Está en la página 1de 6

J.

Fernanda González Salinas* Hortensia Castañeda Hidalgo** Rosa María


Cervantes Rivas*** Angélica Alemán Hermida**** Elsa Andrea Martínez
Velázquez***** Violeta Vázquez Valencia****** Original

Calidad de Vida y
Conocimiento de Mujeres que
Cursan Climaterio
Objetivos: Analizar la calidad de vida y el conocimien- significancia estadística para todas las áreas excepto la
to de las mujeres acerca del climaterio, identificar la rela- física. Conclusiones: El promedio de Calidad de Vida
ción entre las variables de estudio en mujeres de 35 a 65 indicó que a mayor puntuación menor calidad de vida,
años, describir las variables sociodemográficas. Meto- las correlaciones fueron positivas interpretando que a
dología: diseño descriptivo, transversal, y correlacional, mayor conocimiento menor percepción de síntomas mo-
la muestra fueron 383 mujeres, que asistieron a la con- lestos.
sulta externa de Gineco-obstetricia; se utilizó el cuestio-
nario específico de Calidad de Vida para el Climaterio Palabras clave: Calidad de vida, conocimiento, cli-
(MENQOL) Hilditch (2002) y la Escala de conocimiento materio y menopausia.
del climaterio de Silva, Sánchez y Torres (2000), se apli-
caron las pruebas Alpha de Cronbach y Kr20 como Quality of Life and Knowledge of Climateric women
No se autoriza fotocopiado

indicadores de consistencia interna, se realizó análisis Summary


de frecuencias de ambos instrumentos y de las variables Objectives: To assess quality of life and knowledge of
sociodemográficas, así como la Prueba de Ji-cuadrada women about menopause, to identify the relationship
para determinar si los niveles de conocimiento están re- between the study variables in women aged 35 to 65, to
lacionados con las variables socio-demográficas y la Prue- describe the sociodemographic variables. Methodology:
ba Kolmogorov Smirnov y Spearman para determinar la descriptive, cross-sectional and correlational study, the
correlación entre calidad de vida y conocimiento. Resul- sample was 383 women who attended the outpatient
tados: El área física indicó mejor calidad de vida compa- department of obstetrics and gynecology, we used the
rativamente con la psicosocial con mayor deterioro, se- specific questionnaire Quality of life for the climacteric
guida del área vasomotora, siendo mucho mayor en el (MENQOL) Hilditch (2002) and the Scale of knowledge
área sexual; el conocimiento acerca del climaterio fue from Silva, Sanchez and Torres (2000), Cronbach's Alpha
adecuado; las correlaciones entre Conocimiento del Cli- and KR20 tests were applied to find out the internal
materio y las Áreas de Calidad de Vida; demostraron consistency, frequency analysis was performed on both
instruments and the demographic variables and the chi-
square test to determine if knowledge levels are related
to socio-demographic variables and the Kolmogorov
*MCE. Jefa de la División de Estudios de Posgrado e Smirnov test and Spearman correlation to determine the
Investigación de la Facultad de Enfermería Tampico UAT quality of life and knowledge. Results: The physical area
E-mail: fergonzalezs1@hotmail.com, fgonzale@uat.edu.mx
**MCE. Secretaría Técnica de la Facultad de Enfermería
indicated comparatively better quality of life with greater
Tampico. UAT E-mail: hcastane@uat.edu.mx psychosocial impairment, followed by the vasomotor area,
***Jefe de Enfermeras del Centro de Salud San Agustín de being much higher in the sexual area, the knowledge
la Jurisdicción Sanitaria Naucalpan Edo de México. about the climacteric was adequate, the correlation
E-mail:rose_c68@yahoo.com.mx between knowledge of menopause and the Quality Areas
****Tte. Enfra Especialista área de Medicina en la
subsección de diálisis peritoneal. Hospital Central Militar.
Life, demonstrated statistical significance for all areas
E-mail: laalemanh@hotmail.com except the physical one. Conclusions: The quality of life
*****Lic en Enfermería. Facultad de Enfermería Tampico average indicated that to a higher score a poorer quality
UAT. E-mail:elsandrea_28@hotmail.com of life, the correlations were positive meaning that the
******Jefe de Enfermeras de la Médica Londres, greater knowledge the lower perceived symptoms.
E-mail: violeta_v_v@hotmail.com

Manuscrito 756 recibido Mayo, aceptado Julio 2012. Key words: Quality of life, knowledge, menopause

