Está en la página 1de 25

HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA

UNIDAD 1

REVOLUCION DE MAYO. ANTECEDENTES:


Corrientes ideológicas de las revoluciones francesas y norteamericanas. El
renacimiento y las nuevas concepciones filosóficas, políticas, económicas y
religiosas Revolucionaron los pueblos, descubrimientos científicos amplían el
panorama para el hombre.-
Aparcan figuras como ROUSSEAU con el pensamiento político y social del
contrato social. MONTESQUIEU y el espíritu de las leyes. LOCKE, HOBBES y
el estado de naturaleza y los contemporáneos a la revolución francesa,
conforman el panorama de un mundo con ideas nuevas, sustentando la idea de
libertad del hombre frente a la estructura anterior, reafirmando los poderes de
la burguesía, quebrantando el principio de autoridad de los absolutistas
reinantes y reclamando para el pueblo los atributos de la soberanía.-
El industrialismo sobre todo el inglés, que desde la mitad del siglo XVIII cobra
auge, da origen a la escuela mercantil. QUESNAY Y TURGOT HEBERT y la
escuela de la fisiocracia que sostenían que la tierra era el elemento esencial de
productividad se trata de la propiedad, trabajo y capital, aparece ADAM SMITH
quien perfecciona a DAVID RICARDO sobre la escuela liberal y escribe sobre
la naturaleza y causa de las riquezas de las naciones (laisser faere laisser
passere). Todo esto tuvo repercusión en América en el Rio de la Plata se
introducen por vía de los Borbones una serie de reformas políticas económicas
(reglamentando el libre comercio, asiento de negros, el consulado, etc.). Las
intendencias, el virreinato implantaron la ilustración despótica de los borbones.-
El DEPOSTISMO ILUSTRADO: concepto político que surge a mitad del Siglo
XVIII en Europa (Austria. Rusia y Prusia). Que se enmarca en las monarquías
absolutas incluyen ideas filosóficas de la ilustración según las cuales las ideas
y decisiones humanas son guiadas por la razón. Contribuyeron al
enriquecimiento cultual de sus países el rey tenía la colaboración de personas
calificadas educando a la sociedad. La ilustración es un movimiento intelectual
europeo que inicia con la revolución francesa (llamado el siglo de las luces).
Era sacar de las tinieblas de la ignorancia a la humanidad dando luces de
razón y conocimiento.-
En todas las colonias españolas de América la corona prohibió la introducción
de libros que contenían las nuevas ideas. El principio de autoridad y el origen
divino de los monarcas fue mantenido en la enseñanza a la par que una
determinada orientación filosófica se impartía en las instituciones americanas.
Las ideas de la revolución francesa si bien fueron conocidas por un sector
ilustrado no se hicieron carne en el pueblo como para manejarlos como suyas
sino hasta avanzado nuestro movimiento de independencia.-
Los acontecimientos de la revolución francesa fueron desconocidos por toda la
población repercutían en todo el mundo.-
Los barcos que continuamente llegaban al Rio de la Plata traían novedades
respecto a la marcha de la revolución desde la toma de bastilla hasta la
ejecución de Luis XVI.-
Aquí el sector que tenía conocimientos era reducido ya que las doctrinas se
estudiaban en las universidades y no tenían difusión popular, quien la conoció
fue una pequeña elite gobernante y el grupo de la burguesía intelectual
rioplatense, tomada en Chuquisaca Córdoba o en el Convictorio Carolino.-
Moreno, Belgrano, Paso, Castelli, y los demás jóvenes que integrarían el
núcleo revolucionario de mayo manejaban estos principios liberales a través de
maestro como Segurola Medrano, Maziel, etc.-
La figura de Francisco Suarez fue importante, su pensamiento político y
filosófico/ jurídico y su doctrina del contrato y de la soberanía fueron los
sostenidos por los hombres de mayo en las jornadas de 1810.-
Con respecto a la influencia de la Revolución Norteamericana en el Rio de la
Plata fue casi nula la literatura constitucional política del norte fue poco
conocida en el Siglo XVIII. Recién desde 1810 en adelante la literatura del
norte penetra en nuestras tierras.-
Lo que si sirvió en la revolución de mayo fue el acontecimiento histórico de su
independencia que sirvió de contagio al resto de las colonias
hispanoamericanas. España colaboro en forma activa con la independencia de
EEUU para socavar el prestigio de Inglaterra.-
El liberalismo de mayo: la revolución de mayo fue una auténtica revolución
nacional que encontró en las constantes de su propio pasado, los principio para
determinarse libremente.-
“el liberalismo francés actúa como elemento catalizador pero deja inalterables
las líneas maestras de la arquitectura mental de las generaciones de la época
de la emancipación”.-
Se rompió con el absolutismo de los monarcas, con el podes despótico que
desplazaba a los hijos de la tierra con la política que nos había convertido en
colonias y así se pasó de una monarquía a un gobierno democrático basado en
la soberanía popular y en la afirmación de la personalidad humana. Se rompió
políticamente con la madre patria con el ilegitimo fin de asentar un gobierno
independiente estructurado en las nuevas concepciones jurídicas, políticas, y
filosóficas que conformaban al mundo espiritual de entonces. Para fundamentar
los derechos del hombre se proclamaron en nuestros estatutos aquellos
principios de libertad de seguridad y de propiedad que tanto habían
entusiasmado a Belgrano y a los hombres de mayo, y para organizarnos
constitucionalmente bebimos en las fuentes norteamericanas.-
Pero al darle el espíritu a nuestras instituciones no nos apartamos de aquellas
constantes que hacían a la realidad de nuestro ser nacional. No se pensó
jamás romper con todo el pasado espiritual que envolvía el idioma las
costumbres la religión el estilo de vida la herencia de la bien entendida
hispanidad.-
Por otra parte cabe agregar que el liberalismo que informo a los hombre de
1810 no era otra cosa que el reflejo del liberalismo español, que si bien
reconocía su origen en Franca, era cosa muy distinta. En efecto, a raíz d los
acontecimientos peninsulares de principios del siglo XIX, en España se
producen una verdadera revolución en las ideas, incubada desde años atrás. Y
así, del régimen absoluto se pasa a la monarquía constitucional, se desplaza a
la nobleza del gobierno se seculariza la enseñanza y el liberalismo sienta
plaza, proliferando las nuevas ideas. Comienza a surgir la clase media que
habría de dar un nuevo sentido a la vida española y con ella, la influencia de
las sociedades económicas.-
LOS MOVIMIENTOS PRECURSORES EN AMÉRICA: esta situación de
desigualdad entre españoles y criollos esta política de privilegios y la mala
administración de los funcionarios residentes en América produjeron durante
los siglos de la colonia muchas insurrecciones. Debemos mencionar entre ellas
el movimiento insurreccional de Gonzalo Pizarro en el Virreinato del Perú
durante el gobierno de Blanco Núñez de Vela (1544).-
Otro movimiento similar al anterior, se produjo en Nicaragua, provincia del
Reino de Guatemala en el año 1549 encabezado por Rodrigo de Contreras,
quien frente de sus partidarios se apodero de Nicaragua y posteriormente de
Panamá, desalojando a las autoridades españoles. Otro es producido por
Martin Cortes hijo del conquistador (1564) movimiento que como los anteriores
fue sofocado, siendo decapitados sus cabecillas con excepción de Cortes.-
A estos alzamiento separatistas provocados por españoles contra su propia
patria, cabe añadir lo que acaudillaron los criollos. Así debemos mencionar el
intento de Alonso Ibáñez en Potosí en el siglo XVII la revuelta de los artesanos
producida en el año 1730 en Cochabamba insurreccionados por el maestro
