Está en la página 1de 22

EL PATIO DE LOS LEONES DE LA

ALHAMBRA DE GRANADA. UN
MONUMENTO patrimonio de la
humanidad EN CONSTANTE CAMBIO.

Samuel Cifuentes Arias. Historia y gestión del patrimonio. Adrià Besò


Ros.
ÍNDICE
1.1 Esplendor y declive en Al-Andalus (929-1235). Del califato
independiente de Córdoba a los reinos de Taifas. 3-4

1.2 El reino nasrí de Granada (1235-1492). La guerra contra


Granada (1481-1492). 4-5

2. Historia constructiva de la Alhambra y el Patio de los Leones.


Puesta en valor del monumento hasta el siglo XIX y
restauraciones. Visión actual del complejo palaciego y turismo.
5-15

3. Leyes del Patronato de la Alhambra y el Generalife. 16-17

4. Imágenes auxiliares. 18-20

5. Bibliografía, enlaces electrónicos y otras fuentes. 21-22

Alicatado nazarí del


Mexuar. Samuel Cifuentes.

pág. 2
1.1 Esplendor y declive en Al-Andalus (929-1235). Del califato
independiente de Córdoba a los reinos de Taifas.

El avance musulmán llegó a la antigua provincia romana de Hispania por dos razones:
una es la capacidad de agrupar adeptos a la religión del profeta Mahoma y por otra se
aprovechó la inestable situación del Regnum Visigotorum por alcanzar el trono (711).
Así en un corto espacio de tiempo la cultura y religión árabe se asentó en la península
Ibérica a excepción de las tierras del norte y se le denominó a estos territorios Al-Andalus.

La época de mayor esplendor de la cultura hispanoárabe vino dado por un acontecimiento


sangriento; el asesinato de la familia de los Omeyas por parte de Abu Al-Abbas, quien
fundaría la dinastía de los Abbasidas. Después de la matanza sólo pudo sobrevivir un
miembro de los Omeyas, Abd Ar-
Rahman, el cual logró llegar a
España y posteriormente se
proclamara califa del nuevo
califato independiente de Córdoba
(711-756).

Con la llegada al califato de Abd


Ar-Rahman II, Al-Mansur, Al-
Hakam II y Abd Ar-Rahman III
Córdoba se convertirá en el centro neurálgico de la Mapa del Califato en su época de
esplendor. Editorial Vicens Vives.
economía, la política y la cultura en Al-Andalus dando al
mundo personajes tan ilustres como Averroes y en el
terreno del arte la mezquita alhama de Córdoba que aún sigue siendo una de las cúspides
del arte hispanomusulmán. Pero este fenómeno tardó poco en desaparecer a causa del
derrocamiento del último califa de Córdoba, Hisham III (1031) y las desavenencias entre
bereberes y árabes con lo cuál llevaría a que el antiguo califato independiente se
fraccionara en 23 reinos de taifas que a lo largo del siglo se irían fraccionando y
reduciendo su tamaño debido al empuje expansivo de los reinos cristianos1 y de su

1
VILAR,Pierre. Historia de España. Barcelona: Grupo Editorial Grijalbo,1978, p. 21-22.

pág. 3
debilidad como estados oligárquicos los cuales estaban sometidos mediante el sistema de
parias.2

Mapa de la configuración de los reinos


almohades o taifas.

1.2 El reino nasrí de Granada (1235-1492). La guerra contra Granada


(1481-1492).

Dentro de las tensiones acumuladas en las diferentes taifas emergió como canto de cisne
la que había de ser la última dinastía musulmana que gobernara la península; la dinastía
nasrí de Granada. Su fundador Yusuf Ben Nasrí aprovechando el caos almohade crea el
reino de Granada (1232)3. Pero la verdadera época de oro de la cultura y la política nazarí
fue con el reinado de Muhammad V y su padre Yusuf I los cuáles construirían las partes
más bellas y famosas del conjunto palaciego de la Alhambra y la principal madrasa de la
capital de su reino

Estos dos emires supieron ganarse el favor tanto del pueblo musulmán como de los
monarcas Pedro I de Castilla llamado el Cruel y Pere IV el Cerimoniós. Pero el reinado
de Muhammad V se vió interrumpido por el destronamiento organizado por su
hermanastro Ismail y su primo Abu Abd Allah Muhammad pero después de pasar 2 años
en el exilio en Fez (Marruecos) ante la imposibilidad de que Pedro I de Castilla lo apoyase
militarmente volvió a su trono en la Alhambra en 1362 hasta su muerte en 1391.