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 20 N° 7 Agosto, 2012 223


Introducción El climaterio y la menopausia no se deben considerar
En México, la esperanza de vida ha aumentado de 52 como una crisis, sino como una etapa normal en la mu-
años en 1950, a 74 años en el 2010, la población de jer, tratando de buscar una mejoría al estilo y calidad de
mujeres de 40 a 64 años llegó a 5,038,365.1 El aumento vida que implica valerse por sí misma en lo físico, intelec-
progresivo de la esperanza de vida junto a los avances tual y económico; es decir, que no se sienta desplazada
terapéuticos del siglo XXI, han determinado que cada vez ya que es un ser pleno y productivo. La calidad de vida
sea mayor el número de mujeres de 40 años en adelan- es una noción eminentemente humana que se relaciona
te. Se espera que para el 2035, una de cada tres muje- con el grado de satisfacción de la persona con su aspec-
res mexicanas estará en la etapa del climaterio o en la to físico, emocional, vida familiar, amorosa y social. La
posmenopausia, y con expectativa de vida de 83.4 años.2 calidad de vida relacionada al climaterio es un concepto
Lo que denota la importancia de los cuidados y aten- multidimensional que se basa en la percepción subjetiva
ción a la salud en esta etapa de la vida. La magnitud de de la paciente.7
la población que requiere de información y servicios se El incremento del período de vida en la tercera edad
aprecia al considerar que en el año 2010 el número de está acompañado de una pérdida en la calidad de vida,
mujeres de 40 años y más se estimó en 17,407,510 (30% debido al desarrollo de deficiencias y enfermedades cró-
de la población femenina).3 nicas, algunas de las cuales se encuentran asociadas
El climaterio es el periodo de la vida de la mujer que con los cambios hormonales y por consecuencia al cli-
inicia con la disminución de la función ovárica, y se ca- materio. 8
racterizan por los cambios somáticos y anímicos- Determinar qué saben las mujeres sobre el climaterio
afectivos, que se asocian a una mala calidad de vida.4 es básico para programar una atención eficiente, pues
Durante esta etapa, las mujeres experimentan ciertas siendo para ellas el final de una etapa y el inicio de otra,
alteraciones derivadas de la disminución de estrógenos este cambio produce de una u otra forma una crisis indi-
y progesterona que se caracteriza por sofocos, sudora- vidual para su nueva situación relacionándose con sus
ción nocturna con las consecuentes perturbaciones del propias vivencias y referencias de cada mujer.
sueño, lo que ocasiona cansancio e irritabilidad.5 Por lo tanto la combinación de lo que se está viviendo,

No se autoriza fotocopiado
La menopausia es un proceso natural, en la vida con lo que se ha aprendido es conocimiento. La literatura
de la mujer donde se presentan cambios físicos, socia- especializada señala a la terapia hormonal, ejercicio, nu-
les y culturales, es debida a la declinación gradual de la trición y suplemento de calcio como lo básico para la
función ovárica, en las mujeres mexicanas se presenta atención a la mujer en esta etapa, pero es la educación el
entre los 46 y 50 años, con límites de entre 41 y 55 años; verdadero pilar que debe sostener dicho manejo. La aten-
implica un cambio en la vida de la mujer que ponen a ción médica por climaterio es baja, y sólo acuden aque-
prueba su capacidad psíquica para llevar a cabo los ajus- llas mujeres que presentan una sintomatología importan-
tes psicológicos y sociales necesarios6; en la cultura te, mientras que aquellas con menor nivel de instrucción
mexicana, este proceso todavía está rodeado de mitos, educativo y niveles inadecuados de conocimiento sobre
miedos y temores. Los síntomas relativos a los cambios climaterio, no demandan la asistencia respectiva.9
hormonales están bien definidos, pero otros síntomas
como la depresión, el insomnio o el miedo, tiene un fuer- Objetivos: Analizar la calidad de vida y el conocimien-
te componente psicocultural, en donde la sociedad re- to de las mujeres en el rango de 35 a 65 años de edad
salta por medio de la publicidad que la juventud y la be- que asisten a la consulta externa del Hospital de Gineco-
lleza son sinónimos de éxito y en donde la disminución obstetricia N° 3 Centro Médico la Raza; identificar la ca-
de la capacidad reproductiva se asocia con la pérdida de lidad de vida de las áreas: vasomotora, física, psicológi-
feminidad y decadencia. Lo que debería ser una etapa ca y sexual, de las participantes; describir el nivel de
natural, entre la etapa reproductiva y la segunda mitad conocimiento acerca del climaterio y menopausia de las
de la vida, se transforma en una situación difícil, ya que participantes; identificar la relación entre calidad de vida
la mujer no solo sobrevive al hombre sino también a las y conocimiento de las participantes; describir las varia-
funciones que tradicionalmente se le asignaban. La cri- bles sociodemográficas.
sis en la mujer durante la menopausia es debida a la
pérdida de su identidad. 5-7 El entorno familiar influye en Metodología
forma importante, ya que esta etapa coincide con situa- El diseño fue de tipo descriptivo, transversal y
ciones de crisis al interior de la familia, con la pareja, los correlacional ya que se describieron y relacionaron las
hijos y con los padres, que ponen en riesgo la estabili- variables de estudio10. La muestra fueron 383 mujeres.
dad y el equilibrio logrado por la familia en etapas previas Criterios de inclusión: Mujeres en el rango de edad de 35
al climaterio. 6 a 65 años, sin histerectomía, que desearon participar en
el estudio, y que asistieron a la consulta externa de