platero Alejo Calatayud.-
Es verdad que estos focos revolucionarios producidos durante los siglos XVI y
XVII estaban lejos de poseer el espíritu que alentó a la emancipación
americana del siglo XIX.-
Las insurrecciones del sector indígena no fueron menos importantes. Entre los
mayas se produjeron numerosos levantamientos contra los españoles.-
La rebelión de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru ha pasado a la
historia por emprender la más formidable restauración del imperio de los incas
que se haya realizado. Acaudillando a millares de sus hermanos indios,
sometió a pueblos y ciudades a guarniciones y a fuertes ejércitos españoles
proclamando la liberación del pueblo sometido.-
La revolución que ha pasado a la historia como la de los Comuneros, en Nueva
Granada (1780) tiene la importancia de que debido al triunfo, momentáneo de
los rebeldes, las autoridades españolas accedieron a sus peticiones firmando
un pacto de compromiso.-
La actitud pre- revolucionaria en el Rio de la Plata: durante el siglo XVIII y
principios del XIX fueron numerosos los acontecimientos revolucionarios,
donde el fomento de libertad e independencia comenzaba a insinuarse. Actos
estos que demuestran claramente, que el ideal revolucionario contrariamente a
los que sostienen algunos historiadores no se concretó solamente al ser
proclamado por un grupo porteño, sino que estaba en toda la población
virreinal.-
En la ciudad de Mendoza la rebelión santafecina que origino la intervención
armada del virrey y los documentos que corrieron por todo el pueblo
demuestran que la revolución no estaba solamente en Buenos Aires.-
Entre Ríos por su parte, esta también preparada para recibir la rebelión. En
Corrientes, en Córdoba se amenazó con cárcel al que levantase “especies
contra la felicidad de las legítimas autoridades y contra los gobiernos
supremos”.-
En todos los pueblos del virreinato proliferan los grupos revolucionaros surgen
los caudillos populares los que difunde las nuevas ideas, los que agrupan a los
criollos. En Santiago del Estero en Tucumán con don Nicolás Laguna, en Salta
en la Paz, en Cochabamba. Etc.- no se deben olvidar las sublevaciones de
Chuquisaca y la Paz y la enorme influencia que ejercieron especialmente en las
poblaciones del norte.-
El 25 de mayo de 1809 se produjo la revolución en la primera de las ciudades
nombradas, deponiendo el pueblo a su presidente o gobernador. Bernardo de
Monteagudo y el entonces comandante de armas Juan Antonio Álvarez de
Arenales se contaba entre los cabecillas del movimiento, a su vez, en la ciudad
de la Paz el pueblo criollo a cuyo frente se encontraban Pedro Domingo Murillo
y Juan Pedro Indaburu depuso también a las autoridades españolas.-
A toda esta situación se suman las invasiones inglesas, que produjeron una
verdadera revolución en el pueblo de Buenos Aires, y posteriormente en el
interior.-
Las Invasiones Inglesas fueron dos expediciones militares fracasadas que el
Imperio británico emprendió en 1806 y 1807 contra el Virreinato del Río de la
Plata —perteneciente a la Corona española— con el objetivo de anexarlo.
Ocurrieron en el marco de la Guerra anglo-española (1804-1809), undécima
guerra anglo-española.
Ambos intentos fallidos significaron la incorporación de la región a las guerras
napoleónicas, conflicto que enfrentó a las dos potencias dominantes de la
época, el Reino Unido y Francia. La guerra en Europa otorgaba a los vastos
territorios de Hispanoamérica un papel estratégico y económico de gran
importancia para el Reino Unido, que se hallaba por entonces en plena
revolución industrial y que pretendía terminar con el Imperio español.
Hubo dos invasiones inglesas al Río de la Plata:
La Primera Invasión Inglesa de 1806, en la que las tropas británicas ocuparon
la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, y que
fueron vencidas 46 días después por el ejército compuesto por milicias
populares Porteñas y de los pueblos cercanos, más los refuerzos provenientes
de Montevideo comandados por Santiago de Liniers, proceso conocido como la
Reconquista.
La Segunda Invasión Inglesa de 1807, en la que las tropas británicas, luego de
tomar Montevideo, fueron rechazadas cuando intentaron ocupar Buenos Aires,
por las fuerzas defensoras, que se componían de tropas regulares y de milicias
urbanas, integradas por población que se había armado y organizado
militarmente durante el curso de las invasiones; el proceso conocido como la
Defensa.
Quedó en evidencia la eficacia de las milicias del imperio español para
defender a sus territorios en el contexto de los conflictos internacionales de la
época. Pero la participación de las milicias en la Reconquista primero y al año
siguiente en la Defensa aumentaron el poder y la popularidad de los líderes
criollos militares e incrementaron la influencia y el fervor de los grupos
independentistas. Paralelamente, estos motivos convirtieron a las Invasiones
Inglesas en uno de los catalizadores de la causa emancipadora en el Virreinato
del Río de la Plata.
Tanto la Reconquista como la Defensa de Buenos Aires ante las Invasiones
Inglesas tuvieron un lugar relevante como antecedente inmediato de la
Revolución de mayo de 1810 que dio inicio al proceso de Independencia de la
Argentina. Durante su curso, por primera vez prevaleció la voluntad del pueblo
sobre el mando del Rey de España, cuando los vecinos de Buenos Aires,
mediante el cabildo abierto del 10 de febrero de 1807, depusieron al virrey
designado por el rey —hecho excepcional en los anales de la historia
hispanoamericana— para elegir al francés Santiago de Liniers en su lugar.
Asimismo, la creación en esa ocasión del Regimiento de Patricios, como
milicias populares voluntarias, y la elección por parte de los propios milicianos
del potosino Cornelio Saavedra —futuro presidente de la Primera Junta patria
— como jefe del cuerpo, sentaron las bases de un ejército patriota capaz de
alzarse contra las tropas realistas. La participación popular en la lucha armada
es tradicionalmente representada con la imagen de los habitantes de Buenos
Aires arrojando aceite hirviendo sobre los invasores desde los techos de las
casas.
Estos hechos se desarrollaron en un contexto histórico más amplio, de disputas
territoriales en América, entre el Reino Unido, el Imperio español, Portugal,
Francia y más tarde los Estados Unidos, en un período que se extendió desde
la fundación de Colonia del Sacramento en 1680, hasta el reconocimiento por
parte del Reino Unido de la Independencia Argentina con la firma de un tratado
de paz y comercio en 1825, luego de la declaración de la Doctrina Monroe.
Estos tratados no evitarían nuevos intentos de expansión del colonialismo
británico sobre el Cono Sur de América que se produjo con la Ocupación
británica de las islas Malvinas en 1833.
Respecto a las clases sociales, el rey, la iglesia, y la nobleza, fueron durante
los borbones a pesa de la política regalista, las fuerzas dominantes y
tradicionales en España. Estas tres fuerzas sociales asoman a principios del
siglo XIX con toda una larga trayectoria a sus espaldas, dominando al
incipiente rioplatense.-
Dos fuerzas más habrían de sumarse a las tradicionales. Por un lado surge la
“burguesía intelectual” promocionada por sus propios méritos. Sus integrantes
son hombres del pueblo con formación universitaria educados en Charcas
Córdoba o Buenos Aires, que recibían la influencia directa de la ideología
liberal.-
La otra nueva fuerza surge a consecuencia de las invasiones inglesas
triunfantes, los jefes de criollos de la defensa y la reconquista de Buenos Aires
comprenden el inmenso poder que tienen en sus manos, y así jefes y tropa de
