Está en la página 1de 21

PRESTACIONES SOCIALES

(ídem)

María del mar Quiceno Hoyos Cód. 30000063910


Alejandro Diaz Cód. 30000062979
Andrés Felipe Fernández Cód. 30000064196
Emanuel Pérez Montero Cód. 30000055764
Santiago Villegas Cód. 30000058826

ASESOR: Lic. Juan Carlos Muñoz

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
SANTIAGO DE CALI, COLOMBIA
2021
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN....................................................................................................................................... 3
ABSTRACT..................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 4
Prima de servicios........................................................................................................................... 6
Empleadores no obligados al pago del auxilio de cesantías....................................................... 8
Intereses de cesantías...................................................................................................................... 8
Vacaciones....................................................................................................................................... 9
Auxilio de cesantías...................................................................................................................... 10
Salario base para liquidar las cesantías....................................................................................... 14
Compensación de las vacaciones en dinero................................................................................ 15
Auxilio de transporte..................................................................................................................... 18
REFERENCIAS............................................................................................................................ 21
RESUMEN

En el presente trabajo se realiza un estudio sobre las prestaciones sociales, en donde,


se basa en una entrada monetaria que el trabajador recibe, que no hace parte de su
remuneración, y por tanto no constituye salario.

Hay que tener en cuenta que las prestaciones sociales son beneficios adicionales al
salario ordinario que permite cubrir los riesgos o necesidades de los trabajadores que se
origina durante su relación laboral. No se consideran en los cálculos de los aportes al
sistema de seguridad social como riesgos profesionales (ARL), la salud (EPS) y la pensión
ni para los aportes parafiscales (caja de compensación, ICBF y Sena).

Por otra parte, las vacaciones tampoco se consideran para calcular las prestaciones
sociales ya que se trata de un descanso pago con carácter salarial.

Las prestaciones sociales son un beneficio exclusivo para las personas que están
vinculadas a una empresa mediante un contrato de trabajo; esto quiere decir que los
trabajadores vinculados mediante un contrato de servicios, no tiene derecho a ningún tipo
de prestaciones sociales, y si el trabajador vinculado mediante esta figura, desea obtener el
beneficio de alguna las prestaciones sociales como la seguridad social, deberá asumir su
costo.

Palabras Claves: Prestaciones sociales, Beneficio, Seguridad social, Riesgo, Necesidad.


ABSTRACT

In the present work a study is carried out on social benefits, where it is based on a
monetary entry that the worker receives, which is not part of their remuneration, and
therefore does not constitute salary.

It must be taken into account that social benefits are additional benefits to the
ordinary salary that allows to cover the risks or needs of the workers that originate during
their employment relationship. They are not considered in the calculations of contributions
to the social security system as occupational risks (ARL), health (EPS) and pension, nor for
parafiscal contributions (compensation fund, ICBF and Sena).

On the other hand, vacations are not considered to calculate social benefits since it is a paid
break on a salary basis.

Social benefits are an exclusive benefit for people who are linked to a company through an
employment contract; This means that workers linked by a service contract do not have the
right to any type of social benefits, and if the worker linked by this figure wants to obtain
the benefit of any social benefits such as social security, they must assume their cost.

Keywords: Social benefits, Benefit, Social security, Risk, Need.


INTRODUCCIÓN

Seguido al análisis que se realizará, las prestaciones no constituyen salario, y al no


constituir salario, no forman parte de la base sobre la cual se paga la seguridad social, los
aportes parafiscales y naturalmente las mismas prestaciones sociales.

Las prestaciones sociales son un beneficio adicional que la ley o la empresa


concede al trabajador, como es la prima de servicios, las cesantías, los intereses sobre
cesantías, las primas extralegales, la dotación, etc. Dentro de las prestaciones sociales,
aunque comúnmente no los reconocemos como tal, se incluyen también los pagos que tiene
como objeto cubrir los riesgos eventuales que corre el trabajador en el desarrollo de las
actividades laborales, como son los riesgos profesionales, los pagos a salud y a pensión.
Las prestaciones sociales son los dineros adicionales al Salario que el empleador debe
reconocer al trabajador vinculado mediante Contrato de trabajo por sus servicios prestados.
Es el reconociendo a su aporte en la generación de ingresos y utilidad en la empresa o
unidad económica. Las prestaciones sociales no se incluyen dentro de la base sobre la cual
calculan los aportes al sistema de seguridad social en pensiones, salud y riesgos
profesionales.

