Está en la página 1de 29

Formato y Ejemplo Práctico para presentar Demanda Laboral por

Despido Injustificado

PRESCRIPCIONES

1.- Renuncia Injustificada, 1 año

2.- Despido Injustificado, 2 Meses

3.- Accidente o riesgo de Trabajo, 2 Años

Ejemplo Formato 1.- de demanda Laboral por Despido


Injustificado:

H. Junta _______________ de Conciliación y Arbitraje.-

Presente

_______________ Por mi propio derecho, señalando para oír


notificaciones _______________ y designando como mí apoderado a
_______________ en los términos de la carta/ poder adjuntar,
respetuosamente expongo:

Vengo a demandar a _______________ con domicilio en _______________ o a


quien resulte responsable de a fuente de trabajo ubicada en
_______________ lo siguiente:

a).- El pago de la cantidad de _______________ por concepto de


indemnización constitucional de tres meses de salario, a razón de un
salario de _______________ diarios, por causa del despido injustificado de
que fui objeto.

b).- El pago de los salarios vencidos desde la fecha del despido que fue
el día _______________ hasta que se cumplimente el laudo _______________
que se dicte en este juicio.

c).- El pago de la cantidad de _______________ por concepto de


_______________ horas extras, a razón de salario _______________ que no
me fueron cubiertas.

d).- el pago de los salarios de _______________ días de vacaciones


correspondientes al período de _______________ que no disfruté ni me

1
fueron pagadas, sobre la base de mi salario aumentado con el 25%,
conforme al artículo 80 de la Ley Federal del Trabajo.

e).- El pago de la cantidad de _______________ por aguinaldo anual.

f).- El pago de la cantidad de _______________ por concepto de prima de


antigüedad.

g).- El pago de la cantidad de _______________ por concepto de


_______________ (En caso de que se reclame alguna otra prestación, debe
fundamentarse en la exposición de hechos de la demanda).

Hechos :

I. Con fecha _______________ entré a prestar mis servicios a la


demandada, con el puesto de _______________ consistiendo mis labores
en _______________ Se me asignó inicialmente un salario de
_______________ me fue fijado el salario diario de _______________

II.- El día _______________ sin mediar causa justificada alguna, la


demandada por conducto de _______________ a partir de la fecha de
_______________ invocando indebidamente la causa (o causas) de
_______________ por lo que reclamo los tres meses de salario de
indemnización constitucional correspondiente a tal despido, así como los
salarios vencidos desde la fecha de mi despido hasta que se
cumplimente el laudo.

Nota. En el caso de que el trabajador no haya sido notificado por escrito


del aviso de despido, variará la redacción de dicho párrafo como sigue:

El día _______________ sin mediar causa justificada alguna, la demandada,


por conducto de su representante, señor _______________ me notificó
verbalmente, que quedaba despedido de mi trabajo, sin darme aviso por
escrito ni en forma alguna de la causa del despido; por lo que reclamo
los tres meses de salario de indemnización constitucional
correspondiente a tal despido, así como los salarios vencidos desde la
fecha de mi despido hasta que se cumplimente el laudo.

III.- Mi jornada ordinaria de trabajo era de las _______________ a las


_______________ horas, de ________________________... a
________________________; pero durante los días ________________.. Trabajé
de las _______________ a las _______________ horas; y en consecuencia,
durante dichos días laboré tiempo extraordinario de las ________________

2
a las ________________ horas, que asciende a un total de
____________________. horas extras, adeudándoseme por tal concepto la
cantidad de _______________ que reclamo.

Nota.- Ver artículos 66 al 68 L.F.T.

IV.- No disfruté ni me fueron pagadas las vacaciones correspondientes al


período anual de _______________ consistentes en _______________ días, a
razón de un salario de _______________ aumentado con el 25%, que
importan la cantidad de _______________ cuyo pago reclamo (o bien,
reclamar las vacaciones proporcionales conforme al artículo 79 de la Ley.

V.- La demandada no me ha cubierto el aguinaldo correspondiente al


período anual de _______________ que asciende a la cantidad de
_______________ que reclamo (o bien, el aguinaldo proporcional al tiempo
trabajado en el año, conforme al párrafo segundo del artículo 87 de la
Ley).

VI.- Por concepto de prima de antigüedad, a razón de doce días de


salarios por cada año de servicios, prestados a la demandada, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 162 de la Ley Federal del
Trabajo, me corresponde la cantidad de _______________ que reclamo.

Derecho :

Es competente esa H. Junta para conocer del caso, según previenen los
artículos _______________ y demás relativos de la Ley Federal del Trabajo.

En cuanto al fondo, son aplicables el artículo 123, fracción XXII


constitucional, y 8o., 10, 11, 18, 20, 26, 31, 35, 48, 58, 61, 67 párrafo
segundo, 76, 80, 81, 84, 87, 89, 132 fracciones I y II, 162 y demás
relativos de la Ley Federal del Trabajo.

Norman el procedimiento las disposiciones del título XIV, capítulo XVII


del Código Laboral.

Por lo expuesto y fundado,

A esa H. Junta atentamente solicito se sirva:

PRIMERO.- Tenerme por presentado con este escrito en los términos del
mismo, demandando a _______________ reconocer la personalidad del
apoderado designado conforme a la carta-poder adjunta; y tener por
señalado el domicilio indicado para oír notificaciones.

3
SEGUNDO.- Darle entrada a la demanda, corriéndole traslado a la
demandada con la copia simple que acompaño, notificándola y
emplazándola para la audiencia de Ley, en el domicilio señalado.

TERCERO.- Dictar laudo en su oportunidad, declarando que han


procedido las acciones que hago valer; y, en consecuencia, condenar a
la demandada de conformidad con las reclamaciones contenidas en esta
demanda.

Justa y Legal mi solicitud, espero proveído de conformidad.

RESPETUOSAMENTE

Protesto lo Necesario

Lugar, Fecha y firma.

Ejemplo de Formato 2.- Demanda por Despido Injustificado

_______NOMBRE DEL ACTOR_____

VS

___NOMBRE DEL DEMANDADO___

H. JUNTA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

DE ___NOMBRE DE TU ESTADO____.

