Está en la página 1de 13

Señor (a)

JUEZ LABORAL DEL CIRCUITO DE BOGOTÁ D.C. – REPARTO.


E. S. D.

Ref.: Proceso Especial de Fuero Sindical – Permiso para despedir interpuesto por
______________. contra _______________

_________________, Abogado en ejercicio, identificado con la cédula de ciudadanía


número _____________ y Tarjeta Profesional de Abogado número ___________ proferida
por el Consejo Superior de la Judicatura, actuando en mi condición de Apoderado Especial
de la sociedad ____________, de acuerdo con el poder que adjunto con este documento,
me permito formular ante su Despacho demanda dentro del PROCESO ESPECIAL DE
FUERO SINDICAL – PERMISO PARA DESPEDIR contra la señora ____________, para
que con fundamento en los hechos que más adelante se relacionan y mediante sentencia
que haga tránsito a cosa juzgada, se acceda a las pretensiones que más adelante relaciono.

I. PARTES

PARTE DEMANDANTE: _________., con NIT. ______________, quien puede ser


notificada en el correo electrónico ___________________

PARTE DEMANDADA: ______________________, quien puede ser notificada en el


correo electrónico ____________ y/o en la carrera
_________________ en la ciudad de Bogotá D.C.

PARTE SINDICAL: ______________ quien puede ser notificada a través del


correo electrónico ______________ y/o en la Calle
_____________

II. PRETENSIONES

La parte demandante, _____________, formula las siguientes pretensiones:

1) Que se declare la existencia de una justa causa de terminación del contrato de


trabajo imputable a _____________, de conformidad con lo dispuesto en los
numerales 4 y 6 del literal a), del artículo 7, del Decreto 2351 de 1965, norma que
subrogó el artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo.

2) Que se levante el fuero sindical del que goza ____________________, quien se


encuentra amparada por la garantía legal del fuero sindical, toda vez que
actualmente hace parte de la Junta Directiva de la organización sindical
_______________, en condición de fiscal, en los términos del literal c), del artículo
12, de la Ley 584 de 2000, norma que modificó el artículo 406 del Código Sustantivo
del Trabajo.

3) Que, como consecuencia de lo anterior, se conceda a mí representada autorización


para terminar el contrato de trabajo de __________ por la existencia de una justa
causa imputable a _____________ de conformidad con lo dispuesto en los
numerales 4 y 6 del literal a), del artículo 7, del Decreto 2351 de 1965, norma que
subrogó el artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo.

III. HECHOS

Los hechos y razones en los que se fundamentan las pretensiones anteriormente


relacionadas son los siguientes:

1) La señora ____________________, se vinculó laboralmente con


_______________., mediante la suscripción de un contrato de trabajo por el término
de la obra o labor contratada desde el día primero (01) de noviembre de 2008.

2) Actualmente la señora _________________ se encuentra vinculada con


_____________. en el cargo de ______________.

3) La señora _____________ actualmente devenga un salario mensual que asciende


a la suma de novecientos ocho mil quinientos veintiséis pesos moneda corriente
($908.526).

4) Mediante comunicación de fecha 13 de mayo de 2021, la señora _____________


informó a la compañía. su afiliación a la Organización Sindical ____________.

5) De acuerdo con el registro sindical de la Junta Directiva de la organización sindical


___________, la señora ____________ fue designada como _______.

6) La señora _________________ actualmente tiene fuero sindical, de conformidad


con lo dispuesto en el literal c), del artículo 406 del Código Sustantivo del Trabajo.

7) El lugar en el cual la señora ________________ fue contratada para prestar los


servicios de OPERARIO DE ASEO Y MANTENIMIENTO, es la ciudad de Bogotá
D.C.