Las prestaciones sociales son los dineros adicionales al Salario que el empleador debe
reconocer al trabajador vinculado mediante Contrato de trabajo por sus servicios prestados.
Es el reconociendo a su aporte en la generación de ingresos y utilidad en la empresa o
unidad económica.

Estas no se incluyen dentro de la base sobre la cual calculan los aportes al sistema de
seguridad social en pensiones, salud y riesgos profesionales, a su vez son beneficios legales
que el empleador debe pagar a sus trabajadores adicionalmente al salario ordinario, para
atender necesidades o cubrir riesgos originados durante el desarrollo de su actividad
laboral.
Prima de servicios

Según la ley colombiana, la prima es un reconocimiento laboral en dinero que corresponde


al pago de 30 días de salario por año, tiene derecho a la prima aquellos trabajadores que
tienen un contrato formal laboral vigente. Además, el empleador deberá hacerse cargo de
valor. Como se paga el equivalente de 30 días de salario por año, este pago se divide en
dos: uno en junio y otro en diciembre, es decir, en el primer semestre recibirás la mitad de
ese pago y, al final, la otra mitad.

Si hay retrasos al pagar la prima se recurrirá a una multa de acuerdo a lo contemplado el


artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo, la sanción moratoria sería correspondiente a
un día de salario por cada día de retardo en el pago.

Según el artículo 307 del código sustantivo del trabajo, la prima de servicios no es salario
ni se debe computar como salario en ningún caso, tratamiento que se le da a las demás
prestaciones sociales.

En el caso que el empleado opere con un Contrato de trabajo a término fijo, la prima de
servicios se calculara en proporción al tiempo laborado, cualquiera que este sea.

El salario base sobre el cual se debe calcular la prima de servicios, es el promedio del
sueldo devengado en los seis meses que corresponden a cada una de las liquidaciones.

Para determinar el promedio salarial sobre el cual se calcula la prima de servicios, se suman
los ingresos recibidos por el trabajador en cada mes y luego si dividen por 6 o por el
número de meses si estos son inferiores a 6.

Si tu empleador no te pagó la prima a la cual tienes derecho, el Ministerio de Trabajo


habilitó dos líneas para hacer la denuncia:

Línea Colabora: desde tu celular puedes marcar el 120. Es la línea de atención al ciudadano
a nivel nacional.
Línea nacional gratuita: 018000513100.

Como ejemplo podríamos poner lo siguiente: si Pedro* entró a trabajar el 1 de enero de


2020 con un salario de $3 millones, entonces debió recibir el 30 de junio de 2020 un pago
de prima legal de $1,5 millones, y para el 20 de diciembre de 2020, recibió otro pago de
$1,5 millones.

Formula:

Prima legal de servicios = días trabajados en el semestre x salario del empleado / 360.

Empleadores no obligados al pago del auxilio de cesantías

Toda empresa está obligada al pago del auxilio de cesantías a excepción de la


industria familiar, a los trabajadores temporales o transitorios y a los artesanos siempre que
no ocupen más de 5 personas ajenas o extrañas a su familia y trabajen es su propio
establecimiento.

Intereses de cesantías

En enero de cada año, el empleador debe pagar directamente al trabajador intereses sobre
las cesantías a una tasa del 12% anual, calculado sobre las cesantías del último año.

Los intereses sobre cesantías deben ser cancelados por el Empleador a sus trabajadores a
más tardar el día 31 de enero de cada año, corresponde al 12% del valor acumulado de las
cesantías anual o por fracción de año, deben ser cancelados directamente al trabajador a
diferencia de las Cesantías que son consignadas en los respectivos fondos.

Es importante tener en cuenta cuando se liquidan de manera proporcional ya que si no


laboro durante todo el año no se debe aplicar el 12% al valor de las cesantías acumuladas,
sino que se cancelan de manera proporcional al trabajador intereses sobre las cesantías a
una tasa del 12% anual, calculado sobre las cesantías del último año.

Un ejemplo puntual podría ser que Pepe Pérez, laboró de Julio 1 a Diciembre 30 y tiene
unas cesantías acumuladas de $1.500.000, el valor de los intereses que se le deben cancelar
en Enero 31 es: (1.500.000 x 180 x 0.12) /360 = 90.000

La fórmula que se aplica es Cesantías Acumuladas x No. días laborados x 0.12 dividido
entre 360.

