Está en la página 1de 14

Se debe elegir un modo sincronizado que permita al niño iniciar la ventilación cuando

desee. Estudios recientes demuestran que el recién nacido, y especialmente en el


pretérmino, está más cómodo y mejor acoplado si es ventilado con modos que soporten
cada inspiración. El VC se mantiene más estable, existe menos hipoxemia, menos
taquipnea y la duración de la ventilación mecánica es menor. Los modos, por tanto más
recomendados serán aquellos que tengan secuencias ventilatorias mandatorias continuas
(CMV o VMC) o mandatorias intermitentes (IMV o VMI) con presión de soporte asociada
a las ventilaciones secundarias.
Ventilación mandatoria continua (VMC/CMV)
Este modo de manera estricta implica que el paciente no realiza ningún esfuerzo
respiratorio y por tanto todas las respiraciones son mandatorias, controladas por el
respirador. Al no haber respiraciones espontáneas la presión intratorácica será siempre
positiva con los consecuentes cambios en la interacción cardiopulmonar que esto
condiciona.
Si el paciente no respira por circunstancias propias o por inhibición farmacológica
(relajación muscular o sedoanalgesia profunda), el respirador simplemente sustituye su
esfuerzo respiratorio. En este caso el respirador funciona como un modo controlado. Pero si
el paciente inicia una respiración espontánea y su esfuerzo dispara el llamado trigger
inspiratorio el respirador le enviará una respiración mandatoria, exactamente igual a las
programadas. En este caso el respirador funciona como un modo asistido/controlado. Por
tanto, el ciclo es iniciado por el respirador o por el paciente, pero lo controla y termina el
respirador. Para que este modo funcione correctamente, se debe programar de forma
adecuada
 Todas las ventilaciones son “mandatorias”. No existe la posibilidad de ventilaciones
espontáneas entre las mandatorias.
 Se puede controlar la presión o el volumen.
 La Fr programada es la minima.
 El paciente puede aumentar la Fr.
 Dado que las ventilaciones mandatorias tienen un Ti fijo, al aumentar la Fr se
reduce el Te, esto puede generar atrapamiento aéreo (ver caps. 24, 25 y 28).
 6.9.3. Ventilación mandatoria intermitente (VMI/IMV)
Es la modalidad de ventilación mecánica (VM) que permite realizar respiraciones
espontáneas durante la fase espiratoria de las respiraciones mandatorias del
respirador. En función de la sincronización o no de las respiraciones mandatorias
con los esfuerzos del paciente se distinguen dos tipos: no sincronizada y
sincronizada (VMIS) y, según la programación, VMIS por volumen y VMIS por
presión. 
Las ventajas fundamentales de la VMIS es que el respirador asegura unas
ventilaciones controladas y entre ellas permite respirar de manera espontánea al
paciente, facilitándose de esta forma la retirada progresiva de la VM. Disminuye el
riesgo de barotrauma, produce menor compromiso hemodinámico que la ventilación
controlada, disminuye la atrofia de la musculatura respiratoria, reduce la necesidad
de sedación y relajación, y permite asociarse con presión de soporte.
No sincronizada (VMI). El paciente puede realizar respiraciones espontáneas en cualquier
momento del ciclo y el respirador actúa de forma controlada ciclando cuando le
corresponde sin sincronizarse con el paciente.
Sincronizada (VMIS). La administración de respiraciones mandatorias coinciden con los
esfuerzos inspiratorios del paciente (sincronización)

 Se permite la coexistencia de ventilaciones mandatorias y espontáneas a lo largo del


tiempo, aunque dicho tiempo sea muy breve.
 El criterio que diferencia la IMV de la de ventilación mandatoria continua (CMV)
es que la IMV permite ventilaciones espontaneas “entre” las mandatorias; mientras
que la CMV no lo permite.
 Las ventilaciones mandatorias tienen una Fr mínima programada.
 El paciente no puede aumentar la Fr mandatoria programada.
 El paciente puede aumentar la Fr total al aumentar la Fr de ventilaciones
espontáneas (Fr total = Fr mandatoria + Fr espontanea)
 La IMV fue originalmente diseñada como un medio gradual de destete, de CMV a
Ventilación espontánea continua (CSV), al ir el operador manualmente
disminuyendo la Fr de las ventilaciones mandatorias, hasta que el paciente ventilaba
sólo con espontáneas (soportadas o no). Hoy en día la evidencia ha demostrado que
esta manera retrasa innecesariamente el proceso de destete.
5.2.2. Elección del modo ventilatorio: Volumen Control vs
Presión Control
En pacientes con SDRA, no se ha evidenciado ninguna diferencia clínicamente relevante
entre la ventilación inicial en volumen control y en presión control, cuando con ambos
modos se utilizan los mismos niveles de FIO2, Vc (Pplat < 35 cm H2O en ambos) y PEEP
(Rappaport, 1994; Esteban,2000).