los regimientos de patricios asoman al proceso histórico conformando la nueva
fuerza de la “milicia Criolla”.-
LA REVOLUCION DE MAYO: los sucesos en España, la mala política
española que culmino en los acontecimientos de 1810 y que provoco
directamente el alzamiento de toda América comenzó desde el ,omento en que
se ciñe la corona real el hijo de Carlos III debido a la muerte de este. Con
Carlos IV se inicia la desventurada apoca en que España Habría de perder su
antiguo prestigio. Ante este desacierto Carlos IV no evito firmar el Tratado de
San Ildefonso (1796) quedando desde entonces librada a su suerte a la hábil
política de Napoleón Bonaparte que utilizo el gobierno ibérico para su campaña
contra Inglaterra.-
A fines de 1807 pretextando Napoleón dirigirse a Portugal irrumpió con sus
ejércitos en territorio español. La invasión estaba decretada por la resolución
de Carlos IV de trasladar la corte de Cádiz. En Aranjuez en marzo de 1808 se
produce la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando. Sin Embargo
aconsejando por Napoleón declaro sin efecto la abdicación e hizose cargo del
gobierno. Dos reyes gobernaban España. El 6 de Mayo en Bayona merced a la
habilidad celebre corso renuncia Fernando VII y Carlos IV abdica en favor de
Napoleón, que hará coronar más tarde a su hermano José.-
De todos estos acontecimientos lo que más interesa a nuestro estudio es la
creación de las llamadas Juntas Provinciales.-
LA SEMANA HISTORICA: La disolución de la Junta Central significo la caída
de toda autoridad en España. Los pueblos de América Habían jurado fidelidad
al monarca. A pesar del cautiverio de Fernando VII ordenado por Napoleón
siguen reconociendo su autoridad y soberanía en las juntas creadas en el
territorio español. Pero disuelta la Junta central último baluarte del gobierno y la
monarquía los pueblos americanos y este caso el del Rio de la Plata
comprende que ha llegado el momento oportuno para reasumir el poder
soberano.-
Para dar el primer paso, denuncian el nombramiento del virrey ya que habiendo
sido disuelta la Junta central de Sevilla que lo había nombrado en febrero de
1809 queda también por lógica consecuencia, sin efecto el nombramiento de
Cisneros.-
A partir de este momento la revolución se pone en marcha. Esa misma noche
se la misión encomendada a Saavedra y Belgrano para que entrevistaran al
alcalde de primer voto don Juan Lezica, a fin de que se obtuviera del virrey la
realización de un cabildo abierto.-
Saavedra alegando que América no quería seguir la suerte de España ni ser
dominada por los franceses agrega “henos resuelto reasumir nuestros
derechos y conservarnos por nosotros mismos, el que a V.E. dio autoridad
termina ya no existe de consiguiente tampoco V.E. la tiene ya, así es que no
cuente con las fuerzas de mi mando para sostenerse en ella”.-
El Cabildo del 22 de Mayo: ante el empuje popular y habiendo concedido
venia el virrey para la celebración del Cabildo abierto, el grupo realista prepara
en todos sus detalles la sesión que habría de tener lugar el día 22 de mayo.-
Todas las clases sociales estuvieron presentes en las históricas jornadas. Pero
sobre lo que todavía se insiste es con respecto a la falta de popularidad de
dicha asamblea ya que solo se convocó a la parte principal y más sana de la
población. Era más bien un “concilio” o “asamblea” de tipo español, de aquellas
formadas.-
Evidentemente el cabildo abierto del 22 tuvo las características de la época, no
podía partirse de una democracia popular, ni sostenerse en aquel ambiente
colonial y monárquico los principios del sufragio popular.-
Luego del discurso inaugural y puesto deliberación si se consideraba haber
claudicado o no, el Gobierno Supremo de España hizo uso de la palabra el
Obispo Lué, la mayoría de lis investigadores está acorde en precisar las
conclusiones a que llego el representante español quien sostuvo: “que mientras
existiese en España un pedazo de tierra mandado por españoles, ese pedazo
de tierra debía mandar a las Américas, y que mientras existiese un solo
español en las Américas ese Español debía mandar a los americanos, quienes
tenían la obligación natural y canónica de obedecerlos en cuanto de allí se
ordenará”.-
En nombre de los patriotas hablo a continuación, el doctor Juan José Castelli:
“que en la Península se había producido una revolución en cuya virtud mero
iure et facta constituyo el gobierno, primeramente, en sus Juntas y después en
la Suprema Central sin tener para ellos ni la deliberación especial del rey tan
necesaria, como uno de los derechos magestativos de primera orden, ni la
presunta de su voluntad”. No podía reputarse de delincuentes a aquellos que
habían luchado por “un gobierno representativo de la soberanía en el modo
más legítimo y propio”. “la España ha caducado y con ella las autoridades que
son su emanación. El pueblo ha reasumido la soberanía del monarca y a él
toca instituir el nuevo gobierno en representación suya”.-
Castelli sostuvo el verdadero principio de la Revolución Argentina. Manifestó
que la América había jurado fidelidad y obediencia al rey no así a la nación
española no que en si oportunidad significo un principio verdaderamente
revolucionario. Caducado el monarca caducaban las autoridades instituidas por
él, debiendo por lo tanto los americanos desconocer a las autoridades
españolas dependientes de aquel, sus argumentos fueron exclusivamente
jurídicos, basados en el pacto de vasallaje y obediencia jurado al monarca
español.-
Acto seguido del discurso de Castelli hizo de la palabra el fiscal de la Real
Audiencia el Doctor Villota: “Buenos Aires no tenía por si solo derecho alguno a
decidir sobre la legitimidad del gobierno de regencia sino en unión con toda la
representación nacional y mucho menos a elegirse un gobierno soberano que
sería lo mismo que romper la unidad de la nación y establecer en ella tantas
soberanías como pueblos”.-
La tradición ha sostenido que a Villota contesto el doctor Juan José Paso,
quien comienza a fundamentar su doctrina del “negotiorum gestor” y sostiene
que nadie podía negar el derecho a Buenos Aires de obrar por si, en
presentación de sus hermanas menores las provincias”.-
De la “gestión de negocios” dedujo Paso el derecho del Cabildo de Buenos
Aires para resolver inmediatamente y sin pérdida de tiempo la cuestión de
gobierno, sin perjuicio de consultar a las demás provincias.-
Ahí comienza la contrarrevolución, los criollos logran que le virrey cese en sus
funciones pero los españoles querían conservar el poder y comienza la guerra
entre los criollos y los realistas.-
El 23 de mayo, tras la finalización del cabildo abierto, se colocaron avisos en
distintos puntos de la ciudad que informaron la convocatoria de diputados de
las provincias y la creación de la junta.-
El 24 de mayo el cabildo conformo la nueva junta que debía mantenerse hasta
la llegada de los diputados al virreinato, el presidente era Baltasar Hidalgo de
Cisneros, vocales, Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Juan Sola, José
Santos Inchaurregui.-
Se dicta el reglamento constitucional del 24 de mayo. Aparecen aquí los
conceptos de publicidad, periodicidad, responsabilidad y división de poderes,
ya que pide que se convoquen al resto de los cabildos provinciales.-
Si bien Cisneros no podía actuar sin el consentimiento de los demás ya no era
virrey sino que ocupaba otro puestos, pero al pueblo y a la milicia que ase
agitaron en la plaza (convocados por French y Berutti) no les gustaba la idea
que Cisneros continuara con poder.-
Castelli se comprometió a intervenir y con Moreno, Matías Irigoyen Feliciano
Chiclana convocaron a los, militares y juventud de la plaza donde se propuso