8) La señora _________________ fue citada el día 05 de agosto de 2021 a una


diligencia de descargos por el incumplimiento de sus obligaciones como trabajadora
de ____________., debido a que no se ha presentado a desempeñar las actividades
para las cuales fue contratada durante los siguientes periodos de tiempo:

• Del día 14 de octubre de 2020 al día 20 de febrero de 2021


• Del día 15 de abril de 2021 al día 03 de agosto de 2021.
9) La empresa en varias oportunidades ha requerido a la señora ___________, para
que allegue los soportes que justifiquen válidamente no haberse presentado a
desempeñar las actividades para las cuales fue contratada.

10) La señora _________________ no ha presentado justificación válida para no


haberse presentado a desempeñar las actividades para las cuales fue contratada
durante los siguientes periodos de tiempo:

• Del día 14 de octubre de 2020 al día 20 de febrero de 2021


• Del día 15 de abril de 2021 al día 03 de agosto de 2021.

11) La diligencia de descargos a la cual fue citada la señora _____________ el día 05


de agosto de 2021, se llevó a cabo el día 09 de agosto del año en curso.

12) En diligencia de descargos que se realizó el día 09 de agosto de 2021, la señora


___________________ no justificó el(los) motivo(s) por los cuales no desempeñó
las actividades para las cuales fue contratada durante los periodos de tiempo
comprendidos entre el día 14 de octubre de 2020 al día 20 de febrero de 2021, y
entre el día 15 de abril de 2021 al día 03 de abril de 2021, ni presentó soporte válido
que justificara sus inasistencias.

13) Como trabajadora de la compañía., la obligación principal de la señora


___________ es la de desempeñar personalmente los servicios para los cuales fue
contratada.

14) De acuerdo con el artículo 63, numeral 1 del Reglamento Interno de Trabajo de la
compañía., es una obligación especial de la señora _____________, realizar
personalmente la labor en los términos estipulados.

15) De acuerdo con el artículo 63, numeral 15 del Reglamento Interno de Trabajo de la
compañía., es una obligación especial de la señora ______________, presentar
dentro de la debida oportunidad al hecho ocurrido, los documentos que justifiquen
un retardo o la ausencia a su jornada laboral.

16) De acuerdo con el artículo 65, numeral 4 del Reglamento Interno de Trabajo de la
compañía., se prohíbe a la señora ___________, faltar al trabajo sin justa causa de
impedimento o sin permiso de la compañia.

17) De acuerdo con el artículo 65, numeral 62 del Reglamento Interno de Trabajo de _
la compañía., se prohíbe a la señora ____________ la falta o retardo al trabajo en
la mañana o en la tarde, durante el día o en el turno correspondiente, sin excusa
suficiente.

18) De acuerdo con el artículo 70, numeral 3 del Reglamento Interno de Trabajo de la
compañía., constituye falta grave la falta total del trabajador a sus labores durante
el día sin excusa suficiente.
19) La señora ______________ no desempeñó las actividades para las cuales fue
contratada durante 236 días, durante los siguientes periodos de tiempo:

• Del día 14 de octubre de 2020 al día 20 de febrero de 2021


• Del día 15 de abril de 2021 al día 03 de agosto de 2021.

20) Mediante comunicación de fecha 10 de agosto de 2021, la empresa notificó a la


señora __________ la terminación de su contrato de trabajo con justa causa, debido
a que de forma reiterada y completamente injustificada, no prestó los servicios para
los cuales fue contratada durante los periodos de tiempo comprendidos entre el día
14 de octubre de 2020 al día 20 de febrero de 2021, y entre el día 15 de abril de
2021 al día 03 de abril de 2021, con el agravante que no presentó ningún soporte
que justificara válidamente la no prestación personal de los servicios.

21) La empresa invocó como justas causa de terminación del contrato de trabajo de la
señora ___________________, los numerales 4 y 6 del literal a), del artículo 7, del
Decreto 2351 de 1965, norma que subrogó el artículo 62 del Código Sustantivo del
Trabajo, en concordancia con los numerales 1 y 5 del artículo 58 y el numeral 4 del
artículo 60 de la misma codificación, así mismo en consonancia con lo establecido
en el reglamento interno de trabajo y demás normativa interna de la compañía.

