VIII Jornadas de
KINESIOLOGÍA INTENSIVA
Resúmenes de Trabajos Libres
Introducción: La Distensibilidad (D) y la Resistencia nía, 10% SDRA, 3% SIRS, 10% Sepsis y 32% otras. El
(R) del sistema respiratorio son cualidades mecánicas valor X±DE de toda la muestra para D y R fue 40±16-
usadas en clínica para evaluar la evolución de distintos 48±28 ml/cmH2O (p<0,05) y 20±7-19±6 cmH2O/L/
procesos fisiopatológicos. seg (ns), al iniciar y finalizar la VM, respectivamente. La
Objetivo: determinar los cambios de D y R durante D fue 44±17 - 59±18 y 30±7-24±9 ml/cmH2O, al inicio
la Ventilación Mecánica (VM) del paciente crítico adulto y final de los V y F, respectivamente. (p<0,01 inicio vs
(PCA) que sobrevive o fallece. final de V y V vs F al final; p<0,05 inicio vs final de F y V
Método: se realizó un estudio descriptivo y retrospec- vs F al inicio). La R fue 20±7-18±5 y 23±8- 21±6
tivo. Se estudiaron 33 fichas recopiladas a través de un cmH2O/L/seg, al inicio y final de los V y F, respectiva-
muestreo aleatorio simple, de los pacientes que estuvieron mente (ns). También hubo asociación entre mortalidad y
hospitalizados entre los meses de Agosto y Diciembre del magnitud de compromiso de la D (según escala de
año 2005. Estas contenían registros de nombre, edad, días Murray), al inicio y final de la VM (p<0,05 y 0,01
de VM, sobrevida, D y R medida al inicio y final de la respectivamente). El 100 y 21% de los F y V alcanzaron
VM. La mediana y la desviación estándar se usaron como una D < 40 ml/cmH2O al finalizar la VM, respectiva-
medidas de tendencia central y de dispersión, para caracte- mente (p<0,01). Los días X± DE en VM fue 6±5 y
rizar la muestra. La prueba T pareada se usó para comparar 17±13 para V y F, respectivamente. (p<0,05). Hubo
la D y R al inicio y el final de la VM y la no pareada para asociación entre los días de VM y mortalidad (p<0,05).
comparar el rendimiento entre Vivos (V) y Fallecidos (F). Conclusiones: 1) La Distensiblidad a diferencia de la
El chi cuadrado para establecer asociación entre las varia- Resistencia, fue la propiedad mecánica del sistema respi-
bles. El nivel de significancia fue p< 0,05. ratorio que mejoraba si el paciente sobrevivía y empeora-
Resultados: 28 pacientes fueron estudiados (21M, ba si fallecía. 2) Los pacientes que fallecieron estuvieron
7H; 65±13 años, (X+1DE).5 fichas fueron excluidas por mayor tiempo en VM que los sobrevivientes.3) La
no tener la totalidad de las variables en estudio. La Distensibilidad y los días de VM son índices que se
distribución porcentual por patología fue 45% Neumo- relacionaron a mortalidad.
Introducción: La relación entre la Frecuencia Respi- comparar los rendimientos promedios y chi cuadrado para
ratoria y el Volumen Corriente (FR/VC), es un índice establecer asociación entre las variables. El nivel de signifi-
usado frecuentemente durante el Weaning Ventilatorio cancia fue p< 0,05.