un nueva lista. Castelli y Saavedra luego informan a Cisneros que debido a la
sublevación popular solicitaban su renuncia quien accedió a hacerlo-
El 25 de mayo, se lee la renuncia de Cisneros, la junta nombraría nuevos
integrantes y se crea la Primera Junta.
Presidente: Cornelio Saavedra.
Vocales: Castelli, Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo
Matheu, Juan Larrea.-
Secretarios: Juan José Paso, Mariano Moreno.-
La Doctrina Revolucionaria: el proceso de la revolución que, venia
gestándose en todos los órdenes de la vida, necesitaban un hecho concreto
por producir el estallido que perfecciona toda revolución. Faltaba un motivo
eficiente que diera origen al rompimiento que en el campo de las ideas se venía
madurando desde años atrás.-
Los acontecimientos de España fueron el motivo esperado.-
Al jurar los pueblos de América fidelidad y obediencia a Fernando VII en agosto
de 1808 los americanos “consagraban una teoría nueva, teoría que aunque
perfectamente de acuerdo con el espíritu del gobierno monárquico absolutista
era esencialmente revolucionaria por las consecuencias lógicas que de ella se
deducían. No dependía de España sino del monarca a quien habían jurado
obediencia y que en ausencia de él, caducaban todas sus delegaciones en la
metrópoli.-
De esta manera el juramento de obediencia al rey, desvinculo a estos pueblos
de la nación española sujetándola solamente a la persona del soberano.-
De estas consideraciones surge que la revolución argentina como se ha dicho
“no fue un acto de imitación simiesca o un epifenómeno de la revolución
francesa o americana”. Su doctrina revolucionaria está enraizada en lo más
profundo del pasado colonial. La fundamentación ideológica del movimiento
nacional, tuvo sus fuentes. FRANCISCO SUAREZ Y JUAN JACOBO
ROUSSEAU. Una liberal, la otra la tradicional. La primera afirma que el pacto o
contrato es decir la doctrina revolucionaria que sostuvo especialmente Castelli
y a que hacen referencia otros documentos de la época, es la del “contrato
social” de Rousseau. La segunda corriente da por sentado que la doctrina de la
retroversión de la soberanía tiene por único fundamentos el pacto o contrato
atribuido a Francisco Suarez.-
Entre otras conclusiones la doctrina de Suarez sostenía que la potestad política
de un príncipe dimana del poder, pero que el principado político no viene
inmediatamente de Dios, ya que solo Dios confiere la potestad suprema a la
comunidad, el pueblo.-
“al hacer esa donación o traspaso hay limitaciones en el poder por parte del
gobernante que la recibe, y que no puede usar de ella su antojo como por parte
del pueblo que la confiere y no puede reasumirla a su capricho”.-
Rousseau sostiene que la soberanía es intransferible y solo la posee el
soberano o el pueblo. Además el pacto de Rousseau se realiza entre los
miembros de la comunidad y no entre el pueblo y el monarca.-
En cambio en la doctrina de Suarez como ya se ha dejado expuesto, el pacto
se realiza entre el pueblo y el rey, a quien el primero delega su soberanía, es el
pueblo quien confiere la autoridad o mando.-
Volviendo al Cabildo abierto, el debate previo y el planteamiento franco de la
doctrina revolucionaria preparo debidamente el ánimo de los vecinos de
Buenos Aires, para la votación que sobrevino. La partida está ganada de
antemano, la caducidad del virrey y su remplazo era un hecho que sobrevolaba
en el ambiente.-
Sobre la cuestión concreta por la que la Asamblea debía votar al final triunfo la
que sostenía “¿si se ha de subrogar otra autoridad a la superior que ostenta el
Excmo. Señor virrey, dependiente de la soberana que ejerza legítimamente a
nombre del seños Fernando VII, y en quién?”.-
Resulta de esta votación que el señor virrey debe cesar en el mando y recaer
este provisoriamente en el cabildo. Pero la pluralidad de los sufragios no se
había pronunciado para “facultar al cabildo” a erigir una Junta “en la manea que
estime conveniente” ni tampoco “convocar a las provincias del interior”.-
La contrarrevolución estaba en marcha, los criollos habían triunfado en el
cabildo el 22 de mayo, pero no cejarían en su intento de conservar el poder.-
El Reglamento Constitucional del 24 de Mayo- Los Principios de la gesta
revolucionaria: es verdad que el reglamento del 24 de mayo dado por el
cabildo, lleva como principal objetivo “el regular la existencia de la nueva
Junta”. Limitando sus poderes y estableciendo la órbita de su competencia pero
es indudable también que al margen de esa intención se consagran algunos
principios republicanos.-
Surge el “Principio de Representación” donde se invitaba a los pueblos del
interior para que los “Respectivos cabildos convoquen por medio de esquela la
parte principal”.-
Los “principios republicanos de responsabilidad, publicidad periodicidad y de
división de poderes” se consagran en estas reglamentaciones.-
Surge la periodicidad de los funcionarios al establecerse su carácter provisional
y el derecho del cabildo de reemplazarlos la división de poderes determina que
lo miembros de la Junta “quedaban excluidos de ejercer el poder judicial”, el
cual se refundía en la real audiencia a quien se le pasaban todas las causas
contenciosas que no fueran del gobierno.-
El principio de soberanía ya había sido sostenido en el cabildo abierto del 22 de
mayo, en las teorías que se proclamaron y en los votos emitidos. El
nombramiento popular de lis miembros de la junta, el 25 de mayo se consagro
definitivamente este precepto.-
Solo nos resta analizar el “principio federativo”, al respecto han surgido
discrepancias sobre la existencia o no del ideal federal en esas primeras horas
de la revolución argentina. Es evidente que los principios del federalismo eran
casi desconocidos, no solo por el pueblo sino también por el grupo intelectual,
que con raras excepciones estaba alejado de la escasa literaria sobre la
materia, será a partir de 1810 cuando la influencia del constitucionalismo
norteamericano comience a hacerse sentir. Será recién en la Asamblea del año
XIII cuando veremos aparecer los principios de federación y confederación y
será desde ahí que comience la estructuración doctrinaria de nuestro
federalismo. Aunque el hecho de citar a las provincias del interior para que den
su opinión es parte de ese federalismo.-
Mariano Moreno, fue el único que conoció en la hora de la revolución todo el
ordenamiento federal: “consiste en la reunión de muchos pueblos o provincias
independientes unas de otras pero sujetas al mismo tiempo a una dieta o
consejo general de todas ellas, que decide soberanamente sobre las materias
del estado que tocan al cuerpo de la nación”.-
De las palabras de Moreno publicadas en gaceta surge claramente el
pensamiento del prócer sobre el sistema federal de gobierno, lo conoce pero no
cree en su aplicación en esta parte de América, ni en su oportunidad a pesar
de valorar sus virtudes.-
El que se desconozca en la hora preliminar la estructura del gobierno federativo
no significa por ello que en las jornadas mayo no estén perfectamente
delineadas las bases del federalismo argentino.-
Los reglamentos del 24 y del 25 de mayo confirman este pensamiento al
convocar a los diputados de las provincias del interior con idénticos propósitos.-
Circular del 27 de Mayo. La convocatoria de diputados de las provincias a
la junta: por un inequívoco acto de soberanía popular, se instala en Buenos
Aires la “Junta provisional Gubernativa de las provincias del Rio de la Plata, a
nombre del señor don Fernando VII”. Aunque del mandato del pueblo no surgía
la consulta ni la convocatoria de las provincias era evidente que para consolidar
posiciones, debía hacerse trascender a la revolución.