224 Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 20 N° 7 Agosto, 2012


J. Fernanda González Salinas y Cols.

Gineco-obstetricia de un hospital de tercer nivel de aten- cundaria incompleta 29 (7.6%), preparatoria completa
ción, sin enfermedades crónicas dege-nerativas, ni con 57 (14.9%), profesional 90 (23.6%); de acuerdo a la ocu-
padecimientos oncológicos. pación de las participantes, amas de casa 167 (43.7%),
Se empleó una cédula socio-demográfica y los siguien- empleadas 194 (50.8%) otra ocupación además de ser
tes instrumentos: El cuestionario especifico de Calidad ama de casa o empleadas 21 (5%).
de Vida para el Climaterio (MENQOL) Hilditch11 y la Es-
cala de conocimiento del climaterio de Silva, Sánchez y En la tabla 1, se presentan los resultados del análisis
Torres12, los aspectos éticos se apegaron a lo estableci- de las más altas frecuencias de las respuestas
do en la Ley General de Salud en México, en materia de dicotómicas SI-NO de cada uno de los reactivos que con-
Investigación13, en el apartado que aborda la investiga- forman estas cuatro áreas.
ción en seres humanos.
Para el análisis de los datos, se realizaron las si- En la tabla 2, se muestra que para medir la calidad de
guientes pruebas: Cálculo del alfa de Cronbach y de la vida por área y global se obtuvo un puntaje promedio don-
prueba Kr20 ó Kuder-Richardson
como indicadores de la consisten- Tabla 1. Síntomas más frecuentes en las áreas de Calidad de Vida.
cia interna de los dos instrumen-
Áreas de Calidad de Vida Si No
tos, análisis de frecuencias de las
Área vasomotora
c a r a c t e r í s t i c a s Bochornos 54% -
sociodemográficas de las muje- Más transpiración de lo normal - 57%
res participantes, análisis de fre- Área psicosocial
Ansiedad, 53% -
cuencias de los ítems y dimen- impaciencia 52% -
siones de cada instrumento, me- Depresión 48% -
didas de las áreas de calidad de Descontenta con su vida personal - 68%
Área física
vida y del conocimiento global. Cansancio y/o agotamiento físico 65% -
Comparaciones de medias Aumento de vello en la cara - 90%
No se autoriza fotocopiado