(WV) por su fácil aplicación y reproducibilidad. Sin Resultados: se estudió a 108 PA (61M, 47H; 57± 17
embargo su eficacia como valor predictivo durante la años, X ± DE). Hubo un 19% de fallecidos. La estadía en
prueba de ventilación espontánea (PVE) es controversial. VM fue de 6±7 días X ±DE. De las 131 PVE registradas,
Objetivo: Determinar el rendimiento y valor predic- FR/VC alcanzó un valor X ± DE de 54±2 y 58±28 a los 6
tivo de FR/VC durante el WV de pacientes adultos (PA). y 60 min, respectivamente; p<0,05. El E y Fracaso (F)
Método: se estudió retrospectivamente PA sometidos (reintubación y/o Bipap) del WV, estuvo en el 67, 24 y
a WV guiado por equipo multidisciplinario (Kinesiología, 9% de las PVE, respectivamente. FR/VC en el grupo E y
Enfermería y Medicina) entre el 2004 y 2007. Cuando el F a los 6 y 60 min fue: 51±29-54±29, ns; 60±24 - 68±26,
paciente cumplió adecuados índices ventilatorios, cardio- p<0,05; p<0,01 E vs F a los 60 min. No existió
circulatorios, electrolíticos, estado de conciencia y regre- asociación entre el E y F del WV y FR/VC < o ≥ de 105,
sión de la causa que lo hizo caer a ventilación mecánica, respectivamente. Sin embargo la situación cambió cuan-
inició 1 hora de PVE (Presión de soporte= 5 cmH2O y do el punto de corte estuvo en 60; p<0,01. También
Presión positiva a fin de espiración (PEEP)=5cmH2O) y se hubo asociación entre el rendimiento del WV y la
evaluó FR/VC durante el minuto 6 y 60. La extubación se mortalidad; p<0,01.
realizaba cuando la PVE evolucionaba sin problemas. Para Conclusiones: 1) FR/VC tuvo un rendimiento cons-
el análisis se excluyeron los pacientes que no toleraron la tante al inicio y final de la PVE durante un WV E. 2) Sin
PVE. Se consideró éxito (E) del WV a la ausencia de embargo FR/VC aumentó, al finalizar la PVE de un WV
asistencia mecánica ventilatoria (Invasiva y Bipap) por más F. 3) Existió asociación entre E y F de WV y FR/VC en
de 48 horas. Se usó la mediana y desviación estándar para valores más bajos a los conocidos. 4) El F del WV estuvo
caracterizar la muestra. Prueba t pareada y no pareada para asociado a mortalidad.
Introducción: En estudios anteriores hemos evalua- con PIC y PAM Invasiva, manejados en UCI HBLT. Se
do el efecto de un protocolo kinésico en pacientes distribuyeron los episodios de SET en 4 grupos compara-
neurocríticos con neuromonitoreo multimodal. Obser- bles:
vamos que existen maniobras seguras que incluso mejo- 1.- Lidocaína 0,5mg/Kg. EV 1 minuto pre-SET.
rarían la PIC y la PCC. Sin embargo la succión 2.- Lidocaína 1,5mg/Kg. EV 1 minuto pre-SET.
endotraqueal (SET) fue la que produjo un claro deterio- 3.- Lidocaína 1,5mg/Kg. EV 5 minutos pre-SET.
ro en la hemodinamia cerebral. El uso de Lidocaína EV 4.- Propofol 1mg/Kg. EV 1 minuto pre-SET.
previo SET sería una medida básica tendiente a dismi- Variables Independientes: Fármaco, dosis y latencia.
nuir estos efectos deletéreos pero con una escasa eviden- Variables Dependientes: PIC, PPC, PAS, FC, medi-
cia que la sustente. El objetivo de este estudio es evaluar dos en estado basal, durante y después de SET, tiempo de
el uso de Lidocaína EV previo SET v/s uso de Propofol demora en recuperar parámetros basales.
previo SET como medidas tendientes a evitar alteración Resultados: Se realizaron 350 mediciones en 40
el la hemodinamia cerebral. pacientes (68% hombres y 32% mujeres), con edades
Método: Estudio prospectivo, intervencional y des- entre 22 y 72 años (media 39). (1). Se compara el
criptivo. Sujetos: Pacientes neurocríticos, monitorizados comportamiento de las variables medidas durante SET
(2), inmediatamente a su término (3) y luego de cinco Conclusiones: Los pacientes neurocríticos requieren
minutos (4). Se observa que en los grupos con uso de de un Protocolo Kinésico, restringiendo al mínimo la
Lidocaina se presenta una elevación de la PIC y disminu- SET. En caso de requerirse, la Lidocaína no parece tener
ción de la PPC sin diferencias significativas en ninguna el efecto preventivo esperado, a ninguna dosis y a ningún
de las variables y ninguno de los momentos registrados. tiempo. En cambio pareciera ser el Propofol 1% (1mg/
Respecto al Propofol se observa un menor incremento de Kg, 1 minuto antes), una buena alternativa profiláctica.