22) A la señora ________________ se le indicó que dentro de los dos (2) días hábiles
siguientes a la notificación de la terminación con justa causa de su contrato de
trabajo, podía presentar recurso de apelación para controvertir la decisión de la
compañía.

23) La señora __________________ presentó recurso de apelación a la terminación del


contrato de trabajo el día 12 de agosto de 2021.

24) La empresa emitió respuesta al recurso de apelación presentado por la señora


___________ el día 19 de agosto de 2021, indicando que durante el proceso
disciplinario que se le adelantó quedó probado que la señora
___________________ incumplió de forma grave sus obligaciones y deberes como
trabajadora al no presentarse a desempeñar las actividades paras las cuales fue
contratada entre el 14 de octubre de 2020 y el 20 de febrero de 2021, y entre el 15
de abril de 2021 y el 3 de agosto de 2021, sin que la trabajadora hubiera presentado
alguna clase de justificación válida frente a sus inasistencias.

25) La precitada comunicación fue enviada el día veinte (20) de agosto de 2021 al correo
electrónico registrado por la señora ________ en la base de datos de la compañía,
esto es,____________

26) En el presente proceso, está probada la terminación del contrato de trabajo de la


señora _______________ de acuerdo con lo establecido en los numerales 4 y 6 del
literal a), del artículo 7 del Decreto ley 2351 de 1965, norma que subrogó el artículo
62 del Código Sustantivo del Trabajo, en concordancia con los numerales 1 y 5 del
artículo 58 y el numeral 4 del artículo 60 de la misma codificación.
IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO

La presente demanda se fundamenta en lo consagrado en las siguientes disposiciones:

1) DE CARÁCTER NORMATIVO

A) TERMINACIÓN DEL CONTRATO POR LA CONFIGURACIÓN DE UNA JUSTA


CAUSA LEGALMENTE ESTABLECIDA

• Código Sustantivo del Trabajo, numeral 6, del literal a), del artículo 7° del
Decreto 2351 de 1965, norma que modificó el artículo 62 del C.S.T.

“(…) ARTICULO 62. TERMINACIÓN DEL CONTRATO POR JUSTA CAUSA. <Artículo
modificado por el artículo 7o. del Decreto 2351 de 1965. El nuevo texto es el siguiente:>
Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

A). Por parte del empleador:

(…)

6. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben


al trabajador de acuerdo con los artículos 58 y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o
cualquier falta grave calificada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos
arbitrales, contratos individuales o reglamentos (…)”.

• Código Sustantivo del Trabajo, artículo 58, numerales 1° y 5°.

“(…) ARTICULO 58. OBLIGACIONES ESPECIALES DEL TRABAJADOR. Son


obligaciones especiales del trabajador:

1. Realizar personalmente la labor, en los términos estipulados; observar los preceptos del
reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de modo particular la
impartan el empleador o sus representantes, según el orden jerárquico establecido.

(…)

5. Comunicar oportunamente al patrono las observaciones que estime conducentes a


evitarle daños y perjuicios.

• Código Sustantivo del Trabajo, artículo 410.

“(…) ARTICULO 410. JUSTAS CAUSAS DEL DESPIDO. <Artículo modificado por el
artículo 8o. del Decreto Legislativo 204 de 1957. El nuevo texto es el siguiente:> Son justas
causas para que el Juez autorice el despido de un trabajador amparado por el fuero:

(…)
b) Las causales enumeradas en los artículos 62 y 63 del Código Sustantivo del Trabajo
para dar por terminado el contrato.”

• Reglamento de Trabajo

De acuerdo con el artículo 63, numeral 1 del Reglamento Interno de Trabajo de la empresa,
es una obligación especial de la señora ___________________, realizar personalmente la
labor en los términos estipulados.