_____Nombre del trabajador_______, con domicilio ubicado en


__________________________, autorizando para que en mi nombre oiga y
reciba todo tipo de notificaciones al C. Licenciado en Derecho

4
____________________________, ante ustedes H. Junta comparezco y
expongo:

Que a través del presente escrito demando a la empresa


________________________, con domicilio ubicado en
__________________________, el pago y cumplimiento de las siguientes
prestaciones:

Tres meses de salario correspondiente a la indemnización, así como los


salarios caídos y que se sigan venciendo, desde el día ____________ en
que fui despedido injustificadamente, hasta que se me liquide conforme
a derecho, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 48 de la Ley Federal
del Trabajo.

La prima de antigüedad que me corresponde según el Artículo 162 de la


citada Ley.

La parte proporcional del aguinaldo que me corresponde conforme a la


Ley.

Pago de la prima vacacional y de las vacaciones de acuerdo a lo


establecido por los artículos 76 y 80 de la multicitada Ley.

Salarios devengados.

Salarios por horas extras de trabajo.

Pago de séptimos días.

Pago de días de descanso obligatorio que trabajé.

En ese sentido, fundo la presente demanda en los siguientes:

HECHOS:

Primeramente, el día __________ la empresa demandada me contrató


para trabajar en su oficina con la dirección señalada en párrafos
anteriores, para el puesto de ______________.

Ahora bien, mi jornada de trabajo era desde las 9:00 am hasta las 17:00
horas de Lunes a Viernes, recibiendo un salario de ___________
mensuales.

5
Asimismo, debo señalar que durante todo el tiempo en que estuve
trabajando, llevé a cabo mis actividades con diligencia, eficiencia,
honestidad y puntualidad, sin embargo el día ______________ a las 17:00
horas aproximadamente, el C. _________________, Gerente General de la
empresa hoy demandada, me dijo que ya no necesitaría más de mis
servicios, sin darme más razones y explicaciones sobre su decisión.

Aunado a lo anterior, la compañía demandada se ha abstenido de


pagarme todas las prestaciones que reclamo.

Asimismo, durante mi periodo laboral, llegué a trabajar horas extras los


días __________.

Aunado anterior, también llegué a trabajar los días sábados y domingos


del mes ____________________, siendo que la propia empresa los tiene
considerados como días no laborales y que en ningún momento
quedaron establecidos para tal efecto en el contrato que firmé para
laborar.

Igualmente, trabajé los días _____________ del año ________, que fueron
días de descanso obligatorio según la lo establecido por la Ley Federal
del Trabajo.

Finalmente, el día en que fui despedido, había laborado los días


________________ correspondientes a la primera quincena del mes
____________ y hasta el día de hoy no se me han cubierto los salarios
correspondientes.

Ahora bien, lo expuesto en los hechos anteriores, consiste plenamente


en un despido injustificado, lo anterior es así, pues el C. _______________,
Gerente General de la empresa hoy demandada, en ningún momento
me explicó las razones y fundamentos legales para llevar a cabo esa
decisión. Además, en ningún momento se me comunicó por escrito ni de
acuerdo a lo que prescribe la Ley Federal del Trabajo, en el último
párrafo del artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo, donde establece
que la falta de aviso al trabajador o a la Junta de Conciliación y Arbitraje,
por si sola, bastara para considerar que el despido de un trabajador fue
injustificado.

DERECHO:

6
En cuanto al fondo, son aplicables el artículo 123, fracción XXXI de la
Constitución Federal, así como los artículos 8°; 10; 11; 18; 20; 26; 31;
35; 48; 58; 61; 67, párrafo segundo; 76; 80; 81; 84; 87; 89; 132
fracciones I y II; 162 y demás relativos y aplicables de la Ley Federal del
Trabajo.

En cuanto al procedimiento, son aplicables los artículos 621, 622, 623,


624, 685, 686, 687, 688, 776 y demás relativos y aplicables de la citada
Ley.

Por lo antes expuesto y fundado, a usted H. Junta, respetuosamente le


solicito:

PRIMERO.- Tenerme por presentada esta demanda y sus anexos, para los
efectos legales conducentes.

SEGUNDO.- Turnar la presente demanda a la Junta Especial


correspondiente para que se emplace y se corra traslado a la parte
demandada, y en su oportunidad, se le condene conforme a mis
reclamaciones.

TERCERO.- De acuerdo a la carta poder que acompaño al presente


escrito, solicito se le reconozca la personalidad al C. Licenciado en
Derecho _____________ para que pueda actuar en mi representación en el
presente procedimiento.

PROTESTO LO NECESARIO

____CIUDAD___, _____ESTADO______; _____________FECHA__________.

_____________________________

(NOMBRE Y FIRMA DEL PROMOVENTE)

Ejemplo 3 Formato de Demanda Laboral por Despido


Injustificado llenado por un caso típico

7
Una demanda laboral es una instancia que tienen el obrero o trabajador
y los patrones para hacer valer sus derechos correspondientes y
solucionar los inconvenientes que se puedan presentar en relación a:

Abusos de confianza

Robos

Contratos

Despidos injustificados

Fallos en la repartición de utilidades

Faltas injustificada

Fraudes y otros motivos.

Inconvenientes con los descuentos para el retiro

Negaciones de aumentos

Pagos de salarios injustificados

Prestamos

Y en algunos casos solicitudes de aumento.

Aunque las causales de demanda laboral son variadas, y para que sea
jurídicamente aceptable debe comprobarse con la ley la lesión en los
derechos del trabajador.

Esta demanda suele presentarse ante la Junta de conciliación y arbitraje,


pues es ésta la autoridad que se encuentra facultada para realizar
dichos movimientos.

Esta demanda puede deberse también como consecuencia de


actas levantadas por infracciones a los trabajadores por
problemas causados en forma interna.

Ejemplo 3 de demanda laboral Caso Práctico :

8
H. Junta de Conciliación y Arbitraje con residencia en Naucalpan
estado de México.

Presente:

Quien suscribe Juan Juárez Javera quien por mi propio derecho y


señalando para oír notificaciones mi domicilio ubicado en la calle Virgen
de las vírgenes No 54 Colonia Nopalera Naucalpan de Juárez Estado de
México y designando como mí apoderado y representante al Lic. Ernesto
Rivera Vargas en los términos de la carta poder que adjunto a la
presente, respetuosamente expongo:

Con la presente demando a RepartiLópez S.A de C.V con domicilio en Av.