Así mismo los Intereses sobre Cesantías se deben provisionar mensualmente


tomando el valor de las cesantías mensual por 12% o también puede tomar el Salario más
Subsidio de transporte multiplicado por el 1% y el valor debe ser el mismo, a final de año
esta cuenta contable se concilia con los intereses liquidados y cancelados, puede existir una
pequeña variación la cual se ajusta a Diciembre 31. La contabilización mensual de la
provisión sería Gastos (Débito) Provisión (Crédito).

Vacaciones

Todo trabajador vinculado con un contrato de trabajo tiene derecho a vacaciones anuales,
en Colombia, las vacaciones corresponden a 15 días hábiles de descanso remunerado por
cada año de trabajo. Estas pueden tener una serie de condicionantes como por ejemplo:

 Los profesionales y ayudantes que trabajan en establecimientos privados dedicados


a la lucha contra la tuberculosis, y los ocupados en la aplicación de rayos X, tienen
derecho a gozar de quince (15) días de vacaciones remuneradas por cada seis (6)
meses de servicios prestados.
 La época de vacaciones debe ser señalada por el empleador a más tardar dentro del
año subsiguiente, y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a petición del
trabajador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso.
 Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté
devengando el día en que comience a disfrutar de ellas. En consecuencia, sólo se
excluirán para la liquidación de vacaciones el valor del trabajo en días de descanso
obligatorio y el valor del trabajo suplementario en horas extras.
 Cuando el salario sea variable las vacaciones se liquidarán con el promedio de lo
devengado por el trabajador en el año inmediatamente anterior a la fecha en que se
concedan.

Auxilio de cesantías

Este beneficio tiene como fin brindarle al trabajador un medio de subsistencia a la


terminación del contrato de trabajo.

• Antes de la vigencia de la Ley 50 de 1990: Los trabajadores vinculados con anterioridad


al primero de enero de 1991 están sujetos al régimen de retroactividad de las cesantías, de
acuerdo con el cual éstas se liquidan en su totalidad a la terminación del contrato de trabajo.

• A partir de la vigencia de la Ley 50 de 1990: Los trabajadores vinculados con


posterioridad al 1 de enero de 1991, y aquellos que, habiéndose vinculado con anterioridad
a esta fecha, se hayan acogido al régimen de esta ley, están sujetos a la liquidación anual de
las cesantías. En este sistema el empleador liquida las cesantías el 31 de diciembre de cada
año y las deposita a más tardar el 14 de febrero del año siguiente.

El salario base para liquidar la cesantía en cualquiera de los dos regímenes descritos
es el último salario mensual devengado por el trabajador al momento de la liquidación,
siempre que no haya variado en los tres meses anteriores. De lo contrario, será el promedio
del salario devengado en el último año, o en todo el tiempo servido si éste fuere menor a un
año.
El trabajador tiene derecho a que se le pague un Salario mensual por cada año de
trabajo o proporcionalmente a la fracción de año trabajado.

En este caso también se tiene en cuenta el auxilio de transporte como base para el
caculo de las cesantías. La liquidación de las cesantías se hará el último día de cada año o al
finalizar el contrato.

Respecto a los empleados del servicio doméstico, la base para las cesantías será
únicamente el valor pagado en dinero, teniendo en cuenta, que en este tipo de empleo, parte
del salario se paga en especie como por ejemplo la alimentación y hospedaje.

El auxilio de cesantías debe ser consignado por el empleador antes del 15 de febrero
del siguiente año en una cuenta individual de cada trabajador en el fondo que el empleado
elija. De no consignarse oportunamente las cesantías, el empleador deberá pagar un día de
salario por cada día de retraso en la consignación o pago de las cesantías.

Como ya se dijo, el auxilio de cesantías se liquida el finalizar el año, caso en el cual


se consigna en un fondo, o a la terminación del contrato. Sin embargo, es posible hacer
liquidaciones parciales de las cesantías siempre y cuando estas sean utilizadas para la
construcción o mejoramiento de vivienda.

El empleador debe pagar por concepto de intereses sobre las cesantías un 12% anual, o
proporcionalmente al tiempo trabajado.

Este cálculo de cesantías podemos hacerlo de la siguiente forma:

Tomamos e sueldo base, lo multiplicamos por los días trabajados y lo dividimos entre 360, luego:

Prima = (700.000 * 120)/360 = 233.334

¿Cuándo se pagan las cesantías?