De acuerdo con el artículo 63, numeral 15 del Reglamento Interno de Trabajo de la


compañía, es una obligación especial de la señora _______________-, presentar dentro
de la debida oportunidad al hecho ocurrido los documentos que justifiquen un retardo o la
ausencia a su jornada laboral.

De acuerdo con el artículo 65, numeral 4 del Reglamento Interno de Trabajo de la compañía,
se prohíbe a la señora ____________________, faltar al trabajo sin justa causa de
impedimento o sin permiso de la empresa.

De acuerdo con el artículo 65, numeral 62 del Reglamento Interno de Trabajo de la


empresa., se prohíbe a la señora _______________ la falta o retardo al trabajo en la
mañana o en la tarde, durante el día o en el turno correspondiente, sin excusa suficiente

Establece el artículo 70 del Reglamento de Trabajo constituyen faltas graves las siguientes:

“(…)

3. La falta total del trabajador a sus labores durante el día sin excusa suficiente (…)”.

De la normatividad citada, se desprende que la configuración de una de las justas causas


de terminación del contrato laboral establecidas en el Código Sustantivo del Trabajo,
permiten al empleador dar por terminado de manera unilateral y con justa causa, la relación
laboral que les une.

Así las cosas, la señora ____________ configuró las justas establecidas en los numerales
4 y 6, del literal a) del artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, en concordancia con
el Reglamento de Trabajo y el contrato de trabajo suscrito entre las partes, toda vez que,
de manera indisciplinada la aquí demandada no se presentó a laborar del 14 de octubre de
2020 al 20 de febrero de 2021 y del 15 de abril de 2021 al 03 de agosto de 2021.

Por lo anterior, es claro que procede la autorización para dar por terminado su contrato de
trabajo con justa causa que se solicita en el presente escrito, pues la señora
___________________ incumplió con sus obligaciones contractuales de forma grave y mal
intencionada, como se ha indicado en el presente escrito.

2) DE CARÁCTER JURISPRUDENCIAL
Según la Honorable Corte Suprema de Justicia, tenemos que la segunda parte del numeral
6° del literal a) del artículo 62 del C.S.T. establece que es justa causa para dar por terminado
el contrato laboral por parte del empleador, “cualquier falta grave calificada como tal en
pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o
reglamentos.”, falta que requiere en primer lugar que precisamente se encuentre
previamente consagrada como tal en los documentos mencionados.

Así las cosas, la precitada corporación ha entendido que en el momento en el cual un


trabajador incurre en una conducta que previamente se encuentra calificada como falta
grave en Reglamento de Trabajo, es procedente la terminación del contrato con justa causa,
tal y como se explica en sentencia de dicha corporación del 17 de junio de 2009, Expediente
N° 34.366, M.P. Eduardo Adolfo López Villegas, en los siguientes términos:

“(…) Los hechos narrados constituyen justa causa, según lo establece el


Reglamento de Trabajo (artículo 67, folio 188) adjuntado al expediente (Folios 132
a 191), que prohíbe el dedicarse en el sitio de trabajo a realizar actividades de
comercio o similares a las bancarias con terceros cualquiera que sea su finalidad
(folio 188), calificando dicha prohibición de falta grave y, por tanto, justa causa para
despedir.

Prohibición quebrada por el demandante en tanto participó como intermediario en


actividades de comercio, venta de divisas a terceros, lo cual además resulta ser una
actividad similar a la desplegada por el Banco. Al recomendar y contactar a
comprador y vendedor de las divisas, sirviendo en el lugar de trabajo cómo contacto
de las partes de la operación comercial, de esta manera recibió las divisas para
vender y el dinero para el pago de las mismas o cheques para cambiar, dineros que
guardó para posteriormente cruzarlos entre comprador-vendedor.