Ezequiel Rodríguez No 563 o al responsable asignado correspondiente lo
siguiente:

1.- El pago veinte mil pesos moneda nacional, a modo de indemnización


correspondiente por el daño moral que produce el cese de que fui
objeto.

2.- El pago de la cantidad de 54,000.00 cincuenta y cuatro mil pesos en


concepto de salarios caídos en un lapso de seis meces por un cese
injustificado hasta que se cumplimente el laudo correspondiente a lo que
se dicte en este juicio; monto correspondiente al salario de 9000.00 de
salario asignado.

3.- El pago de la cantidad de 3000.00 tres mil pesos por cada mes en
concepto de repartición y horas extras, a razón de salario extra que no
me fueron cubiertas.

4.- El pago de los salarios correspondientes a los 25 días de plazo


vacacionas correspondientes al lapso de seis meces que no he laborado
a causa del cese de que fui objeto lo que correspondía al 20% de
conformidad a lo estipulado en la ley federal del trabajo en su artículo 80

Conceptos de pagos:

e).- El pago de la cantidad de $ 7 800.00 por aguinaldo anual.

f).- El pago de la cantidad de $ 5000.00 por concepto de prima de


antigüedad.

g).- El pago de la cantidad de $ 30,000.00 por concepto de Fondo de


compra de casa de interés social (infonavit).

9
Hechos:

I. Con fecha 04 de diciembre de 2012 realicé mis labores de entrega de


paquetes en tiempos de sobre carga de trabajo por envíos de regalos y
paquetes por festejos de navidad, esto en mis funciones de repartidor en
jefe de la zona centro y norte del distrito federal y zona conurbada. Por
la realización de este trabajo se me asigno un salario de $ 6000.00
pesos el cual se aumentó en $ 9000.00 al momento de elevar mi cargo a
jefe de zona.

II.- El día 05 de Diciembre 2012 y sin dar alguna causa justificante, se


me dio de baja por el consejo de accionistas y el sistema de consejo de
trabajadores, diciéndome que dejaré de ejercer mis funciones el día 10
de diciembre en forma absoluta, esto debido a supuestas quejas por
parte del personal por asignaciones erróneas y mal manejo de los
paquetes que se estimaban en un valor de 270.000.00 (Doscientos
setenta mil pesos) circunstancia que jamás se estableció mí
responsabilidad.

Aunque posteriormente se estableció que no fue mí responsabilidad, se


negaron a restituirme en mi puesto, debido a que así se aplican las
políticas por efectos de política interna; política que no se encuentra
establecida así en el contrato que se realizó en mi entrada laboral, por lo
que no me aplica. Sobre todo porque la política niega mi antigüedad y
porque se basa en que al no tener mi título profesional terminado no
puedo ejercer el cargo que he llevado en forma completamente
satisfactoria y que en base a mis reportes se encuentran perfectamente
ordenados y sin fallas y más aún después de haber terminado el trámite
de mi titulación profesional y destruyendo por ende la causal que se me
impuso.

III.- Mi jornada ordinaria de trabajo era de las seis de la mañana a las


tres de la tarde y en tiempo de elevación de trabajos por entregas se
llegaba a recorrer hasta las doce o una de la mañana, debido al trabajo
administrativo; y en consecuencia, durante dichos días laboré tiempo
extraordinario de las tres de la tarde hasta las dos de la mañana,
aspecto que se puede comprobar por mis hojas de asistencia.

IV.- No disfruté ni me fueron pagadas las vacaciones correspondientes al


período anual de junio a agosto consistentes en 23 días de vacaciones a
razón de un salario de 9.000.00 más comisión de eficiencia aumentado
con el 25%, que importan la cantidad de 3600.00 cuyo pago reclamo de

10
conformidad a lo que establece el artículo 79 de la ley Federal del
trabajo.

V.- La demandada no me ha cubierto el aguinaldo correspondiente al


período anual de 2011 a 2013 que asciende a la cantidad de $30.000.00
que reclamo.

VI.- Por concepto de prima de antigüedad, a razón de doce días de


salarios por cada año de servicios, prestados a la demandada, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 162 de la Ley Federal del
Trabajo, me corresponde la cantidad de $ 20.000.00 que reclamo.

Derecho:

Es competente ésta H. Junta para conocer del caso, según previenen los
artículos correspondientes de la Ley Federal del Trabajo.

En cuanto al fondo, son aplicables el artículo 123, fracción XXII


constitucional, y 8o., 10, 11, 18, 20, 26, 31, 35, 48, 58, 61, 67 párrafo
segundo, 76, 80, 81, 84, 87, 89, 132 fracciones I y II, 162 y demás
relativos de la Ley Federal del Trabajo.

Norman el procedimiento las disposiciones del título XIV, capítulo XVII


del Código Laboral.

Por lo expuesto y fundado.

A ésta H. Junta atentamente solicito se sirva:

PRIMERO.- Tenerme por presentado con este escrito en los términos del
mismo, demandando a RepartiLópez S.A de C.V, reconocer la
personalidad del apoderado designado conforme a la carta poder
adjuntada; y tener por señalado el domicilio indicado para oír
notificaciones.

SEGUNDO.- Darle entrada a la demanda, corriéndole traslado a la


demandada con la copia simple que acompaño, notificándola y
emplazándola para la audiencia de Ley, en el domicilio señalado.

TERCERO.- Dictar laudo en su oportunidad, declarando que han


procedido las acciones que hago valer; y, en consecuencia, condenar a
la demandada de conformidad con las reclamaciones contenidas en esta
demanda.

11
Estableciendo lo que conforme a derecho considero que me corresponde
espero respetuosamente que me diga lo que conforme a derecho me
corresponda siempre en mi beneficio como trabajador.

Por lo anteriormente expresado pido que se realice la suplencia en la


queja que pueda existir en mi demanda del orden laboral.

RESPETUOSAMENTE,

Naucalpan de Juárez a 23 de Julio de 2013.

Protesto lo Necesario

Firma

CONTESTACION NEGANDO LA DEMANDA


LABORAL POR DESPIDO INJUSTIFICADO
____________________

VS.

____________________

EXP.________________

H. JUNTA ESPECIAL No. _________

DE LA JUNTA ______________ DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.