En virtud de ello, y en merito a la labor revolucionaria del interior, que no
escapaba a la junta, sus miembros deciden por circular del día 27 de mayo,
comunicar a los pueblos del interior y ordenar se nombren y vengan a la capital
los diputados estableciendo que ellos han de irse incorporando a la junta
“conforme y por el orden de su llegada a la capital, para que así, se hagan de la
parte de confianza pública que conviene al mejor servicio del rey y gobierno de
los pueblos”.-
La Junta Provisional Gubernativa al convocar a los pueblos del interior para
que se incorporen a ella, daba un habilidoso golpe de estado. Incorporándose a
la Junta a las provincias reconocían a ese nuevo gobierno surgido de un
movimiento local, con carácter municipal. A la junta, al recibir la adhesión de
gran parte del virreinato, consolidaba su poder, abandonando su carácter
provisional para ser permanente.-
Pero detrás de todo esto se ocultaba la política morenista. La circular del 27 de
mayo invitaba para la incorporación al nuevo gobierno pero también
desarrollaba una diplomática política para tratar de que en los hechos, esta
incorporación no se llevase a cabo. Moreno y los suyos comprendían todo el
peligro que encerraba la invitación formulada a hombres del interior, donde los
principios revolucionarios podían no haber llegado.-
El llamamiento a las provincias, fuera a incorporarse a la junta o a la formación
de un Congreso, fue una determinación saludable y justa que respondía al
principio sostenido por los hombre de mayo, de que la soberanía había
retrovertido a todos y a cada uno de los pueblos del virreinato.-
Los acontecimientos inmediatos es decir el choque entre Cisneros y los
miembros de la junta el conocimiento de focos revolucionarios en el interior y
las primeras desvanecidas con la Audiencia hicieron que la Junta modificara un
tanto sus planes de la primera hora y rectificara la circular del 27 de mayo. A tal
efecto el 16 de julio de ese año se comunica a las villas que no eran cabeza de
partidos que no enviaran a sus diputados.-
Hasta aquí entendemos la política de la junta. Pero los acontecimientos
posteriores y el temor de que los hombre de provincias no le respondiera
conforme a sus designios, hicieron que el patriótico espíritu que había animado
a la circular del 27 se desvirtuara fundamentalmente, se pretendía convertir a
los diputados en simples informantes de las necesidades de sus provincias, sin
incorporarlos al gobierno ni reunirlos en Congreso.-
Lo cierto es que los diputados del interior deambulaban por Buenos Aires sin
poder participar del gobierno. Una enconada disputa en la junta, el
planteamiento de dos políticas opuestas y un hecho circunstancial llevaron a
estos representantes al seno de la entidad gubernativa. En efecto, la política de
Mariano Moreno había dividido a los hombres de la junta y al grupo dirigente de
la revolución. Sus medidas drásticas y a veces sangrientas chocaron con el
espíritu conservador de muchos de aquellos hombres que preferían adoptar
temperamentos de mayor equilibrio.-
En sus fogosos 32 años arrastraba todo su paso. Fue quizás de los pocos que
tuvo la clara visión de la pronta independencia y el exacto sentido de la
revolución, pero sus determinaciones intransigentes y punitivas se enfrentaron
con el espíritu contemporizador del grupo presidido por Saavedra. Un hecho
intrascendente: el banquete festejando la victoria de la batalla de Suipacha y el
brindis de Duarte da origen al decreto sobre supresión de honores del 6 de
diciembre de 1810. Dicho documento redactado por Moreno en una pieza
saturada de precios libertarios y republicanos, que remata en un reglamento de
16 artículos donde se establece la igualdad entre los momentos de la junta y se
prohíben honores a las esposas de los funcionarios públicos.-
Resultando a todas estas desvanecidas fue la incorporación de los diputados
del interior, a los fines de neutralizar la obra de Moreno y de disminuir su
influencia en el seno de la junta, así como también de aplazar la reunión del
Congreso, se resolvió convocar a los representantes.-
La reunión se llevó a cabo el 18 de diciembre. El deán Gregorio Funes fue el
que hablo en nombre de sus colegas. Estableció primeramente que los
diputados se hallaban precisados de incorporarse a la junta provisional y tomar
una activa participación en el mando de las provincias hasta la celebración del
congreso que estaba convocado.-
Integrada la junta con sus nuevos miembros comenzara la nueva obra dela
revolución.-
Las Juntas Provinciales: el 10 de febrero de 1810 se sancionaba el
reglamento para las juntas principales y subordinadas de las provincias.-
Su autor el doctor Gregorio Funes manifiesta en la exposición de motivos, que
la misma situación que obligo a “sustituir una autoridad colectiva a la individual
de los virreyes” debió también “introducir una nueva forma en los gobiernos
subalternos”.-
Lo que se necesita destacar en que contrariamente a lo que han sostenido
algunos autores, este decreto no significo de ninguna manera una aspiración
federalista. La subordinación que se establecía entre las ciudades menores y
las capitales, y entre estas y Buenos Aires, no innovaba en nada, respecto del
régimen intendencia de la colonia.
La reacción no se hizo esperar. Las ciudades del interior se rebelaron contra el
decreto de la junta de Buenos Aires-
Juan Ignacio Gorriti “proclama el principio de la igualdad de derechos de todos
los pueblos”, proclama el principio autónomo de cada ciudad no encontrando
ningún reparo en que cada una de ellas se entienda directamente con los
demás. Reitera “que cada ciudad se gobierne por si sola” y que todas las
juntas, sin distinción de principales y subalternas “se llamen territoriales y
ejerza cada una en su territorio toda la plenitud de facultades que en el día
ejercía el gobierno en toda la provincia”.-
Revolución de 5 y 6 de Abril de 1811: a pesar del alejamiento de Mariano
Moreno de la Junta Gubernativa y de su muerte misma nada apago su fuego,
recogido por todos aquello que participaron de sus ideales, desde el seno de la
Sociedad Patriótica del café de Marco o del mismo regimiento de Estrella,
surgen los primeros ataques contra el presidente de la junta don Cornelio
Saavedra.
A través de los sucesos del 5 y 6 de abril de los hombres que participan y del
carácter de las peticiones surge con toda evidencia que dicha asonada estaña
dirigida a contrarrestar el clima revolucionario creado por los adeptos a Mariano
Moreno.-
La Oposición a la Junta Grande: la terrible noticia de desastre de Hualqui
conocida e 20 de Julio de ese año, el bombardeo que sobre Buenos Aires hizo
por entonces la escuadrilla española y la inoperancia en el sitio de Montevideo,
origino una seria disputa entre el cabildo y la junta.-
El Día 17 otra pueblada exigió cabildo abierto para designar diputados por la
capital al congreso y tomar otras medidas para la “seguridad y defensa de la
patria”. Derrotada moralmente la junta accedió a tal petición, igualmente se
designó por sufragio a los integrantes de una junta consultiva, cuerpo cuya
instalación se había también exigido al gobierno, entre los 16 miembros de esta
nueva institución figuraban los más acérrimos opositores a la junta.-
El resultado del cabildo abierto fue el golpe de muerte del gobierno, el final era
previsto: la conducción política tenía que cambiar indudablemente de mano.
De todo esto surge la creación del Triunvirato el único fin fue dar ya golpe
decisivo a esa fuerza popular que tenía sus representantes en la junta y que se
oponía a la política centralista del sector patricio.-
LA IGLESIA Y LA REVOLUCION DE MAYO