Baste al demandante incurrir en la prohibición que, según reglamento, es justa


causa para despedir para que sin necesidad de reunir o probar la existencia
de requisitos o elementos adicionales (beneficio, causación o no de
perjuicios), se configure la justa causa de terminación del contrato de trabajo.

Cabe traer a colación el artículo 62 del C.S.T. y s.s. modificado por el artículo
7º del Decreto 2351 de 1965, que dispone en su numeral 6º que
las faltas calificadas como graves en los reglamentos de trabajo, entre otros,
constituye una justa causa para el despido.

Por lo anotado, se concluye que los hechos en que se sustentó el despido y que le
sirvieron al Tribunal para su sentencia, fueron acreditados en el proceso y
constituyen justa causa, independientemente de la errada tipificación dada por el
Tribunal (…)”.

En el mismo sentido se pronunció la Corte Suprema de Justicia- Sala Laboral, en fallo del
14 de agosto de 2012, Radicación 39518, M.P. Carlos Ernesto Molina Monsalve, al indicar
que cuando la falta se encuentra previamente calificada como grave en el Reglamento de
Trabajo, no es dable que el Juez entre a calificar nuevamente la gravedad de la falta, sino
que, por el contrario, solo debe verificar que los hechos se dieron y que se configuró la falta
que previamente se calificó como grave, así:

“(…) Pues bien, sobre la hermenéutica de los citados textos normativos ya ha tenido
oportunidad de pronunciarse esta Corporación, entre otras, en las sentencias que a
continuación se memoran:

a) En la dictada el 18 de septiembre de 1973, se dijo:

“Es indudable que en el numeral 6° del aparte a) del artículo 7° del Decreto 2351 de
1965, se consagran dos situaciones diferentes que son causas de terminación
unilateral del contrato de trabajo. Una es “cualquier violación grave de las
obligaciones y prohibiciones que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos
58 y 60 del Código Sustantivo del Trabajo” y otra es “cualquier falta calificada como
tal en pactos o en convenciones colectivas, fallos arbitrales, contractuales o
reglamentarios...”

“En cuanto a la primera situación contemplada por el numeral señalado, es posible


la calificación de la gravedad de la violación (…).

‘En cuanto a la segunda situación contemplada por el numeral referido, es claro que
la calificación de la gravedad de la falta corresponde a los pactos, convenciones
colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentarios en que se
consagran esas faltas con tal calificativo…’

“‘El diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, edición 1970 dice que
falta en su segunda acepción es: “Defecto de obrar, quebrantamiento de la
obligación de cada una” y en cuanto a la violación indicada: “Acción y efecto de
violar”, y define el verbo violar como “infringir” o quebrantar una ley o precepto’.

“Por lo anterior se concluye que la diferencia entre violación de las obligaciones del
trabajador y la falta cometida por el mismo no es lo que determina la diferencia entre
las dos partes del numeral indicado. La violación de las obligaciones y prohibiciones
a que se refieren los artículos 58 y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, constituye
por sí misma una falta, pero esa violación ha de ser grave para que resulte justa
causa de terminación del contrato. Por otra parte, cualquier falta que se establezca
en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o
reglamentos, implica una violación de lo dispuesto en tales actos, que, si se califica
en ellos de grave, constituye justa causa para dar por terminado el contrato.

“‘En el primer concepto la gravedad debe ser calificada por el que aplique la norma,
en el segundo la calificación de grave ha de constar en los actos que consagran la
falta …’

b) Siguiendo esa misma línea, ha enseñado la Corte que:


