las
partes en el proceso estando facultado el magistrado a imponer las sanciones que
la ley le faculta, que para nuestro caso las tenemos reguladas en el artículo 50 del
C.P.C, la buena fe implica que las partes actúen con veracidad en el proceso.
j. Preclusión: Referido a las etapas del proceso, por el cual se determina que para
iniciar una etapa debemos terminar con la anterior, en el proceso civil tenemos las
etapas de calificación de la demanda, de saneamiento procesal, de admisión de
medios probatorios, de sentencia y de ejecución.
k. Principio Acusatorio: Por este sistema se diferencia claramente la investigación
del juzgamiento y además es base del sistema procesal que las partes tengan
conocimiento de la existencia del debido proceso comprendida como el derecho a
ser escuchados, en un proceso penal cuando el juez califica la demanda determina
que se ha encontrado al presunto autor y que el delito este tipificado. ETAPAS:
i. Investigación: A cargo del ministerio público, salvo excepciones tramitadas
mediante querella, referida a los delitos de difamación, calumnia. El M.P
también está a cargo de la recopilación de medios probatorios que hagan
desvirtuar el principio que dice que toda persona es inocente mientras no
se diga lo contrario. También tiene la facultad de ponerle fin a la
investigación mediante el sobre seguimiento, el principio de oportunidad
y la terminación anticipada.

EL PROCESO

Es el camino hacia un fin, es el conjunto de actos mediante los cuales se realiza la función
jurisdiccional por consiguiente busca el fin de la jurisdicción, se relaciona a tres sujetos:
- Juez
- Actor
- Demandado

Al concepto proceso se le ha confundido con varios términos por ejemplo juicio (la actividad que
realiza el magistrado frente al litigio), litigio (se busca los intereses individuales, la escasez de los
bienes de la vida, se obtiene un interés y si es contrario tenemos un litigio), se diferencia en que el
proceso se soluciona en conflicto o litigio, medio adecuado que tiene el estado a solucionar el
conflicto reglado por el D. procesal que establece el conjunto de actos (procedimiento) para una
correcta prestación jurisdiccional.

PROCESO DERECHO PROCESAL CIVIL.

1. Demandante: derecho de acción.


2. Juez: califica:
a. Inadmisible
b. Improcedente
c. Admirable
3. Demandante: contradicción de la demanda
4. Audiencia: está presente en los tres sujetos.
5. Fallo o sentencia:
a. Infundada: Gana el demandado
b. Fundada: Gana el demandante cuando procede su pretensión
c. Improcedente: Cuando no se ha establecido una relación jurídica procesal válida.

FUNCION DEL PROCESO:

 Resolver un conflicto material


 Determinar la aplicación del Derecho.
 Paz socia (posición mixta): En el proceso civil, su función es la de resolver conflictos
aplicando la ley con un efecto social denominado paz social originando la función pública
del proceso.
NATURALEZA DEL PROCESO:

1. Teoría del Contrato: El proceso proviene de un contrato, es el acuerdo de voluntades para


regular, extinguir obligaciones. Existe un acuerdo implícito entre las partes cuando
estamos sometidos a un estado de Derecho.
2. Teoría del cuasicontrato: Un contrato no perfeccionado cuando el demandado no acepta
la demanda o no la contesta es considerada rebelde.
3. Teoría de la relación jurídica: Según esta teoría entre los actores del proceso existe una
relación de actividades y poderes de cada uno, al principio en la demanda y después con la
contestación de esta:
a. Relación material: son los hechos que ocurren entre sujetos diferentes, “conflicto
de intereses”
b. Relación procesal: cuando se inicia un proceso, concluye en que la relación
material plasmada como conflicto configura el inicio de un proceso.
4. Teoría de la situación jurídica: La escencia del contrato está limitada por la situación de
cada uno de los sujetos que participan en el proceso, los entendemos como la oposición
de intereses en relación a otros sujetos.

LAS CLASES DEL PROCESO:

DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO: El PROCESO es el conjunto de actos que debe


realizarse para componer un litigio, mientras que el PROCEDIMIENTO es el orden y por tanto la
secuencia en que se realizan esos actos.