2
GUICHARD, Pierre. Al-Andalus frente a la conquista cristiana. Valencia: Universitat de Valencia, 2001,
p.100.
3
ARIÉ, Rachel. “La fundación y los primeros tiempos del reino nasrí (1232-1273)”. En: ARIÉ, Rachel. El
reino nasrí de Granada. Madrid: colecciones Mapfre, 1992, p. 17-19.

pág. 4
Más adelante, entre 1481 y 1492 se producirá la última época de la dinastía nazarí
encarnada en la guerra contra Granada y las luchas intestinas entre el heredero legítimo
de Muley Hacén, Muhammad XII o también llamado por los cristianos Boabdil y su tío
Muhammad XIII, llamado por los cristianos El Zagal.
Mapa del Reino de Granada y las
principales campañas militares
cristianas hasta 1492. Editorial
Vicens Vives.

Finalmente, aprovechando
esta inestable situación en
el reino nazarí, los Reyes
Católicos firmaron las
Capitulaciones de
Granada forzando la entrega de las llaves de la ciudad de la Alhambra por parte de Boabdil
el 2 de Enero de 1492 y los Reyes Católicos erigieron sus estandartes en la torre de la
Vela.4

2.1 Historia constructiva de la Alhambra. Puesta en valor del


monumento hasta el siglo XIX y restauraciones. Visión actual del
complejo palaciego y turismo.

El vasto complejo de la Alhambra se sitúa sobre la colina de la Sabika y circuncidada con


los ríos Darro y Genil. Su modelo a imitar es el palacio de Madinat Al- Zahra (Medina
Azahara), erigido por Abd Ar-Rahman III, pero desgraciadamente solo nos quedan
algunos restos. En cambio el conjunto de la Alhambra se nos presenta como único palacio
árabe que no ha sufrido grandes transformaciones en el transcurso de su historia. Su
construcción comenzó con el reinado de Muhammad I (1232-1273) quién construye la
acequia real, la alcazaba y las murallas. Luego con Yusuf I (1333-1354) se realizarán la
mayor parte de las ampliaciones como son el Patio de Comares y su torreón, la Puerta de
la Justicia y el oratorio del Partal5.

4
ARIÉ, Rachel. “El último episodio de la guerra de Granada (1490-1492)”. En: ARIÉ, Rachel. El reino nasrí
de Granada. Madrid: colecciones Mapfre, 1992, p. 101-105.
5
ARIÉ, Rachel. “El reino nazarí, hogar cultural y artístico: La arquitectura civil”. En: ARIÉ, Rachel. El reino
nasrí de Granada. Madrid: colecciones Mapfre, 1992, p. 263-269.

pág. 5
Finalmente con Muhammad V (1354-1359) y (1362-1391) se construye el centro del
harem, el Patio de los Leones del cuál hablaremos más tarde.

El recinto básicamente se puede dividir en las siguientes partes: la alcazaba, el mexuar,el


diwan y el harem. El primero de todos es la fortaleza militar que protegía la ciudad y las
otras partes coinciden con las partes de un palacio musulmán: la parte pública que sería
el mexuar, el diwan
reservado para
recepciones y
finalmente el harem
que conforma la parte
privada del palacio
dónde el emir y sus
súbditos vivían. No
obstante el palacio
carece de una planta
determinada.

Plano de la Alhambra. El predominio de los materiales pobres que ocultaban la simple


Patronato de la
estructura de dicho palacio, por tanto los mismos materiales tenían
Alhambra y el
Generalife, Archivo. un valor decorativista frente al estrucutral. Los principales
Junta de Andalucía.
materiales empleados en la Alhambra son la madera, el alicatado y el yeso. Este último
material en gran medida permite desarrollar la rica decoración del arte nazarí en arcos
peraltados o en la creación de falsas bóvedas de mocárabes (‫)م قرب ص‬.6 Por otra parte no
debemos dejar de lado el importantísimo papel del agua presente en el gran número de
fuentes en cada una de las estancias del palacio que permitían aumentar el efecto
multiplicatorio del espacio.