6.7.1. Control del volumen (VC)


Para considerar que un modo es controlado por volumen no basta con tener que programar
un Vc. Además, es necesario que se programe la manera en que el Vc va a ser
suministrado: la programacion de la onda de flujo y del pico de flujo inspiratorio. Es
necesario aclarar este aspecto ya que en algunos modos se programa el Vc pero no se
programa la forma de suministrarlo y el respirador decide la forma de entregarlo y dicha
forma puede variar entre respiraciones.
Los ventiladores controlan el volumen midiendo directamente el desplazamiento de un
pistón o fuelle o, indirectamente, midiendo el flujo inspiratorio que integran y reportan
como volumen.
Según el ventilador que se utilice, se pueden tener dos tipos diferentes de programación
para controlar el volumen:
Programación del Vc, onda de flujo, pico de flujo inspiratorio, Fr y Ti o Tp (p.ej., PB 840 o
980 de Puritan-Bennett, Evita XL o V500 de Dräger). La relación inspiración:espiración
(I:E) se calcula en base a los parámetros programados, pero será siempre constante si no se
modifican los parámetros mencionados y, por tanto, es correcto decir que el ciclado se
produce por tiempo. Si se modifica cualquiera de los parámetros se modificará el Ti.
Consecuentemente cualquier onda de flujo que se elija que no sea la rectangular
determinará un aumento en el Ti, manteniendo el resto de parámetros sin cambios (Tabla
IV).
Programación del Vc, onda de flujo, relación I:E y Ti (p.ej., Servo i y Servo u). El flujo
pico se calcula en base a los parámetros programados. Si se cambia de una onda de flujo
rectangular a cualquier otra determinará un aumento del flujo pico inspiratorio (Tabla IV).
En las dos opciones anteriores el Ti, ya sea programado directamente o programado
indirectamente, coincide con el tiempo de flujo inspiratorio. Normalmente y a criterio del
usuario se programa un Tp.
En la mayoría de los ventiladores se programan independientemente (Tp o % de pausa) y
suele ser de 1/3 del Ti. Este tiempo se añade al Ti original (tiempo de flujo inspiratorio o de
entrega). Durante ese tiempo las válvulas inspiratoria y espiratoria permanecen cerradas,
atrapando intencionalmente el Vc dentro del sistema.
La Pplat será igual para todas las ondas de flujo si se entrega el mismo Vc, sin embargo la
PIP dependerá de la onda de flujo seleccionada a iguales condiciones de impedancias.
El control del volumen permite un mejor control de la ventilación alveolar al ser el Vc
estable, lo que a su vez permite un mejor control de la PaCO2.
6.7.2. Control de la presión (PC)
Cuando se controla la presión el ventilador controlará la variación de la misma durante el
suministro de una inspiración.
El nivel de la presión alcanzado en cada inspiración puede ser:
1. Constante a lo largo de la misma:
Programado manualmente por el operador.
Determinado automáticamente por la máquina.
2. Variable a lo largo de la inspiración: determinado por la máquina, basado en señales
procedentes del paciente y modificable dentro del Ti.
Cuando la presión es constante se considera una variable limitada. La máquina suministrara
inicialmente el flujo necesario para llegar al nivel de presión deseado y posteriormente lo
regulará para mantenerlo constante (en el punto en el que se mide) hasta que se cumpla la
variable de ciclado.
Cuando se controla la presión existen dos criterios de ciclado:
Tiempo: la inspiración termina cuando se llega a un Ti programado.
Flujo: la inspiración termina cuando el flujo cae por debajo de un porcentaje del flujo pico
alcanzado. Puede ser fijo (Evita 4, Babylog 8000), regulado por el operador (la mayoría de
los respiradores modernos) o automáticamente por la máquina (Autotrack® de Philips).
Este tipo de ciclado se considera que es producido por el paciente ya que es la interacción
de la PS con su mecánica respiratoria la que lo determina.
Los criterios protectivos de ciclado son: Por tiempo: en el caso de que el flujo no caiga a
valores de ciclado por fugas y la máquina prolongue el tiempo de entrega la PIP (tiempo
inspiratorio de la máquina [Tim]).
Por presión: por aumentos de presión por encima de la alarma de PIPmax.