Clases del proceso:

1. Según su función: Entendida como la vía por la cual se realiza el derecho sustancial de un
sujeto.
a. De conocimiento: Parte de dos premisas: la incertidumbre e inseguridad del
Derecho Sustantivo. La participación del juez depende de la complejidad del
proceso o intereses o la intención del legislador.
i. De conocimientos propiamente dichos: En los cuales la participación del
juez es amplia y por eso se extiende la duración de los procesos. (art. 478).
ii. Procesos abreviados: Donde la participación del juez no es tan amplia
como en el primer caso. (art. 491).
iii. Procesos sumarísimos: Donde la participación del juez se realiza en una
sola audiencia denominada “audiencia única” (art. 546 al 559)
b. Proceso Ejecución: Punto de partida es: La certeza. Se tiene reconocido el
derecho, pero debe hacerse firmar un documento para asegurarlo, este
documento se llama titulo ejecución (Sentencia) o titulo ejecutivo (Los Laudos
expedidos). La letra es un vehículo para tres personas, y el pagare solo para dos
personas.
c. Proceso Cautelar: En discusión su autonomía: Autónomo por pedido diferente, vía
diferente y efecto diferente. No es autónomo porque depende del proceso
principal. En la medida que el proceso cautelar tiene su propia pretensión, su
propia vía procedimental y sus propios efectos jurídicos es considerado
autónomo. Aquel proceso que tiene como fines asegurar el cumplimiento del fallo
o de la sentencia del proceso principal (fin concreto), busca el fortalecimiento de
la confianza social en el servicio de la justicia (fin abstracto) REQUISITOS:
i. Verosimilitud en el derecho: Sustentarle al magistrado el porcentaje o
confianza en que voy a obtener un resultado positivo. (sustentando
jurídicamente el derecho de la parte solicitante)
ii. Peligro en la demora: cambio de la situación de hecho que puede ocurrir
como consecuencia del sequito en el proceso principal.
iii. Contra cautela: Es la garantía que otorga el demandante o solicitante para
resarcir los daños o perjuicios que pueda ocasionar la ejecución de la
medida cautelar. Se da de dos formas:
1. Caución juratoria ð garantizar los daños y perjuicios con una
garantía personal del solicitante, para lo cual tiene que cumplir
con legalizar su firma con el secretario haciéndose responsable.
2. Naturaleza real ð garantizar los daños y perjuicios que pudiera
ocasionar con bienes inmuebles o muebles de propiedad del
solicitante.
Conflicto:

1. Genero
2. Específico

Conflicto Jurídico: Cuando existe un choque intersubjetivo de intereses, es decir la existencia de


una pretensión y de una resistencia. Por el desconocimiento o violación de un precepto legal que
pre ordena una conducta.

Formas alternativas de solución de conflictos: Entendemos por formas alternativas aquellas que
no llegan al poder judicial (para que el juez resuelva un conflicto). Son los mecanismos que
intentan resolver conflictos principalmente al margen de los tribunales o mediante medios no
judiciales. Para que prosperen estas formas alternativas tenemos como requisito indispensable
una educación de paz, es decir la utilización de técnicas a un nivel político y a un nivel educativo.
Ventajas de solucionar conflictos mediante estas formas:
- Economía: Porque no vas a pagar un abogado, solo un conciliador.
- Rapidez: No hay más de una audiencia, referida al tiempo del proceso.
- No hay vencedores ni perdedores: Porque ambas partes se ponen de acuerdo.
Características:
- Intentan mantener una postura intermedia
- Son menos formales y generalmente mas privados
- Ofrecen mayores posibilidades a las partes de participar activamente.

Formas de solución de conflictos:

1. Negociación
2. Mediación
3. Conciliación
4. Arbitraje

Diferencia entre medios alternativos y P.J: Uno es voluntario y el otro Obligatorio.