Pasando a la puesta en valor del monumento granadino es necesario realizar un viaje


diacrónico por las diferentes épocas para poder entender la actual apreciación del palacio
y de sus elementos auxiliares.

6
GRABAR, Oleg. La Alhambra: iconografía, formas y valores. Madrid: Alianza,1980, p.159-160.

pág. 6
Después de la conquista cristiana del último
bastión musulmán en la Península Ibérica
(1492), los Reyes Católicos se establecieron en
la Alhambra por cierto tiempo y realizaron
alguna que otra restauración de mantenimiento
llevadas a cabo por D. Íñigo López de
Mendoza pero con cierta tolerancia a la idea
original del monumento.7 Más tarde con la
llegada del nieto de los Reyes Católicos,
Carlos V, se acomete en gran medida la mayor
pérdida de elementos palaciegos originales
gracias a que el futuro emperador tras una
visita con su recién esposa Isabel de Portugal a la Fachada Palacio de Carlos V (1526-
Alhambra quisieron erigir un palacio de estilo 1637). Samuel Cifuentes Arias

renacentista romano basado en los palacios del


Quattrocento florentino. Este proyecto fue llevado
a cabo por Pedro Machuca, aunque finalmente el
emperador no llegó a vivir nunca en él.

Posteriormente durante todo el siglo XVII


comienza de una forma más acusada el proceso de
destrucción del palacio al dejar el cargo de la
alcaldía de la Alhambra que hasta ese momento
había caído en la familia de los Tendilla, aunque
durante esos años se siguiesen realizando pequeñas
reformas pero sin utilizar el tipo de yeso usado por
los artistas nazaríes que este caso era el yeso alabastro, Interior Palacio de Carlos V (1526-
1637). Samuel Cifuentes Arias
llamado así por su aspecto parecido al mármol, con lo
cuál se comenzó el proceso de pérdida de material original sobretodo en las yeserías.8

7
RUBIO DOMENE, Ramón. “Estudios histórico-antropológicos”. En: RUBIO DOMENE, Ramón. Yeserías de
la Alhambra. Historia, técnica y conservación. Granada: Universidad de Granada, 2010, p.75-77.
8
Ídem.

pág. 7
Más tarde con motivo de la visita de Felipe V se repara los daños ocasionados por la
explosión del polvorín en 1590 aunque no se llega a finalizar por la cancelación de la
visita real..9

Luego con la llegada de los Borbones a España se


pierde el carácter de mantenimiento del monumento por
parte de los monarcas absolutistas y el palacio se
convierte en el hogar de gente sin techo de la ciudad de
Granada.10 Esto se mantendrá hasta bien entrado el
siglo XIX, cuando muchos extranjeros encandilados
con el exotismo (Grand Tour español) que podía ofrecer
la España más profunda encontraron en su pasado árabe
un motivo de inspiración. Actualmente se está tomando
la Alhambra romántica como objeto de estudio por
muchos investigadores; por esta razón debemos hablar Washington Irving.

de la importante figura de Washington Irving (1783- Daguerrotipo. Wikipedia

1859), creador de los Cuentos de la Alhambra (Tales of


Alhambra)11.

En esta obra el escritor romántico estadounidense narra una serie de cuentos relatados por
gente que vive en la Alhambra en el momento en que la visitó en 1829. Aunque
anteriormente escritores de la talla de Lord Byron (1788-1824) también lo visitaron y
dejaron por escrito sus experiencias en la fastuosa ciudadela nazarí.12

Como ya hemos dicho se trata de la narración de cuentos que mezclan leyenda y realidad
de la ciudad de Granada y de su fortaleza de la Alhambra, pero nosotros haremos mayor
hincapié en el capítulo undécimo centrado en el Patio de los Leones que es el objeto de
nuestra investigación. En dicho capitulo el autor describe así de delicado la belleza de la
arquitectura nazarí y su admiración por la ruina como escritor romántico que es: Este

