Está en la página 1de 26

-~---'--~ir--~~~~~~~~~~~~~------------------


PROSPERIDAD
lPARA TODOS
MinJusticia
fV\lnlstcrlo de JustIcia
y del Derecoo

Al responder cite este número


OFI13-0025977-DMA-2100

Bogotá D.C., jueves, 10 de octubre de 2013

Señor (a)
Director (a) Centro de Conciliación

Apreciado Señor (a) Director (a):

Teniendo en consideración que el 27 de agosto se expidió el Decreto 1829 de


2013 "Por el cual se reglamentan algunas disposiciones de la Leyes 23 de 1991,
446 de 1998, 640 de 2001 y 1563 de 2012", agradecemos que para su debida
aplicación se tenga en cuenta lo dispuesto en este concepto, con el que se buscan
dilucidar las inquietudes que pueden surgir en torno a los cambios introducidos por
la norma referida.

1. Antecedentes.

El decreto 1829 de 2013 tiene por objeto reglamentar los requisitos que deben
cumplir las entidades interesadas en la creación de Centros de Conciliación o
Arbitraje y en la obtención de aval para impartir formación en conciliación
extrajudicial en derecho; las obligaciones a cargo de los Centros; el marco tarifario
para los servicios de conciliación y arbitraje; el manejo de la información
relacionada con los trámites conciliatorios; el Programa de Formación que deben
cursar y aprobar los conciliadores extrajudiciales en derecho; las funciones de
inspección, vigilancia y control del Ministerio de Justicia y del Derecho sobre
Centros y Entidades Avaladas para impartir formación en conciliación extrajudicial
en derecho; y el funcionamiento del Consejo Nacional de Conciliación y Acceso a
la Justicia.

Con la expedición del Decreto 1829 de 2013 se quiso adelantar un ejercicio que
permitiera la racionalización y simplificación del desarrollo reglamentario que han
tenido las figuras de conciliación extrajudicial en derecho y arbitraje, de suerte que
un único instrumento abarque la totalidad de los aspectos frente a los cuales es
menester poner en funcionamiento la labor legislativa encomendada al Ejecutivo.

Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia


Tel: (57)(1) 4443100
www.minjusticia.gov.co
~.~PROSPERlDAD
IPARA TODOS
MinJusticia
de JustlCIO
tVunlste'rlo
y del Decemo

De igual manera, luego de más de 20 años de desarrollo de las


figuras de conciliación y arbitraje como herramientas de administración de justicia,
y a partir de la experiencia de esta Cartera como órgano de control, inspección y
vigilancia de Centros de Conciliación y/o Arbitraje, se introducen algunos artículos
que robustecen las condiciones de seguridad jurídica en torno a los MASC, dentro
de los cuales vale destacar las disposiciones que establecen definiciones, el
procedimiento administrativo para la creación de Centros y otorgamiento de aval
para impartir formación en conciliación, las obligaciones de los Centros y los
principios que rigen su actuar, y situaciones frente a las cuales procede la
revocatoria de la autorización de funcionamiento de un Centro. Así, se busca que
los Centros de Conciliación y Arbitraje tengan unos parámetros diáfanos de
actuación, y que estén sujetos a un esquema de control plenamente garantista,
orientado a generar procesos de mejora continua y no a la imposición de
sanciones.

El instrumento que nos ocupa pretende incorporar modificaciones que permitan


aumentar el impacto de la conciliación y el arbitraje, flexibilizando las exigencias
para la creación de Centros, especialmente aquellos vinculados a un Consultorio
Jurídico, acompasar los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos a las
nuevas tecnologías de la información, implementar criterios de calidad en la
prestación de los servicios a cargo de los Centros de Conciliación y Arbitraje, y
fortalecer las tareas de inspección, control y vigilancia que sobre los Centros
desarrolla esta Cartera, entre otros aspectos, a partir de decisiones que se
adoptan teniendo como referente el desarrollo que estas figuras han tenido.

2. Del contenido del Decreto 1829 de 2013.

• Creación de Centros de Conciliación.

El Decreto 1829 de 2013 flexibiliza la creación de Centros de Conciliación, como


quiera que establece unos requisitos de fácil cumplimiento por parte de las
entidades interesadas en prestar este método alternativo de solución de conflictos.
Así, la norma de la referencia señala que la entidad promotora de un Centro
únicamente deberá demostrar que cuenta con instalaciones adecuadas para la
atención al público, la confidencialidad de los procedimientos y la custodia de los
documentos que en torno a los métodos alternativos de solución de conflictos se
generen, al igual que recursos financieros que garanticen la sostenibilidad y
continuidad del Centro. En el evento en que el interés en la creación de un Centro
recaiga en una entidad sin ánimo de lucro, deberá también acompañarse un
diagnóstico de conflictividad y tipología del conflicto en el municipio en el que
funcionará el Centro.

Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia.


Tel: (57)(1) 4443100
www.minjusticia.gov.ca
'"'PROSPERIDAD
IPARA TODOS
MinJusticio
de "ustlCIO
~/lI'lIStC'IO
y del Derec10

Cuando el interesado en la creación del Centro sea una entidad


pública o un consultorio jurídico, no será menester desarrollar un diagnóstico de
conflictividad y de tipología de los conflictos del municipio que resultará impactado
por la prestación del servicio del Centro. Esto se debe a que el diagnóstico referido
sólo resulta relevante para precisar la necesidad y conveniencia de autorizar la
operación de un Centro de Conciliación para una zona determinada, a partir del
abordaje de aspectos tales como las características socio económicas del
Municipio y de la población objetivo de los servicios del Centro y la identificación
de los tipos de controversias que se presentan en el Municipio.

En el caso de los Centros adscritos a un Consultorio Jurídico, su autorización no


se encuentra supeditada al análisis de circunstancias que permitan precisar la
necesidad y la conveniencia de autorizar su funcionamiento. En efecto, de
conformidad con el parágrafo 2° del artículo 11 de la Ley 640 de 2001, el cual
establece que a efecto de realizar la práctica en los Consultorios Jurídicos los
estudiantes de derecho deberán cumplir una carga mínima en mecanismos
alternativos de solución de conflictos, en concordancia con el numeral 2, del
artículo 2 de la resolución 2768 de 2003, la cual estipula que en la formación del
abogado el programa académico buscará que el egresado adquiera capacidades
para la conciliación, se determina con claridad que es obligatorio que el estudiante
de Consultorio Jurídico realice práctica en el Centro de Conciliación de la
Universidad, y en consecuencia, es obligatorio que todas las Universidades con
Facultad de Derecho cuenten con Centro de Conciliación.

Así las cosas, por voluntad del legislador el Ministerio de Justicia y del Derecho
debe conferir autorización de funcionamiento a los Centros de Conciliación de las
Facultades de Derecho del país, sin que esa decisión se encuentre supeditada a
la evaluación de circunstancias que permitan concluir que analizados los patrones
de oferta y demanda de justicia en el municipio, se requiere de nuevos operadores
de justicia alternativa para asegurar la satisfacción de las necesidades jurídicas
insatisfechas en la comunidad.

De lo expuesto se colige que en el caso referido la conveniencia deviene de los


objetivos propios de los Consultorios Jurídicos, que no son otros que aportar
desde la academia, al mejoramiento de las condiciones de vida de las
comunidades con mayores necesidades sociales y situaciones de inequidad,
actuando como abogados de pobres; ofrecer asesoría jurídica y acceso a la
justicia a las comunidades de escasos recursos; y fortalecer la formación de los
estudiantes de los últimos años lectivos de la carrera de Derecho, mediante la
aplicación de sus conocimientos jurídicos en casos reales y prácticos.

Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia


Tel: (57)(1) 4443100
www.minjusticia.gov.co
;,
PROSPERIDAD
1PARA TODOS
MinJusticia
Mlnl5fC'flO de ~usllCla
y del Dercc'lO

En cuanto a las entidades públicas respecta, es claro que


deben poner en ejercicio las labores que estando autorizadas a ellas por la ley, les
permitirán la realización de sus fines con el objeto de satisfacer las necesidades
de los administrados, en el marco de primacía del interés general y conforme a la
definición de función pública contemplada en los artículos 122 y 123 de la
Constitución Política.

