Está en la página 1de 8

VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

FORMATO DE GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO / TALLERES /


CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA DOCENTES

CARRERA: Ingeniería Mecánica Automotriz SEMINARIO PARACADÉMICO II:


Sistemas de Inyección Directa a Gasolina GDI
OBJETIVO GENERAL
 Aplicar los conocimientos teóricos referentes a los Sistemas de Inyección Directa a Gasolina GDI para el
desarrollo de prácticas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar el reconocimiento de los componentes de un Sistema GDI y la comparación de los oscilogramas
de un inyector GDI vs MPFI.
 Efectuar la comprobación de los inyectores y el circuito de baja presión en un motor de inyección directa a
gasolina.
 Desarrollar destrezas en la lectura datos con escáner automotriz y análisis de gases en un motor GDI.
1. Estudiar la guía de práctica y aplicar estrictamente los procedimientos.
2. Utilizar equipo de protección personal (mandil, mascarilla, gafas,
guantes y alcohol).
3. Disponer de los siguientes equipos de diagnóstico automotriz:
INSTRUCCIONES: Multímetro, medidor de presión de combustible (probeta), osciloscopio,
escáner y un analizador de gases para motores a gasolina.
3. Considerar que al realizar actividades de diagnóstico en un motor GDI,
se pueden presentar riesgos de tensiones eléctricas elevadas y fugas de
alta presión de combustible.
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

Reconocimiento de los componentes de un Sistema GDI y comparación de
Práctica N° 1
los oscilogramas de un inyector GDI vs MPFI.
MATERIALES Y EQUIPOS: Osciloscopio automotriz y sonda de medición.
a) Proceso a seguir para el reconocimiento de componentes del Sistema GDI:
1) Revisar el material entregado en clase y a continuación en el banco didáctico del motor GDI, identifique
los elementos de baja y alta presión de combustible.
2) Identificar en el block motor del banco didáctico: la impronta (modelo del motor), la cilindrada y tipo de
familia de motor al que pertenece según su marca.
3) Realizar una captura fotografía de los elementos identificados y adjúntelos en los espacios a
continuación:

Elementos
del sistema
de baja
presión de
combustible

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Elementos
del sistema
de alta
presión de
combustible

Impronta del
motor

Cilindrada y
familia de
motor

b) Proceso a seguir para la obtención de oscilogramas:


1) Identificar en el motor GDI el socket de conexión de los inyectores.
2) Ubicar los terminales de conexión del inyector N° 1
3) Conectar los puntales de la sonda del osciloscopio en paralelo; a los terminales del inyector (puede
emplear alfileres o pinchacables). (Ver figura 1)

Figura 1. Esquema de conexión del inyector GDI al osciloscopio.

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

4) Obtener con el osciloscopio, el oscilograma característico del inyector GDI mostrado en la figura 2 y
luego compararlo con el oscilograma del inyector de un motor MPFI de inyección indirecta.

Figura 2. Oscilograma característico del inyector GDI.

5) Evidenciar los resultados obtenidos en la siguiente tabla.

Oscilograma Inyector GDI Oscilograma Inyector MPFI iny. indirecta Análisis comparativo

El voltaje de GDI es mas


alto mientras que el voltaje
del MPFI es mas bajo la
grafica del Cdi tiene varios
acionamientos mientras que
el MPFI tiene solo un
accionamiento

Comprobación de los inyectores y circuito de baja presión en un motor de inyección


Práctica N° 2
directa a gasolina.
MATERIALES Y EQUIPOS: Multímetro automotriz, medidor de presión de combustible, probeta y cronómetro.
a) Proceso a seguir para la comprobación de los inyectores GDI:

1) Desconectar el cable del borne negativo de la batería.


2) Desconectar el socket de conexión de los inyectores GDI.
3) Ubicar los terminales de conexión de cada inyector.
4) Medir con el multímetro la resistencia interna de cada inyector. Valor admisible de resistencia (1 a
2Ω)

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Figura 3. Medición de la resistencia interna en un inyector GDI.

5) Registrar y analizar los resultados obtenidos en la tabla indicada a continuación.

Valores de resistencia obtenidos (Ω) Análisis de


. Imagen resultados
Inyector N° 1 Inyector N° 2 Inyector N° 3 Inyector N° 4
Se mide la
1.8 Ω 1.8 Ω 1.8 Ω 1.8 Ω resitencia de
cada inyecto a
lo que se puede
dar cuenta que
tiene resitencia
iguales si esta
varia mucho ese
inyecto se
encuentra con
falla
b) Proceso de comprobación del circuito de baja presión de combustible del motor GDI

Medición de la presión de combustible en el circuito de baja presión.

1) Retirar del tanque de combustible, el conector de alimentación eléctrica de la electrobomba de


suministro. (según el caso puede retirarse el relé o fusible de la electrobomba)
2) Conectar el terminal negativo de la batería.
3) Poner en marcha el motor para despresurizar el circuito de baja presión, de manera que el combustible
residual se consuma por completo; hasta que el motor se apague.
4) Desconectar el terminal negativo de la batería.
5) Desconectar la cañería flexible de la entrada a la bomba de alta presión.
6) Conectar el manómetro de combustible; utilizando una unión tipo T entre la cañería flexible y la entrada
de la bomba de alta presión.
7) Asegurar las uniones con bridas metálicas.
8) Conectar nuevamente el terminal negativo de la batería y verificar si existen posibles fugas de
combustible entre las uniones.
9) Poner en marcha el motor y verificar la presión de combustible registrada en el manómetro.
10) Registrar los valores obtenidos según la tabla a continuación.
11) Apagar el motor.