9
RUBIO DOMENE, Ramón. “Estudios histórico-antropológicos”. En: RUBIO DOMENE, Ramón. Yeserías de
la Alhambra. Historia, técnica y conservación. Granada: Universidad de Granada, 2010, p.80-82.
10
RUBIO DOMENE, Ramón. “Estudios histórico-antropológicos”. En: RUBIO DOMENE, Ramón. Yeserías de
la Alhambra. Historia, técnica y conservación. Granada: Universidad de Granada, 2010, p.82.
11
PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE. “Cuentos de la Alhambra”. En:
<http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bivian/media/flashbooks/lecturas_pendientes/013_cuentos_
de_la_alhambra/index.html> (01-XI-2016).
12
BARTLEBAY.COM. “Siege and conquest of Alhama”. En: <http://www.bartleby.com/371/476.html>
(27-XII-2016).

pág. 8
antiguo y fantástico Palacio posee una magia singular, un especial poder para hacer
recordar sueños y cuadros del pasado, y para presentarnos desnudas realidades con las
ilusiones de la memoria y de la imaginación. Sentía yo, pues, una inefable complacencia
paseándome entre aquellas «vagas sombras», buscando los sitios de la Alhambra que
más se prestaban a estas fantasmagorías de la imaginación; y nada era tan adecuado
para el caso como el Patio de los Leones y sus salones adyacentes. Aquí ha sido más
benigna la mano del tiempo: los adornos moriscos, elegantes y primorosos, existen casi
en su primitiva brillantez. Los terremotos han conmovido los cimientos de esta fortaleza
y agrietado sus más fuertes muros; sin embargo, ¡ved!, ni una de estas delgadas columnas
se ha movido, ni se ha desplomado ningún arco de ese ligero y frágil templete; toda la
obra de hadas de estas cúpulas, tan delgadas -al parecer- como los delicados cristales
de la mañana de escarcha, se conserva, después de un período de siglos, en tan perfecto
estado como si acabase de salir de la mano del artista musulmán13. Como vemos en el
anterior fragmento de los
Cuentos de la Alhambra
se ve implícitamente ya
su interés como Bien
Cultural en la sociedad
del siglo XIX; un interés
que no dejará de crecer
con el paso del tiempo.

A continuación nos centraremos en las restauraciones


Sección trasversal del Patio de los
Leones. Biblioteca de la Alhambra. del Patio de los Leones durante el siglo XIX, XX y
llevadas a cabo recientemente de las cuáles poseemos
cuantioso material de archivo sobre los procesos de restauración. Pero antes realizaremos
una pequeña descripción del patio. El Patio de los Leones se encuentra en la parte privada
de la Alhambra y su estructura rompe con la tradición hispanoárabe de palacios ya que su
punto central viene dado por la propia fuentes de los leones y a partir de esta se articula

13
IRVING,Washington. “El Patio de los Leones”. En: IRVING,Washington. Cuentos de las Alhambra.
Madrid: Espasa-Calpe,1955.

pág. 9
la galería porticada que la envuelve y las demás estancias como son la Sala de los
Mocárabes, la de Dos Hermanas y la de los Reyes.

En el año 1839 se elimina y se raspa


todos los posibles añadidos
modernos realizados por las tropas
francesas acuarteladas en la
Alhambra durante la Guerra de
Independencia en el propio patio y
sus salas anexas; Abencerrajes y
Dos Hermanas.14 Pero esta
intervención no permitió solucionar
Restauración de Rafael
Contreras (1846-1859).
los múltiples problemas que acarreaba el Patio de los Leones,
Fotografía de Laurent. por tanto, en 1846 con el nombramiento de Rafael Contreras
Patronato de la Alhambra y el
Generalife, Archivo como jefe del taller de restauración comienza de cierta forma
la verdadera restauración aunque posteriormente
fuera alabada como fuera rechazada contribuyó a la
estabilidad de la columnata y del artesonado de la
galería. La restauración de Contreras se basó en el
restauro creativo al crear una policromía en el
tejado y la colocación de una segunda taza a la
fuente por otra parte en la restauración mimética
deutora de Viollet Le-Duc para el remate en forma
de semiesfera con almenitas en los templetes como
elemento del mundo hispanomusulmán.15Más tarde
el palacio es considerado en 1870 Conjunto

Fotografía tras el incendio de 1890.


Monumental y se sigue realizando restauraciones en las
Junta de Andalucía. Patronato de la pinturas de la Sala de los Reyes y el hijo de Rafael,
Alhambra y el Generalife, Archivo.