En este orden de ideas, resulta suficiente para autorizar la creación de un Centro


de Conciliación de una entidad pública, que la entidad estime que la prestación de
servicios de conciliación extrajudicial en derecho coadyuvará a asegurar el
cumplimiento de los fines del Estado y de los propósitos legalmente
encomendados a la entidad, sin que sea exigible un diagnóstico de conflictividad y
de tipología del conflicto para concluir la pertinencia de la creación del Centro.

• Creación de Centros de Arbitraje.

El artículo 4 del Decreto 1829 de 2013 señala que las personas jurídicas sin ánimo
de lucro, las facultades de derecho de las universidades y las entidades públicas,
podrán solicitar al Ministerio de Justicia y del Derecho, la autorización para la
creación de Centros de Arbitraje.

Esta disposición es acorde con lo señalado en la Ley 1563 de 2012 sobre el


particular, y se encarga de precisar que dada la naturaleza de entidad sin ánimo
de lucro propia de las universidades, es posible que las facultades de derecho
soliciten al Ministerio autorización para prestar servicios de arbitraje.

Debe tenerse presente que en este caso, el Centro de Arbitraje de la facultad de


derecho se regirá por las mismas condiciones aplicables a los Centros de
Conciliación de los Consultorios Jurídicos. Esto implica en consecuencia que su
propósito sea el de servir como escenario natural para el entrenamiento de los
estudiantes en el procedimiento arbitral, y que la prestación del servicio se debe
llevar a cabo en el marco de una responsabilidad social.

Así las cosas, no habrá lugar al cobro de una tarifa para cubrir honorarios del
árbitro y gastos administrativos del Centro, y serán de recibo del Centro aquellos
casos en los cuales el demandante cumple con las condiciones socio económicas
que permiten al Centro asumir conocimiento.

Es importante señalar que sólo podrán desempeñarse como árbitros, quienes


satisfagan las exigencias establecidas por el artículo 7 de la Ley 1563 de 2012, lo
que implica que los estudiantes sólo puedan actuar en el procedimiento arbitral
como apoderados de parte, sustanciadores o asesores, sin que ello sea óbice
Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia
Tel: (57)(1) 4443100
'WWW.minjusticia.gov.co
PROSPERIDAD
IPARA TODOS
MinJusticia
Wllnlslc~IO de ,¡USlICIO
y del Dmec'lO

para adelantar las labores académicas que desde una


perspectiva pedagógica y formativa a bien se tengan, y que de modo alguno
impliquen la delegación de tareas de administración de justicia.

• Reglamento del Centro de Conciliación y/o Arbitraje.

De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 7 y 8 del Decreto 1829 de 2013, el


reglamento interno del Centro debe establecer la estructura administrativa del
Centro, lo que conlleva no únicamente definir el esquema de organización y los
roles, sino también sus funciones y perfiles.

De igual manera, los Centros deben desarrollar en su reglamento interno, un


acá pite sobre los mecanismos de información al público de los trámites de
conciliación, amigable composición y arbitraje. Esto quiere decir que el Centro
deberá contar con un procedimiento interno que asegure que todo aquel que se
encuentre interesado en conocer acerca de los servicios que presta, conozca con
precisión en qué consisten la conciliación, la amigable composición y el arbitraje,
cuál es el procedimiento a seguir en cada uno de ellos, cuáles son los deberes y
los derechos de los usuarios, del Centro, de los conciliadores, amigables
componedores y árbitros.

Así mismo, el reglamento interno debe contemplar las tarifas de honorarios de


conciliadores, amigables componedores, árbitros y secretarios, al igual que las
tarifas de gastos administrativos. Si bien el artículo 26 del Decreto 1829 de 2013
contempla la posibilidad de que en el reglamento interno se establezca la
proporción de la tarifa que corresponderá al conciliador y aquella que cubrirá los
gastos administrativos propios del Centro, al momento de determinar la
distribución tarifaria debe tenerse presente que es el conciliador quien funge
como administrador de justicia, mientras que la labor del Centro se limita a prestar
el soporte operativo y administrativo requerido para el buen desarrollo de las
funciones de los conciliadores. En consecuencia, en criterio de este Ministerio,
debe darse prevalencia al monto de la tarifa que corresponderá al conciliador.

• Arbitraje Virtual.

La Ley 1563 de 2012, dispone lo siguiente en su artículo 32:

"En el proceso arbitral podrán utilizarse medios electrónicos en todas las


actuaciones y, en particular, para llevar a cabo todas las comunicaciones, tanto del
tribunal con las partes como con terceros, para la notificación de las providencias,
la presentación de memoriales y la realización de audiencias, así como para la
guarda de la versión de las mismas y su posterior consulta. La notificación
Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia
Tel: (57)(1) 4443100
www.minjusticia.gov.co
t~;PROSPERIDAD
IPARA TODOS
MinJusticia
tv'llnlstcno de JustIcIa
y del Der""""

transmitida por medios electrónicos se considerará recibida el día


en que se envió, salvo que se trate de la notificación del auto admisorio de la
demanda, caso en cual se considerará hecha el día que se reciba en la dirección
electrónica del destinatario. Los árbitros, las partes y los demás intervinientes
podrán participar en las audiencias a través de videoconferencia, teleconferencia o
por cualquier otro medio técnico, bajo la dirección del tribunal arbitral. La formación
y guarda del expediente podrá llevarse íntegramente a través de medios
electrónicos o magnéticos. Los centros de arbitraje prestarán la debida
colaboración a los árbitros y a las partes, y con tal fin pondrán a disposición de sus
usuarios recursos tecnológicos idóneos, confiables y seguros. "

Como queda claro de la sola lectura de la norma, el legislador ya dispuso que en


el proceso arbitral pueden utilizarse medios tecnológicos, así como que la
formación y guarda de los expedientes puede llevarse íntegramente a través de
medios electrónicos.

Si entendemos el arbitraje virtual como aquel arbitraje 1 en el cual los actos


procesales, las comunicaciones entre el Tribunal y las partes y la administración
del trámite se desarrollan, totalmente o en su mayoría, por medios electrónicos,
teniendo en cuenta la premisa anterior, se concluye que dicha modalidad ya fue
autorizada por la norma citada.

La voluntad del legislador con la inclusión de la norma referida fue autorizar el uso
de las nuevas tecnologías en esta clase de trámites. Sin embargo, no hizo
distinción entre un arbitraje convencional donde aisladamente o esporádicamente
se usen las nuevas tecnologías como apoyo en ciertos aspectos (notificaciones,
audiencias, remisión de memoriales), y aquel que hemos denominado virtual, en
los términos que ha quedado explicado.

El arbitraje virtual desarrollado en el Decreto 1829 de 2013, parte de la base de


que el Centro de Arbitraje cuenta con una plataforma o aplicativo que proporciona
las herramientas necesarias para llevar a cabo el arbitraje virtual, el cual permite
tanto la administración del trámite, como la comunicación de las actuaciones del
Tribunal y de las partes, y la interacción de los mismos.

Aún cuando el trámite se surte por medios electrónicos, la sede del Tribunal será
el Centro de Arbitraje y cuando resulte necesario y así lo disponga el Tribunal, se
surtirán actuaciones en el mismo. De la misma manera, el Centro dispone de los
recursos físicos necesarios para facilitar el uso del aplicativo o plataforma, tales

1 En todo caso, conforme con la definición del articulo 1 de la Ley 1563 de 2012, debe entenderse que el arbitraje es un

mecanismo altemativo de solución de conflictos mediante el cual las partes defieren a un Tribunal de Arbitraje la solución
de una controversia relativa a asuntos de libre disposición, o aquellos que la ley autorice.

Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia


Tel: (57)(1) 4443100
www.minjusticia.gov.co
PROSPERIDAD
lPARA TODOS
MinJusticia
U\1nWCrIO do ..UstICIO
y del Deroc1o

como terminales de computador, impresoras, escáneres y salas


habilitadas para video conferencia, de lo cual podrá hacerse uso en el horario de
funcionamiento del mismo.