Durante la vigencia del contrato de trabajo el empleador debe consignar las cesantías
liquidadas al respectivo fondo de cesantías.
Plazo para consignar las cesantías

Plazo máximo que tiene el empleador para consignar las cesantías de sus trabajadores en el
fondo de cesantías al que están afiliados.

Las cesantías que se liquiden se pagan directamente al trabajador cuando el contrato de


trabajo termine y cuando el salario pase a ser integral.

Cuando el contrato de trabajo se termina, el empleador debe pagar las cesantías


directamente al trabajador el mismo día en que liquida el contrato de trabajo. No hay plazo
alguno. Una vez el contrato de trabajo termina, se pagarán todos los conceptos adeudados al
trabajador, no importa si el contrato termina por justa causa o no.

Sanción moratoria por no consignar las cesantías.

Cada año a corte de 31 de diciembre el empleador debe liquidar las cesantías y consignarlas
en el fondo de cesantía dentro del plazo que fija la ley, y de no hacerlo, se impone una
sanción o indemnización moratoria de un día de salario por cada día de mora.

¿En qué consiste la indemnización moratoria o sanción moratoria por no consignar


las cesantías?

consiste en un día de salario por cada día de retardo en la consignación de las cesantías.

Se precisa que esta sanción aplica exclusivamente cuando el empleador no consigna las
cesantías en el fondo de cesantías cuando debe hacerlo, pues cuando debe pagarlas
directamente al trabajador y no lo hace, aplica es la sanción del artículo 65 del código
sustantivo del trabajo, como cuando se termina el contrato de trabajo.

Liquidación de la sanción o indemnización moratoria en el pago de las cesantías.

Para determinar el monto de la sanción o indemnización moratoria tomamos el salario


mensual, lo dividimos entre 30 y el resultado se multiplica por el número de días de retardo
en la consignación.

Así se liquida la indemnización moratoria por no consignar las cesantías.

Salario mensual 3.000.000


Valor del día de salario 3.000.000/30 = 100.000

Número de días de mora 180

Valor de la 1
indemnización

Provisión de las cesantías

Adicionalmente hay que aclarar que durante la vigencia del contrato, cada mes o cada
quincena según el periodo de pago utilizado en la empresa, se debe hacer la provisión
contable de las cesantías, provisión que se ajustará cuando se liquiden definitivamente las
cesantías, ya sea a 31 de diciembre o el día en que el trabajador sea desvinculado de la
empresa.

La provisión se hará cada vez que se liquide la nómina, y sea semanal, quincenal o
mensualmente.

Liquidación de la nómina. ¿Cómo se liquida una nómina? Cada mes o cada quincena el
empleador debe liquidar la nómina de sus trabajadores siguiendo el siguiente
procedimiento.

El valor que se provisiona es el 8.33% de los conceptos laborales que se liquiden en cada
periodo de pago.

¿De dónde sale el 8.33%?

De dividir 100 entre 12 o 1 entre 12. ¿Y por qué?

Las cesantías corresponden a un salario mensual por cada año trabajado, es decir que por
cada 12 meses se paga un mes de salario, y de allí sale el 12, es decir, las cesantías
corresponden a la doceava parte del salario anual (1/12), y 1/12 = 0.833%.

Entonces cada mes del año se provisiona la doceava parte del salario para cuando terminen
los 12 meses del año se haya completado un salario mensual: 8.333 x 12 = 100.

Ejemplo:
Supongamos un salario de $1.200.000 mensual, al que cada mes le provisionamos el
8.333% y tendremos la siguiente tabla:

Mes Provisión mensual

Enero 99.999,6

Febrero 99.999,6

Marzo 99.999,6

Abril 99.999,6

Mayo 99.999,6

Junio 99.999,6

Julio 99.999,6

Agosto 99.999,6

Septiembre 99.999,6

Octubre 99.999,6

Noviembre 99.999,6

Diciembre 99.999,6

Total 1.199.995,2

No dan valores exactos debido a que el resultado de dividir 1/12 da como resultado
decimales infinitos: 8.3333… siendo necesario hacer aproximaciones.
Como se trata de una provisión, sólo cuando se liquiden las cesantías definitivamente se
sabrá el resultado exacto, el que se compara con estos resultados provisionales liquidados
mes a mes, y se procede a realizar los ajustes contables a las provisiones.