Luego de separarse la América Española de la Península los vínculos


religiosos y eclesiásticos se rompieron. Recién en 1858 se reestablecieron
oficialmente las relaciones entre el gobierno y la santa sede.-

En 1810 las órdenes religiosas en el Rio de la Plata dependían de sus


superiores generales residentes en España. El clero secular estaba sometido a
los obispos que gobernaban las 3 diócesis que estaban en Argentina (buenos
Aires- Córdoba y Salta).-

Los 3 obispos que presidian la diócesis simpatizaron con los adversarios de la


junta patria luego de la revolución quedaron las 3 diócesis vacantes.-

Se designó interinamente un Vicario Capitular que asumió el cabildo


eclesiástico lo cual produjo conflictos con los cabildos y diferencias con
respecto a las atribuciones y nombramiento del vicario.-

La asamblea general constituyente decreto en 1813 la independencia de las


provincias unidas de “toda autoridad eclesiástica que exista fuera del territorio
ya sea de nombramiento o de presentación real”.-

Se independizo a la Iglesia devolviéndole su facultad de velar en la creencia.-

La santa sede al principio solicito la obediencia absoluta al rey Fernando VII


luego instituyó en América obispos in partibus infidelium (en tierras infieles).
Esto produjo el enojo de España ya que las consideraba colonias rebeldes y en
América reprochaban el “partibus infidelium”. Luego en 1831 Gregorio XVI
instituyo obispos americanos sin la categoría de in partibus.-

ORIGEN DEL PATRONATO NACIONAL: En 1810 la junta solo ejercía la


función de vice patronato.-

Se creía que el patronato era atributo del monarca. Recién en 1817 con el
Estatuto se incluyó al Patronato como atribución del Ejecutivo.-

Von las constituciones de 1819 y 1826 ya el ejecutivo nombraba arzobispos y


obispos a propuesta en trena del senado.-

Ya no había en 1820, una división triple de diócesis sino que cada provincia
designaba su candidato conforme al patronato.-

PROPUESTAS POLITICAS Y JURIDICAS HASTA 1815: Los periodos entre


1810 y 1816 es llamado “ciclo revolucionario de Mayo”, que se cierra con la
declaración de la Independencia-.

Las primeras instituciones tuvieron facultades extraordinarias, a partir de 1812


respondieron al principio de división de poderes.

Órganos de Poder
Con facultades extraordinarias con división de
poderes
1) La 1º junta (desde 25 de Mayo hasta 1) segundo Triunvirato
El 18 de Diciembre de 1810)
2) La junta grande: 18 de Diciembre de 1810 2) El Directorio
Hasta septiembre de 1811).-
3) El 1º Triunvirato (septiembre de 1811
A Octubre de 1812).-
La primera junta: intento sentar las bases del proceso revolucionario, pero no lo
logro por el sector conservador que alcanzo la primacía. Dictaron las primeras
normas que rompieron con el pasado colonial y también iniciaron la lucha
contra el poder realista. En este periodo había dos grupos políticos enfrentados
“morenitas” y “saavedristas”. Saavedra líder revolucionario originario apoyado
por el pueblo y la milicia. Y Moreno que ofreció una teoría y política
revolucionaria que se basaba en los principios de la democracia (postulados de
la revolución francesa).

Moreno proyectaba que los diputados del interior que habían sido citados por la
circular del 27 de Mayo conformaran el poder legislativo y constituyente que
declarara la independencia y dictara la Constitucional nacional e instrumentara
la organización del estado sobre las bases ideológicas liberales y que
designara un gobierno ejecutivo más representativo del conjunto del país.
Respondía a la tradición liberal anglo francesa.-

Saavedra pretendía que los diputados del interior se integraran a la junta y no


se procediera a una ruptura formal con España. Respondía a la tradición
hispánica.

El 18 de Diciembre de 1810 los diputados del interior se incorporan a la junta y


renuncia Moreno. La alianza de los diputados del interior con el ala
saavedristas llego a la formación de la Junta Grande.-

La junta Grande: fue un cuerpo conservador que impuso el primer freno al


proceso revolucionario.-

En el seno del gobierno predominaba Saavedra con el apoyo del diputado de


Córdoba Funes. El sector de la burguesía porteña estaba adherido al proyecto
morenista.-

Las normas jurídicas fundamentales fueron el reglamento de las juntas


provinciales, implico la reimplantación del régimen de intendencia colonial con
ciudades principales (Buenos Aires-Salta y Córdoba) y subordinadas. Cada
ciudad seria gobernada por una junta. Los habitantes de las ciudades capitales
eral los únicos con derechos a elegir a la junta que mandaría en toda la
provincia. Esta subordinación era lo más parecido a la colonia. Las ciudades
del interior se rebelaron contra el decreto de la junta de Buenos Aires. Las
provincias que más se rebelo fue Jujuy donde el canónigo Gorriti proclama la
igualdad de todos los derechos de los pueblos. Pidió que cada provincia ejerza
su gobierno sin que haya un gobierno unitario opresor.-

El Primer Triunvirato: nació por obra de la junta grande quien resolvió el


nombramiento de un comité ejecutivo de 3 miembros (Chiclana Paso y
Sarratea). Se transformaba en un cuerpo legislativo con el nombre de JUNTA
CONSERVADORA DE LOS DERECHOS DE FERNANDO VII.-

Las normas que dictaron fueron:

