Está en la página 1de 8

1

1
Actividad 1
Presentación –
La mediación pedagógica, aspectos relevantes.

Andrés Felipe Hurtado Rojas.


1036644649
ID: 000794252
NRC: 71-569
Septiembre 2021

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO


Maestría en Educación
Mediaciones Pedagógicas
2

Introducción

En la siguiente presentación, se pretende dar al lector un breve repaso sobre

algunos de los autores relacionados con el concepto o idea de mediación pedagógica,

lo que se puede entender de la misma y como esta influye en el sujeto.

Es así como se tendrá a Gutiérrez, F., & Prieto, D. con su idea de que la

mediacion trata de un acto educativo, luego autores como Alzate, F., & Castañeda, J.

los cuales dan a entender que la mediacion pedagogica es humanizante, y con

Gutierrez, B. el cual en su escrito “Las mediaciones pedagógicas: un camino para la

permanencia” del 2018 hace hincapié en la virtualidad, esto sin saber que a partir de la

pandemia cobraría mucha más relevancia. De igual modo a través de Vergel, R. se

llega a ideas que vienen del mismo Vygotski, esto sin pasar por alto a Muñoz, H. el cual

reflexiona sobre la tecnologia y la educacion.

Con estos autores, se tendrá un repaso sobre lo que para ellos es más relevante

en cuanto a la mediación pedagógica para finalmente a llegar a la conclusión de que la

mediación pedagógica más que una definición, es un proceso en el cual todos los

involucrados (sujeto mediador, sujeto mediado, signos, símbolos y medio), son

transformados para que se dé un proceso educativo transformador de sociedad y, que

logre sujetos críticos de pensamiento flexible y abierto.


3

Link del video y presentación.

https://www.canva.com/design/DAEpvMzW_Cs/lRKxx40aKVFNFbGnSibhHQ/view?

utm_content=DAEpvMzW_Cs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_so

urce=recording_view

La mediación pedagógica, aspectos relevantes.

Llegar a una definición única e irrevocable sobre lo que es la mediación

pedagógica, y como esta influye en el sujeto es una idea que se puede decir es

descabellada dado que, a la luz de diversos autores, se tienen definiciones y

entendimientos que pueden tener características en común, mas no ser iguales.

Se parte de una fundamentación teórica la cual aporto el filósofo alemán Hegel,

a partir de la cual se busca comprender la realidad y como el sujeto mediador aporta

para conocer el mundo que nos rodea, con esta teoría y a partir de la misma nos

encontramos con autores como Gutiérrez y Prieto, para los cuales la mediación trata de

un acto educativo en el cual se debe dar relevancia a los contenidos y expresiones de

los mismos los cuales influyen en el acto de una educación con participación,

creatividad, expresividad y racionalidad (Gutiérrez & Prieto, 1996).

Tenemos entonces que los contenidos son los protagonistas para estos autores,

pero en los planteamiento de Vygotsky es el estudiantes el que tiene el protagonismo

en la construcción de conocimiento, el cual puede llegar a través de diferentes medios

y formas, con signos y símbolos que deben ser relevantes y en común para docente y
4

estudiante (Vergel, 2014), y finalmente tenemos por parte de Piaget que los procesos

de asimilación, acomodación e impacto se perciben como un cambio en la estructura

cognoscitiva del individuo.

De estos autores se puede tomar entonces que la mediación se puede tratar

desde diferentes puntos de vista, para algunos la forma del contenido, para otros el

medio o el estudiante son los protagonistas. lo que realmente cobra relevancia es que

el mediador es quien ayuda al estudiante a asimilar los contenidos, antes

entregándoselos y ahora ayudando a elegir entre tantas opciones.

¿Dado que la globalización y el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación han puesto al alcance de toda gran cantidad de información, hecho que

ha llevado a que quien la busca se enfrente al reto de elegir la que de verdad sea

relevante, como lo puede hacer? Es allí donde el sujeto mediador cobra relevancia en

el mundo actual, pues ayuda en la colosal tarea de filtrar y/o elegir lo que es mejor para

el estudiante (Muñoz, 2016). O visto de otra forma los autores como Álzate, &

Castañeda mencionan:

“humanizar la educación es un reto ineludible para los hombres y las mujeres


de nuestros tiempos, porque nos han invitado a hacer de nuevo la tarea pedagógica, ya
no para repetir contenidos y dicotomizar las humanas experiencias de aprendizaje
basadas en las limitadas verdades absolutas, únicas y endiosadas a lo largo de nuestra
historia, sino para embellecer el encuentro con los niños, niñas, jóvenes y personas
adultas desde otras/ nuevas educaciones que realmente estén cimentadas en el
placer/bienestar de existir en todas las dimensiones de la vida, para que sea posible
recrear la experiencia del ser y, con ello, el saber desde múltiples miradas, múltiples
5

encuentros, diversos entornos y cosmovisiones educulturales.” (Alzate & Castañeda,