para determinar la influencia de Dolores musculares y articulaciones 57% -


Cefalea y falta de energía 55% -
las variables sociodemográficas Lumbalgia 59% -
en las áreas de calidad de vida y Poliuria 52% -
en el conocimiento sobre el cli- Área sexual
Cambios en el deseo sexual 56% -
materio de las participantes, Se evitan relaciones - 54%
Pruebas de Ji-cuadrada a tablas
Fuente: MENQUOL n = 383
de contingencia para determinar
si los niveles de conocimiento
están relacionados con las varia-
bles socio-demográficas y la prueba de Kolmogorov de a mayor valor indicará una menor calidad de vida, ob-
Smirnov para determinar el análisis de correlación entre servando así las estadísticas descriptivas de las áreas
calidad de vida y conocimiento. de calidad de vida; se aprecia que el área con las moles-
tias más fuertes fue la sexual con Media=3.9, mientras
Resultados que el área física fue la que presentó menos molestias
En el rango de 35 a 44 años hubo 124 participantes con Media =2.8. En general la Calidad de vida que las
(32.4%), en el de 45 a 54 años 145 (37.9%), de 55 a 60 participantes percibieron fue de intensidad regular. Tam-
años109 (28.5%) y el de 61 a 65 años 5 (1.3%); en rela- bién se observa que prácticamente todas las áreas tuvie-
ción al estado civil las casadas 210 (54.8%), solteras 45 ron por lo menos un participante sin molestias (valor mí-
(11.7%), en unión libre 44 (11.5%),
divorciadas o separadas 39
(10.2%), viudas 45 (11.7%); no tie-
Tabla 2. Estadísticas descriptivas y prueba de Normalidad a las escalas y/o dimensiones.
nen hijos 24 (6.3%),1 a 5 hijos 329
(85.9%), 6 a 10 hijos 28 (7.3%), Variable N Mdn Med DE. Valor D p
más de 10 hijos 2 (.5%); con res- Min Max.
Calidad De Vida 150 3.5 3.6 1.10 1.12 5.9 .94 .34
pecto a la religión católicas 323 Área Vasomotora 184 3.4 3.3 1.38 0 6.0 1.68 .00**
(85.0%) y no católicas 57 (15.0%); Área Psicosocial 161 3.0 3.0 1.12 .25 6.0 1.22 .10
primaria completa 82 (21.5%), pri- Área Física 158 2.8 2.8 1.04 0 5.8 .88 .41
maria incompleta 25 (6.5%), se- Área Sexual
**significativo al .01
199 3.9 4.0 1.74 0 6.0 1.97 .00**

cundaria completa 68 (17.8%), se- Fuente: MENQUOL n = 383

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 20 N° 7 Agosto, 2012 225


nimo 0) y por lo menos una con mu- Tabla 3. Pruebas no paramétricas Mann-Whitnney y de Kruskall-Wallis para la comparación de
Calidad de vida en el área Vasomotora para las variables sociodemográficas
chas molestías (valor máximo 6) tal Variable N Media Mdn DE p
es el caso de las áreas vasomotora, Edad:
KM

física y sexual. + 54 años 68 3.66 3.50 1.22 .02*


Los puntajes del área psicosocial 35 a 44 años 24 2.80 2.00 1.63
Estado Civil: KW
y física tienen una distribución nor- Viuda 27 4.36 5.00 1.06 .00**
mal, debido a que la prueba de Casada 103 3.19 3.00 1.28
No. Hijos:
Kolmogorv-Smirnov resultó no signi- 0 hijos 4
KW
4.25 4.50 1.71
ficativa; D=1.22 / p=.10 y D=.88 / +de 5 hijos 167 3.43 3.33 1.39 .33
p=.41, respectivamente. En cambio Religión: MW
Católica 154 3.44 3.33 1.38 .68
los puntajes del área vasomotora y No Católica 30 3.30 3.33 1.39
sexual no siguen dicha distribución Escolaridad: KW

normal pues la prueba de Kolmo- Profesional 46 3.86 4.00 1.36 .08


Secundaria completa 51 3.13 3.00 1.38
gorov-Smirnov resultó significativa; Ocupación: KW
D=1.68/p=.00 y D=1.97/p=.00, res- Empleada 92 3.58 3.75 1.36 .13
Otra 11 2.83 2.50 1.47
pectivamente. +1 año sin menstruar. KW
Para determinar si las variables No 48 3.51 3.33 1.61 .57
sociodemográficas tienen efecto so- Si 136 3.38 3.33 1.29
Ciclo Menstrual MU
bre las áreas de calidad se aplicaron Si 128 3.50 3.33 1.31 .18
pruebas de análisis de varianza No 56 3.22 3.00 1.31
Cambios Ciclo Menstrual
(ANOVA) para los puntajes que si- Si 117
MU
3.51 3.66 1.40 .17
guen la distribución normal, áreas No 66 3.27 3.00 1.32
psicosocial y física; y para las áreas Enfermedad MU
No 118 3.56 3.58 1.35 .05
de calidad de vida vasomotora y Si 65 3.17 3.00 1.39
sexual, que no siguen la distribución Cirugías Ginecológica