_____________________, con el carácter de Apoderado de__________________


que acredito con_________ señalando como domicilio para oír
notificaciones _________________ respetuosamente expongo:

Vengo a contestarla demanda formulada por el


señor_____________________________________ en contra de mi
representada, negando que el actor tenga derecho alguno a la
12
indemnización de tres meses por despido injustificado que invoca, ni al
pago de salarios vencidos subsecuentes al supuesto despido, ni
a__________________, en virtud de que el actor no fue despedido en forma
alguna, ni en la fecha que indica ni en ninguna otra fecha, por lo que
carece de derecho a todas y cada una de las prestaciones que reclama.

Negando los hechos de la demanda por su orden manifiesto:

HECHOS

I. Es cierto en parte lo expuesto en el primer punto de hechos, pues,


efectivamente, el actor entró a prestar sus servicios en la fecha y con el
puesto que indica; pero no es cierto que se le hubiera fijado el salario
de_____________ pues lo cierto es que se le asignó un salario
de_____________.

II. No es cierto lo asentado por el actor en el segundo punto de hechos


y, por tanto, niego que mi representada haya despedido al actor en
forma alguna; por lo que lógicamente no estaba obligada a dar el aviso
de despido a que se refiere el artículo ___________ de la Ley Federal del
Trabajo: pues lo cierto es que el actor dejó de presentarse a sus labores,
sin permiso y sin causa justificada, a partir del día________________; y tan
es así que manifiesto, a nombre de mi representada, que está a
disposición del actor el puesto que desempeñaba en las mismas
condiciones en que venía prestando sus servicios, a saber:_____________;
y al efecto solicito de esta Honorable Junta que se le requiera para que
vuelva a su trabajo en esas condiciones, fijándole un plazo prudente
para ello, para los efectos correspondientes.

Con respecto a este punto de la contestación, podría variar en el caso de


que la demandada sostenga que ha despedido justificadamente al actor,
argumentando: “por ello, como consecuencia de las faltas de asistencia
a sus labores durante los días______________, sin permiso y sin causa
justificada, mi representada rescindió la relación de trabajo con el actor,
el día______________, con fundamento en el artículo ____________ de la Ley
Federal del Trabajo, habiéndole notificado el aviso escrito de la fecha y
causa del despido _________________________ por conducto de
____________________.

13
(Este punto puede variar, en caso de que la demanda sostenga que el
despido es justificado).

III. No es cierto, y por tanto niego que mi representada le adeude


cantidad alguna al actor por concepto de horas extra, a que se refiere el
punto__________ de hechos. Pues lo cierto es que, contrario a lo asentado
por el actor, durante los días__________ su jornada de trabajo fue de las
_________ horas, a las___________ horas; y no de las_________ a las
___________ como pretende el actor.

IV. Niego en su totalidad lo asentado por el actor en este punto


correlativo de hechos, pues lo cierto es ( se narran por orden los
hechos)
_________________________________________________________________________
_________________________________.

DERECHO

Son inaplicables los preceptos legales invocados por el actor.

EXCEPCIONES

Opongo la excepción de falta de derecho y de acción, sine acciones agis,


para todas y cada una de las prestaciones reclamadas por el actor; la de
exceso de petición plus petitio, por lo que respecta al salario que
pretende asignarse; y subsidiariamente la de prescripción que
establecen los artículo ____________________ de la Ley Federal del Trabajo,
con base en que____________________________________.

Por lo antes expuesto, a esta Honorable Junta atentamente pido se sirva:

Primero. Tenerme por presentado con el documento que acompaño,


como apoderado de _________________________ y reconocerme dicha
personalidad.

14
Segundo. Tener por contestada, en los término de este escrito, demanda
presentada por el señor ______________________________________por
opuestas las excepciones y defensas que hago valer y, en su
oportunidad, dictar laudo absolviendo a mi representada de las
reclamaciones contenidas en la demanda, de conformidad con mi escrito
de contestación a la misma.

Conforme a derecho, protesto.

__________________________________

Lugar y Firma.

CONTESTACION A DEMANDA LABORAL NEGANDO


EL DESPIDO Y OFRECIENDO LA REINSTALACION
JUICIO: ORDINARIO LABORAL

ACTORA:

DEMANDADO: S.A. DE C.V. Y OTROS.

EXP. NUM.

H. JUNTA ESPECIAL NÚMERO ___

DE LA LOCAL DE CONCILIACION Y

ARBITRAJE DEL ESTADO.

P R E S E N T E.-

_________, mexicano, mayor de edad, casada, con domicilio para oír y


recibir toda clase de notificaciones en la Avenida ___ # __________de esta
Ciudad y autorizando para recibirlas en mi nombre aún las de carácter
personal a el C. LIC.___________ a quienes otorgo Poder Amplio, Cumplido

15
y Bastante para que me representen en este Juicio; ante Ustedes con el
mayor de mis respetos expongo:

Que ocurro por medio del presente escrito, por propio derecho y en mi
carácter de propietario de la fuente de trabajo, como lo acredito con el
Formulario de Registro de la Administración Local de Recaudación de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a comparecer a la Audiencia
de Conciliación, Demanda y Excepciones, Ofrecimiento y Admisión de
Pruebas, que dentro del expediente citado al rubro, deberá tener
verificativo a las diez horas del _____ de ____ del año 200__, solicitando
se tenga a la vista esta comparecencia y se tome en cuenta.

ETAPA DE DEMANDA Y EXCEPCIONES

En atención a que el actor jamás ha sido despedido de su trabajo, niego


el despido y ofrezco en esta etapa el trabajo al actor en los mismos
términos y condiciones en que lo venía desempeñando y conforme a la
ley. Además, asumo la responsabilidad del conflicto, con exclusión de
otra persona física o moral, ya que la relación de trabajo existió
únicamente entre el actor y el suscrito.

FRENTE A LAS PRESTACIONES POR RAZON DE ORDEN SE


CONTESTA:

Se acepta la REINSTALACIÓN, pero se niega que el actor haya sido


despedido de su empleo en forma alguna, por lo que desde este
momento se controvierten en términos de esta contestación, los hechos
y las consideraciones de derecho en que el actor apoya el supuesto
despido. Además se ofrece el trabajo al actor en los mismos términos y
condiciones en que lo venía desempeñando y conforme a la ley, y que a
continuación preciso a efecto de continuar con la relación de trabajo:

ANTIGÜEDAD: Desde el __de Septiembre del año ____.