la PIC sin mayor repercusión sobre la PPC.
EVALUACIÓN DEL ÉXITO DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PACIENTES CON FALLA RESPI-
RATORIA AGUDA
Budini H., Hidalgo V., Hormazabal G.,Keymer J.E., Molina J., Pérez R., Nuñez G., Canals C., Tomicic V.
Unidad de Cuidados Intensivos Clínica Alemana de Santiago. Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo.
Introducción: La ventilación mecánica no invasiva (Inicio VMNI) y al final (final VMNI) Se hizo análisis
(VMNI) es una alternativa de soporte ventilatorio para estadístico con t de Student no pareada, test exacto de
pacientes con falla respiratoria aguda (FRA). Algunos Fischer, ANOVA, con una significancia de p< 0,05. Los
trabajos muestran que PaO2/FiO2 (PAFI) < 146 y resultados fueron expresados como media ± DS.
APACHE II > 29 son factores predictores del fracaso de Resultados: De un total de 140 pacientes, 33 requi-
la VMNI, definido éste como necesidad de ventilación rieron VM (fracaso).
mecánica invasiva (VM). (1,2,3,4)
Objetivo: Evaluar el éxito y fracaso de la VMNI en Tabla 1.
pacientes con FRA de nuestra unidad.
Metodología: Se analizaron los resultados obtenidos
prospectivamente de todos los pacientes que requirieron
VMNI en la unidad de paciente crítico (UPC) de Clínica
Alemana de Santiago entre Marzo de 2005 y Julio de
2007. Los criterios para conexión a VMNI fueron:
Frecuencia Respiratoria (FR) > 35; Uso de musculatura
accesoria y saturación SatO2 < 90% con FiO2 > 0,5. Se
analizaron parámetros demográficos (edad, sexo, APA- Conclusiones Los pacientes con FRA que fracasan
CHE II, diagnóstico, días de VMNI), parámetros hemo- en la VMNI presentan una PAFI significativamente mas
dinámicos, de gasometría arterial y modalidad de la baja, tanto en el periodo pre como durante la VMNI.
VMNI antes, durante y al finalizar la misma. Se consig- Por lo tanto, la PAFI al inicio como la ausencia de
naron valores inmediatamente antes de conectar a mejoría a las 2 horas de uso de VMNI son buenos
VMNI (pre VMNI), a las dos horas de iniciada la misma predictores de necesidad de intubación.
Introducción: El Índice Kinésico de carga de trabajo (Spearman). Resultados expresados como mediana (in-
ventilatorio (IKCTV)* es un score clínico reproducible y tercuartiles). Consideramos como significativo un
válido, que integra variables fisiológicas para establecer la p<0.05.
magnitud del compromiso ventilatorio en niños con falla Resultados: Se incluyeron 22 pacientes, 50% sexo
respiratoria aguda. Valores de IKCTV ≥ 15 puntos femenino, 100% presentaron diagnóstico de SDRA/IPA,
indican compromiso ventilatorio severo. Desconocemos edad 2 (1-3) meses, PIM2 6.2% (2.2-10.4), permanencia
la progresión del IKCTV posterior a la extubación y la en VM fue de 61 ± 32 horas. El puntaje IKCTV a las 4,
influencia de la duración de la ventilación mecánica 12, 24 y 48 fue de 16 (16-17), 14 (13-15), 13 (12-16) y
(VM) en este score. 11 (10-14), respectivamente. Se observaron diferencias
Método: Se incluyeron la totalidad de los pacientes significativas entre el IKCTV a las 12, 24 y 48 con
extubados en los meses Julio y Agosto del 2007. Se respecto a las 4 horas. Se observó correlación directa
registraron variables demográficas, puntaje de gravedad moderada (r=0.44) entre la permanencia en VM y el
(PIM2), horas de VM. La condición ventilatoria se IKCTV a las 4 y a las 12 horas. Se correlacionó (r=0.54)
evalúo a través del IKCTV a las 4, 12, 24 y 48 horas la permanencia en VM y el mecanismo de tos evaluado
postextubación, y se comparó a través del test de Mann- como variable dentro del score clínico.