Una vez creado el trámite en el aplicativo o plataforma, las notificaciones,


traslados y presentación de memoriales se surtirán a través del mismo, sin
perjuicio de que el sistema pueda remitir alertas mediante mensajes dirigidos a los
buzones de correo electrónico sobre las actuaciones registradas o, que en casos
de emergencia ante eventuales fallas del aplicativo, las actuaciones deban
remitirse a buzones de correo electrónico.

En todo caso, y si así se procediera, la notificación o traslado surtido mediante el


envío de mensajes de correo electrónico se considerará recibido el día en que se
envió, salvo que se trate de la notificación del auto admisorio de la demanda, caso
en el cual se considerará hecha el día que se reciba en la dirección electrónica del
destinatario. Las partes tienen obligación de comunicar al Centro de Arbitraje y al
Tribunal cualquier variación de sus buzones de correo electrónico que se produzca
durante ei procedimiento arbitral. Asimismo, deberán acusar recibo de todas las
notificaciones recibidas por este medio.

Los plazos otorgados durante los procesos arbitrales que se surten con base en el
presente Reglamento se contarán siempre a partir del día siguiente a aquel en que
se reciba la notificación. El plazo para presentar escritos ante el Tribunal vence a
las 23:59 horas del día del vencimiento. Asimismo, el Tribunal podrá efectuar
notificaciones hasta dicha hora. El aplicativo hará uso de la hora oficial de
Colombia.

Finalmente, el decreto 1829 de 2013 hace referencia al empleo e herramientas


tecnológicas dentro de las cuales incluye la figura del correo electrónico
certificado, entendido como un medio que garantiza la identidad y otras
cualificaciones de quienes actúan empleando un medio digital, y que ofrece la
misma validez jurídica y probatoria del correo certificado en físico.

• Arbitraje en Contratos por Adhesión.

Antes de la expedición del Decreto 1829 de 2013 no existía en el ordenamiento


jurídico colombiano ninguna norma que regulara la procedencia o efectos de un
pacto o acuerdo arbitral incluido en un contrato por adhesión2. Sin embargo, sí

2Por tales contratos deben entenderse "aquellos contratos cuyas cláusulas han sido íntegramente propuestas por una de las partes,
quedando a la otra la aceptacíón del conjunto, o, por supuesto, el rechazo del conjunto" (CUBIDES CAMACHO, Jorge. Obligaciones.
Colección Profesores. Pontificia Universidad Javeriana. Sexta Edición. Bogotá D.C., Pág. 279.) Adicionalmente, debe tenerse en
cuenta que la Ley 1328 de 2009, por la cual se dictan normas en materia financiera, se seguro, del mercado de valores y otras
disposiciones" se refirió a este contrato de la siguiente manera: "Artículo 2. Definícíones. Para los efectos del presente régimen, se
Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia
Tel: (57)(1) 4443100
www.minjusticia.gov.co
PROSPERIDAD
IPARA TODOS
MinJusticia
~1I1n15tcrIOde Justicia
y del De(ec~o

existían algunas referencias expresas a la posibilidad de pactar


arbitraje en cierta clase de contratos, cuya formación usualmente no está
precedida de una negociación previa, tales como el contrato de sociedad,
particularmente en el caso de los causahabientes de los estipulantes originales, y
el de arrendamient03. Asimismo, en la Ley 142 de 1994, al regular los casos en
que presume que existe abuso en los contratos de prestación de servicios públicos
domiciliarios, se dispuso lo siguiente:

"133. 1O. Las que confieren a la empresa mayores atribuciones que al suscriptor o
usuario en el evento de que sea preciso someter a decisiones arbitrales o de
amigables componedores las controversias que surjan entre ellos;

"133.11. Las que confieren a la empresa la facultad de elegir el lugar en el que el


arbitramento o la amigable composición han de tener lugar, o escoger el factor
territorial que ha de determinar la competencia del juez que conozca de las
controversias;"

Tales precedentes dieron lugar a que hubiera una posición pacífica respecto de la
vialidad o, más bien, de la eficacia del pacto arbitral en esta clase de contratos,
pues se ha cuestionado que la misma pueda considerarse abusiva y, por tanto,
ineficaz.

Variados fallos de nuestra Corte Constitucional4, permiten concluir que aunque no


existiera una específica prohibición de pactar arbitraje en los contratos por
adhesión, los pactos arbitrales en ellos incluidos deberían ser analizados con
mayor rigor con miras a determinar si su inclusión puede considerarse abusiva,
por no ser enteramente libre y consciente la posibilidad de acudir a una justicia
que es excepcional, o por imponer a quien adhiere cargas superiores para acceder
a la justicia.

Tal vez esa tendencia que puede extractarse de las posiciones de la Corte
Constitucional llevaron al legislador colombiano, cuando fue proferida la Ley 1480
de 2011, que contiene el Nuevo Estatuto del Consumidor, a considerar como
ineficaz de pleno derecho las cláusulas que obliguen al consumidor a acudir a la
justicia arbitral, por considerarlas abusivas.

consagran las siguientes definiciones: (...) ~ Contratos de adhesión: Son los contratos elaborados unilateralmente por la entidad
vigilada y cuyas cláusulas y/o condiciones no pueden ser discutidas libre y previamente por los clientes, limitándose estos a expresar
su aceptación o a rechazarlos en su integridad. (...)"

3 Articulo 110 del Código de Comercio y 222 del Decreto 1818 de 1998.

4 Sentencias de la Sala Plena de la Corte Constitucional C-242-1997, C-114-200, C-060-2001 y SU-174-2007

Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia


Tel: (57)(1) 4443100
www.minjusticia.gov.co
~PROSPERIDAD
IPARA TODOS
MinJusticia
t/unrslcrlo de ;USTlCIQ
y del Derecho

Sin embargo, esta disposición fue expresamente derogada por


el Nuevo Estatuto Arbitral contenido en la Ley 1563 de 2012, con lo cual se
entendería que no es interés del legislador considerar que la cláusula arbitral en
un contrato de adhesión es per se abusiva.

Siguiendo esa tendencia, el Gobierno Nacional mediante el Decreto 1829 de 2013


indicó expresamente - artículo 80 - que en todo contrato y, particularmente, en los
de adhesión o contenido predispuesto se puede incluir el pacto arbitral. No
obstante, como quedó allí mencionado, en tales casos, ese pacto arbitral debe ser
incluido como cláusula de opción, en los términos del artículo 23 de la Ley 51 de
1918.

Es decir, siguiendo la línea de la autonomía del pacto arbitral - expresamente


consagrada en el artículo 5° de la Ley 1563 de 2012 -, de la cual también se
deriva la condición de negocio jurídico autónomo de las partes, se permite al
contratante estipulante del contrato al que se refiere el pacto arbitral, incluir en él
lo que la doctrina ha denominado la promesa unilateral de celebrar contrato o una
opción de pacto arbitral.

Es importante destacar que conforme con nuestro estatuto arbitral, el pacto


arbitral, además de autónomo, es considerado, un negocio jurídico. En efecto, el
artículo 3 de la Ley 1563 de 2012 así lo señala:

"El pacto arbitral es un negocio jurídico por virtud del cual las partes someten o
se obligan a someter a arbitraje controversias que hayan surgido o puedan surgir
entre ellas (... )".

Por su parte, sobre la opción, con base en la regulación contenida sobre ella en el
artículo 23 de la Ley 51 de 1918, puede afirmarse lo siguiente:

"La opción es unilateral. Quien concede una opción, se obliga a que si el otro
quiere, él celebra un contrato; pero el obligado a celebrar un contrato
posteriormente no es sino uno de los contratantes: el que concede la opción, de
manera que la contraparte en la opción no asume obligaciones. En la opción, el
beneficiario a nada se obliga, él queda en libertad de celebrar o no la operación
que se le ofrece, sólo que si se decide a ello, debe manifestar su voluntad dentro
de cierto plazo. Su libertad para contratar o no, emana precisamente de la
opción. "s

5 OVIEDO ALBAN, Jorge. Apuntes sobre el Contrato Bilateral de Promesa en el Derecho Privado Colombiano. Revista Universitas.
No. 106. Diciembre de 2003. Pontificia Universidad Javeriana.

Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia


Tel: (57)(1) 4443100
www.minjusticia.gav.ca
.~PROSPERlDAD
IPARA TODOS
MinJusticia
t\AlnIS:CfIO de .•US'¡CIO
y del De'BcrlO

Así las cosas, lo que pretendió el Gobierno Nacional es allanar


la discusión sobre lo abusivo de una cláusula arbitral en un contrato adhesivo,
disponiendo la viabilidad del pacto arbitral, pero bajo la modalidad de opción,
razón por la cual el adherente es quien decide si las controversias serán
sometidas a un Tribunal de Arbitraje y, por tanto, su aceptación general al contrato
no implica, desde entonces, que quede cobijado por el pacto arbitral. Tal vez para
equilibrar esa relación lo que el Gobierno Nacional buscó con esa norma es que
exista un consentimiento expreso y específico sobre el pacto arbitral para que no
se entienda que una decisión sobre esta materia, donde la autonomía de la
voluntad es fundamento esencial, se fue inmersa en la de aceptar o no una forma
contractual predispuesta, frente a la cual no hay posibilidad de hacer salvedades o
excepciones.

Tal decisión, según lo regula el Decreto, debe ser adoptada por el adherente en un
plazo máximo de un año desde la celebración del contrato al cual se refiere la
opción de arbitraje.

Aún así, también se otorga la posibilidad al beneficiario de la opción de que


manifieste, al momento mismo de la celebración del contrato, si acepta o rechaza
esta opción y, por ende, se celebra o no pacto arbitral.

En consecuencia, en un contrato por adhesión de larga duración o con


renovaciones tácitas parecería ser recomendable advertir al adherente que su
aceptación o rechazo de la opción tiene un término limitado en el tiempo.
,
De hecho, el mismo decreto señala que "la estipulación debe ser clara, precisa e
informarse explícitamente al celebrarse el contrato", lo cual, a mi juicio impone
también el deber de hacer esta advertencia.

Por otra parte, en el artículo 81 se indican las condiciones que podrá incluir dicha
cláusula compromisoria, planteada como opción al adherente, entre ellas, la
materia arbitrable, el número de árbitros, la clase de decisión, la sede del Tribunal,
plazo para la decisión, el trámite, costos y direcciones de las partes.

Sobre esas condiciones, lo primero que debe señalarse es que la norma no es


impositiva, sino que indica lo que esa cláusula podrá contener y sugiere unos
lineamientos orientados a garantizar la efectividad y celeridad del trámite. Por otra
parte, debe tenerse presente según lo establece el artículo 58 de la Ley 1563 de
2012 sobre las normas de procedimiento aplicables "en los arbitrajes en que no
sea parte el Estado o alguna de sus entidades, los particulares podrán acordar
las reglas de procedimiento a seguir, directamente o por referencia a las de un
centro de arbitraje, respetando, en todo caso los principios constitucionales

Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia


Tel: (57)(1) 4443100
www.minjusticia.gov.co
PROSPERIDAD
IPARA TODOS
MinJusticia
t/l1r1151CTlO de JustIcia
y del Derecoo

que integran el debido proceso, el derecho de defensa y la


igualdad de las partes." (el resaltado no es del texto original).

En tal medida, quienes propongan pacto arbitral como opción, están facultados por
la Ley para seguir los parámetros que ha señalado el artículo 81 sobre
procedimiento o remitirse directamente a ellos haciendo referencia expresa a la
norma, por lo cual resultan aplicables. Y, por el contrario, también están
habilitados para seguir las reglas contenidas en el Estatuto Arbitral, o en
Reglamento de un determinado Centro de Arbitraje y Conciliación, como lo prevé
el artículo 58 antes citado.

Como resulta natural, no puede perderse de vista que lo pretendido por el


Gobierno es que el arbitraje cuando se pacta como cláusula de opción en
contratos por adhesión sea muy ágil y asequible para ambas partes y por ello
propone plazos cortos para su desarrollo y la primacía del arbitraje virtual.

• Conciliadores a Prevención.

De acuerdo con el artículo 16 de la Ley 640 de 2001, la selección del conciliador


se podrá realizar de mutuo acuerdo entre las partes, por designación efectuada
por el Centro, o a prevención cuando se acuda directamente a un abogado
conciliador inscrito ante un Centro de Conciliación.

Conforme a la doctrina procesal, la competencia a prevención consiste en "la


competencia concurrente de dos o más autoridades en relación con determinados
asuntos, de tal manera que el conocimiento de éstos por una de ellas excluye la
competencia de las demás,,6. La Corte Constitucional ha sido recurrente al señalar
que la prevención es un factor que contribuye a determinar la competencia sobre
un proceso determinado, cuando éste pueda ser conocido por distintos operadores
de justicia, siendo su propósito establecer que aquella autoridad que haya entrado
primero a conocer el proceso, conservará la competencia sobre él. 7

Esto quiere decir en el marco de la Ley 640 de 2001, que cuando la norma
establece la posibilidad de que la selección del conciliador se efectúe a
prevención, lo que está concibiendo es la opción de que de una lista amplia de
conciliadores, el convocante a un trámite conciliatorio expresamente indique cuál
conciliador desea que asuma el conocimiento de su caso. Ante esa circunstancia,

6 Corte Constitucional. Sentencia C-833 de 2006. M.P Jaime Araujo Renteria.

7 Corte Constitucional Sentencia SU-337198.

Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia


Tel: (57)(1) 4443100
www.minjusticia.gov.ca
PROSPERIDAD
IPARA TODOS
MinJusticia
Mlnlsteno de JUSlIC10
y del Derecho

será el conciliador solicitado por el convocante, el llamado a


adelantar el procedimiento invocado.

Se concluye entonces, que la selección a prevención que del conciliador realice el


convocante, se traduce en la opción de solicitar que sea alguien en particular el
encargado de actuar como administrador de justicia en un caso concreto, sin que
sea viable deducir de modo alguno, que ello lleva implícita una atribución para
alterar las condiciones en las que debe prestarse el servicio de conciliación.

A punto de discusión vale precisar que en Colombia el legislador ató la figura de la


conciliación extrajudicial en derecho a la institucionalidad, razón por la cual al
tratarse de particulares fungiendo como conciliadores, se determinó que estos
deberían hacer parte de las listas de un Centro de Conciliación, cuyo reglamento
interno les es exigible. Así mismo, el legislador previó que el Centro llevara a cabo
diversas tareas de apoyo operativo y administrativo, pero fue más allá al disponer
que debía encargarse de tareas usualmente asignadas al Consejo Superior de la
Judicatura. Es por ello que el Centro debe verificar que el conciliador cumpla con
el perfil mínimo fijado por el ordenamiento jurídico vigente fara fungir como
administrador de justicia, garantizar la actualización permanente de quienes están
inscritos como conciliadores en la lista del Centro, ofrecer información al público
acerca de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, contar con la
infraestructura física y técnica propia de la prestación de servicios de acceso a la
justicia, administrar el procedimiento de designación de conciliadores, entre otros
aspectos. Adicionalmente, la Ley 640 de 2001 dispuso a través del artículo 14, que
los efectos del acuerdo conciliatorio y del acta de conciliación sólo se surtirán a
partir del registro del acta en el Centro de Conciliación.

No obstante lo expuesto, erradamente el artículo 16 de la Ley 640 de 2001 había


sido interpretado como la alternativa de que el convocante recurriera de forma
directa a un conciliador, quien atendería las causas a él encomendadas en su
oficina particular de abogado, y utilizaría los servicios del Centro de Conciliación
únicamente para llevar a cabo los trámites de registro de las actas de conciliación
y el archivo de las constancias de no acuerdo, asunto no conciliable, o inasistencia
de alguna de las partes.