1) El reglamento del 22 de Octubre de 1811: establecía un principio de


división de poderes entre el triunvirato y la junta. Este reglamento fue
rechazado quien declaro disuelta la junta y exigió la salida de los
diputados del interior a sus provincias. Constituyo un golpe de estado
institucional ya que un cuerpo porteño disolvía otro de representación
nacional. Fue considerada la primera constitución argentina. Si bien no
establece forma de gobierno, si consagra una división de poderes. El
preámbulo fija el derecho de las provincias para concurrir a la formación
del estado (principio federativo). La parte dispositiva se dividía en poder
legislativo poder ejecutivo y poder judicial. El triunvirato rechaza dicho
reglamento y disuelve la junta conservadora quedando cumplido así el
golpe de estado planeado por Rivadavia.-
2) Estatuto provisional de 1811: disuelta la junta conservadora y no
aceptado el Reglamento que aquella había presentado el Triunvirato se
dio la tarea de redactar su propio código. Con tal propósito el 22 de
Noviembre de 1811, el llamado estatuto provisional para el gobierno
superior de las Provincias Unidas del Rio de la Palta, a nombre del
Señor Fernando VII. El estatuto establecía que la junta conservadora
ejercería las funciones legislativas declarar la guerra celebrar tratados
establecer impuestos, crear tribunales y nombrar los miembros del
triunvirato. Asignaba al triunvirato la defensa del estado la organización
del ejército, la libertad civil, recaudación e inversión cumplimiento de
leyes y la seguridad real y personal de los ciudadanos. El Art. 7 prohíbe
al poder Ejecutivo ejercer funciones judiciales, luego de que el triunvirato
disuelva la junta se concentra en el todo el poder. Y dejo sin efecto ese
reglamento redactando el estatuto provisional que tenía dos decretos
anexos:
a) Decreto sobre libertad de imprenta : establece que todo hombre
puede publicar libremente sus ideas sin censura previa. Marca un
claro indicio de los derechos públicos de raigambre
constitucional.-
b) Decreto sobre seguridad individual : todo cuidado tiene derecho
sagrado a la protección de su vida, de su honor de su libertad y
de sus propiedades, la posesión de este derecho, centro de la
libertad civil y principio de todas las instituciones sociales es lo
que se llama seguridad individual. Este decreto pone en vigencia
que no puede haber pena sin juicio previo, solo puede arrestarse
en virtud de una orden judicial y con pruebas, el domicilio es
inviolable, la libertad de circulación, las cárceles son para
seguridad y no para castigo.-

La Revolución de 1812: el triunvirato dirigió una circular a todos los cabildos


para que eligieran sus diputados para la Asamblea. La composición era
arbitraria. Se componía de los miembros de los ayuntamientos de Buenos Aires
apoderado de las ciudades del interior y de 100 ciudadanos. Es así como en
maro quedaron solo 33 ciudadanos y 11 representantes de las provincias.-

Rivadavia había sustituido a Paso luego de su renuncia a mediados del 1812


aparece la Logia Lautaro organizada en el Rio de la Palta, revocaba al gobierno
al triunvirato.-

El gobierno resuelve remitir una circular a los cabildos manifestando que


debían reunir un Congreso. El ambiente era hostil la asamblea desconoce a
Bernardo de Monteagudo líder de la oposición, como diputado de Mendoza. Se
llenan los puestos de Chiclana y Sarratea por Pedro Medrano y Manuel
Obligado. Belgrano había triunfado en Tucumán (quien non apoyaba al
gobierno). San Martin, Alvear Ocampo y jefes militares del alzamiento se
convocaban frente a la plaza de Mayo junto al cabildo se exige la suspensión
de la asamblea la cesación del triunvirato y la creación del poder ejecutivo
integrado por ciudadanos que consultan la voluntad del pueblo y que se
convoque a una nueva asamblea.-

El cabildo y el gobernador intendente nombran los miembros del nuevo


triunvirato quedan consagrados por ratificación popular Juan José Paso
Rodríguez Peña y Álvarez Jonte. El 24 de Octubre se convoca a la asamblea
de Independencia y Constitución.-

A principio de 1812 el Triunvirato realizo una reforma del poder judicial fue
suprimida la real audiencia y reemplazada por la Cámara de apelaciones, al
año siguiente se convoca a una Asamblea Constituyente esta se prepara con
diversos proyectos constitucionales las cuales ya eran constituciones europeas
y americanas.

Asamblea general Constituyente del Año XIII: la asamblea se reunió en


Buenos Aires a partir del 31 de enero de 1813. Durante su desempeño se
discutieron proyectos constitucionales, los cuales habían sido redactados por
una comisión oficial y una sociedad patriótica, los diputados de la Banda
Oriental no fueron aceptados por la Asamblea.-

Si bien no llego a darse la Constitución Nacional, instaura de hecho la


verdadera independencia de las provincias unidas del Rio de la Plata.-

Labor político, social y jurídico: la asamblea no llego a sanciona ni la


independencia ni una constitución pero hubieron decisiones de gran
transcendencia:

1. Abolición de los títulos de nobleza.-


2. Libertad de vientres, se declaran libres todos los hijos de esclavos.-
3. Abolición de las torturas.-
4. Supresión de los servicios personales de los indios.-
5. Supresión de los privilegios de los hijos mayores.-
6. Supresión de tribunal de la inquisición.-

Todas estas disposiciones tienden a asegurar la igualdad civil de los habitantes


y su seguridad personal.-

Proyectos constitucionales
Semejanzas y diferencias
Comisión oficial Sociedad patriótica Diputados de la Banda
Oriental.-
Se inspiró en la Presentaba mayores Revelaba marcada
constitución liberal influencias de los tendencia liberal y de la
española en 1812 que antecedentes organización federal de
recibió influencias de la norteamericanos y los EEUU.-
francesa de 1791.- franceses republicanos.-
Proponía un sistema Sostenía un régimen Reclamaba la forma
republicano la división de republicano la división de republicana de gobierno
poderes y un P.E. poderes y un P.E. con división de poderes.-
colegiado (tres miembros) unipersonal a cargo de un
un P.L. bicameral y un presidente, P.L. bicameral
P.J. encabezado por una y P.J. encabezado por
corte suprema.- tribunal supremo.-
Manifestaba tendencias Carácter centralista Solicitaba la creación de
federales en la proponía la unidad de una confederación a
organización de las régimen través de un pacto
relaciones entre el interprovincial que
gobierno central y las garantizare la plena
provincias.- autonomía de las
provincias, el gobierno
nacional residir fuera de
Buenos Aires.-
Consagraba las libertades También revelaba un Promovía la libertad civil y
civiles y políticas y la marcado carácter liberal religiosa en toda la
igualdad ante la ley y en la importancia que extensión imaginable.-
proponía la abolición de la daba a los derechos
esclavitud.- individuales y a la defensa
de la libertad establecía la
igualdad ante la ley.-

Labor jurídica, social y política de la Asamblea


Obra política Reformas sociales y jurídicas
Se proclamó soberana y reglamento la Abolió privilegios y distinciones sociales
acción del triunvirato con el estatuto de de origen monárquico (como los títulos
febrero de 1813 de nobleza).-
Modifico luego el P.E. reemplazando al Emancipo a los indios de los sistemas de
triunvirato por un P.E. unipersonal (el trabajo obligatorios impuestos en la
Directorio), asistido por un consejo de colonia (encomiendas).- declaro la
estado de 9 miembros (enero de 1814).- libertad de vientres, los hijos de esclavos
desde entonces, fue prohibido el tráfico
de esclavos desde el exterior.-
Consolido la emancipación nacional Reformo la administración de la justicia
aprobando símbolos patrios (escudo, consolidando el nacimiento de un
escarapela, himno, ordenando la derecho patrio, prohibió el empleo
acuñación de la moneda propia, judicial de la tortura aceptado por la
organizando la iglesia argentina y legislación colonial.-
otorgando cartas de ciudadanía).-
Dicto la ley de amnistía general Suprimió el régimen del mayorazgo
Prohibió los castigos corporales en la
educación a los niños.-
Suprimió el tribunal de la santa
inquisición