“Sobre esta facultad, la Corte Suprema de Justicia, en su Sala de Casación Laboral
ha esbozado en múltiples fallos que la calificación de la gravedad de la falta
corresponde a los pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos
individuales o reglamentos en los que se estipulan esas infracciones con dicho
calificativo. Por ello, cualquier incumplimiento que se establezca en aquéllos, implica
una violación de lo dispuesto en esos actos, que, si se califican de grave, constituye
causa justa para fenecer el contrato; no puede, el juez unipersonal o colegiado,
entrar de nuevo a declarar la gravedad o no de la falta. Lo debe hacer,
necesariamente, cuando la omisión imputada sea la violación de las obligaciones
especiales y prohibiciones a que se refieren los artículos 58 y 60 del C.S. del T. Lo
importante es que el asalariado incurra en una de las faltas calificadas de graves
por el reglamento interno de trabajo, sin importar si ella, produjo daño o beneficio
para la entidad patronal” (providencia del 19 de septiembre de 2001, radicación
15822)

c) En la sentencia del 7 de julio de 1958, el extinto Tribunal Supremo de Trabajo,


razonó:

“La conexidad entre el hecho grave y los perjuicios no puede erigirse en predicado
universal. Lo que es grave no siempre produce perjuicios, y en cambio lo que es
leve o insignificante a veces puede producirlos. La gravedad - cuyo neto sentido
etimológico es peso - y que resulta de tan difícil mesura para el juzgador, suele ser,
como en el caso del acuerdo 8° del art. 62 del C.S. del T., el énfasis y encarecimiento
con el cual el legislador ha querido rodear los hechos generadores de efectos
jurídicos: la mala conducta del trabajador como causante de la terminación del
contrato, etc., sin que ello necesariamente envuelva que tal hecho (mala conducta)
haya producido perjuicios al patrono. Quiere la ley que circunstancias baladíes no
se erijan por las partes contratantes en causales eximentes de cumplir el contrato,
ni que puedan usarse por una de ellas en su exclusiva conveniencia y como
instrumentos lesivos de los intereses de la otra. Y por ello ha ocurrido a la calificación
de graves, sin atender a los efectos dañosos que hayan producido. Pero en la
apreciación de la gravedad o levedad es natural que deje un amplio margen el
juzgador; a este respecto, lo que objetivamente puede dejar de ser grave,
subjetivamente puede llegar a serlo, y viceversa. En casos como los referentes a las
obligaciones y prohibiciones especiales del trabajador a que aluden los arts. 58 y 60
del C. S. del T., y su violación grave, expresada así por el ord. 8° del art. 62 ibidem,
el juzgador califica, con plena libertad, pero mediante el justiprecio de las
circunstancias concurrentes, la gravedad de los hechos." (GJ. LXXXVIII, números.
2199, 2200, 2a parte, página 819).

d) También ilustra la cuestión debatida, la doctrina recibida por esta Sala de la Corte
en providencia del 13 de noviembre de 1964, en la que se dispuso:

“Conviene, sin embargo, para efectos de la unificación jurisprudencial encomendada


a la Corte, rectificar la tesis demasiado absoluta del ad quem respecto de la
aplicación del ordinal 8º del artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, y que
habla de <violencia grave> o <falta grave>, y no de <culpa grave>. No es exacto
que la facultad consagrada en esa norma esté condicionada al <animus nocendi>
del infractor, esto es, a su intención de causar daño a la contraparte. Cumplidos los
presupuestos que allí se determinan (gravedad objetiva de la violación legal o previa
calificación de la gravedad de la falta en pacto, convención colectiva, fallo arbitral,
contrato individual o reglamento y agotamiento del respectivo procedimiento
convencional o reglamentario), puede sobrevenir lícitamente la extinción del nexo
jurídico-laboral a causa de negligencia o descuido culposo y no necesariamente por
dolo del inferior”.