Esto lamentablemente llevó a que muchos Centros se convirtieran en meras


oficinas de registro de información, dejando a un lado el desarrollo de diversas
tareas que hacen parte de su esencia. Así, los Centros de Conciliación no tenían
mayor control sobre los conciliadores que prestaban sus servicios de forma
desarticulada con las labores que a aquellos les son propias, lo que
lamentablemente conllevó a que fueran frecuentes los casos en los cuales se
desconocía qué tarifas estaban siendo cobradas por los conciliadores, cuántos
Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia
Tel: (57)(1) 4443100
www.minjusticia.gov.co
,
PROSPERIDAD
1PARA TODOS
MinJusticia
MlnistcClo de )u51100
y del Derecho

casos habían sido atendidos, cuáles eran las condiciones de las


instalaciones en las que actuaba el conciliador, cuáles eran los protocolos de
atención implementados, entre otros aspectos.

Teniendo como referente lo expuesto, el Decreto 1829 de 2013 retoma el espíritu


del legislador y el alcance real que tiene la disposición que configura la posibilidad
de que el conciliador sea seleccionado a prevención. Por ello, a través del artículo
14 se precisa que al margen de la manera en que se establezca qué conciliador
será competente para conocer del caso, éste no podrá citar a las partes a
audiencia de conciliación por fuera de las instalaciones del Centro, salvo que de
manera excepcional ello haya sido autorizado por el Director del mismo.

Queda claro entonces que el conciliador, libremente seleccionado por las partes,
debe llevar a cabo su tarea ciñéndose a la institucionalidad del Centro de
Conciliación y a los parámetros por él fijados, utilizando unas instalaciones que
cuentan con todos los recursos necesarios y apropiados para facilitar el
acercamiento de las partes y la suscripción de acuerdos sostenibles, y cobijado
por los requisitos mínimos del servicio que aseguran una atención con calidad.

Es importante señalar que el artículo 14 no solo encausa el verdadero sentir del


legislador y el alcance de la Ley 640 de 2001, sino que también resulta altamente
garantista para las partes, como quiera que el usuario siempre va a estar en un
escenario imparcial, cobijado por una estructura organizacional a su servicio, y con
la opción de recurrir de manera inmediata ante agentes propios de la estructura
organizativa del Centro, cuando sienta que sus derechos están siendo vulnerados
o que el conciliador se aparta de las tareas que encierra su competencia.

De igual manera, las reglas del procedimiento conciliatorio y las tarifas a sufragar
siempre van a ser transparentes para el ciudadano, mientras que el Centro va a
estar en plena capacidad de verificar la satisfacción de la normativa vigente y del
reglamento interno por cuenta del conciliador.

Aún así, y en aras de no afectar el acceso a la justicia, el decreto señala que de


manera excepcional el director del Centro podrá conferir autorización al
conciliador, para llevar a cabo la audiencia de conciliación de un caso concreto,
por fuera de las instalaciones del mismo. Esto implica de contera que el Centro
desarrolle un protocolo interno cuyo cumplimiento verificará el Ministerio de
Justicia y del Derecho, en el que será menester señalar ante qué circunstancias y
de qué manera, se conferirá esta autorización.

Nótese como el decreto 1829 de 2013 señala la realización de la audiencia de


conciliación por fuera de las instalaciones del Centro, como una posibilidad
Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia
Tel: (57)(1) 4443100
wwvv. m injusticia. gov. co
",ji' PROSPERIDAD
IPARA TODOS
MinJusticia
Mimslc"lo de ,USIICIO
y del Deroc'lO

excepcional. Así mismo, el análisis que debe efectuar el Director


del Centro para otorgar ese aval se circunscribe a las precisas circunstancias de
determinado caso, y no de forma genérica al operador de la conciliación.

Ahora bien, el decreto 1829 de 2013 no altera la vinculación que el conciliador


tenga con el Centro. Que la prestación del servicio se lleve a cabo empleando la
infraestructura del Centro no quiere decir que esto genere una relación laboral
entre Centro y conciliador, ni mucho menos que el Centro esté llamado a asumir
obligaciones ligadas a la afiliación y pago de la cobertura en salud, pensiones y
ARL del conciliador.

También debe tenerse presente que todo pago cancelado por la prestación de los
servicios del Centro debe efectuarse directamente ante este, estando vedado a los
conciliadores recibir dinero alguno por cuenta de las partes. Es altamente
recomendable que los Centros conciban maneras flexibles para efectuar el pago
de las tarifas, recurriendo a opciones distintas al pago por caja, como una manera
de facilitar el acceso a sus usuarios. Cancelado el monto de la tarifa,
corresponderá al Centro proceder a liquidar y hacer entrega del valor que
corresponde al conciliador a título de honorarios.

• Educación continuada.

El artículo 17 establece que los Centros de Conciliación deberán organizar sus


propios programas de educación continuada en materia de MASe, dirigidos a los
conciliadores inscritos en sus listas. No obstante, este artículo debe interpretarse a
la luz de la definición construida en el artículo 2 del decreto 1829 de 2011,
conforme a la cual educación continuada son los foros, cursos, seminarios y
eventos similares que deben realizarse periódicamente para la actualización y el
desarrollo de los conocimientos y habilidades de los conciliadores y de los
funcionarios de los Centros.

• Jornadas Gratuitas de Conciliación, Arbitraje y Amigable


Composición.

En los términos del artículo 24 del Decreto 1829 de 2013, los Centros de
entidades sin ánimo de lucro deberán organizar y realizar mínimo una jornada
gratuita al año, ya sea de conciliación, arbitraje o amigable composición, que
deberá ser coordinada con el Ministerio de Justicia y del Derecho. En estas
jornadas, el Centro deberá dar prelación en la atención a las solicitudes
presentadas por familias beneficiadas por la estrategia del Gobierno Nacional para
la superación de la pobreza extrema.

Cra 9 No 12C-1 o Bogotá, Colombia


Tel: (57)(1) 4443100
www.minjusticia.gov.ca
;'~PROSPERIDAD
IPARA TODOS
MinJusticia
NHnlstCflO de ..US.lelO
ydeJDeremo

A través de la Agencia Nacional para la Superación de la


Pobreza Extrema, el Gobierno Nacional viene implementando la Estrategia
Unidos, con la que se busca atender a1.500.000 familias en todo el país,
pertenecientes a los 2 quintiles más bajos del primer nivel de SISBEN. La
Estrategia Unidos contempla acciones para garantizar el acceso a la justicia a
través de una serie de programas enfocados en darles herramientas a las familias
en temas jurídicos y apoyarlos en darle solución a sus necesidades jurídicas, lo
que redunda en que los beneficiarios sean empoderados para ser miembros
activos de su comunidad y ejercer una ciudadanía responsable. De igual manera,
las personas o poblaciones con características diferenciales resultan también
beneficiadas de esta oferta, pues les informa y les permite acceder a los
programas que están diseñados para garantizarles el acceso a los medios
necesarios para dignificar su condición.

Para la realización de las jornadas gratuitas de conciliación, arbitraje y amigable


composición, el Centro debe coordinar su realización con el Ministerio de Justicia y
del Derecho, precisando entre otros aspectos, qué servicio se va a brindar, y si se
atenderá una tipología o especialidad definida de casos.

Una vez el Ministerio sea informado de la planeación de la jornada, dará aviso de


ello a la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema, para que
esta instancia se encargue de convocar a las familias pertenecientes a la
Estrategia Unidos que han manifestado contar con una necesidad jurídica
insatisfecha, y que pueden beneficiarse con el ejercicio que desarrollará el Centro.