PUESTO: Operador de transporte de personal de ________ operando el


vehículo ______________________

JORNADA: de _______a las ______ ____ horas y de _________ a las __________


horas descansando de las ____a las ___________horas, de lunes a sábado,
descansando también los domingos de cada semana.

JEFE INMEDIATO: ____________________

16
SALARIO: $__________ (____________) pesos diarios.

Se aclara además que el trabajo se ofrece al actor en términos de esta


contestación, con todas las prestaciones, percepciones, prerrogativas
beneficios legales y acostumbrados en que se ha estado desarrollando el
trabajo y con los aumentos que se llegaran a decretar y que sean
aplicables, solicitando de esta Junta califique que el ofrecimiento de
trabajo es de buena fe y requiera al actor para que dentro de un término
prudente se presente a ocupar su empleo apercibiéndole de que de no
hacerlo, quedará cerrado el computo de los salarios vencidos, a partir de
la fecha en que termine el plazo que se le fije para volver al trabajo.

La reclamación de PAGO DE SALARIOS CAÍDOS que se reclaman en este


punto, son improcedentes, en virtud de que el actor nunca fue en forma
alguna despedido de su empleo. Al ser los salarios caídos una
consecuencia inmediata y directa de la acción originada en la hipótesis
de un despido, y al no existir este consecuentemente devienen en
improcedentes aquellos, oponiéndose por ello la excepción de FALTA DE
ACCION Y DE DERECHO para su procedencia, por inexistencia del
despido.

Es improcedente la acción de PAGO DE LA MEDIA HORA EXTRA


INTERJORNADA reclamada, en virtud de que el actor nunca ha laborado
jornada continua, además de que el actor disfrutó siempre de siete
horas y media de las __________ a las _________ horas para reposar e
ingerir sus alimentos fuera del lugar en que presta sus servicios,
oponiéndose por ello la FALTA DE ACCIÓN Y DE DERECHO porque el actor
nunca laboró jornada continua.

Es improcedente la acción reclamada de PAGO DE SIETE HORAS EXTRAS


DIARIAS DE LUNES A SABADO, en virtud de que durante el tiempo que
ha laborado el actor su jornada de trabajo nunca ha rebasado la máxima
legal permitida, la que jamás excedió de 48 horas semanales, por lo
tanto nunca ha laborado horas extras. Opongo como excepción la FALTA
DE ACCIÓN Y DE DERECHO, ya que la jornada de trabajo del actor jamás
ha rebasado los máximos legales, en efecto como ya se dijo la jornada
de trabajo del actor era de las _______ a las _________ horas y de _____ a
las ___________ h

oras descansando de las ________ a las ___________horas, de lunes a


sábado, descansando también los domingos de cada semana, en
consecuencia el actor nunca laboró tiempo extra. Asimismo se opone

17
subsidiariamente la excepción de PRESCRIPCIÓN que se hace consistir
en que bajo el no admitido supuesto de que el actor hubiera laborado el
tiempo extra que dice; el reclamo que excede el último año inmediato
anterior a la fecha de presentación a la demanda, está prescrito en
términos del artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo.
Independientemente de lo anterior la jornada de labores que señala el
actor es inverosímil y tiene exacta aplicación al presente caso la
siguiente tesis Jurisprudencial:

Octava Época

Instancia: Cuarta Sala

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Tomo: 65, Mayo de 1993

Tesis: 4ª. /J. 20/93

Página: 19

HORAS EXTRAS. RECLAMACIONES INVEROSIMILES. De acuerdo


con el artículo 784, fracción VIII, de la Ley Federal del Trabajo y la
jurisprudencia de esta Sala, la carga de la prueba del tiempo
efectivamente laborado cuando exista controversia sobre el particular,
siempre corresponde al patrón, por ser quien dispone de los medios
necesarios para ello, de manera que si no demuestra que sólo se trabajó
la jornada legal, deber cubrir el tiempo extraordinario que se le reclame,
pero cuando la aplicación de esta regla conduce a resultados absurdos o
inverosímiles, las Juntas deben, en la etapa de la valoración de las
pruebas y con fundamento en el artículo 841 del mismo ordenamiento,
apartarse del resultado formalista y fallar con apego a la verdad material
deducida de la razón. Por tanto, si la acción de pago de horas extras se
funda en circunstancias acordes con la naturaleza humana, como
cuando su número y el período en que se prolongó permiten estimar que
el común de los hombres pueden laborar en esas condiciones, por contar
con tiempo suficiente para reposar, comer y reponer sus energías, no
habrá discrepancia entre el resultado formal y la razón humana, pero
cuando la reclamación respectiva se funda en circunstancias
inverosímiles, porque se señale una jornada excesiva que comprenda
muchas horas extras diarias durante un lapso considerable, las Juntas
pueden válidamente apartarse del resultado formal y resolver con base
en la apreciación en conciencia de esos hechos, inclusive absolviendo de

18
la reclamación formulada, si estiman que racionalmente no es creíble
que una persona labore en esas condiciones sin disfrutar del tiempo
suficiente para reposar, comer y reponer energías, pero en todo caso,
deberán fundar y motivar tales consideraciones.

Tesis de Jurisprudencia 20/93. Aprobada por la Cuarta Sala de este alto


Tribunal en sesión privada del doce de abril de mil novecientos noventa
y tres, por cinco votos de los señores ministros: Presidente Carlos García
Vázquez, Juan Díaz Romero, Ignacio Magaña Cárdenas, Felipe López
Contreras y José’ Antonio Llanos Duarte.

Es igualmente improcedente la reclamación de PAGO DE VACACIONES,


PRIMA VACACIONAL Y AGUINALDO DEL PRIMER AÑO Y PROPORCIONAL
DEL TERCER AÑO DE SERVICIOS CONFORME AL CONTRATO COLECTIVO
DE TRABAJO, en atención a que al actor estas prestaciones, al igual que
todas las que legalmente le corresponden, le han sido pagadas
puntualmente según lo estipulado por la Ley Federal del Trabajo, porque
la negociación de mi propiedad no cuenta con Contrato Colectivo, dado
que el suscrito nunca he firmado Contrato Colectivo con organización
sindical alguna. Se opone la excepción de PAGO, asimismo se opone
subsidiariamente frente a las acciones reclamadas de pago de
vacaciones y prima vacacional del primer año, y aguinaldo, la excepción
de PRESCRIPCIÓN y que se hace consistir en el hecho de que suponiendo
sin admitir que estos conceptos no hubieran sido oportunamente
pagados; las acciones que ahora se intentan ya se encuentran prescritas
en términos del artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo. Respecto del
aguinaldo, la prescripción empezó a correr al día siguiente del día 20 de
diciembre de cada año, en suma, la prescripción se opone respecto de
las acciones cuya exigencia vaya más allá del año a que nos remite el
artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo.