El Régimen Directorial. Estatuto de 1815. Su contenido:

El 22 de enero de 1814 la Asamblea suprimió el Triunvirato y creó un nuevo


sistema de gobierno, el Directorio, que centralizaba el poder en una sola
persona. Una de las reformas de la Asamblea del año 13 fue la creación por
Ley del 22 de enero de 1814 del Directorio, ante la necesidad de un poder
ejecutiva unipersonal, para dar firmeza y estabilidad al gobierno. Este poder
recayó en una persona denominada Director Supremo de las Provincias Unidas
del Río de la Plata, y él 26 de enero se constituyó un Consejo de Estado
formado por nueve miembros cuya misión era asesorar al Director. En torno de
1815 ubicamos el pronunciamiento federal ya que los pueblos litorales
empezaran su lucha automática y las ideas de Artigas comenzarán a tomar
arraigo por todos los caminos de la Mesopotamia para luego extenderse al
interior. Este federalismo es la mayor fuerza opositora del régimen dictatorial.-

Desde el comienzo de su mandato Posadas (primer director supremo), carente


de condiciones de gobernador, no pudo desarrollar una política eficaz que
solucionara los graves problemas que aquejaban a las provincias unidas. Al
iniciarse el año 1815 la situación se torna difícil para el gobierno, debido al
descontento general por la política facciosa que lleva el alevarismo, ante la
anarquía del ejército, que no respondía al directorio y la falta de apoyo en la
mayoría de las provincias, Posadas presente su renuncia que es aceptada el 9
de Enero de 1815. En su reemplazado se designa al General Carlos María de
Alvear, Sobrino de Posadas.-

Falto del equilibrio necesario para el buen gobierno, su gobierno fue muy
accidentado, pues tuvo muchos desaciertos. Desesperado porque Artigas
hostilizaba al gobierno, los realistas amenazaban por el Norte y se temía la
llegada al Río de la Plata de un ejército de 15.000 hombres al mando de
Morillo, envió a Manuel José García que alcanzase a Belgrano y a Rivadavia
en Río de Janeiro y les hiciera entrega de unas cartas donde ofrecía al
gobierno inglés el protectorado de estas tierras.

Mandó tropas para batir a Artigas, pero parte de ellas se sublevaron en


Fontezuelas (cerca de Arrecifes), mientras que al mismo tiempo estallaba en
Buenos Aires una revolución tendiente a deponerlo. En las calles se pidió la
cabeza de Alvear y éste tuvo que huir hacia Río de Janeiro el 17 de abril de
1815. Como resultado de esta revolución la Asamblea General Constituyente
fue disuelta.

Directorio de José Rondeau (20 de abril de 1815). — Fue elegido interinamente


por el pueblo el general Rondeau, que se hallaba al frente del Ejército del
Norte. Le substituyó como suplente el coronel Ignacio Álvarez Thomas.

Directorio de Ignacio Álvarez Thomas. — Convocó a las provincias para un


Congreso Constituyente que se reuniría en una ciudad de la nación que no
fuera Buenos Aires.  Su gobierno fue débil y los caudillos se envalentonaron.
Álvarez Thomas renunció el 13 de abril de 1816.
El estatuto provisional de 1815: era de tendencia federalista porque por
primera vez en la historia constitucional del país se otorga a las provincias el
derecho de elegir sus propios gobernadores. Una vez más se reconocía o se
invocaba el termino provincias, como entidades administrativas o meras
dependencia del gobierno central pero no se les reconocía como verdaderas
personas de derecho público, en posesión de su autonomía y con facultades
para personas del derecho público, en posesión de su autonomía y con
facultades para regirse independientemente dándose sus constituciones y
leyes. Si el estatuto hubiera sido federal como se ha dicho tendría que dedicar
más de un capitulo a la organización de los estados particulares estableciendo
derechos y obligaciones.-

El Estatuto provisional de 1815 fue un instrumento legal cuyo nombre completo


era Estatuto provisional para Dirección y Administración del Estado, que fue
aprobado el 5 de mayo de 1815 por la Junta de Observación para regir en
forma provisional en las Provincias que habían integrado el Virreinato del Río
de la Plata hasta que se reuniera un Congreso General. El Estatuto, que
reemplazaba al Estatuto del Supremo Poder Ejecutivo que había sido aprobado
en 1813, no recibió el apoyo mayoritario de las provincias.

El estatuto tenía un capítulo sobre los deberes de todo hombre en el Estado en


el cual disponía la obligación de respetar y obedecer a las leyes y a los
magistrados y funcionarios. Prevé la organización del gobierno sobre la base
de la división de poderes y dispone que el Poder Legislativo sea ejercido por la
Junta de Observación hasta la celebración del Congreso general. En cuando al
Poder Ejecutivo, reitera las normas vigentes, esto es su carácter unipersonal
con el nombre de Director del Estado, con un mandato por un año y facultades
restringidas. El Poder Judicial se establecía independiente de los otros
poderes.

Disponía que fueran designados por elecciones populares el Director del


Estado, los Diputados Representantes de las Provincias para el Congreso
General, los Cabildos seculares de las Ciudades y Villas, los Gobernadores de
Provincia y los miembros de la Junta de Observación.
En materia de derechos personales estableció que todo individuo arrestado
debía ser puesto dentro de veinte y cuatro horas a disposición de los
respectivos Magistrados de Justicia con toda la independencia que
corresponde al Poder Judicial, pasándoles los motivos para su juzgamiento.
También establecía la inviolabilidad de la correspondencia y diversas garantías
para el supuesto que fuere necesaria su intercepción.

En el estatuto se incorpora por primera vez la representación de la campaña.


En relación al criterio de distribución de la cantidad de representantes por
territorio, se establece que la cantidad sea en relación a la cantidad de
habitantes, produciendo un cambio importante con respecto a la legislación
anterior que asignaba un número fijo a cada agrupación territorial.

En consonancia con la nueva concepción de soberanía el Estatuto establece


las cualidades que deben poseer las personas para poder elegir. Tienen
derecho a votar todo hombre libre, nativo o residente, mayor de 25 años. Este
derecho lo pierden las personas que se las consideran dependientes.

Repercusión en las provincias.- El Estatuto fue aceptado por Salta y por


Tucumán, cuyos gobernadores eran, respectivamente Martín Miguel de
Güemes y Bernabé Aráoz. En Cuyo, provincia que se había separado
recientemente de Córdoba, y cuyo gobernador era José de San Martín, se
aceptó al nuevo Director pero no se juró el Estatuto por considerar que había
establecido un Poder Ejecutivo excesivamente débil. Artigas, si bien
inicialmente aceptó al Director electo, terminó rechazando al mismo y al
Estatuto cuando no se reconoció la segregación de Santa Fe como provincia
autónoma. A la misma posición se adhirieron Córdoba, la Banda Oriental,
Corrientes y Entre Ríos.

Junta de Observación: Se conoce con este nombre a la Junta nombrada luego


de la caída del director supremo Carlos María de Alvear, en 1815, y que
designó como sucesor a José Rondeau. Estando este en el Salta, al mando del
Ejército del Norte, nombró como director provisorio a Ignacio Álvarez Thomas.
Su principal función fue redactar el Estatuto provisional de 1815. Oficialmente
sus funciones concluyeron el 24 de marzo de 1816, con la apertura del
Congreso de Tucumán.

También podría gustarte