5.2.3. Ventilación controlada vs ventilación espontánea


Clásicamente se recomendaba el tratar de mantener las ventilaciones espontáneas del
paciente, de hecho esta es la base para justificar el uso de la Airway Pressure Realese
Ventilation (APRV). Sin embargo se ha demostrado que el uso de relajante muscular al
menos durante las primeras 48 horas tras la intubación disminuye la mortalidad. Por tanto
es recomendable utilizar una ventilación controlada durante al menos las primeras 48 horas.
En pacientes con ventilación espontánea se puede aumentar la presión de soporte o variar la
sensibilidad de inicio de la espiración para que la inspiración termine antes.

Ventilación mecánica convencional optimizada con estrategia de protección pulmonar


(“pulmón abierto”)
El conocimiento de la fisiopatología del SDRA/LPA ha llevado a optimizar las estrategias
de ventilación mecánica convencional con un objetivo doble, definido por el lema open up
the lung and keep the lung open (Lachmann, 1992). Por una parte, se debe intentar
reclutamiento de la máxima cantidad posible de tejido pulmonar, manteniendo “abierto”
durante todo el ciclo respiratorio un volumen pulmonar suficiente que disminuya el
cortocircuito intrapulmonar y garantice un intercambio gaseoso mínimo (Fig. 4). Por otra
parte, evitar el desarrollo de la lesión pulmonar inducida por la ventilación mecánica
(LPIV), producida por sobredistensión (volutrauma), colapso cíclico de unidades
broncoalveolares (atelectrauma) o empleo de FIO2 elevadas, además del consiguiente
biotrauma (ver cap 16).

Este doble objetivo se consigue a través de una estrategia ventilatoria que consiste en:
a. La limitación del volumen corriente (Vc) y la presión meseta (Pplat) con la que son
distendidos los alveolos al final de la inspiración. La Pplat es la que produce el
reclutamiento del tejido atelectasiado.
b. El empleo de una presión positiva al final de la espiración (PEEP) suficientemente
elevada como para evitar el colapso espiratorio del máximo número posible de alveolos,
manteniéndolos reclutados durante todo el ciclo respiratorio, minimizando así el shunt
intrapulmonar y maximizando la posibilidad de oxigenar la sangre.
Todo ello facilita que el intercambio gaseoso se mantenga utilizando una FIO2 inferior al
rango tóxico (FIO2 < 0,6). La estrategia de pulmón abierto no sólo es eficaz, sino que es de
las pocas medidas terapéuticas de UCI que ha demostrado ser eficiente mediante rigurosos
análisis de coste-efectividad (Cooke, 2009).

1.2. Volumen corriente (Vc) o volumen tidal


Es la cantidad de gas que el respirador envía al paciente en cada respiración (Fig.
1) Se programa en en los modos VC o PC con esquema de control adaptativo (PCCMVa,
PC-IMVa o PC-CSVa). En la mayoría de respiradores el VC se programa directamente,
pero en otros, se hace indirectamente a partir del volumen minuto (VE) y de la frecuencia
respiratoria (Fr).
Inicialmente, lo habitual es programar un VC de 6 – 10 ml/kg. El VC debe calcularse de
acuerdo con el peso del paciente (suele calcularse en relación al peso real aunque sería más
adecuado hacerlo con el peso ideal) y también depende de la edad, siendo en general
proporcionalmente menor en el neonato y adulto que en el niño pequeño. El VC también
dependerá de si el respirador compensa o no las tubuladuras, siendo necesario añadir el
volumen utilizado en la distensión de las tubuladuras del circuito respiratorio (volumen de
compresión o volumen compresible) si el respirador no lo compensa. Cuanto mayor es el
calibre de las tubuladuras, mayor es el volumen de compresión; por el contrario, cuanto
menor es el calibre, mayores son las resistencias que se oponen al flujo del gas, lo que
provoca que en VC aumente la presión pico y en las controlados por presión disminuya el
VC (caps. 1 y 4). Hay que tener en cuenta que incluso en los respiradores más modernos
que compensan las tubuladuras el VC que llega al tubo endotraqueal puede ser menor que
el que sale del respirador.
La manera de comprobar inicialmente que el VC es el adecuado es observar si la expansión
del tórax y la auscultación de ambos campos pulmonares es adecuada, y si los valores de
capnografía y la saturación de oxígeno (SpO2) son normales. Después, es necesario realizar
una gasometría que valore definitivamente el estado de ventilación, para efectuar, si es
preciso, los ajustes necesarios. Si el paciente padece una enfermedad pulmonar aguda
grave, se recomienda utilizar VC más bajos (4 – 6 ml/kg), tratando de evitar el
volubarotrauma, aunque sea a costa de un cierto grado de hipoventilación.