Del análisis de la recensión jurisprudencial en precedencia, emergen


consiguientemente, las siguientes conclusiones: (i) en la primera de las hipótesis
estatuida en el mencionado numeral 6º de la norma bajo examen, le corresponde al
juzgador evaluar la conducta del trabajador y calificarla como grave; (ii) en el
segundo supuesto la calificación de grave ha de constar en los actos que consagran
la falta; (iii) para que se configure la falta grave así como como la grave negligencia
no se requiere que efectivamente se haya ocasionado un daño, perjuicio o beneficio
para el dador del laborío, y (iv) la falta grave y la grave negligencia no se encuentra
condicionada al “animus nocendi”(intención de causar daño) del trabajador.”
(Subrayado fuera de texto)

En conclusión, es claro que de acuerdo con la calificación previamente dada en el


Reglamento Interno de Trabajo de la empresa., la conducta de la señora
_________________ consistente en su inasistencia a laborar del 14 de octubre de 2020 al
20 de febrero de 2021 y del 15 de abril de 2021 al 03 de agosto de 2021, a pesar haber
sido reiteradamente requerida por mi representada, es una conducta totalmente
inadmisible, que genera un mal ejemplo para el colectivo de trabajadores y que en todo
caso, rompe cualquier tipo de confianza en la relación laboral que existiera con la señora
____________________, proceder que fue calificado como falta grave y que el Juez
Laboral respectivo solo debe verificar la ocurrencia de los hechos que configuran la falta
grave previamente calificada, para con ello, proceder a autorizar la terminación del contrato
laboral de la demandada.

4) RESPETO DEL DERECHO AL DEBIDO PROCESO DE LA SEÑORA


________________ POR PARTE DE MI REPRESENTADA.

Tal y como se ha venido indicando a lo largo del escrito de demanda, mi representada


___________. dio cabal cumplimiento a todos y cada uno de los presupuestos señalados
por la Corte Constitucional en sentencia C- 341 de 2014 1en lo que atañe al debido proceso
y derecho de defensa de la aquí demandada __________.

1
a jurisprudencia constitucional ha definido el derecho al debido proceso como el conjunto de garantías previstas en el
ordenamiento jurídico, a través de las cuales se busca la protección del individuo incurso en una actuación judicial o
administrativa, para que durante su trámite se respeten sus derechos y se logre la aplicación correcta de la justicia. Hacen
parte de las garantías del debido proceso: (i) El derecho a la jurisdicción, que a su vez conlleva los derechos al libre e igualitario
acceso a los jueces y autoridades administrativas, a obtener decisiones motivadas, a impugnar las decisiones ante
autoridades de jerarquía superior, y al cumplimiento de lo decidido en el fallo; (ii) el derecho al juez natural, identificado como
el funcionario con capacidad o aptitud legal para ejercer jurisdicción en determinado proceso o actuación, de acuerdo con la
naturaleza de los hechos, la calidad de las personas y la división del trabajo establecida por la Constitución y la ley; (iii) El
derecho a la defensa, entendido como el empleo de todos los medios legítimos y adecuados para ser oído y obtener una
De la prueba documental allegada, se observa que mi representada citó a la aquí
demandada a diligencia de descargos, en la cual se le señalaron los hechos por ella
incumplidos y las pruebas con que contaba la compañía el día 5 de agosto de 2021,
permitiéndole el día 09 de agosto de 2021 en diligencia de descargos, ejercer su derecho
de defensa y de contradicción, diligencia de descargos a la cual asistieron dos miembros
de la organización sindical.

Dicho lo anterior, mi representada analizó las pruebas que integraban el expediente


disciplinario de la trabajadora, tomando la decisión de terminar con justa causa el contrato
de trabajo de la señora ____________ el día 10 de agosto de 2021, decisión que fue
controvertida por la trabajadora el día 12 de agosto del año en curso, y que la empresa
resolvió mediante comunicación de fecha 19 de agosto de 2021.

Con base en lo anterior, se encuentra garantizado un debido proceso a la demanda.

V. PRUEBAS

Solicito se decreten y tengan como tales las siguientes:

1) INTERROGATORIO DE PARTE CON RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS

Solicito que se decrete el interrogatorio a la señora ________________, que en forma


personal deberá absolver en el día y hora que señale el Despacho para tal fin. En desarrollo
de lo anterior, solicito que el interrogatorio de parte sea decretado con reconocimiento de
documentos.