14
SÁEZ PÉREZ, María Paz; RODRÍGUEZ GORDILLO, José. “Intervenciones en el Patio de los Leones.
Evolución formal del patio”. En: SÁEZ PÉREZ, María Paz; RODRÍGUEZ GORDILLO, José. Estudio constructivo-
estructural de la galería y columnata del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada. Granada:
Universidad de Granada, 2004, p.29.
15
SÁEZ PÉREZ, María Paz; RODRÍGUEZ GORDILLO, José. “Intervenciones en el Patio de los Leones.
Evolución formal del patio”. En: SÁEZ PÉREZ, María Paz; RODRÍGUEZ GORDILLO, José. Estudio constructivo-
estructural de la galería y columnata del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada. Granada:
Universidad de Granada, 2004, p.30.

pág. 10
Mariano Contreras continuará las labores de 1888 hasta 1907. 16 Durante este periodo de
intervenciones por parte de Mariano Contreras se propagó un incendio en la Alhambra el
15 de septiembre de 1890 que afectó en gran medida al Patio de los Arrayanes pero por
suerte no llegó al Patio de los Leones.

Después Modesto Cendoya desde 1905 hasta 1915 se encargará en realizar una exhaustiva
restauración de los arabescos y arcos de la galería del Patio de los Leones. También se
detectan en el suelo humedades a causa de las conducciones de agua de las fuentes e
irregularidades en la estabilidad del terreno
por albergar escombros que provocaban
movimientos a las estructuras.17

Luego hasta aproximadamente 1923 no se


tienen datos de nuevas actuaciones. En dicho
año Leopoldo Torres Balbás (1888-1960)18
volverá a revisar las restauraciones
anteriores y a dejarlo por escrito en su Diario
de Obras y Reparos en la Alhambra y
Leopoldo Torres Balbás. Biblioteca de
Generalife, recogidos en los famosos Cuadernos de la la Alhambra.

Alhambra que estos a su vez siguen las pautas


promulgadas en la Carta de Atenas (1933)19, que a día de hoy es una de las principales
fuentes para los restauradores del monumento árabe y en concreto para el Patio de los
Leones.20

16
SÁEZ PÉREZ, María Paz; RODRÍGUEZ GORDILLO, José. “Intervenciones en el Patio de los Leones.
Evolución formal del patio”. En: SÁEZ PÉREZ, María Paz; RODRÍGUEZ GORDILLO, José. Estudio constructivo-
estructural de la galería y columnata del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada. Granada:
Universidad de Granada, 2004, p.32.
17
Íbidem.
18
MEMORANDA (CANAL SUR).”Leopoldo Torres Balbás, arquitecto de la Alhambra de Granada (1923-
1936).En: <https://www.youtube.com/watch?v=JaKqxndUybo> (21-XI-2016).
19
RUBIO DOMENE, Ramón. “Estudios histórico-antropológicos”. En: RUBIO DOMENE, Ramón. Yeserías de
la Alhambra. Historia, técnica y conservación. Granada: Universidad de Granada, 2010, p.96-97.
20
SÁEZ PÉREZ, María Paz; RODRÍGUEZ GORDILLO, José. “Intervenciones en el Patio de los Leones.
Evolución formal del patio”. En: SÁEZ PÉREZ, María Paz; RODRÍGUEZ GORDILLO, José. Estudio constructivo-
estructural de la galería y columnata del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada. Granada:
Universidad de Granada, 2004, p.35-38.

pág. 11
Siguiendo el relato de las intervenciones del propio Torrés Balbás, pleno conocedor de
las teorías de la restauración de Gustavo Giovanoni,21 se comienzan a solarse las partes
del harem entre las que en el Patio de los Leones se restauran los arcos de yeso. En 1930
en la galería del mediodía se eliminan los revestidos y se limpian algunas columnas de
mármol de Macael.