VOLUNTARIOS

1. Negociación: La negociación se diferencia de otras formas alternativas de resolución de


conflicto en que no hay un tercero. Las partes buscan persuadir una a la otra del hecho
que su percepción de una situación determinada es la correcta. Persuasión: Desvirtuar
cada uno de los argumentos de la otra parte bajo la razón. La negociación empieza como
el acuerdo o entrevista entre las dos partes a efecto que una de ellas POR LA RAZON
convenza a otra. Cualidades para negociación cooperativa o empresarial:
a. Ser duro con el problema, no con las personas: Esto es pensar como el otro
pensaría.
b. Discutir sobre los intereses de las partes, no sobre las posiciones.
c. Crear opciones de solución para satisfacer los intereses comunes.
d. Usar criterios objetivos para elegir entre las opciones de solución.

2. Mediación: La diferencia entre la mediación y la conciliación, es que el conciliador


necesariamente tiene que proponer una formula de resolución del conflicto, contrario a
ello el mediador no tiene la obligación de proponer una formula conciliativa o que ponga
fin al litigio. La mediación es un medio o proceso voluntario por el que se ofrece la
oportunidad a dos personas en conflicto que se reúnan con una tercera persona neutral
que es el mediador para hablar de sus problemas e intentar llegar a un acuerdo.
Características del mediador:
a. Neutral
b. Justa
c. No emitir juicio u opinión
d. Ser buen oyente
e. Crear y mantener la confianza

3. La conciliación: El conciliador DEBE proponer una formula conciliativa. Pero no puede


hacerla obligatoria, sigue siendo voluntaria. Medio voluntario por el cual las partes en
conflicto someten a un tercero llamado conciliador, quien tiene la facultad de proponer
una formula conciliativa a efecto de encontrar la solución del conflicto. Conciliación en
manera de telecomunicaciones, mercado de valores,
a. Conciliación extrajudicial: A cargo de los centros de conciliación. En los centros de
conciliación necesariamente tiene que haber inscrito un conciliador y un abogado
que determine la legalidad. Acto jurídico que constituye un mecanismo alternativo
para la solución de conflictos por el cual las partes acuden a un centro de
conciliación, juzgado de paz letrado a fin de que dé o en la búsqueda de la
solución consensual de sus intereses. El acta que contiene el acuerdo conciliatorio
total o parcial es titulo de ejecución, el cual se ejerce en el poder judicial ante el
incumplimiento del obligado.
b. Conciliación en las relaciones colectivas de trabajo: en los centros laborales donde
hay más de 50 trabajadores pueden constituir un sindicato. Cada año presentan
un pliego de reclamos donde el punto principal es el aumento de sueldo.
Interviene el Ministerio de Trabajo como negociador cuando las negociaciones no
han llegado a poner fin al conflicto.
c. Conciliación en el ámbito de protección frente a la violencia familiar: Tiene como
iniciativa que cese la violencia, que cese la violencia bajo apercibimiento que te
vayas del hogar conyugal. El fiscal de familia tramita la conciliación.

4. El arbitraje: Se diferencia de los demás medios de solución de conflictos: de la


negociación: no hay tercero, de la mediación y la conciliación: Los árbitros pueden llegar a
emitir fallos (laudo arbitral) cuyo fallo es obligatorio para las partes. Arbitraje: Medio de
solución de controversias en virtud del cual las partes acuerdan someter la solución de
determinados conflictos que pueda surgir entre ellas y respecto de una determinada
relación jurídica a la decisión de uno o varios árbitros. Acuerdo arbitral: acuerdo de las
partes por el cual deciden solucionar sus conflictos mediante el arbitraje. La resolución de
los árbitros denominada Laudo es de cumplimiento obligatorio para las partes. Convenio
arbitral: La decisión de resolver los conflictos vía Arbitral.