2) DOCUMENTOS

Respetuosamente solicito tener como pruebas documentales, las siguientes:

1. Copia del contrato de trabajo de la señora _____________.


2. Copia del acta de reunión de fecha 04 de agosto de 2021.
3. Copia de la citación a diligencia de descargos de fecha 5 de agosto de 2021.
4. Copia de la constancia expedida por la Coordinadora de Seguridad Social de la
empresa de fecha 05 de agosto de 2021.

decisión favorable. De este derecho hacen parte, el derecho al tiempo y a los medios adecuados para la preparación de la
defensa; los derechos a la asistencia de un abogado cuando sea necesario, a la igualdad ante la ley procesal, a la buena fe
y a la lealtad de todas las demás personas que intervienen en el proceso; (iv) el derecho a un proceso público, desarrollado
dentro de un tiempo razonable, lo cual exige que el proceso o la actuación no se vea sometido a dilaciones injustificadas o
inexplicables; (v) el derecho a la independencia del juez, que solo es efectivo cuando los servidores públicos a los cuales
confía la Constitución la tarea de administrar justicia, ejercen funciones separadas de aquellas atribuidas al ejecutivo y al
legislativo y (vi) el derecho a la independencia e imparcialidad del juez o funcionario, quienes siempre deberán decidir con
fundamento en los hechos, conforme a los imperativos del orden jurídico, sin designios anticipados ni prevenciones, presiones
o influencias ilícitas.
5. Copia de la comunicación de fecha 05 de agosto de 2021, en virtud de la cual
se le informa a la demandada que para que prepare la diligencia de descargos,
el día 05 de agosto no deberá estar en la operación.
6. Copia de la diligencia de descargos llevada a cabo el día 9 de agosto de 2021.
7. Copia de la carta de terminación del contrato de trabajo de fecha 10 de agosto
de 2021.
8. Copia de la comunicación por medio de la cual se le informó a la señora
_____________ la aplicación del artículo 140 del Código Sustantivo del Trabajo.
9. Copia de la respuesta al recurso de apelación presentado por la señora
__________________ fechado el día 19 de agosto de 2021.
10. Pantallazo del correo electrónico por medio del cual se le informa a la señora
________________ la respuesta al recurso presentado por ella.
11. Copia del reglamento interno de trabajo de la Compañía.
12. Copia del registro sindical de la organización ____________.

3) TESTIMONIOS

Con el fin de que depongan sobre los hechos y razones de la demanda, solicito se cite a
las siguientes personas, todas ellas mayores de edad, vecinas de esta ciudad y quienes
pueden ser notificadas en la misma dirección de mi representada:

• ____________-

VI. COMPETENCIA Y CUANTÍA

El Señor Juez es competente por la naturaleza del asunto – que no tiene cuantía - y el
último lugar de prestación del servicio por parte de la demandada fue la ciudad de Bogotá
D.C.

VII. ANEXOS

1. La totalidad de la prueba documental relacionada en el acápite de pruebas.


2. Poder debidamente conferido por la compañía demandante.
3. Certificado de existencia y Representación Legal de mi representada.

VIII. NOTIFICACIONES

• A la demandada __________, que puede ser notificada en el correo electrónico


_____________________y/o en la carrera ______________, en la ciudad de Bogotá D.C.

• LA EMPRESA _________., con NIT. ___________, puede ser notificada en el


correo electrónico _____________________.
• La Organización Sindical ___________ “____________”, que puede ser notificada
a través del correo electrónico _________________ y/o en la Calle
________________, en la ciudad de Facatativá – Cundinamarca.

• El suscrito Apoderado recibirá notificaciones en la Secretaría de su Despacho o a


través del correo electrónico __________________ y ______________________

Del Señor(a) Juez, Atentamente,

________________________
T.P. ___________del C.S. de la J.
C.C. N.º ___________________.

También podría gustarte