Es igualmente improcedente la acción de PAGO DE LA DIFERENCIA DE


VACACIONES, PRIMA VACACIONAL Y AGUINALDO DEL SEGUNDO AÑO DE
SERVICIOS CONFORME AL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO, y se
opone la excepción de PAGO, y consiguientemente la FALTA DE ACCIÓN Y
DE DERECHO porque al actor como se manifestó anteriormente, estas
prestaciones, al igual que todas las que legalmente le corresponden, le
han sido pagadas puntualmente según lo estipulado por la Ley Federal
del Trabajo, porque se insiste la negociación de mi propiedad no cuenta
con Contrato Colectivo, ya que el suscrito nunca he firmado Contrato
Colectivo con organización sindical alguna.

19
Resulta improcedente la reclamación de “PAGO DE VACACIONES, PRIMA
VACACIONAL Y AGUINALDO QUE SE GENEREN DESDE LA FECHA DEL
(supuesto) DESPIDO, DURANTE LA TRAMITACIÓN, HASTA LA
TERMINACIÓN DEL PRESENTE JUICIO”, Se opone en contra de esta acción
la excepción de FALTA DE ACCION Y DE DERECHO, en atención a que el
actor nunca fue despedido ni en forma justificada ni injustificadamente,
por lo tanto el actor no estuvo separado del servicio por una causa
imputable al suscrito.

Me allano frente a las acciones de INSCRIPCIÓN RETROACTIVA ANTE EL


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, INFONAVIT, AFORE DE
TODO EL TIEMPO LABORADO que reclama el actor.

Contestación a los:

H E C H O S.

En parte son ciertos y en parte son falsos los hechos que relata el actor
en su demanda.

Es falso que el actor ingreso a laborar en la fecha que indica, ya que


ingresó a laborar en fecha ________ de _______ del 200_____, y no trabajó
para todos los demandados, únicamente laboró para el suscrito. Cierto el
puesto y funciones que señala el demandante.

Es cierto que el actor trabajaba de lunes a sábado, pero es falso que


trabajaba de las cinco horas a las veinte horas, lo cierto es que el actor
siempre laboró en un horario de las ____ a las ____ horas y de_____ a las
_______horas descansando de las _____ a las ________, de lunes a sábado,
descansando también los domingos de cada semana. Es cierto que al
actor se le asignó para desempeñar su trabajo un vehículo FORD, TIPO
VAN, es cierto que con este vehículo transportaba el personal de sus
domicilios al centro de trabajo y viceversa. Aclarando que esto lo
realizaba el actor únicamente en la hora de entrada y salida del personal
de la empresa. Es cierto que el actor descansaba los domingos.

Es cierto que los gastos de gasolina, desgaste del vehículo, gastos de


accidentes viales o multas, pago de tenencias, seguros contra
accidentes y pago de salarios eran pagados por el suscrito, cierto que se
le proporcionaba al actor un radio marca Motorola para recibir las
ordenes. Es falso que todos los días al término de la jornada así como los

20
domingos, por órdenes mías, el vehículo se quedaba en el domicilio del
actor, lo cierto es que al actor se le permitía se llevara dicho vehículo a
su domicilio, para el efecto de que contara con un vehículo para
transportarse al lugar donde desempeñaba su trabajo. Es cierto que el
actor percibía un salario de ciento cincuenta pesos diarios pero siempre
se le pagó el séptimo día y siempre se le pago su salario.

Es cierto que el salario que debe tomarse como base para la


cuantificación de las prestaciones reclamadas es el que menciona el
actor, en términos del artículo 89 de la Ley Federal del Trabajo, pero solo
para aquellas prestaciones que podrían resultar procedentes.

Me allano al requerimiento del actor de la inscripción retroactiva al


Instituto Mexicano del Seguro Social, Infonavit y Afore.

Es falso que al actor se le adeude el pago de siete horas diarias y de


lunes a sábado o sea cuarenta y dos horas extras semanales, y que se le
adeuda al actor la cantidad de $ ___________ pesos por concepto de
horas extras, y es falso todo lo manifestado en el párrafo que se
contesta en relación con las horas extras que reclama el actor, lo cierto
es que el actor nunca laboró horas extras, siempre se sujetó a su jornada
legal laborando en un horario de las ___________ a las ________ horas y de
________ a las __________ horas descansando de las ________ a las
___________ horas, de lunes a sábado, descansando también los
domingos de cada semana, por lo que es improcedente el reclamo de
pago de las horas extras que realiza el actor.

Como se mencionó con anterioridad, es improcedente y es falso que le


adeude al actor el pago de tres horas extras que se comprenden de
lunes a sábado por concepto de la media hora interjornada que reclama,
lo cierto es que el actor nunca ha laborado jornada continua, además de
que el actor disfrutó siempre de siete horas y media de las _________ a
las ___________horas para reposar e ingerir sus alimentos fuera del lugar
en que ha prestado sus servicios.

Es falso que se le adeude al actor por concepto de vacaciones del 1er


año de servicios el pago de la cantidad de $_________ pesos, más
$_____________ pesos de prima vacacional y la cantidad de
$_______________ pesos por concepto de aguinaldo del mismo periodo. Lo
cierto es que al actor se le pagaron oportunamente los anteriores
conceptos que reclama y por lo tanto es improcedente su reclamación.

21
Es falso que del segundo año de servicios, al actor no se le pagó la
prima vacacional, también es falso que se le adeuda cantidad alguna por
concepto de aguinaldo de ese periodo. Lo cierto es que al actor se le
pagaron oportunamente y en su totalidad, los anteriores conceptos que
reclama, y por lo tanto es improcedente su reclamación.

Es falso que las personas que le daban órdenes al actor respecto al


trabajo contratado, fueran el C. _________________por conducto del
suscrito, lo cierto es que el demandante únicamente recibía órdenes
siempre del suscrito.