PARA FINALIZAR

El auxilio de cesantía es una indemnización prevista en nuestra legislación laboral a


favor de los trabajadores contratados por tiempo indefinido, cuyo contrato de trabajo
termina por una causa no imputable y ajena a su voluntad, así por ejemplo, el despido sin
justa causa, la ruptura unilateral del contrato por parte del trabajador ante una falta grave
del patrono, la pensión ordinaria o extraordinaria son algunas de las situaciones en las que
nuestra legislación laboral prevé el pago de dicho importe.

Compensación de las vacaciones en dinero

La compensación de las vacaciones en dinero ocurre cuando el trabajador no las


disfruta a pesar de tener derecho a ello, y en su lugar recibe su equivalente en dinero.

Casos en que procede la compensación de las vacaciones en dinero.

La regla general es que el trabajador debe disfrutar de sus vacaciones, por cuanto es un
derecho que consagra expresamente la ley laboral que se corresponde con las necesidades
físicas y de salud del trabajador, y sólo de forma excepcional se pueden compensar dichas
vacaciones en los casos que a continuación se señalan.

Compensación parcial de las vacaciones durante la ejecución del contrato de trabajo.

El artículo 189 del código sustantivo del trabajo prevé que parte de las vacaciones se
puedan compensar previo acuerdo entre las partes: «Empleador y trabajador, podrán
acordar por escrito, previa solicitud del trabajador, que se pague en dinero hasta la mitad
de las vacaciones.»
Lo máximo que se puede compensar es la mitad de las vacaciones, lo que significa que el
trabajador por derecho propio debe disfrutar parte de las vacaciones anualmente, que
considerando lo dispuesto por el artículo 190, el disfrute no debe ser inferior a 6 días
hábiles continuos.

El acuerdo sobre la compensación de las vacaciones en dinero debe constar por escrito,
pues así lo dispone la norma, y lo escrito es la mejor prueba de que el trabajador no disfrutó
de las vacaciones porque le fueron pagadas no porque le fueron negadas.

Compensación de las vacaciones a la terminación del contrato de trabajo.

Cuando el contrato de trabajo se termina sin que el trabajador haya disfrutado de sus
vacaciones, tiene derecho a que se le compensen en dinero.

Terminado el contrato de trabajo se liquidan las vacaciones pendientes de disfrute en


proporción al tiempo por el cual se adeudan, ya sea el año completo o unos cuantos meses.

Determinación de los días a compensar. ¿Cómo se cuentan?

La norma dice que las vacaciones corresponden a 15 días hábiles por cada año laborado o
proporcionalmente si el tiempo trabajador es menor a un año, luego partimos de los 15 días
hábiles que es muy diferente a 15 días calendario.

Por lo general los empleadores compensan las vacaciones con 15 días nada más, como si
fueran días calendario lo que es incorrecto y perjudica al trabajador.

Para compensar correctamente las vacaciones en dinero, el día en que se hace la


compensación, supongamos el día en que el trabajador es desvinculado, se cuentan a partir
de allí 15 días hábiles, es decir, descontando domingos y festivos, y el resultado será
diferente dependiendo del día en que comience la compensación.

Por ejemplo, si el contrato termina el 10 de abril de 2019, se compensarán los 15 días de


vacaciones a partir del 11 de abril, y los 15 días hábiles llegan hasta el 2 de mayo de 2019,
por cuanto en ese tramo de tiempo hay 3 festivos y 3 domingos, es decir que en total se han
de compensar 21 días.
Valor de las vacaciones que se compensan en dinero.

Al compensar las vacaciones en dinero la liquidación se hará con base al último salario del
trabajador, como lo señala el numeral 3 del artículo 189 del código sustantivo del trabajo:

Básicamente es el salario que el trabajador tiene al día en que se liquida la compensación de


las vacaciones.

Aportes parafiscales en la compensación de las vacaciones en dinero.

Cuando se compensan vacaciones en dinero es obligatorio realizar aportes parafiscales


sobre dichos pagos, aunque estos no tienen naturaleza salarial.

El pago de aportes parafiscales se debe hacer sobre cualquier compensación, ya sea al


finalizar el contrato de trabajo, o durante la ejecución de este en que las partes acuerdan
compensar una parte y descansar otra.

En el caso en que el trabajador no disfruta las vacaciones, sino que decide recibir su
equivalente en dinero, en el periodo en que las compensa recibe doble asignación: el salario
normal y el pago por la compensación de las vacaciones, de suerte que sobre esos dos
pagos se debe aportar parafiscales cuando hay lugar a ello.