FORZADOS: Poder Judicial

El órgano encargado de administrar justicia de forma obligatoria a nombre de la nación,


está integrado por auxiliares jurisdiccionales y jueces o magistrados. Dentro de los órganos
auxiliares jurisdiccionales tenemos a los secretarios o especialistas legales, los que están a
cargo de cada uno de los expedientes que se les encarguen siendo el responsable del
cuidado y expedición de resoluciones. Asistentes del secretario: Quienes se encargan de la
impresión de las cedulas de notificación y cocido del expediente, presentan proyectos de
resoluciones. Jueces:
- Juez de paz: Es el órgano jurisdiccional de menor grado que se encuentra en cada uno
de los distritos y que no están considerados dentro de la carrera administrativa
judicial.
- Juez de paz letrado: Primer escalón en la carrera administrativa judicial son elegidos
por el consejo nacional de la magistratura.
- Juez mixto: También designado por el consejo nacional de la magistratura, cuyas
funciones las desempeña de manera simultánea en materias civil, penal y laboral.
Desempeñan funciones en los módulos de justicia y según la competencia que les ha
encargado la ley son los magistrados que deben tener más de una especialidad.
- Juez especializado:
o En lo civil
o En lo penal
o En lo laboral
- Salas superiores: Cada sala superior está integrada por tres magistrados o tres vocales
superiores.
o Salas civiles
o Salas penales
o Salas laborales
- Corte suprema:

El instrumento para resolver los conflictos de manera forzada se llama Derecho Procesal:
Herramienta para tramitar cada uno de los procesos a su cargo:
También es conjunto de normas y principios jurídicos que regulan tanto al proceso como a la
integración de la competencia de los órganos del estado encargados de administrar justicia.

Naturaleza jurídica del derecho procesal:


1. Teoría del interés: Es un derecho público por que busca la paz y la seguridad pública, sin
embargo hay quienes afirman que también tiene interés privado por que se encarga y
persigue el interés de los particulares que acuden al proceso.
2. Teoría del objeto: Es privado por que su objeto es regular las relaciones entre particulares
con criterio de igualdad y es público por que regula las relaciones del estado con otras
entidades públicas o las relaciones de estas con los particulares
Presupuestos procesales:

¿Cómo hacemos para obtener un pronunciamiento sobre el fondo de un litigio, y que este sea
valido?
Son los requisitos básicos que deben cumplirse para obtener un pronunciamiento de fondo sobre
las pretensiones postuladas que determina una relación jurídico procesal válida.

1. Presupuestos procesales de forma: Buscaba obtener un pronunciamiento por el fondo y


se tendrá que tener a un juez competente
a. Requisitos de la demanda o demanda en forma.
b. Capacidad de las partes
c. Juez competente
2. Presupuestos procesales de fondo:
a. Legitimidad para obrar: Haber participado en la relación material, es decir en el
conflicto mismo. Acto de exigir algo por relevancia jurídica, es decir la pretensión
material no necesariamente es el punto de partida de un proceso, en
consecuencia puede haber pretensión material sin proceso y proceso sin
pretensión material.
b. Interés para obrar: No haber iniciado otro proceso en busca de la solución del
mismo conflicto. Sinónimo de necesidad de tutela jurisdiccional y nos dice que es
el estado en el cual se encuentra una persona cuando ha agotado todos los
medios para satisfacer su pretensión material y no tiene otra alternativa que
recurrir al órgano jurisdiccional, esta necesidad es inmediata, actual,
irreemplazable de tutela jurídica.
LA JURISDICCION:

Proviene del latin juris y dictio. (juris = derecho, dictio = conocer)  Conocer del Derecho o Aplicar
el derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia que
es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e
independientes.
Uno de los principales aportes de la jurisdicción viene a ser que resuelve de forma definitiva (Cosa
Juzgada).

Las divisiones de la jurisdicción pueden darse o conocerse como: Constitucional, militar, arbitral y
campesina.

1. Características:
a. Su origen es constitucional, lo que significa que en la constitución está plasmado el
reconocimiento de administración de justicia a cargo del Poder Judicial.
b. Unidad conceptual, tiene un solo significado y acepta clasificaciones o divisiones.
c. Es inderogable, porque emana de la soberanía y no puede ser abolida.
d. Es indelegable, porque supone la imposibilidad de transferir la calidad de juez a
otra persona.
e. Es inexcusable, pues resulta necesaria en la medida que el proceso jurisdiccional
también lo es, estando prohibida la auto tutela como medio de solución de
conflictos.
f. Eficacia de cosa juzgada, que indica que la actividad jurisdiccional produce el
efecto de cosa juzgada, donde el acto realizado en función de ellas no puede ser
revisado o anulado por otra autoridad.