Es cierto que la relación de trabajo con el actor se llevó a cabo con toda
normalidad. Es cierto que el ________ de _____________ del ______________
le hice pago de las vacaciones y aguinaldo del segundo año de servicios
y que me firmó un recibo, pero es falso que fue ante la presencia de un
testigo de nombre ____________________, y es falso que no se le pagó
conforme a la Ley del trabajo y que no comprenden el pago de los días
que realmente le corresponden de acuerdo a su antigüedad, como
también es falso que le dije a solas que el C. _________________ directivo
de las empresas_______________________ me ordenó su separación o
despido del empleo porque el seguro social le estaba requiriendo que
tuviera en regla la inscripción de todos los operadores del transporte, lo
que era imposible, ya que implicaba muchos gastos, siendo igualmente
falso de toda falsedad que le dije al actor que trabajaría hasta el
__________de _________ del 20_________ que al terminar sus viajes de ese
____ dé ________ del 20_______ entregara la camioneta a mi cuñada
Estela porque yo estaría fuera de la ciudad. Lo cierto es que se le pagó
ese día ________ de diciembre del ___________ en presencia de varias
personas su aguinaldo y vacaciones del segundo año de servicios
conforme a la Ley Federal del Trabajo y a su antigüedad, ya que no
existe ni tengo contrato colectivo firmado con agrupación sindical
alguna, y el actor desempeño su trabajo con normalidad hasta el día
__________de diciembre del ____________ fecha en que se presentó a
las___________ horas en el domicilio ubicado en calle _________ No.
__________ de esta ciudad y ahí entregó la camioneta a la
Sra.______________, el _ de _________ del 200_____ no le correspondí a
laborar porque era su día de descanso, el _________ de __________ del
200_______ no le correspondía laborar por ser día festivo y a partir del
________ de _________ del 200_ no volvió a presentarse a desempeñar el
trabajo para el cual fue contratado, ignorando el suscrito el motivo que
tuvo para ello, pero nunca fue despedido en forma alguna, pues cuando

22
aún lo estaba esperando para que realizara su trabajo, fui notificado de
la injusta demanda. Nuevamente en atención a que el actor jamás ha
sido despedido de su trabajo, niego el despido y ofrezco en esta etapa el
trabajo al actor en los mismos términos y condiciones en que lo venía
desempeñando y conforme a la ley.

Además de las ya opuestas en la contestación a las prestaciones


reclamadas, se oponen las siguientes:

EXCEPCIONES Y DEFENSAS.

FALTA DE ACCION Y DE DERECHO.- que se opone frente a la acción


de pago de los salarios caídos, en virtud de que como se manifestó el
actor nunca fue despedido ni en forma justificada ni injustificadamente.

PRESCRIPCIÓN.- Que se opone subsidiariamente frente a todas aquellas


acciones que en virtud del tiempo, excedieron del término legal para
reclamarse de conformidad al artículo 516 y de la Ley Federal del
Trabajo.

Por lo anteriormente expuesto y fundado de esa H. Junta


atentamente solicito:

UNICO: Se me tenga por compareciendo en mi carácter de propietario


de la fuente de trabajo ubicada calle _______ # ________ de esta ciudad a
la audiencia de Conciliación, Demanda y Excepciones, Ofrecimiento y
Admisión de Pruebas; dando fiel contestación a la improcedente
demanda, así como por opuestas las excepciones y defensas que en su
momento procesal se han hecho valer; además por señalando el
domicilio para oír notificaciones, requerir al actor para que se presente a
ocupar su empleo en las mismas condiciones en que lo venía haciendo,
dentro del término prudencial que se le fije, con el apercibimiento de
que, de no hacerlo, quedará cerrado el computo de los salarios vencidos,
y por lo que seguido el Juicio por sus demás trámites legales, en su
oportunidad dictar Laudo absolutorio que en derecho corresponde .

PROTESTO LO NECESARIO

lugar, fecha y firma

23
CONSTESTACION DE DEMANDA ALLANANDOCE A
LA REINSTALACIONY SOSTENIENDO EL DESPIDO

EXP._____________

H. JUNTA ESPECIAL NUMERO ____DE LA JUNTA_____DE


CONCILIACION Y ARBITRAJE

PRESENTE

___________en carácter de Apoderado de _____que acredito con


__________señalando como domicilio convencional para oír notificaciones
el ubicado en ___ núm.____ Col. _______de esta ciudad, respetuosamente
comparezco a exponer.

Por medio del presente escrito acudo a contestar la demanda


instaurada por el C.________ en contra de mi representada, allanándome
a la reinstalación y negando todas las demás prestaciones que reclama;
controvirtiendo los hechos y consideraciones de derecho, por su orden,
en los siguientes términos:

Hechos :

I. Es cierto lo expuesto por el actor en el primer punto de hechos de


la demanda; puesto que efectivamente entró a trabajar al servicio de mi
representada, en la fecha que señala, y tenía signados el puesto,
categoría, jornada y salario que indica.

24
II. No es cierto y por lo tanto, niego lo asentado por el actor en este
punto dos de hechos; lo cierto es que ____________________

III. No es cierto, y por tanto niego lo asentado por el actor en este


punto tres de hechos; lo cierto es que____________________

IV. Respecto a lo asentado por el actor en el punto, cuatro manifiesto


que ciertamente fue separado de su trabajo el día que indica, pero niego
que fuera sin causa justificada. Por el contrario, afirmo que fue
despedido justificadamente, con base en lo dispuesto por el artículo 47,
fracción VI, de la ley Federal del Trabajo, habiéndole dado aviso escrito
de la fecha y casusas del despido, motivado por los graves perjuicios
ocasionados por su negligencia en el trabajo, a mi mandante, que a
continuación describo_____________ y en consecuencia, niego que el actor
tenga derecho a pago de los salarios vencidos que reclama, en virtud de
que el despido fue justificado. Pero independientemente de ello, mi
representada se allana a la demanda del actor, única y exclusivamente
en cuanto a su reinstalación; y al efecto pido a esa H. Junta que requiera
al actor para que se presente a ocupar su empleo en las mismas
condiciones que lo venía desempeñando dentro de un término prudente,
apercibiéndole que, de no hacerlo, quedará cerrado el cómputo de los
salarios vencidos, a partir de la fecha en que termine el plazo que se fije
para volver al trabajo.