No se autoriza fotocopiado
MU

normal, se aplicaron las pruebas no No 177 3.43 3.33 1.37 .50


Si 6 3.05 3.00 1.59
paramétricas Mann-Whitnney (para Medicamentos MU
el caso de dos medias) y de No 121 3.48 3.50 1.37 .31
Si 62 3.31 3.00 1.40
Kruskall-Wallis para el caso de más
de dos medias. Prueba de Kruskall-Wall is KW, Prueba Mann-Whitney MW *significativo al .05; ** significativo al .01

Fuente: MENQUOL n = 383


Para el área vasomotora se en-
contró que solo las variables de edad,
estado civil y presencia de enferme- En el área sexual la edad, estado civil, ocupación, ciclos menstruales y
dad, tuvieron un efecto estadísti- cambios en los ciclos menstruales tuvieron un efecto estadísticamente sig-
camente significativo .02, .00 y .05 nificativo. Las mayores molestias fueron para las mujeres de mayor edad,
respectivamente. En cuanto a la edad empleadas, con ciclos menstruales irregulares, solteras y viudas y con cam-
se aprecia que a menor edad menor bios en los ciclos menstruales.
intensidad de las molestias; en cuan- Para determinar el conocimiento de las mujeres acerca del climaterio
to al estado civil las viudas cursaron se calculó el promedio de todas las puntuaciones logradas por las partici-
los síntomas más molestos y las pantes. El promedio fue de 73.11, puesto que la escala de Silva, Sánchez y
casadas los menos molestos (Ver ta- Torres (2000), va de 0 a 100 puntos se puede considerar el promedio como
bla 3). un porcentaje y por consiguiente el nivel de conocimiento de las participan-
En el área psicosocial, se tes es de 73%. La calificación inferior fue de 70.6%, la superior de 75.5%,
muestra que las participantes que sí Mediana= 80.0%, la DE=24.0, el valor mínimo a obtener fue de 0 y el máximo
tuvieron cambios en su ciclo de 100. Los puntajes de conocimiento de la Escala de Tamez no mostraron
menstrual manifestaron mayor inten- distribución normal.
sidad en las molestias con p=.04. En Las pruebas Mann-Whitney (para el caso de dos medias) y de Kruskall-
religión y más de un año sin mens- Wallis (para el caso de más de dos medias) en la determinación de sí las
truar tuvieron un efecto estadís- características sociodemográficas de las participantes tienen efecto sobre
ticamente significativo, las católicas su conocimiento acerca del climaterio, indicaron que edad, estado civil y
y las que no tuvieron más de un año escolaridad tuvieron un efecto estadísticamente significativo. Las mujeres
sin menstruar manifestaron mayor in- que tienen mayor conocimiento son las mayores de 54 años, las viudas y
tensidad en esta área. quienes tienen estudios profesionales.

226 Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 20 N° 7 Agosto, 2012


J. Fernanda González Salinas y Cols.

Los puntajes de conocimiento de la escala de Tamez, vo: similar al estudio de Llanos y cols.16, que evaluaron a
fueron transformados a niveles de conocimiento median- 97 mujeres de 40 a 50 años con sintomatología priorita-
te la aplicación de los siguientes criterios: <40 p= míni- ria de cambios vasomotores tales como bochornos y
mo, 40 a 59 p=insuficiente, 60 a 79=moderado y 80 a transpiración.
100p adecuado; así entonces el nivel obtenido por las En el área Psicosocial sólo cambios de ciclo menstrual
participantes 30 (8%) obtuvieron el mínimo nivel, 43 (11%) fue estadísticamente significativo, diferente al estudio de
nivel insuficiente, 105 (27%) el nivel moderado, y 205 (54%) Salazar y cols.17 , en donde las mujeres percibieron una
adecuado nivel. moderada alteración en la calidad de vida en el área
La unión de los niveles mínimo e insuficiente género el psicosocial
no aceptable, así también se unieron los niveles modera- El nivel de Conocimientos sobre el climaterio que tie-
do y adecuado y se generó el nivel aceptable, mostrados nen las mujeres participantes fue adecuado (puntaje equi-
a través de la Prueba De Fisher. De tal manera que esco- valente a 73% de Conocimiento); similar al estudio de
laridad es la única variable con significancia estadística Moure y cols.18, en donde sus participantes mostraron
entre el nivel de conocimientos p=.00; consecuentemente conocimientos altos y los comportamientos no se
no hay diferencias significativas entre las categorías de correlacionaron con el nivel de conocimientos.
las variables sociodemográficas en cuanto al nivel de co-
nocimientos del climaterio de las mujeres participantes Conclusiones
del estudio. El área con molestias más fuertes fue la sexual mien-
La tabla 4, muestra la correlación entre el conoci- tras que el área física fue la menos molesta; en general,
miento del climaterio y las áreas de calidad de vida, don- las participantes percibieron molestias con intensidad
de se aprecia significancia estadística para todas las regular. En cuanto a los síntomas más frecuentes, en el
áreas excepto la física. Todas las correlaciones son po- área vasomotora fueron los bochornos; en la física el can-
sitivas interpretando que a mayor conocimiento menor sancio/agotamiento físico, lumbalgia, dolores muscula-
percepción de síntomas molestos. res y articulares, falta de energía, cefalea y poliuria y
No se autoriza fotocopiado