El Código Procesal Civil, establece la Nulidad de cosa Juzgada, siendo las causales:
- El acuerdo entre las partes
- El acuerdo entre el juez y una de las partes (Colusión)
El plazo para presentar esta demanda vence a los 6 meses de expedida la sentencia o de
ejecutada.

Una resolución adquiere la calidad de cosa juzgada cuando se han agotado todos medios
impugnatorios (EJECUTORIADA) o cuando se ha dejado vencer los plazos para interponer los
medios impugnatorios (CONSENTIDA).

BASES DE LA JURISDICCION:

Las bases de la jurisdicción son también conocidas como principios, es decir principios de la
jurisdicción o condiciones indispensables, entre ellas encontramos:
1. La legalidad: Que no es propia de la jurisdicción pero es un común denominador de la
actividad de administrar justicia.
2. Independencia: También es una base común de todos los órganos del estado, no obstante
la independencia de la función jurisdiccional es de mayor importancia por el carácter de
objetividad e imparcialidad. La independencia supone que el órgano jurisdiccional que la
ejerce está libre de sugestión a otro, sea cual fuere, es decir no sujeto a tribunales
superiores ni a entidad o poder alguno.
3. La responsabilidad: Los jueces son responsables de sus y de sus actos por la trascendental
función que realizan.
4. Territorialidad: Los tribunales solo pueden ejercer su potestad en los asuntos y dentro del
territorio nacional.
5. Sedentariedad: Implica que los tribunales deben administrar justicia en lugares y horas
determinados.
6. Pasividad: En virtud del cual los tribunales pueden ejercer su función por regla general
solo a petición o requerimiento de parte interesada y solo excepcionalmente de oficio.
7. Inavocabiliadad: Es la prohibición que tienen los tribunales superiores para conocer sin
que medie recurso impugnatorio, un asunto pendiente ante uno inferior.
8. Gradualidad: Supone que lo resuelto por el tribunal puede ser revisado por otro de
superior jerarquía generalmente a través del recurso de apelación o medios
impugnatorios, esto implica la existencia de más de una instancia.
9. Publicidad: Que no se refiere al conocimiento que las partes puedan tener del contrario o
de las diligencias o actuaciones del tribunal, sino del hecho que cualquier persona puede
acercarse libremente a los actos jurisdiccionales.

Elementos de la Jurisdicción:

1. Notio: Es el poder que tiene el órgano jurisdiccional para conocer la cuestión propuesta.
2. Vocatio: Consiste en ordenar la comparecencia de los litigantes y de seguir el proceso de
ser el caso de su rebeldía.
3. Coertio: Empleo de los medios necesarios dentro del proceso para que se cumplan los
mandatos judiciales, como son los apremios, apercibimientos y multas.
4. Idicium: Es la solución que normalmente se da a través de la sentencia.
5. Executio: Poder para hacer cumplir las sentencias con la calidad o que adquieren la calidad
de cosa juzgada.

FASES DE LA JURISDICCION: Cuando el juez conoce, juzga y hace cumplir sus resoluciones.

1. Fase de conocimiento: En esta etapa el tribunal recibe los antecedentes que le permiten
posteriormente resolver el litigio en dos:
a. Discusión: Las partes alegan sus pretensiones y hacen valer sus defensas.
b. Prueba: Las partes ofrecen al tribunal todas las probanzas necesarias para apoyar
sus pretensiones.
Ningún tribunal puede juzgar si conocer el asunto sometido a su decisión, es decir, sin escuchar a
las partes.

2. Fase de decisión: En virtud de esta etapa el tribunal declara el derecho frente al caso
concreto propuesto por las partes y lo hace a través de un acto procesal llamado
generalmente sentencia, este momento es considerado el más importante de la
jurisdicción pues pone término al conflicto mediante el pronunciamiento de la sentencia.
3. Fase de ejecución: En esta etapa existe el poder de coerción que es inherente a la
jurisdicción, es decir que es la escencia del tribunal de justicia en hacer cumplir lo resuelto,
algunos autores dicen que esta etapa de ejecución solo se da en materia civil, pues
sostienen que en materia penal la ejecución está a cargo de entes administrativos. (INPE).
FIN DE LA JURISDICCION: Según el maestro Piero Clamandrei (Autor del Cód. Procesal Italiano.): El
fin de la jurisdicción es actuar en el ámbito de las relaciones humanas para lograr igual resultado
práctico o alguno similar al que se hubiera alcanzado si el que no cumplió con la norma lo hubiera
hecho por su voluntad, en este caso el fin se logra compulsivamente.