Withney. Se aplicó test de correlación entre la permanen- Conclusiones: En esta muestra, el comportamiento
cia en VM y el IKCTV (Pearson) y sus variables del IKCTV fue de tipo grave a las 4 horas postextubación
Introducción: Las técnicas kinésicas utilizadas en hemitórax durante 10 ciclos ventilatorios y se registró el
pacientes críticos son variadas y tienen diversos efectos VC o PIM (según corresponda), además de parámetros
benéficos y contraindicaciones en ciertos pacientes o ventilatorios y hemodinámicos. Se realizaron 10 registros
condiciones clínicas. Cabe destacar que muchas de estas durante 10 ciclos ventilatorios y se calculó el promedio.
técnicas no están suficientemente validadas o no poseen Resultados: Se describen en la Tabla 1 (promedios).
estudios que fundamenten su uso. Dentro de estas En el Grupo PC, hubo una disminución significativa
técnicas se encuentran las maniobras de bloqueo toráxico del volumen corriente con la aplicación de MBT en
(MBT). Estas maniobras sustentan su uso en la redistri- ambos HT. Estos mismos resultados se observaron en el
bución del volumen pulmonar que ocurriría al bloquear Grupo PS, pero en un rango menor. Para el Grupo VC,
un hemitórax (HT), favoreciendo la ventilación en el las MBT generaron un aumento de la PIM más discreta,
pulmón contralateral, aunque no hay estudios que avalen manteniendo el VC. No hubo diferencias significativas
su uso. Además no hay estudios que diferencien su efecto en la Cest, Rva, FC, PA o SpO2 con la aplicación de
dependiendo de la modalidad ventilatoria usada. MBT. Tampoco hubo diferencia significativa entre los
Objetivo: determinar los efectos de las MBT sobre el valores de VC y PIM pre y post MBT.
volumen corriente (VC) y la presión inspiratoria máxima Conclusiones: La aplicación de MBT en modos
(PIM) en modos controlados por volumen y presión. controlados por presión (mandatorios o espontá-
Materiales y Método: Sujetos: 34 pacientes críticos neos) produce una caída importante del VC más que
(edad 60,1 años, APACHE 19,8) que se dividieron en 3 lograr una distribución de éste. En modos controla-
grupos según modo ventilatorio usado: A/C Presión dos por volumen, el efecto de estas maniobras po-
Control (Grupo PC, n=17), A/C Volumen Control drían generar con más probabilidad una
(Grupo VC, n=9) y CPAP+Presión de Soporte (Grupo re-distribución del volumen de gas, sin generar un
PS, n=6). A cada grupo se le aplicó MBT en cada aumento importante de la PIM.