Derecho:

Son aplicables al caso las normas legales invocadas por el actor.

Excepciones:

Opongo la excepción de falta de derecho y de acción, sine actione agis,


para todas y cada una de las prestaciones reclamadas y que han sido
negadas y controvertidas por mi parte y, subsidiariamente la de
prescripción que establecen los artículos 516 y 518 de la Ley Federal del
Trabajo, con base en que _______________

Por lo anteriormente expuesto y fundado atentamente solicito.

25
PRIMERO.- Tenerme por presentado en los términos del documento que
acompaño, como apoderado legal de _________y reconocerme la
personalidad que ostento. sp; SEGUNDO.- Con esta representación, se
me tenga por contestando la demanda instaurada por el C._______ en
contra de mi representada, y por opuestas las excepciones y defensas
que hago valer.

TERCERO.- Requerir al actor para que se presente a ocupar su empleo


en las mismas condiciones que lo venía haciendo, dentro del término
prudente que se fije, con el apercibimiento de que, de no hacerlo,
quedará cerrado el cómputo de los salarios vencidos que pudiera llegar
a obtener el actor por laudo de esa H. Junta a partir de la fecha en que
termine el plazo fijado para volver al trabajo; y ordenar que se siga el
procedimiento por lo que respecta a las reclamaciones del actor, que
han sido negadas y controvertidas.

Protesto lo necesario.

Lugar, fecha y firma

CARTA PODER JUICIO LABORAL PERSONA MORAL

CARTA PODER

H. JUNTA _________ DE CONCILIACION Y ARBITRAJE EN


_________________

PRESENTE.

Por la presente confiero a los CC. LICS.


_________________________________________________________________________
_________________________________ poder amplio, cumplido y bastante
para que a nombre y representación de la empresa

26
____________________________________ de la cual soy apoderado, con
facultades para sustituir el mandato, como consta del instrumento
notarial No. ________ Volumen ___ Notaria Pública No. ____del Lic.
_______con ejercicio en la ciudad de __________ que anexo en copia
certificada, comparezcan ante la Junta mencionada, dentro del
expediente laboral No. ______ de forma conjunta o separada, sin
limitación de poder alguno, prosigan toda la secuela procesal hasta su
conclusión. Lo anterior en términos de los Artículos 11, 692 a 694 y
demás relativos de la LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

Asimismo de modo enunciativo y no limitativo para que contesten las


demandas y reconvenciones que se entablen en contra de dicha
empresa, opongan excepciones dilatorias y perentorias, rindan toda
clase de pruebas, reconozcan firmas y documentos, redarguyan de
falsos a los testigos que se presenten por la contraria, presenten
testigos, vean protestar a los de la contraria y los repregunten y tachen,
articulen y absuelvan posiciones, recusen Jueces superiores o inferiores,
reciban, autos interlocutorios y definitivos, consientan de los favorables,
apelen, interpongan el recurso de amparo o ejerciten cualquier otra
acción y se desistan de las que interpongan, pidan aclaración de las
sentencias, ejecuten, embarguen y la representen en los embargos que
se decreten en su contra, pidan el remate de los bienes embargados en
mi favor; nombren peritos y recusen a los de la contraria, asistan a
almonedas, transen este juicio, perciban dinero o valores y otorguen
recibos y cartas de pago, sometan el presente juicio a la decisión de
Jueces árbitros y arbitradores, gestionen el otorgamiento de garantías, y
en fin, para que promuevan todos los recursos que favorezcan sus
derechos así como para que deleguen este poder, rescindan contratos
de trabajo y cualquier otro acto incluyendo los de estricto dominio, y
ante cualquier otra autoridad diferente a la mencionada, ratificando
desde hoy todo lo que hagan sobre este particular.

Lugar y fecha

ACEPTAMOS PODER OTORGANTE

___________________________ Empresa: ____________________

Lics.

27
Apoderado: _________________

Testigo Testigo

Nombre __________________ Nombre __________________

firma ____________________ firma ____________________

CARTA PODER PARA COMPARECER EN MATERIA


LABORAL
LIC. __________

Y _________________

PRESENTE.–

Por la presente y por mi propio derecho, otorgo a Ustedes Poder Amplio,


Cumplido y Bastante, para que en mi nombre y representación
comparezcan en todo en lo relacionado dentro del juicio laboral
interpuesto por el suscrito, en contra de la empresa _____________C. Y
OTROS, y que se viene ventilando ante la Junta Especial Número
_________ de la Local de Conciliación y Arbitraje, con residencia en ésta
ciudad de _______________. Por medio de este Poder los autorizó para que
intervengan en todas y cada una de las audiencias y diligencias que se
desarrollen tanto en el local de la Junta referida como ante las
Autoridades que así lo requieran, así mismo para que contesten las
demandas y reconvenciones que se entablen en mi contra opongan
excepciones dilatoria y perentorias, rindan toda clase de pruebas,
reconozcan firmas y documentos, redarguyan de falsos a los que se
presenten por la contraria presenten testigos, vean protestar a los de la
contraria y los representen y tachen, articulen y absuelvan posiciones,
recusen jueces superiores o inferiores, oigan autos interlocutorios y
definitivos, consientan de los favorables y pidan aclaración de las
sentencias, ejecuten, embarguen y me representen en los embargos que
contra mí se decreten, pidan el remate de los bienes embargados,
nombren peritos y recusen a los de la contraria, asistan a almonedas
transen este juicio, perciban valores y otorguen recibos y cartas de
28
pago, sometan el presente juicio a la decisión de los jueces, árbitros y
arbitradores, gestionen el otorgamiento de garantías y en fin para que
promuevan todos los recursos que favorezcan mis derechos, así como
para que sustituyan este poder y deleguen las facultades en el
otorgadas en favor de terceras personas, ratificando desde hoy todo lo
que haga sobre este particular. Este Poder se otorga sin perjuicio del
que ya les tengo otorgado en mi escrito de Demanda, quienes pueden
intervenir en forma indistinta conjunta o separadamente dentro del
Juicio en mención.

ATENTAMENTE

Lugar, fecha y firma

TESTIGO TESTIGO

___________________________ ____________________________

www.justiciamexico.mx/verformatos.php?categoria=Laboral

29

También podría gustarte