COMPETENCIA:

Atribución de funciones que excluyentemente o consecuentemente la ley o el acuerdo otorgan a


ciertas personas determinadas que actúan como carácter de autoridad respecto a ciertas personas
determinadas que actúan como particulares.

Competencia judicial: En virtud de la competencia debemos encargarle a los magistrados reglas o


pautas para que se desenvuelvan en su calidad de autoridades y definimos a la competencia como
la aptitud que tiene el juez para ejercer válidamente la función jurisdiccional.

Fundamento constitucional de la competencia judicial: Es el juez natural: La seguridad jurídica que


nos otorga el saber o conocer donde debemos interponer una demanda y donde podemos ser
demandados, siendo la regla que la demanda se interpone ante el juez del domicilio del
demandado, salvo excepciones que se dan en los procesos de alimentos.

Características de la competencia:
1. Es de orden público: En la medida que los criterios para asignarla se sustentan en razones
de interés general, que busca satisfacer la paz social, supone el desarrollo o actuación del
juez natural.
Porque es el interés del estado a través del poder judicial administrar justicia para
garantizar la paz social.
2. Legalidad: Las reglas de la competencia se fijan y determinan por ley, lo que significa que
las partes en conflicto no podrían determinar competencia de los magistrados, salvo el
tema de la competencia territorial
3. Improrrogable: El juez o magistrado que ha asumido competencia es el encargado de
resolver el conflicto, siendo ello así las reglas que establecen y modifican la competencia
se encuentran sustraídas de la voluntad de las partes, debiendo atenerse a la competencia
determinada en la ley, la improrrogabilidad rige para todos los criterios de determinación
de la competencia salvo para el criterio territorial, en la cual encontramos dos
excepciones:
a. Prorroga tacita: Cuando se contesta la demanda sin reservarse el cuestionamiento
de la competencia territorial. Ocurre cuando:
i. Para el demandante: Cuando este decide interponer su demanda ante
juez distinto al previsto en la ley (juez natural)
ii. Para el demandado: Cuando comparece al proceso sin hacer reserva del
cuestionamiento de la competencia, o cuando deja transcurrir el plazo que
tenía para cuestionar la competencia.
b. Prorroga expresa: Cuando ambas partes acuerdan denunciar al fuero de sus
domicilios y someterse a la competencia territorial de otro juzgado. Por el acuerdo
manifiesto de las partes deciden someterse a un juez distinto.
4. Indelegable o Indelegabilidad: Es indelegable porque es una manifestación del carácter de
orden público, es decir que tiene que ser ejercida por el órgano al cual se le atribuye, no
pudiendo ser delegada por su titular a otro distinto. 1 excepciones:
a. Exhorto: Es el acto procesal por el cual el juez que se encuentra a cargo de un
proceso o de un litigio comisiona o solicita a otro juez de igual o inferior categoría
la realización de un acto predeterminado. El juez comisionado o exhortado deberá
cumplir y devolverlo en ánimo de reciprocidad.
5. Inmodificables: Noción y momento de la determinación de la competencia, se determina
la competencia en el momento que ocurren los hechos, está vinculada directamente al
derecho del juez natural, en este caso tiene que ver con la predeterminación del juez que
debe conocer el proceso, según esta característica una vez que la competencia ha sido
determinada, no puede variar en el transcurso del proceso, aun cuando varíen las
circunstancias de hecho o de derecho que sirvieron para determinarla.
La razón es evitar cualquier tipo de injerencia a través de los intencionados cambios de
jueces, lo que pondría en riesgo las garantías de imparcialidad e independencia.

También podría gustarte