Tabla 4. Correlación entre conocimiento del climaterio y áreas de calidad de vida

Área vasomotora Sp=.23


p=.00**
Área psicosocial Sp=.19
Calidad de vida p=.01*
Área física Sp=.08
p=.29
Área sexual Sp=.33
p=.00*
*si gnificancia al .05; **signi fi cativo al .01

Fuente: MENQUOL y EC Tamez. n=383

Discusión
En el área Vasomotora los síntomas más frecuentes para el área sexual fueron cambios en el deseo sexual y
fueron los bochornos con 54% de mujeres que manifes- evitan las relaciones sexuales; en el area psicosocial los
taron tenerlos; igual al estudio de Da Silva y cols 14, en síntomas preocupantes fueron ansiedad, impaciencia y
donde la presencia de los síntomas vasomotores fue alta. depresión.
En el área Sexual los síntomas más frecuentes fue- Para el área Vasomotora se encontró que edad y es-
ron: Cambios en el deseo sexual y Evita las relaciones tado civil tuvieron un efecto estadísticamente significati-
sexuales con 56% y 54%, respectivamente, similar al vo, a menor edad, mayor intensidad de las molestias, las
estudio de Yanes y cols 15, en donde las participantes viudas cursaron los síntomas menos molestos y las ca-
manifestaron disminución en el deseo sexual. sadas los más molestos. En el área Psicosocial sólo
Para el área Vasomotora se encontró que edad y es- cambios de ciclo menstrual fue estadísticamente signifi-
tado civil tuvieron un efecto estadísticamente significati- cativo, las participantes que si tuvieron cambios

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 20 N° 7 Agosto, 2012 227


J. Fernanda González Salinas y Cols.

menstruales manifestaron mayor intensidad de las mo- de la mujer. Criterios para brindar la atención médica. Recuperado
en el mes de Junio 2011 de: http://bibliotecas.salud.gob.mx/gsdl/
lestias. collect/nomssa/index/assoc/HASH1fc.
Para el área Física, religión y más de un año sin mens- 4. Hernández VM, Córdova PN, Basurto L, Saucedo R, Vargas C. y
truar tuvieron un efecto estadísticamente significativo, las cols. Frecuencia de los síntomas del síndrome climatérico.
Ginecología Obstetricia México. 2010;78(4):232-237.
mujeres que no son católicas y las que sí lo son y que 5. Vázquez M de V. JE, Morfín MJ. y Motta EE. Estudio del climaterio
tenían más de un año sin menstruar manifestaron mayor y la menopausia Colegio Mexicano de Es pecialis tas en
intensidad en los síntomas. En el área sexual, las varia- Ginecología y Obstetricia. Ginecología Obstetricia, México 2009;
77(9):253-276.
bles edad, estado civil, ocupación, ciclos menstruales y 6. Vega MG, Hernández LA, Leo AG, Vega MJ. y cols. Incidencia y
cambios en los ciclos menstruales, tuvieron un efecto factores relacionados con el síndrome climatérico en una
estadísticamente significativo. población de mujeres mexicanas. Rev. Chilena Obstetricia
Ginecología. 2007;72(5):314-320.
Las mayores molestias fueron para las mujeres de 7. Aedo MS, Campodónico GI, Cano AF, y Valenzuela SF. Medición
menor edad, amas de casa, con ciclos menstruales irre- de la calidad de vida relacionada al climaterio. Rev. Obstetricia
gulares, casadas o divorciadas y sin cambios en los ci- Ginecológica - Hospital. Santiago Oriente Dr. Luis Tizné Brousse;
2008;3(3):222-228.
clos menstruales. 8. Escala de conocimientos ante el climaterio de Silva LD., Sánchez
El nivel de Conocimientos sobre el climaterio se con- M y Tamez SF. (2000). Facultad de Enfermería, Universidad
sideró adecuado, en la determinación de sí las caracte- Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.
9. González Salinas JF, Lillo Crespo M. (2010). Percepción acerca
rísticas sociodemográficas de las participantes tienen de las creencias y actitud de las mujeres que cursan climaterio
efecto sobre su conocimiento acerca del climaterio, indi- y menopausia y su relación con la autoestima, conocimiento y
caron que edad, estado civil y escolaridad tuvieron un calidad de vida. Un Estudio Cuantitativo y Cualitativo en un grupo
de mujeres residentes de Tampico Tamaulipas, México. Biblioteca
efecto estadísticamente significativo. Las casas, 2010;6(2). Recuperado Junio 2011 de: http://
Las mujeres que mostraron tener mayor conocimien- www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0534.php.
to fueron las mayores de 54 años, las viudas y quienes 10. Álvarez GR, Martín GE y Bordones de AM. Conocimiento y actitud
sobre el climaterio en mujeres entre 40 y 50 años. Rev. Obstetricia
tienen estudios profesionales. Ginecología. Venezuela, 2008;68(1):32-40.
La escala de Conocimientos esta correlacionada con 11. Burns N. & Grove S. Investigación en Enfermería 3a ed. Madrid,
todas las áreas excepto la Física, las correlaciones fue- España: Ed. Elsevier: 2005. 209-251.