5.2.4. Limitación del volumen corriente

El Vc fisiológico es de 6,3 ml/kg. La limitación del Vc hasta 6 ml/kg constituye uno de los
aspectos fundamentales de la estrategia de ventilación protectora del pulmón. La afectación
pulmonar en el SDRA es muy heterogénea, y coexisten zonas colapsadas e imposibles de
reclutar con zonas sanas o reclutables, que permanecen abiertas durante todo el ciclo
respiratorio.
Si se utilizan Vc muy elevados, estas zonas ventilables reciben todo el aire inspirado (el que
“corresponde” y el que debería ir a las zonas colapsadas).
La limitación del Vc pretende evitar la sobredistensión de estas zonas abiertas y es una
medida terapéutica que, aunque no ha demostrado disminuir el barotrauma, sí ha
conseguido disminuir moderadamente la mortalidad de los pacientes con SDRA (NEJM,
2000) (NNT = 12 pacientes; IC 95%: de 8 a 36).
Es importante que esta limitación del Vc se acompañe de una PEEP elevada para
maximizar el reclutamiento y disminuir la sobredistensión al repartir el aire inspirado entre
el mayor número posible de alveolos.

Puesto que el peso del paciente puede no ser fiable en niños obesos o con fallo de
crecimiento, para el cálculo del Vc se debe considerar el peso actual si es inferior o igual
que el percentil 50 y el peso corporal ideal (cálculo con el sexo y talla o usando la longitud
del cúbito) si está por encima del percentil 50 (PALICC 2015).

Tradicionalmente (Slutsky, 1994), esta limitación del Vc se establecía indirectamente


permitiendo como nivel máximo de Pplat (presión pico máxima en modo presión control)
asumible durante la ventilación convencional en el SDRA, el valor límite de 35 cmH 2O.

Dicho nivel se corresponde aproximadamente, con la presión transpulmonar que resulta


preciso aplicar a un adulto sano relajado para insuflarlo hasta la capacidad pulmonar total
(Eisner, 2001). Sin embargo, en experimentos de laboratorio sobre modelos animales, no es
el nivel de presión de insuflación sino el volumen corriente empleado el responsable de la
sobredistensión (Dreyfuss,1998).

Si el Vc no se limita, incluso Pplat inferiores a 30 cm H 2º inducen el desarrollo de LPIV.