Esto no significa que el Centro pierda autonomía para convocar a su población


objetivo o que la jornada se dirija de forma exclusiva a quienes hacen parte de la
Estrategia Unidos. Lo que se pretende es evitar que como ha sucedido en
múltiples ocasiones, los Centros reporten haber organizado jornadas gratuitas a
las que no acudió nadie, además de garantizar que existe una oferta de servicios
de justicia disponible para quienes están en condiciones de pobreza extrema.
Tampoco quiere esto decir que el Centro necesite de una autorización por cuenta
del Ministerio de Justicia y del Derecho para ejecutar la jornada, habida cuenta
que la misión encomendada a esta Cartera sobre el particular se traduce en servir
de enlace para la coordinación con ANSPE, de cara a velar por el acceso a estas
jornadas de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Finalmente debe señalarse que si durante la jornada no se alcanza a cubrir el


número mínimo de casos a ser atendidos, la jornada deberá ser repetida. Debe
también tenerse presente que la realización de estas jornadas no impide que el
Centro de Conciliación ofrezca su servicio de forma gratuita en casos aislados

Cra 9 Na 12C-10 Bogotá, Colombia


Te!: (57)(1) 4443100
'NW'N. minjusticia.gov. co
aPROSPERIDAD
lPARA TODOS
MinJusticia
MrnrSlCno de Jusllcra
y del Derecno

cuando así lo estime oportuno, los que deberán contabilizarse


dentro del número de casos atendidos.

• Centros de Conciliación de Consultorio Jurídico.

La Resolución 2768 del 13 de noviembre de 2003, por la cual se definen las


características específicas de calidad para los programas de pregrado en
Derecho, en su artículo 2, estipula:

"ARTíCULO 20. ASPECTOS CURRICULARES. De acuerdo con su enfoque, el


programa de pregrado en Derecho será coherente con la fundamentación teórica y
metodológica del derecho, hará explícitos los principios y propósitos que orientan
la formación desde una perspectiva integral, considerando, entre otros aspectos,
las características y las competencias que se espera posea el futuro abogado. Por
lo tanto:

En la formación del Abogado, el programa propenderá a:

a) Una sólida formación jurídica, humanística y ética, que garantice un ejercicio


profesional en beneficio de la sociedad;

b) Capacidad analítica y crítica para la interpretación de los problemas sociales,


políticos y económicos del país, así como del impacto de las normas frente a la
realidad;

c) La plena conciencia del papel mediador y facilitador que cumple el abogado en


la resolución de conflictos;

d) Suficiente formación para la interpretación de las corrientes de pensamiento


jurídico;

e) El desarrollo de habilidades comunicativas básicas en una segunda lengua;

f) Las demás características propias de la formación que se imparte en la


institución de acuerdo con su misión y proyecto institucional y con la tradición
universal del conocimiento jurídico.

2. En la formación del abogado, el programa buscará que el egresado adquiera


competencias cognitivas, investigativas, interpretativas, argumentativas y
comunicativas, así como capacidades para la conciliación, el litigio y para el
trabajo interdisciplinario.

3. El programa comprenderá las áreas y componentes fundamentales de saber y


de práctica que identifican la formación de un abogado, incluyendo como mínimo
Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia
Tel: (57)(1) 4443100
WWN. minjusticia.gav. ca
tlPROSPERlDAD
IPARA TODOS
MinJusticia
~/llnlstcflode JusI/da
y del Derecho

los siguientes componentes básicos, los cuales no deben


entenderse como un listado de asignaturas:

a) Área Jurídica, que incluirá como mínimo los siguientes componentes: Derecho
Civil, Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Penal, Derecho
Laboral, Derecho Comercial y Derecho Internacional. Estos componentes deben
responder tanto a lo sustantivo como a lo procesal;

b) Área Humanística, incluirá componentes que complementen la formación


integral del jurista tales como la filosofía del derecho, la sociología jurídica, la
historia del derecho y la historia de las ideas políticas;

c) Un componente transversal orientado a la formación del estudiante en el


análisis lógico - conceptual, en la interpretación constitucional y legal y en la
argumentación jurídica;

d) Prácticas Profesionales, en el programa se organizará, con los alumnos de los


dos últimos años lectivos, consultorios jurídicos cuyo funcionamiento requerirá
aprobación de la respectiva autoridad de conformidad con lo establecido en la Ley
583 del 12 de junio de 2000.

4. El programa debe tener una estructura curricular flexible mediante la cual


organice los contenidos, las estrategias pedagógicas y los contextos posibles de
aprendizaje para el desarrollo de las competencias esperadas. La flexibilidad
curricular debe atender por un lado, la capacidad del programa para ajustarse a
las necesidades cambiantes de la sociedad y, por otro lado, las capacidades,
vocaciones e intereses particulares de los estudiantes.

5. Sin perjuicio de los demás requisitos que en ejercicio de su autonomía


universitaria establezca la institución de educación superior, de conformidad con el
artículo 20 de la Ley 552 de 1999, el estudiante que haya terminado las materias
del pénsum académico, elegirá entre la elaboración y sustentación de una
monografía jurídica o la realización de la judicatura.

PARÁGRAFO. Cada institución organizará dentro de su currículo estas áreas y


sus componentes, así como otras que considere pertinentes, en correspondencia
con su misión y proyecto institucional".

A su vez, el artículo 11 de la Ley 640 de 2001, prescribe:

"ARTICULO 11. Centros de Conciliación en consultorios jurídicos de facultades de


derecho. Los consultorios jurídicos de las facultades de derecho organizarán su
propio centro de conciliación. Dichos Centros de Conciliación conocerán de todas

Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia


Tel: (57)(1) 4443100
www.minjusticia.gav.ca
"PROSPERlDAD
IPARA TODOS
MinJusticia
f."itnlslcno do Justicia
y del Derecno

aquellas materias a que se refiere el artículo 65 de la Ley 446


de 1998, de acuerdo a las siguientes reglas:

1. Los estudiantes podrán actuar como conciliadores sólo en los asuntos que por
cuantía sean competencia de los consultorios jurídicos.

2. En los asuntos que superen la cuantía de competencia de los consultorios


jurídicos, los estudiantes serán auxiliares de los abogados que actúen como
conciliadores.

3. Las conciliaciones realizadas en estos Centros de Conciliación deberán llevar la


firma del director del mismo o del asesor del área sobre la cual se trate el tema a
conciliar.

4. Cuando la conciliación la realice directamente el director o el asesor del área


correspondiente, no operará la limitante por cuantía de que trate el numeral 1 de
este artículo.

Con todo, estos centros no podrán conocer de asuntos contencioso


administrativos.

PARAGRAFO 1°. Los egresados de las facultades de derecho que obtengan


licencia provisional para el ejercicio de la profesión, podrán realizar su judicatura
como abogados conciliadores en los Centros de Conciliación de los consultorios
jurídicos y no se tendrán en cuenta para la determinación del índice de que trate el
artículo 42 de la presente ley.

PARAGRAFO 2°. A efecto de realizar su práctica en los consultorios jurídicos, los


estudiantes de derecho deberán cumplir con una carga mínima en mecanismos
alternativos de solución de conflictos. Con anterioridad a la misma deberán haber
cursado y aprobado la capacitación respectiva, de conformidad con los parámetros
de capacitación avalados por el Ministerio de Justicia y del Derecho a que se
refiere el artículo 91 de la Ley 446 de 1998".

Siguiendo la línea definida por las normas referidas, el Decreto 1829 de 2013
establece que todos los estudiantes que estén desarrollando actividades en el
consultorio jurídico conformarán la lista de conciliadores del respectivo Centro. En
otras palabras, en la lista del Centro deben estar inscritos todos los estudiantes del
Consultorio Jurídico, sin excepción, siendo un imperativo que cada alumno atienda
como mínimo dos casos de conciliación.

Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia


Tel: (57)(1) 4443100
W'NW. m injusticia. gov. co
~PROSPERlDAD
J

IPARA TODOS
MinJusticia
N'\Inrstcno de JUSUClQ
y del Derecho

Se precisa que cuando la norma se refiere a "Abogados


Conciliadores", se refiere a Director de Centro de Conciliación, Jefe de Área,
Abogados Jefes de Área, Monitores con carácter de Auxiliares de los Jefes de
Área, es decir, solamente pueden obrar como Conciliadores los Abogados que
hagan parte de la estructura administrativa del respectivo Consultorio Jurídico.