Con la llegada de la Guerra Civil


Española (1936-1939) las tareas
de restauración y consolidación
del monumento nazarí se
paralizan para posteriormente ser
de nuevo continuadas en 1966, no
si antes crear el Patronato de la
Alhambra y el Generalife en 1940
como órgano rector autónomo del
monumento.22 Ya en los venideros
años se siguieron realizando pequeñas Ajardinamiento del Patio de los Leones.
intervenciones como el ajardinamiento del patio en Patronato de la Alhambra y el
Generalife. Archivo.
1975, el cuál pronto no obtendría los resultados
deseados y finalmente se optó por dejar el enlosado de mármol de Macael pero con la
colocación en los ángulos perimetrales de pequeños arbustos.23 Luego en 1994 se
volvieron a realizar restauraciones en la sebka de los templetes del patio. Los primeros
años del siglo XXI sirvieron para la restauración de las yeserías de las salas de los
Abencerrajes y de Dos Hermanas y para combatir los cambios extremos del clima

21
GALLEGO ROCA, Francisco Javier. “Un paseo por la Alhambra restaurada”. Informes de la
construcción,1993, vol.45, nª427, p.81-82.
22
SÁEZ PÉREZ, María Paz; RODRÍGUEZ GORDILLO, José. “Intervenciones en el Patio de los Leones.
Evolución formal del patio”. En: SÁEZ PÉREZ, María Paz; RODRÍGUEZ GORDILLO, José. Estudio constructivo-
estructural de la galería y columnata del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada. Granada:
Universidad de Granada, 2004, p.38.
23
SÁEZ PÉREZ, María Paz; RODRÍGUEZ GORDILLO, José. “Intervenciones en el Patio de los Leones.
Evolución formal del patio”. En: SÁEZ PÉREZ, María Paz; RODRÍGUEZ GORDILLO, José. Estudio constructivo-
estructural de la galería y columnata del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada. Granada:
Universidad de Granada, 2004, p.39.

pág. 12
granadino en las columnas.24 Su última gran intervención se realizó para limpiar los
leones que conforman la fuente ya que se habían visto afectados por la capa de carbonato
cálcico producido por el agua durante siglos.
Proceso de restauración de las doce
figuras de la fuente. Patronato de la
Alhambra y el Generalife.

Ya como última restauración


tenemos la realizada a la
fuente de los Leones y la
renovación del sistema
hidráulico durante los

años 2005, 2007 y 2010.25 Su


proceso consistió en el traslado de los doce leones que soportan la taza octogonal de
mármol de Macael hacia los talleres de restauración para una limpieza exhaustiva de la
capa de cal dejada por el agua y de las posibles fisuras realizadas por la oxidación de las
conducciones de plomo. Todo
este gran proyecto fue
dirigido por los expertos de
restauración del Patronato de
la Alhambra y el Generalife
junto con el arquitecto Pedro
Salmerón.26

Estado actual de la fuente después de la


restauración. Samuel Cifuentes.

24
SÁEZ PÉREZ, María Paz; RODRÍGUEZ GORDILLO, José. “Estudio del estado de conservación de la
columnata del Patio de los Leones”. En: SÁEZ PÉREZ, María Paz; RODRÍGUEZ GORDILLO, José. Estudio
constructivo-estructural de la galería y columnata del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada.
Granada: Universidad de Granada, 2004, p.55-81.
25
PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE. “Plan integral del Patio de los Leones” En:
<http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Proyecto-integral-del-Patio-de-los-Leones/1325/0/>
(21-XI-2016).
26
SALMERÓN ESCOBAR,Pedro. “Pavimento del Patio de los Leones”. En:
<http://www.pedrosalmeron.com/restauracin-cmmq> (21-XI-2016).

pág. 13
A continuación vamos a hablar de la visión actual del monumento nazarí y su importancia
en el inmenso turismo tanto nacional como internacional en la ciudad de Granada. Pero
en primer lugar realizaremos un pequeño recorrido por la historia del turismo histórico en
España.

Tomando como origen el interés del Romanticismo por la herencia histórica y cultural de
España, nuestro país comenzó a competir en materia de turismo junto a otros países
europeos tales como Francia o Italia. Este fenómeno se generalizó de forma más acusada
con la etapa franquista del Desarrollismo, la cuál puso en peligro la conservación de la
ciudad palatina de la Alhambra al no tener un cupo máximo de gente que pudiese visitar
el monumento. Además de todo esto no debemos dejar de lado que el mismo monumento
es símbolo de la identidad de una ciudad o país y que el mismo es un medio económico
para alcanzar riqueza, y este último implica irremediablemente a una adaptación para
conseguir la vertiente turística en forma de visita.27