Y viceversa, si el Vc es de 6 ml/kg (y se utiliza suficiente PEEP y maniobras de
reclutamiento), Pplat de alrededor de 40 cm son clínicamente bien toleradas (Maureen,
2008).
A este respecto, recientemente se ha introducido el concepto de que es la driving pressure o
presión diferencial (diferencia entre Pplat y PEEP total), la variable independientemente
asociada con la mortalidad. El estudio de Amato refleja elocuentemente que el aumento de
Pplat no siempre es deletérea ni el aumento de PEEP siempre es protectora, sino que es la
diferencia de presión entre ambas la que origina la lesión pulmonar. Se ha establecido como
punto de seguridad una presión diferencial por debajo de 15 cmH 2O (Amato 2015)
En la conferencia internacional pediátrica (PALICC), se recomienda el uso de un Vc entre
5 – 8 ml/kg de peso corporal, para mantener una Pplat máxima de 28 cmH 2º (puede ser
entre 29 – 32 cmH 2O en pacientes con reducida complianza torácica). Sin embargo, no
está demostrado que utilizar menos de 6 ml/kg de Vc sea eficaz en el SDRA. De hecho, ya
que el reclutamiento se produce por la presión de insuflación (y se mantiene por la PEEP),
utilizando Vc menores se podría estar renunciando a reclutar zonas potencialmente
reclutables y con ello empeorando el atelectrauma. En el PALICC se acepta incluso la
programación de un Vc de 3 – 6ml/kg en aquellos pulmones con complianza muy baja
(recomendación débil).
Este punto debe ser interpretado de forma cautelosa ya que se ha demostrado en neonatos
con enfermedad de membrana hialina que el uso de Vc de 3 ml/kg frente a 5 ml/kg produce
mayor inflamación pulmonar (Lista, 2006). En consonancia con esto, Eichacker (2002)
publicó los datos de un metanálisis que indicaban que Vc < 5 ml/kg no deben utilizarse de
rutina ya que tanto el uso de Vc altos como bajos pueden aumentar la mortalidad.
En aquellos casos en los que se disminuya el Vc por debajo de 6 ml/kg se deberá
compensar la pérdida de volumen minuto con un aumento de frecuencia respiratoria. El
aumento de dicha frecuencia tendrá como límite el atrapamiento, considerando en casos
extremos la hipercapnia permisiva. Al contrario de lo que sucede en el patrón obstructivo
no debe ser considerada una estrategia inicial. La acidosis resultante de esta estrategia se
considera menos lesiva que el incremento de Vc necesario para corregirla. Y, si se
acompaña del resto de medidas de protección pulmonar (sobre todo un nivel adecuado de
PEEP; Rotta, 2001), ha demostrado mejorar la hemodinámica de los pacientes adultos
ventilados por SDRA (Carvalho, 1997). Tales circunstancias justifican por parte del clínico,
la permisividad con la que acepta su desarrollo durante el manejo del SDRA (hipercapnia
permisiva). Por el contrario, sobre todo en lactantes y a diferencia del adulto, en el SDRAP
parece tener un papel fisiopatológico muy importante la hipertensión pulmonar secundaria,
que podría empeorar con acidosis respiratorias muy graves. Esta circunstancia obliga a
recomendar prudencia en la hipercapnia permisiva del paciente pediátrico. En relación con
esto el PALICC recomienda mantener el pH entre 7,15 – 7,30 exceptuando pacientes con
hipertensión intracraneal, inestabilidad hemodinámica, disfunción ventricular izquierda
significativa y algunas lesiones cardiacas congénitas. Por tanto, y dada la naturaleza
restrictiva del SDRA y la característica de tener una constante de tiempo corta, la
hipercapnia permisiva debe ser considerada como una situación extrema que no pueda ser
compensada con el aumento de la frecuencia respiratoria.

VAFO
En la práctica clínica, la realización de la VAFO es consustancial a la aplicación de una
estrategia de reclutamiento-protección pulmonar (el llamado Open Lung Approach). Los
prometedores resultados obtenidos en estudios preclínicos de laboratorio sobre los modos
de ventilación mecánica (VM) convencional con el fin de disminuir el daño inducido por la
ventilación, no han sido corroborados en los estudios clínicos en el síndrome de distrés
respiratorio agudo (SDRA).

La patología más frecuente en que la se utiliza la VAFO es el SDRA moderado/grave de


cualquier etiología y a cualquier edad, incluyendo el periodo neonatal. En la conferenica
PALICC sobre SDRA pediátrico, se propone como opción utilizar VAFO cuando se precise
una PIP > 28, ajustando la MAP (PDC) mediante incrementos/decrementos escalonados
para conseguir un intercambio adecuado de gases en una estrategia de ventilación a
volúmenes pulmonares altos. Una indicación de la VAFO que se contempla con ventaja
sobre la VMC en la literatura es el escape aéreo, aunque no hay estudios controlados que la
avalen.