Tabla 1
Basal HTD Bloqueo HTD % Basal HTI Bloqueo HTI %
Grupo PC (ml) 613,1 365,2 -41% 610,5 378,4 -38%
Grupo PS (ml) 676,2 509,2 -28% 673,2 462,2 -31%
Grupo VC (cmH2O) 28,9 33,7 +17% 28,9 34,0 +18%
Introducción: El uso de Lidocaína intravenosa (EV) Intensivos (UCI) con el fin de disminuir el aumento de
es una práctica común en la Unidades de Cuidados la PIC durante la succión endotraqueal (SET) y la
La inmovilidad y la disminución de la actividad física, encontrada en reposo (p< 0.005), en todos los tiempos de
producto de la permanencia prolongada en cama, represen- medición. La PAM por su parte, solo mostró una diferencia
tan factores que predisponen el desarrollo o agravamiento significativa en el primer minuto del test, comparado al
de ciertas patologías relacionadas principalmente con los reposo y entre el 1° y 3° minuto. Para la SatO2 se encontró
sistemas cardiovascular, respiratorio y musculo-esquelético. una disminución significativa de ella en el primer minuto
Actualmente, se encuentran bastante estudiados los factores (p<0.05), así como un aumento de este parámetro al compa-
negativos que produce la permanencia prolongada en cama rar el 1° y 3° minuto (p<0.05). En el caso de la frecuencia
y también los factores beneficiosos que se provocan con la respiratoria esta presenta un aumento significativo desde el
verticalización precoz de los pacientes. reposo, así como un descenso entre el 1° y 3° minuto del test
Objetivo: Determinar valores del comportamiento (p<0.05). Existe una correlación estadísticamente significativa
hemodinámico y ventilatorio de pacientes críticos frente entre la cantidad de días cama y la utilización de un mayor
a la sedestación. porcentaje de frecuencia Cardiaca de Reserva.
Materiales y Método: El estudio incluyó un total de Conclusiones: La realización de una Prueba de
51 individuos pertenecientes a la Unidad de Pacientes Tolerancia a la Verticalización podría ser un método
Críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. predictor del comportamiento que presentará un pacien-
Ellos fueron sometidos a una prueba de tolerancia te frente a una incorporación definitiva desde el supino.
ortotostática (PTO) donde se midieron parámetros he- La PTO entrega en forma indirecta información sobre la
modinámicos en diferentes tiempos: previo, al minuto, condición física que presenta un paciente. La PTO
los 3 y 6 minutos de la verticalización. entregaría al Kinesiólogo la posibilidad de comenzar un
Resultados: Para la FC, La presión arterial diastólica se programa de trabajo gradual destinado a la incorpora-
observaron diferencias significativas en comparación a la ción vertical total del paciente.
Introducción: Existe abundante literatura acerca del sedación, este proceso se llevó a cabo con equipos Vela®
manejo ventilatorio de pacientes con Síndrome de difi- y Avea® de VIASYS® Healthcare. La muestra de pacien-
cultad respiratorio agudo (SDRA). Se ha postulado para tes fue pareada (cada paciente comparado consigo mis-
estos casos la ventilación protectiva con volúmenes co- mo) lo que evitó efecto de confusión y sesgos de
rrientes bajos. En nuestro país la modalidad ventilatoria comparación. Las características principales de la cohorte
más utilizada para estos casos es la ventilación controla- se presentan como mediana, rango y proporciones: edad:
da. Se ha postulado que la utilización de ventilación con 61 años (24-82), Apache: 23 puntos, (19-33), mujeres
liberación de presión de vía aérea (APRV) en estos 43%, Origen diagnostico 71% medico. Después de la
pacientes obtendría beneficios respiratorios y hemodiná- aplicación de cada modalidad ventilatoria se realizaron
micos. mediciones de gases arteriales, registro de variables venti-
Material y Método: Mediante criterios explícitos se latorias y hemodinámicas, usando prueba de t para
eligió una cohorte prospectiva de 14 pacientes adultos promedios como estadístico de contraste.
con SDRA y PaFi < 200 los cuales fueron ventilados en Resultados: Ver según grafica en las Figuras 1, 2 y 3.
modalidad presión control por dos horas y después en Conclusión: El uso de APRV se asoció a mejorías
APRV durante el mismo tiempo luego de disminuida su significativas en la PaFi, Cst a menor uso de sedantes.
Figura 1. Figura 2.
Figura 3.
http://store.wondershare.com/shop/buy/buy-pdf-splitter.html