2020, p.8)

Es importante señalar que el sujeto mediador en su proceso también se ve

transformado y es ahí donde en un proceso de mediación pedagógica, para el contexto

educativo de enseñanza de docente estudiante, se puede encontrar con docentes que

se re inventa, que aprenden de los estudiantes, del medio y lo transforman, lo que para

Vygotsky es el estudiante quien tiene el protagonismo, pues es quien hace que el

docente se rete y deba cambiar y transformarse y transformar el medio y por qué no,

cambiar a la sociedad.

Para que todo el proceso se dé, se necesita de varios factores, entre los más

relevantes están los signos y símbolos, es aquí donde Vergel Causado, R. (2014), dice:

Para decirlo una vez más, los signos, los textos escritos, los sistemas numéricos, las

fórmulas, los gráficos y otros recursos simbólicos, modifican radicalmente el proceso de

aprendizaje, permitiendo a los estudiantes organizar y regular sus propios procesos

cognitivos con la ayuda de estos instrumentos culturales. (Vergel, 2014), Es decir, se

piensa con y a través de los signos.

Esto se nota cuando a causa de la pandemia se dinamizo la educación

acelerando procesos de desarrollo en tecnología e infraestructura, que podían tomar

años, a hacerlo en pocos meses, es allí donde se pasó de tener libros y tableros, a

tener interacciones a través de teléfonos inteligentes, computadores, video

conferencias, y es también allí donde los docentes mediadores tuvieron que

transformarse y desenvolverse en aulas tecnológicas, este es tal vez el mejor ejemplo


6

de la tarea del sujeto mediador, el cual tuvo que transformar y evolucionar los

contenidos del papel a la virtualidad, algo que Muñoz R ya en el año 2016 llamaba

dinamizar debido a los cambios dados en la presencialidad (Muñoz, 2016), Vygotsky

nos habla de un estudiante protagonista, pues toda la mediación tiene como objetivo

llegar al estudiante, entonces el docente además de transformarse a él y a el contenido

pasa a ser el soporte del estudiante, ayudándolo a enfrentarse al reto de la virtualidad,

esto es algo que para muchos es nuevo pero que en el año 2018 Gutiérrez Serna

menciona cuando escribe que:

“En tanto apuesta educativa y formativa, la virtualidad busca la transformación

social, la cual se hace explícita en la medida en que se avanza hacia la ruptura de

costumbres y cotidianidades, y se establecen redes entre conocimiento, pensamiento,

acciones, emociones, realidades, contextos y entornos.” (Gutierrez, 2018. P.14).

Finalmente se llega a que la mediación pedagógica más que ser un concepto o

una definición es un proceso transformador, con varios protagonistas, desde el

estudiante que transforma al docente, como el docente que facilita y evoluciona para

llegar a ese estudiante y finalmente el contenido que cada día es más y se presenta de

más formas, lo que antes era un dibujo o escrito, hoy en día puede ser un podcast o

video.
7

Conclusiones

La educación, y los procesos de mediación pedagógica exigen y transforman

entones al estudiante, el profesor, el contenido y lo llevan a ser dinámico, buscando

que se faciliten los procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación a

partir de los cuales sea posible potenciar el pensamiento crítico, flexible y abierto.

Que el estudiante sea protagonista, es una interpretación del hecho de que para

lograr hacer mella en el con conocimiento, los contenidos cambian, el medio cambia, el

docente cambia, buscando ese cambio en el estudiante.

La mediación pedagógica es un proceso por medio del cual los docentes se

desempeñan en el día a día, pero además todos y cada uno ha estado inmerso en el

proceso, al querer entender un tema, estudiar un asunto o hecho, en ocasiones somos

mediadores de nosotros mismos, y en otras de los demás.

Referencias

Alzate, F., & Castañeda, J. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una


educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la
comunicación. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-14.
Gutierrez, B. (2018). Las mediaciones pedagógicas: un camino para la
permanencia. Revista Reflexiones y Saberes, 5(8), 10-17.
Gutiérrez, F., & Prieto, D. (1996). La mediacion pedagogica. Buenos
Aires: Ediciones Ciccus.
Muñoz, H. (2016). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la
práctica pedagógica. Praxis & Saber, 199–221.
Vergel, R. (2014). El signo en Vygotski y su vínculo con el desarrollo de
los procesos psicológicos superiores. FOLIOS Segunda época, 65-76.
8

También podría gustarte