Abreviaturas
A-aDCO2: diferencia alveolo arterial de anhídrido carbónico
A-aDO2: gradiente alveolo-arterial de oxígeno
AC: ventilación asistida controlada
ACD: AnaConDa
AD: aurícula derecha
AI: aurícula izquierda
AInh: anestésico inhalado
APRV: ventilación con liberación de presión
APV: asincronías paciente-ventilador
APV: ventilación de presión adaptable. Hamilton
ASV: ventilación de soporte adaptable
ASB: respiración espontánea asistida (presión de soporte) sobre CPAP.
Dräger
ATOT: concentración total de ácidos débiles no volátiles
Autoflow: presión control con volumen objetivo. Dräger
AVAPS: average volume assured pressure support
BB: bases buffer
BF: broncofibroscopio flexible
BIPAP: ventilación mandatoria intermitente sincronizada por presión
BIPAP ASSIST: ventilación asistida controlada o controlada por presión
BIS: índice biespectral
BLPAP: ventilación no invasiva en dos niveles de presión. Bilevel positive
airway pressure
BO: bronquiolitis obliterante
BURP: backwards, upwards, rightwards pressure
C: complianza
CaO2: contenido arterial de oxígeno
CcO2: contenido capilar de oxígeno
Cest: complianza estática
Cesp: complianza específica
4
cmH2O: centímetros de agua
CMV: ventilación mandatoria continua
COHb: carboxihemoglobina
CO3H: bicarbonato real
COPD: patología pulmonar obstructiva crónica
CPAP: presión continua en vías aéreas
CPT: capacidad pulmonar total (TLC)
CRF: capacidad residual funcional (FRC)
CSV: Ventilación espontánea continua
CT o τ: constante de tiempo
CvO2: contenido venoso de oxígeno
CPIS: Clinical Pulmonary Infection Score
CV: capacidad vital (VC)
CV: cuerdas vocales
DAP: ductus arterioso persistente
DBP: displasia broncopulmonar
ddv: días de vida
DEG: dispositivos extraglóticos
DFG: difosfoglicerato
DO2: transporte de oxígeno
Disp-p: Trigger de presión en Puritan Bennett 8
Disp-v: Trigger de flujo en Puritan Bennett 8
ΔP: potencia de VAF, delta de presión o
incremento de presión
DPI: Inhalador de polvo seco
DPV: disincronías paciente-ventilador
DVPAT: drenaje venoso pulmonar anómalo total
DXM: dexametasona
EB: exceso de bases
EHI: encefalopatía hipóxico-isquémica
5
EIP: enfisema intersticial pulmonar
EPAP: presión positiva al final de la espiración en BLPAP
Esens: sensibilidad espiratoria o final de ciclo inspiratorio
EtCO2: concentración de anhídrido carbónico al final de la espiración
FBC: fibrobroncoscopia o fibrobroncoscopio
FBP: fístula broncopleural
Fc: frecuencia cardiaca
FEt: anestésico al final de la espiración
FEV1 o VEMS: volumen espirado máximo en el primer segundo de la
espiración forzada
FIO2: fracción inspirada de oxígeno
FOP: foramen ovale permeable
FQ: fibrosis quística
Fr: frecuencia respiratoria
FRC: capacidad residual funcional
FSC: flujo sanguíneo cerebral
h: horas
H+: hidrogeniones
Hbt: concentración de hemoglobina total
HbF: hemoglobina fetal
HbS: hemoglobina S (drepanocitosis)
HDC: hernia diafragmática congénita
HFV: alta frecuencia en Babylog 8000 plus
HH: Humidificador térmico
HHME: intercambiador de calor y humedad hidrófilo
HHMEF: intercambiador de calor y humedad hidrófobo
HHb: desoxihemoglobina o hemoglobina reducida
HID: hiperinsuflación dinámica
HIV: hemorragia intraventricular
HME: intercambiador de calor y humedad
HMEF: intercambiador de calor y humedad con filtros antibacteriano
6
H2O: agua
HPPN: hipertensión pulmonar neonatal persistente
HTP: hipertensión pulmonar
ICC: insuficiencia cardiaca congestiva
I:E: relación inspiración:espiración
IEO2: índice de extracción de oxígeno
ID: diámetro interno del tubo endotraqueal o la cánula de traqueostomía
IDS: interrupción diaria programada de la sedación
IL: interleukina
im: intramuscular
IMV: ventilación mandatoria intermitente
inh: inhalado
iNO: oxido nítrico inhalado
IO: índice de oxigenación
IPAP: presión positiva inspiratoria de vías aéreas durante la VNI, BLPAP
IPPV: ventilación por presión positiva intermitente.
IPPV/IMV: ventilación controlada por presión