No se autoriza fotocopiado
12. Hilditch JR, Lewis J, Peter a. et al. A Menopause Specific Quality
ron positivas por lo que se interpreta que a mayor conoci- of Life Questionnaire, development and psychometric properties.
miento menor percepción de síntomas molestos. Maturitas. 1996;24:161-175
13. Ley General de Salud en Materia de Investigación Secretaría de
Salud Abril (2009). Recuperado en el mes de Mayo 2011 http://
Agradecimiento: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142.pdf
A los directivos del Hospital de Gineco-obstetricia 3, 14. Da Silva FEA, Molina da CA. Evaluación de la calidad de vida de
Centro Médico la Raza de México D.F. y a la Lic en En- las mujeres posmenopáusicas tratadas en el Hospital Universitario
en Recife, Brasil. Rev. Brasileña Ginecología Obstetricia. 2008;
fermería Irma Torres Flores por su colaboración y par- 30(3):113-20
ticipación en la gestión para el desarrollo de la presente 15. Yanes C, M. y Chio NI. Climaterio y sexualidad: su repercusión en
investigación. la calidad de vida de la mujer de edad mediana. Rev. Cubana
Médica Gerontológica Integral; 2007;20(2). Recuperado: Julio
2011 de: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_2_04/mgi03204.htm
Referencias bibliográficas 16. Llanos TFK. Conocimientos, actitudes y sintomatología referida
1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de población a la menopausia en mujeres de un distrito rural de la sierra
y vivienda 2010, México. Recuperado en el mes de Julio 2011 de: peruana. Rev. Médica Heredia, 2004;15(1):24-29. Recuperado
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/ en Junio 2011 http://www.s cielo.org.pe
productos/i scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
2. Atención del climaterio y Menopausia, evidencias y recomen- 130X240001000&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1018-130X
daciones Méxic o. Secretaría de Salud; CENETEC 2009. 17. Salazar MA, Paravic KT y Barriga OA. Percepción de las mujeres
Recuperado en el mes Abril de 2011 de: http:// y sus parejas sobre la calidad de vida en el climaterio. Rev.
www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gcp.html Chilena Obstetricia Ginecología 2011;76(2):64-70.
3. Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2002. Prevención y 18. Moure L, Antolín RR, Puialto DMJ y Salgado AC. Hábitos alimentarios
control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de las mujeres en Relación con el nivel de conocimiento sobre
climaterio. Rev. Electrónica Semestral de Enfermería, 2010;20:1-
22.

Sus comentaarios u observaciones a éste o cualquier otro artículo publicado en Desarrollo


Científico de Enfermería, será bienvenido. Escríbalo y envíelo a: lmedina@enfermeria.com.mx
¡Opina, queremos escucharte!

228 Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 20 N° 7 Agosto, 2012

También podría gustarte