Lo primero de todo es alcanzar


un equilibrio entre la propia
conservación del monumento y
el influjo del turismo que lo
visita diariamente que desde
1993 hasta el 2015 se ha visto
incrementado
exponencialmente con el
continuo agotamiento de
entradas sobre todo de cara al periodo estival.28 Por una parte Vista de la Torre de la Vela
interrumpida por el hotel
tenemos la gran cantidad de hoteles y restaurantes que
Alhambra
rodean al monumento granadino los cuáles desvirtúan en Palace.www.granadasingular.co
m
cierta manera la visualidad del monumento al subir por las
diferentes vías de acceso del edificio desde la ciudad de Granada. Como ejemplo
significativo tenemos el hotel Alhambra Palace.

27
TROITIÑO VINUESA, Miguel Ángel. “Turismo y sostenibilidad: la Alhambra y Granada”. Anales de
Geografía de la Universidad Complutense. 2000. Nª20, p.377-396.
28
PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE. “Balance de visitas a la Alhambra”. En:
<http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Balance-de-Visitantes-2015/1674/0/> (21-XI-2016).

pág. 14
Otro aspecto a remarcar es la conservación del paisaje histórico del bosque de la
Alhambra ya que a través de este suben y bajan autobuses turísticos además de los propios
turistas de a pie o los que se dirigen al cementerio de Granada que se encuentra junto al
monumento. Aunque todo esto puede afectar al monumento hay que decir que también
está contribuyendo por otra parte a la constante conservación y restauración de la joya del
patrimonio español.29

También hay que remarcar que por su carácter de Patrimonio Cultura se muestra a los
eruditos e investigadores como una oportunidad de mayor acercamiento al monumento
en terrenos como la restauración o como alma mater de todo el material museístico
concentrado en el actual Museo de Bellas Artes, situado en el interior del Palacio de
Carlos V.30

29
TROITIÑO VINUESA, Miguel Ángel. “Turismo y sostenibilidad: la Alhambra y Granada”. Anales de
Geografía de la Universidad Complutense. 2000. Nª20, p.386.
30
PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE. “Plan integral del Patio de los Leones” En:
<http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Proyecto-integral-del-Patio-de-los-Leones/1325/0/>
(21-XI-2016).

pág. 15
3.1 Leyes del Patronato de la Alhambra y el Generalife.

A continuación vamos a exponer las leyes más importantes y actual vigencia que rigen y
protegen este Bien Cultural. Estos vieron la luz a finales del siglo XIX y principios del
XX, justamente con la época de mayores procesos de restauración en el monumento:

- Ley del 18 de diciembre de 1869, en la que la casa real española deja de tener la
jurisdicción para convertirse en Monumento Nacional y por tanto propiedad del
Estado ya que su estado casi de ruina y precisaba de una restauración muy
urgente.31
- Real Orden de 5 de diciembre de 1929. Se le declara a la ciudad de Granada como
Ciudad Artística por su valor cultural de sus monumentos entre ellos el complejo
de Alhambra y de la catedral de Granada.
- En el 27 de julio de 1943 es declarado como Jardín Histórico el conjunto que
rodea el complejo de la Alhambra y el Generalife y los diferentes cármenes
diseminados en la colina de la Sabika.
- Más tarde se decide delimitar el recinto y su zona protección con el Decreto
1109/1979. Luego en el año 2015 hubo una gran polémica entre la sociedad

granadina y los expertos de la Alhambra


Mapa de la zona de protección de la
por la construcción del complejo hotelero Alhambra y el Generalife. Boletín Oficial
del Estado.
Atrio de la Alhambra en un sitio declarado http://sosalhambra.blogspot.com.es/p/
sos-alhambra.html

31
Junta de Andalucía. Decreto 59/1986, de 19 de Marzo, de Estatutos del Patronato de la Alhambra y el
Generalife. BOE, P.161.

pág. 16
por la UNESCO como parte protegida del paisaje de la Alhambra y el
Generalife.32
- Presupuestos de la Junta de Andalucía de 1986 reflejados en la ley 9/1985 que
permiten la creación del Patronato de la Alhambra y el Generalife.
- Decreto 59/1986 en el que entran en funcionamiento los Estatutos del Patronato
de la Alhambra y el Generalife con autonomía propia del territorio circundante a
la ciudad palatina de la Alhambra y al propio palacio-fortaleza.33
- La Dirección General de Bienes Culturales en la resolución del 25 de octubre de
2002 comienza el proceso de declaración y delimitación como Bien de Interés
Cultural (BIC).