IRA: insuficiencia respiratoria aguda
IRC: insuficiencia respiratoria crónica
ISO: índice de oxigenación en base a la saturación
IT: intubación traqueal
iv: IV intravenoso
L: litros
L/m o l/m: litros por minuto
LBA: lavado broncoalveolar
LMPV: leucomalacia periventricular
lpm: latidos por minuto
LPIV: lesión pulmonar inducida por ventilación. Ventilator induced lung
injury
LPA: lesión pulmonar aguda, acute lung injury (ALI)
LPAV: lesión pulmonar asociada a ventilación mecánica.
7
m: minuto (s)
MAP: presión media en la vía aérea
mcg: microgramo
MetHb: metahemoglobina
MDI: inhalador de cartucho presurizado
mmHg: milímetros de mercurio
mg: miligramos
ML: mascarilla laríngea
ml: mililitros
MMV: ventilación mandatoria minuto
MOAS: movimiento oscilatorio armónico simple
MR: maniobras de reclutamiento
NAVA: neurally adjusted ventilator assist
NAC: neumonía adquirida en la comunidad
NAVM: neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica
neb: nebulizado
NIPPV: ventilación con presión positiva intermitente nasal
NNT: número de pacientes a tratar
NO: óxido nítrico
O2: oxígeno
O2Hb: oxihemoglobina
OD: diámetro externo del tubo endotraqueal o la cánula de traqueostomía
OELM: optimal external laryngeal manipulation
OSI: índice de saturación de oxígeno
P0.1: máxima presión ejercida por el paciente en los 100 primeros
PAO2: presión parcial alveolar de oxígeno
PACO2: presión alveolar de anhídrido carbónico
PAI-1: inhibidor de la activación del plasminogeno-1
Palv: presión alveolar
PaO2/PAO2: Cociente arterio-alveolar de oxígeno
PaO2: presión parcial arterial de oxígeno
8
PaCO2: presión parcial arterial de dióxido de carbono
PAS: presión arterial sistólica
Patm: presión atmosférica
PAV+: ventilación asistida proporcional en Puritan Bennett
Paw: presión en la vía aérea
PC: presión control
PC AC: asistida controlada por presión
PC APRV: ventilación por liberación de presión
PC CMV: ventilación controlada por presión. Dräger
PC PSV: presión de soporte con frecuencia de rescate. Dräger
PC SIMV: ventilación mandatoria intermitente sincronizada por presión .
Dräger
PCO2: presión parcial de dióxido de carbono
PCP: presión capilar pulmonar
PCT: punción cricotiroidea
PDC: presión de distensión continua
Pdi: presión transdiafragmática
Pdimáx: presión transdiafragmática máxima
PEEP: presión positiva al final de la espiración
PEEPi: presión positiva intrínseca al final de la espiración
PEEPe: presión positiva extrínseca al final de la espiración
PEFR: tasa de flujo pico espiratorio
Pes: presión esofágica
PI: esfuerzo inspiratorio
PII: punto inferior de inflexión de la curva de complianza
PImáx: esfuerzo inspiratorio máximo
PIPmax: presión inspiratoria máxima
P/F: cociente presión parcial arterial de oxígeno/fracción inspirada de oxígeno
PG: presión del generador
pH: potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones
PH2O: presión parcial de vapor de agua
9
PIO2: presión inspirada de oxígeno
PIP: presión pico o pico de presión
PIT: presión intratorácica
PO2: presión parcial de oxígeno
POP: presión de enclavamiento u oclusión pulmonar
PPC: presión de perfusión cerebral
PPI: presión positiva intermitente
Pplat: presión plateu o presión meseta
pMDI: Inhalador de cartucho presurizado
Ppl: presión pleural
PPS: ventilación asistida proporcional
PRISM: puntuación de riesgo de mortalidad pediátrica. Pediatric risk score of
mortality
PSV: ventilación con presión de soporte
PSV: presión de soporte con frecuencia de rescate
PS: presión de soporte
PTC: presión transcaja
PtcCO2: presión transcutánea de anhídrido carbónico
PTP: presión transpulmonar
PTP: producto de la presión inspiratoria por el tiempo
PTPes: producto presión tiempo de presión esofágica
PTPesinsp: índice de esfuerzo inspiratorio
PTT: punción transtraqueal
PVC: presión venosa central
PvO2: presión parcial venosa de oxígeno
Qp: circulación pulmonar
QR: cociente respiratorio
Qs: circulación sistémica
R: resistencia
RASS: Escala de agitación-sedación de Richmond