Imágenes de referencia Presión de combustible (PSI) Análisis de resultados

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

69 psi

Medición del caudal de combustible.

1) Poner en marcha nuevamente el motor.


2) Presionar la válvula de descarga del medidor de presión de combustible, para llenar de gasolina una
probeta graduada.
3) Sincronizar el tiempo de inicio y de llenado de la probeta mediante un cronómetro.
4) Registrar los valores obtenidos de la prueba en la siguiente tabla.

Volumen registrado (ml) Tiempo obtenido (s) Cálculo del caudal (ml/s) Cálculo del caudal (L/h)

235 ml 4.9 s

Q=V/t
Q= 235/4.9 Q=172,62 L/h
Q=47,95ml/s

5) Despresurizar el circuito de baja presión de combustible y luego desmontar el medidor de presión con
los accesorios respectivos.
6) Instalar la cañería de baja presión a la bomba de alta, asegurando con sus bridas respectivas.
7) Poner en marcha el motor y verificar fugas de combustible.
8) Apagar el motor para finalizar la prueba.

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Práctica N° 3 Lectura de datos con escáner automotriz y análisis de gases en un motor GDI.

MATERIALES Y EQUIPOS: Escáner automotriz y analizador de gases para motores a gasolina.


a) Proceso a seguir para la lectura de datos con escáner automotriz:

1) Colocar el switch de encendido en la posición (ON) y el motor APAGADO.


2) Conecte el escáner automotriz con el conector OBD II del motor.
3) Con los datos obtenidos del motor en la práctica 1 (cilindrada, marca e impronta), investigue el modelo
de vehículo que utiliza este tipo de motor.
4) Con el modelo seleccionado, ingresar con el escáner a su registro de códigos de error (DTC) y datos de
vuelo (PARAMETER DATA).
5) Borrar los códigos de error si aparecen, siguiendo las condiciones dadas por el escáner.
6) Poner en marcha el motor.
7) Identificar en los datos de vuelo registrados; los siguientes valores del circuito de alta presión de
combustible: presión de alta NOMINAL y EFECTIVA.
8) Registrar los valores obtenidos en la siguiente tabla.

Observaciones
realizadas: Al
acelerar el motor,
Ingreso con que sucede con la
Presión nominal Presión efectiva
escáner presión de
combustible de
alta. ¿aumenta o
disminuye)

Fotografía de
La presión se
modelo de
mantiene
vehículo
constante
ingresado con
el escáner

b) Proceso a seguir para el análisis de gases en un motor GDI:

1) Encender el equipo analizador de gases y esperar a que finalice su etapa de calentamiento y ajuste.
2) Poner en marcha el motor.
3) Verificar que el motor alcance su temperatura de funcionamiento 95°C o hasta que encienda el
electroventilador del sistema de enfriamiento.
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

4) Proceder a introducir la sonda de medición en el tubo de escape del motor GDI.


5) Registrar los datos solicitados en la siguiente tabla

Contestar: ¿En qué


Contestar: ¿Qué
modo de
valores de lambda y
Valores registrados en ralentí Valores registrados a 2500 rpm funcionamiento trabaja
NOx se ha obtenido en
el motor GDI estando en
ralentí?
ralentí y a 2500 rpm?

Los valores de lambda En ralentí el modo de


eran muy cercanos a funcionamiento es
1, y los de NOx es homogéneo y 2500 rpm
directamente cero es estratificado.

6) Repetir la medición, pero ahora en un motor a gasolina de inyección indirecta.


7) Registrar los datos solicitados en la siguiente tabla.

Contestar: ¿Qué Contestar: ¿Qué


Valores registrados en ralentí Valores registrados a 2500 rpm valores O2 se ha sucede con los HC al
obtenido en ralentí? acelerar el motor?

Valores de 1.65% Disminuyen


minimamente

8) Comparar los resultados obtenidos en la medición de gases entre un motor GDI vs un motor de
inyección indirecta.
Podemos observar que un motor con inyección directa contamina considerablemente menos tanto en
ralentí como a 2500 rpm, sin embargo, donde existe una mayor diferencia aún es en los NOx, ya que el
valor aumenta considerablemente en ralentí, pasando de 0 (gdi) a 119 (mpfi)

CONCLUSIONES:
 Mediante las practicas concluimos que los motores con inyección GDI son motores mucho mas amigables
con el medio ambiente en comparación a otros motores, por lo consiguiente los motores con ese tipo de
inyección de alta presión no son comercializados en nuestro país por que no exiguen tanto como los países
europeos por eso este tipo de motores en nuetro país son de vehículos importados.

 Cocluimos que el combustible de nuestro país no es lo suficientemente bueno para poder usar en motores
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

con inyección GDI ya que estos tipos de motores nnecesitan una gasolina buena y en el ecuador no existe
este tipo de gasolina esta es otra razón por la que este tipo de motores no se comercializa en el ecuador.

RECOMENDACIONES:
 La principal recomendación en este sistema es la correcta utilización del combustible, ya que este
sistema necesita un buen combustible que aparte de que tenga buen octanage necesita que sea
limpio ya que los residuos que el combustible pueda tener es perjudicial para el motor.
 Este sistema necesita un mantenimiento frecuente.
 Para realizar los mantenimientos en este sistema se deben utilizar los métodos adecuado para no
dañar el sistema.

COLOCAR: LOS NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DE LOS INTEGRANTES DEL


GRUPO DE TRABAJO
 PEDRO CARLOS MONCAYO RODRIGUEZ
 JUAN JOSE MATUTE GOMESCOELLO
 VÍCTOR ALEXANDER PULGARIN VICUÑA

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

También podría gustarte