32
PLATAFORMA CIUDADANA SOS ALHAMBRA. “Proyecto Atrio”. En:
<http://sosalhambra.blogspot.com.es/p/sos-alhambra.html> (21-XI-2016).
33
PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE. “Historia del Patronato de la Alhambra y el
Generalife”. En: <http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Sobre-el-Patronato-e-Historia/20/0/>
(21-XI-2016).

pág. 17
4.1 Imágenes auxiliares.
Las siguientes imágenes y algunas expuestas junto al texto son propiedad del autor de
este trabajo. Las otras restantes pertenecen a los siguientes fondos digitales: Biblioteca de
la Alhambra y el Generalife, Wikipedia y Editorial Vicens Vives.

MEXUAR

PATIO DE LOS ARRAYANES

pág. 18
CÚPULA
DE LA SALA DE DOS HERMANAS

CÚPULA DE LA SALA DE LOS


ABENCERRAJES

pág. 19
JARDINES DEL GENERALIFE

ALCAZABA VISTA DESDE LA


TORRE DE LA VELA

PALACIOS NAZARIES Y
ALCAZABA DESDE EL
MIRADOR DE SAN NICOLÁS

pág. 20
5.1 Bibliografía, enlaces electrónicos y otras fuentes.
- ARIÉ, Rachel. El reino nasrí de Granada. Madrid: colecciones Mapfre, 1992.

-BRESC,H;GUICHARD, Pierre. Europa y el Islam en la Edad Media, Barcelona: Crítica,2001.

-BARTLEBAY.COM. “Siege and conquest of Alhama”. En:


<http://www.bartleby.com/371/476.html>

- GALLEGO ROCA, Francisco Javier. “Un paseo por la Alhambra restaurada”. Informes de la
construcción, 1993 , nº427.

- GUICHARD, Pierre. Al-Andalus frente a la conquista cristiana. Valencia: Universitat de Valencia,


2001.

-GRABAR, Oleg. La Alhambra: iconografía, formas y valores. Madrid: Alianza,1980.

- IRVING, Washington. Cuentos de las Alhambra. Madrid: Espasa-Calpe, 1995.

-LOS PUNTOS. “Llorando por Granada”. En:


<https://www.youtube.com/watch?v=auXl2NnI8Ug>

-MONTGOMERY WATT, William. Historia de la España islámica, Madrid: Alianza editorial,


2004.

-MEMORANDA (CANAL SUR).”Leopoldo Torres Balbás, arquitecto de la Alhambra de Granada


(1923-1936).En: <https://www.youtube.com/watch?v=JaKqxndUybo>

-PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE. “Plan integral del Patio de los Leones” En:
<http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Proyecto-integral-del-Patio-de-los-
Leones/1325/0/>

-PLATAFORMA CIUDADANA SOS ALHAMBRA. “Proyecto Atrio”. En:


<http://sosalhambra.blogspot.com.es/p/sos-alhambra.html>

-PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE. “Balance de visitas a la Alhambra”. En:


<http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Balance-de-Visitantes-2015/1674/0/>

- PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE. “Historia del Patronato de la Alhambra y el


Generalife”. En: <http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Sobre-el-Patronato-e-
Historia/20/0/>

- RUBIO DOMENE, Ramón. Yeserías de la Alhambra. Historia, técnica y conservación. Granada:


Universidad de Granada, 2010.

- SÁEZ PÉREZ, María Paz; RODRÍGUEZ GORDILLO, José. Estudio constructivo-estructural de la


galería y columnata del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada. Granada: Universidad
de Granada, 2004.

-SALMERÓN ESCOBAR, Pedro. “Pavimento del Patio de los Leones”. En:


<http://www.pedrosalmeron.com/restauracin-cmmq>

pág. 21
- TROITIÑO VINUESA, Miguel Ángel. “Turismo y sostenibilidad: la Alhambra y Granada”. Anales
de Geografía de la Universidad Complutense. 2000. Nº20.

- VILAR, Pierre. Historia de España. Barcelona: Grupo Editorial Grijalbo,1978.

pág. 22

También podría gustarte