RACHS: Risk Adjusted Congenital Heart Surgery Score
10
RCP: reanimación cardio-pulmonar
RI: resistencia inspiratoria
RMN: resonancia nuclear magnética
RNPT: recién nacido pretérmino
Rpm: respiraciones por minuto
RSBI: índice de respiración superficial rápida
RVA: resistencia vía aérea
RVP: resistencias vasculares pulmonares
SaO2: saturación arterial de oxígeno
Rx: radiografía habitualmente se refiere a radiografía de tórax
S: modalidad de ventilación no invasiva espontanea
SA: status asmaticus
SAb: síndrome de abstinencia
SAM: síndrome de aspiración de meconio
SAOS: síndrome de apnea obstructiva
SAPS: simplified acute physiological score
SpO2: Saturación de oxígeno
SB: respiración espontánea en Evita
sc: subcutáneo
sICAM-1: molécula de adhesión intercelular soluble
SID: diferencia de iones fuertes
SIMV: ventilación mandatoria intermitente sincronizada . Ventilación
mandatoria intermitente sincronizada en Servo-i
SNIPPV: ventilación con presión positiva intermitente sincronizada nasal
SIPPV o AC: ventilación asistida controlada por presión en Babylog 8000 plus
SDR: síndrome de distrés respiratorio
SDRA: síndrome de distrés respiratorio agudo
s: segundos
SG: semanas de gestación
S/F: cociente saturación de oxígeno/fracción inspirada de oxígeno
SN: sistema nervioso
11
SNC: sistema nervioso central
SPN-CPAP/PS: respiración espontánea asistida (presión de soporte) sobre
CPAP
SPN-CPAP/VS: respiración espontánea con volumen de soporte
SPN-PPS: ventilación asistida proporcional
SPONT: presión de soporte
SSH: suero salino hipertónico
S/T: modalidad de ventilación no invasiva
espontanea-temporizada
sTREM-1: receptor soluble de la señalización expresado por células mieloides-
1
SvO2: saturación venosa mixta
SHb: sulfohemoglobina
t: tiempo
T: modalidad de ventilación no invasiva temporizada
Tª: temperatura
TAC: tomografía axial computerizada
TGA: transposición de grandes arterias
Te: tiempo espiratorio
Tent: parte del tiempo inspiratorio en el que se produce la entrada de gas
TET: tubo endotraqueal
Ti: tiempo inspiratorio
Tim: tiempo inspiratorio de la máquina
Timáx: tiempo inspiratorio máximo
Tin: tiempo inspiratorio neural
Tit: tiempo inspiratorio total
TIV: tabique interventricular
TOF: tren de cuatro
Tp: tiempo de pausa
TTdi: índice tensión-tiempo
TTmus: índice de tensión-tiempo de los músculos respiratorios
12
Ttot: tiempo total del ciclo respiratorio
TTRN: taquipnea transitoria del recién nacido
TRALI: lesión pulmonar aguda inducida por trasfusión
UCI: unidad de cuidados intensivos
UCIN: unidad de cuidados intensivos neonatales
UCIP: unidad de cuidados intensivos pediátricos
V: volumen entregado
VA: vía aérea
VAD: vía aérea difícil
VAF: ventilación de alta frecuencia
VAFIF: VAF por interrupción de flujo
VAFJ: VAF de Jet
VAFO: ventilación de alta frecuencia oscilatoria
V: flujo
Vc o VT: volumen corriente o tidal
VcHF: volumen corriente de alta frecuencia
VC: volumen control
VC AC: ventilación asistida controlada por volumen. Dräger
VC CMV: ventilación controlada por volumen
VC MMV: ventilación mandatoria minuto
VC SIMV: ventilación mandatoria intermitente sincronizada por volumen.
Dräger
VC+: presión control regulado por volumen
VCRP: presión control regulado por volumen
VD: ventrículo derecho
VD: volumen del espacio muerto
VE: volumen minuto
VEE: Volumen de gas atrapado o Volumen de final de espiración
VEI: volumen pulmonar al final de la inspiración
VG: volumen garantizado
VI: ventrículo izquierdo
13
VL: videolaringoscopio
VM: ventilación mecánica o ventilador mecánico
VMD: ventilación mecánica domiciliaria
VNI: ventilación no invasiva
VO2: consumo de oxígeno
V/P: volumen/presión
V/Q: relación ventilación/perfusión
VRS: virus respiratorio sincitial
VS: volumen asistido o volumen soporte
W-Ag: antígeno del factor von Willebrand
WOB: trabajo respiratorio
WOBimp: trabajo respiratorio impuesto
ΔP: presión diferencial o delta pressure

También podría gustarte