Lo que se debe pagar en la compensación de vacaciones en dinero.

Para resumir lo que se debe pagar y no se debe pagar al compensar las vacaciones tenemos
la siguiente tabla:

Lo que se debe pagar. Lo que no se debe pagar.

La compensación propiamente dicha. Seguridad social.


Los aportes parafiscales. Prestaciones sociales.

Recordemos que la compensación de las vacaciones en dinero no constituye salario, de


modo que sobre ese concepto no se pagan prestaciones sociales ni seguridad social, y por
excepción legal se pagan aportes parafiscales.

Auxilio de transporte

Es auxilio de transporte es una figura creada por la ley 15 de 1959, y reglamentado


por el decreto 1258 de 1959, con el objetivo de subsidiar el costo de movilización de los
empleados desde su casa al lugar de trabajo, el cual para el 2012 es de $67.800.

El auxilio de transporte no hace parte del salario, puesto que no constituye ingresos para el
empleado, el auxilio tiene por objeto facilitar al empleado llegar al sitio de labor, pero no
constituye una remuneración por su trabajo.

Siendo, así las cosas, el auxilio de transporte no se incluye como base para el
cálculo de los aportes parafiscales ni de seguridad social. Por reglar general se entendería
que, al no ser factor salarial, no se tiene en cuanta como salario para ningún efecto legal,
pero por expresa deposición legal, el auxilio de transporte se debe tener en cuenta a la hora
de calcular las prestaciones sociales, esto según el artículo 7º de la ley 1ª de 1.963 que
expone: se considera “incorporado al salario para todos los efectos de liquidación de
prestaciones sociales”.
Cabe anotar por obvias razones, que el auxilio de transporte no se incluye para el
cálculo de las vacaciones, y como ya se hizo mención tampoco para los aportes parafiscales
ni para seguridad social, pero si para las prestaciones sociales. Los trabajadores que
devenguen hasta dos salarios mínimos legales mensuales tienen derecho al pago del auxilio
de transporte fijado por el Gobierno Nacional. El principal requisito que se debe cumplir
para tener derecho al auxilio de transporte es el monto del salario devengado.

Se tiene derecho al auxilio de transporte cuando el salario mensual es de dos salarios


mínimos mensuales o menos, dicho de otra forma, se tiene derecho al auxilio de transporte
cuando el trabajador devenga hasta dos salarios mínimos mensuales.

Otro aspecto importante para determinar el derecho al auxilio de transporte, tiene


que ver con la remuneración del trabajo extra o suplementario, debido a que si el trabajador
supera los dos salarios mínimos por cuenta de estos conceptos, no por ello pierde el derecho
al auxilio de transporte, ya que este aplica para la remuneración correspondiente a la
jornada laboral ordinaria, es ésta y su remuneración la que se toma como referencia para
determinar la obligación o no de pagar el auxilio de transporte.

Igualmente, cuando el trabajador no debe incurrir en ningún gasto para transportarse entre
su casa y la empresa, ya sea porque vive cerca de la empresa o porque la empresa le
suministra el transporte, no tiene derecho a él, por la sencilla razón que en tal situación el
objetivo del auxilio de transporte no se cumple, objetivo que no es otro que el
reconocimiento que el empleador hacer al trabajador por los gatos de transporte en que este
incurre.

Si no hay gasto no hay “reembolso”. Simple y sencillo. En cuanto al auxilio de transporte,


este no es factor salarial, pero por mandato expreso del artículo 7º de la ley 1ª de 1.963, este
se considera incorporado al salario para todos los efectos de liquidación de prestaciones
sociales. Es de tener presente que este tratamiento del auxilio de transporte es solo para las
prestaciones sociales, mas no para los aportes parafiscales ni de seguridad social (pensión,
salud A.R.P.).
REFERENCIAS

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41890/TESIS%20El%20pago%20de
%20las%20prestaciones%20sociales%20segun%20el%20consejo%20de%20estado.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://www.elempleo.com/co/noticias/noticias-laborales/cuando-y-cuanto-te-deben-pagar-de-
prima-de-mitad-de-ano-este-2021-6337
https://www.google.com.co/amp/s/www.gerencie.com/compensacion-de-las-vacaciones-en-
dinero.html/amp
https://escolme.edu.co/almacenamiento/tecnicos_oei/leg_laboral/contenido_u4.pdf

También podría gustarte