Se recuerda a los Directores de Centros de Conciliación que previa la integración


de la lista de Conciliadores, tienen la obligación de verificar que se cumpla con los
requisitos legales establecidos en los artículos 5 y 7 de la Ley 640 de 2001, es
decir, que el estudiante se encuentra inscrito en el Consultorio Jurídico y que está
capacitado en mecanismos alternativos de solución de conflictos.

El artículo 25 del decreto 1829 de 2013 establece que los trámites conciliatorios
deberán ser atendidos por los estudiantes, siendo posible que los abogados
titulados vinculados a los Centros actúen como conciliadores con el propósito de
que este ejercicio sea empleado como un escenario de formación de sus
estudiantes. Sobre el particular es menester precisar que tal y como lo señala la
Ley 640 de 2001, para que los abogados asuman conocimiento de un caso en
calidad de conciliadores, deberán de manera previa haber cursado y aprobado el
programa de formación en conciliación extrajudicial en derecho impartido por una
entidad avalada por el Ministerio de Justicia y del Derecho. Así mismo, estos
abogados deben hacer parte de la estructura organizativa del Centro de
Conciliación, sin que sea factible que abogados externos actúen como
conciliadores del Centro.

Así las cosas, la Universidad deberá asegurar que sean los estudiantes los
protagonistas de la función conciliadora, pudiendo asumir los docentes como tales
sólo en aquellos casos en que la cuantía del conflicto supere la competencia de
los estudiantes y la actuación sea parte del esquema de formación diseñado por la
Universidad. Se advierte que esto de modo alguno quiere decir que el Centro deba
cesar la prestación del servicio a la comunidad durante la temporada de receso
académico de los estudiantes, ya que ante esta circunstancia, y de cara a evitar
que se genere una barrera de acceso a la administración de justicia, los abogados
vinculados al Centro de Conciliación podrán continuar con la prestación del
servicio de conciliación.

Para que el estudiante actúe como conciliador, previamente deberá recibir y


aprobar la capacitación en MASC, que tiene como objetivo contribuir al
mejoramiento de la administración de justicia y de los Mecanismos Alternativos de
Solución de Conflictos, mediante un sistema integral, creativo y experimental de
aprendizaje, que permita al alumno la comprensión y manejo de conflictos
convirtiéndolo en un facilitador para la solución de los mismos. Para satisfacer
esta obligación, no resulta necesario que la Universidad cuente con aval para
Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia
Tel: (57)(1) 4443100
www.minjusticia.gav.ca
t"¡~ PROSPERIDAD
IPARA TODOS
MinJusticia
Mtntstcflo de JusticIa
y del De'emo

formar conciliadores. Lo expuesto significa que la Universidad


debe garantizar que el estudiante ha recibido la formación y el entrenamiento que
disponga el Gobierno Nacional, ya sea porque abarca los ejes temáticos y la
intensidad horaria determinada como parte del plan académico de la facultad,
como diplomado avalado por el Ministerio, o mediante cualquier otro esquema.
Aun así, la Universidad sólo podrá certificar la capacitación del estudiante, cuando
se trate de una entidad avalada por esta Cartera para formar conciliadores.

Los Centros de Conciliación de los Consultorios Jurídicos no pueden atender


casos sin hacer el estudio de las condiciones socioeconómicas del usuario, por
cuanto en el artículo 10 de la Ley 583 de 2000, inciso segundo, se estipula
claramente que los estudiantes adscritos a los Consultorios Jurídicos de las
facultades de derecho son abogados de pobres y como tales deberán verificar la
capacidad económica de los usuarios. Además, la competencia que le otorga la
ley a los estudiantes adscritos al Consultorio Jurídico para que litiguen en causa
ajena, es fundamentalmente para que actúen como abogados de pobres, por tanto
deben verificar que están atendiendo a las comunidades con mayores
necesidades sociales y situaciones de inequidad.

Los servicios que presten los Centros de Conciliación de los Consultorios Jurídicos
deben ser totalmente gratuitos, sin distinción si la conciliación la realizó un
Conciliador estudiante, Judicante, Director, Abogado Asesor o Monitor.

Los egresados de las Facultades de Derecho que obtengan licencia provisional


para el ejercicio de la profesión, podrán realizar su judicatura como Abogados
Conciliadores en los Centros de Conciliación de los Consultorios Jurídicos. Dichos
Conciliadores también están limitados por la cuantía a la que se refiere el punto
anterior.

• Régimen Tarifario.

El Decreto 1829 de 2013 no determina tarifas para la prestación de los servicios


de conciliación y arbitraje, siendo esto responsabilidad exclusiva de cada Centro.
Para determinar la tarifa a aplicar, el Centro deberá efectuar un ejercicio que sea
consecuente con la política y filosofía de la entidad promotora, que le permita ser
competitivo y que le asegure ser sostenible. En todo caso, el resultado de ese
ejercicio no podrá nunca superar los topes tarifarios determinados en el Decreto
1829 de 2013, con los cuales se asegura que la tarifa a cobrar en la conciliación y
el arbitraje no configure nunca una barrera de acceso de los ciudadanos a la
administración de justicia.

Cra 9 No 12C-1 o Bogotá, Colombia


Tel: (57)(1) 4443100
www.minjusticia.gev.ce
¡¡(¡PROSPERIDAD
IPARA TODOS
MinJusticia
fvillllstcno de ...ustlCIO
y del DereclO

Aun cuando las tarifas sufren alguna variación en el Decreto


1829 de 2013, ello no necesariamente obliga a los Centros de Conciliación y
Arbitraje a determinar nuevos valores a cobrar por la prestación del servicio,
habida cuenta que las tarifas vigentes fueron aprobadas de suerte tal que se
garantizara no superar lo dispuesto por el Decreto 4089 de 2007, cuyos topes
tarifaríos eran inferiores a los actuales, tal y como puede observarse en la tabla
que a continuación se presenta:

Tarifas máximas para los Centros de Conciliación

CUANTIA DE lA
CUANTíA DE lA PRETENSiÓN
PRETENSiÓN SOMETIDA ..
SOMETIDA A CONCiliACiÓN Tarifas decreto 1829 de
A CONCILIACiÓN en
equivalente en s.ll1lmv (decreto 4089 2013
smlmv (decreto 1829 de
de 2007)* ..
2013)
Menos de 8 Desde O y hasta 8,5 $ 176.850
Entre 8 e igual a 13 De 8,4 hasta 12,7 $ 255.450
Más de 13 e igual a 17 De 12,7 hasta 17 $ 314.400
Más de 17 igual a 35 De 17 hasta 34 $ 412.650
Más de 35 e igual a 52 De 34 hasta 50,9 $ 491.250
Más de 52 De 50,9 en adelante $1.072.890 en adelante

*Salario mínimo 2013 =


$589.000

Esto quiere decir que las tarifas que actualmente aplican los Centros de
Conciliación no tendrían que superar los máximos establecidos por el Decreto
1829 de 2013.

No obstante, existen algunos aspectos que sí deben ser replanteados. En primer


lugar y tal y como se advirtió con antelación, el artículo 26 del Decreto 1829 de
2013 contempla la posibilidad de que en el reglamento interno se establezca la
proporción de la tarifa que corresponderá al conciliador y aquella que cubrirá los
gastos administrativos propios del Centro, dejando la norma este aspecto a criterio
de la entidad promotora, la que al momento de determinar la distribución tarifaria
debe tener presente que es el conciliador quien funge como administrador de
justicia, mientras que la labor del Centro se limita a prestar el soporte operativo y
administrativo requerido para el buen desarrollo de las funciones de los
conciliadores. En consecuencia, en criterio de este Ministerio, debe darse
prevalencia al monto de la tarifa que corresponderá al conciliador.

Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia


Tel: (57)(1) 4443100
minjusticia. gav. ca
1i'NNV.
~iPROSPERIDAD
IPARA TODOS
MinJusticia
fl/llnlSto'"IO de ...
ustiClo
y del Derecoo

De igual forma, el artículo 27 del decreto 1829 de 2013 indica


que aunque el valor del servicio de conciliación no depende del resultado obtenido
en el mismo, los Centros deberán devolver al convocante como mínimo el 70% de
la tarifa cancelada cuando el convocado no se haga presente a la audiencia de
conciliación. Si quien inasiste a la audiencia es el convocante, el Centro no está
obligado a retribuir monto alguno. De presentarse una segunda convocatoria a
audiencia de conciliación sin que tampoco asista el convocado, la devolución será
mínimo del 60% de la tarifa cancelada.

El artículo 30 del decreto introduce una modificación adicional, al precisar que los
Centros podrán incrementar en un 10% la tarifa inicialmente cancelada, cuando se
realicen más de cuatro (4) encuentros de la audiencia de conciliación, porcentaje
que podrá cobrarse por cada encuentro adicional que se lleve a cabo.

• Reporte de Información.

Sigue siendo obligación de los Centros de Conciliación y Arbitraje, el ingreso en el


Sistema de Información de la Conciliación y en el Sistema Electrónico para Ejercer
Control Inspección y Vigilancia (SECIV), de los datos solicitado por esta Cartera y
en particular de aquellos de que trata el artículo 13 numeral 5 de la Ley 640 de
2001, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 2620 de 2009, la cual se
encuentra vigente.

Es importante señalar que actualmente el Ministerio de Justicia y del Derecho


viene ejecutando gestiones encaminadas a sustituir el Sistema de Información de
la Conciliación por el Sistema de Información de la Conciliación, el Arbitraje y la
Amigable Composición, para lo cual el Decreto 1829 de 2013 confiere un año a
este Ministerio. Sin embargo, hasta tanto el SICAAC no inicie su operación, los
Centros están llamados a efectuar el registro de información en el SIC y en el
SECIV.

• Registro del Acta de Conciliación.

El decreto 30 de 2002 establecía el procedimiento que debía seguir el Centro de


Conciliación para proceder al registro de las actas de conciliación, labor que
implicaba la verificación del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley
640 de 2001, la inscripción del acta en el libro radicador respectivo, y la
suscripción del registro por el Centro, dejando constancia del nombre y código del
centro, código del conciliador, fecha y número del registro y libro en el que se hizo.

El Decreto 1829 de 2013 moderniza este procedimiento a través de su


sistematización, exigiendo que para el registro del acta se ingrese el caso en el
Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia
Tel: (57)(1) 4443100
W\NIN. minjusticia. gov. co
¡iPROSPERlDAD
IPARA TODOS
MinJusticia
filllnlstono de Jus!laa
y del Deremo

SICAAC, y sea el formulario de resultado del caso el que dé


cuenta de la realización del registro respectivo, lo que sin lugar a dudas facilita
significativamente el procedimiento y su trazabilidad.

No obstante surgen algunas inquietudes. En primer lugar, el decreto 30 de 2002


fue derogado expresamente por el Decreto 1829 de 2013, norma que a su vez
ordenó que las normas relacionadas con el SICAAC entrarían en vigencia al cabo
de un año de la expedición del decreto en cuestión. Esto aparentemente genera
un vacío normativo, que en nuestro parecer tuvo origen en el afán por impedir que
un Sistema llamado a desaparecer (SIC) genere contratiempos en su operación
que impacten de forma negativa el tránsito a cosa juzgada del acuerdo alcanzado
y el mérito ejecutivo del acta suscrita.

Por ello se contempló que sólo cuando el Ministerio de Justicia y del Derecho
coloque a disposición de los Centros de Conciliación el SICAAC, sería obligatorio
proceder a este registro. No obstante, y dada la derogatoria del Decreto 30 de
2002, cuyo propósito no fue otro que estandarizar y organizar la forma en que el
registro debía adelantarse, se estima que los Centros deberán efectuar este
procedimiento conforme lo indica el artículo 44 del decreto 1829 de 2013,
recurriendo de nuevo al registro manual sólo si el SIC genera una imposibilidad
técnica para llevar a cabo ese trámite.

Aún así y por cuestiones de organización, creemos que los Centros no deben aún
prescindir de los libros radicadores, entre otros motivos porque el actual SIC no
cuenta con una función que permita la numeración automática de las actas y
constancias, labor que continuará siendo manual conforme al consecutivo que
lleven los Centros.

Ciñéndose a las instrucciones contenidas en la Ley 640 de 2001 y en el Decreto


1829 de 2013, la Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
elaboró el modelo que a continuación se presenta, el cual puede ser un referente
de cómo debe adelantarse este trámite:

Cra 9 No 12C-1 o Bogotá, Colombia


Tel: (57)(1) 4443100
WWN. minjusticia.gov. co
,-'
PROSPERIDAD
1PARA TODOS
MinJusticia
Nunistcno de jusllda
y del Derecho

MODELO DE REGISTRO DE ACTAS DE CONCILIACiÓN

CENTRO DE CONCILIACiÓN ------


CÓDIGO DEL CENTRO __

CONCILlADOR _

CÓDIGO DEL CONCILIADOR ,

LA PRESENTE ES PRIMERA COPIA DEL ACTA DE CONCILIACiÓN


REGISTRADA EL__ DE DE CON EL NÚMERO __

QUE PRESTA MÉRITO EJECUTIVO, HACE TRÁNSITO A COSA JUZGADA Y CUYO ORIGINAL
REPOSA EN LOS ARCHIVOS DE ESTE CENTRO DE
CONCILIACiÓN.
EN CONSTANCIA,

DIRECTOR

Hoyes: Miércoles, 2S de Septiembre de 2013 Buscador

~Admjl'ljstración ..; CONClUACIÓN @


;. Cambiar contraseña ._ ",1 ---------------------------------
Sistema Electrónico par;, Ejercer !
¡Central! Inspección y Vigilancia ~ ACTA DE CONCI.LlAq6N
r:SEC¡;;--"--' -,--
( • Oecargue manual SECIV
-----1 : .__
Número de 100009
:.~g~S~?_._.:..,:.
----,
=o=J
.-
1_~~. 1 Fecha de 125í09/2013 __ ._"
... ...I~;
~Repor:te
s~ i~forma~ió~. _1, reg~.~~~._~.',~.~----
....
-....
:------_
.--
....---- __
• Re~¡.~t_r.0.d,: casos Conclliador" .•~' I VARGAS CORD08A ROBERTO ¡..•.
1
. Centros
Código
1~~'Act-~~li;;~
sus datos conciliador: 12610007
• Descargue Manual SIC

..- --.-. ~=:J


Conciliadores

• Administrador
presenraec~~~ l~ú209i2.o~~r
• Aspirantes a condliador 50licltud: "",

: Arbitras
• Arbitr-os
; • Secretarios
y Secretarios Nombre
solicitante:
.
rRiCH'ARD
: C~so~ de Ar~~~:_.!je
, • Registro de Ci!lSOS
Nombre
citado: ~~~
PORTO
J
i • Descargue manu,!l árbitraje
acord~~I:~ ~9_q9 ._1
SA.LIR, c:>
Materia: ot'

Resultado de

.
la i,~,: Conciliación total
conciliación:
L) Conciliación parcial

Existe seguimiento:
o Si
(~', No

Documento cargado:
Cargar documento :~[~~~~.~~.~?~~:
....
n~
....
~_~r -.e-h-.--.-el-. n-g-ún-.-rc-h-iv~o I
~~i~~.~.~v~".~J~N-O
•. Los campos son obligatorios

Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia


Tel: (57)(1) 4443100
www,minjusticia.gov.co
PROSPERIDAD
IPARA TODOS
MinJusticia
t'/unl5tc'IOde jUSlIC10
y del Derecoo

• Implementación de la Norma Técnica de Calidad 5906.

De la mano del ICONTEC y con la participación de Centros de Conciliación


Públicos, Privados y de Universidades, se llevó a cabo la construcción de la
primera Norma Técnica de Calidad para Centros de Conciliación y/o Arbitraje del
mundo, a través de la cual se establecen los criterios mínimos de la prestación de
un servicio que implica la administración de justicia de manera transitoria.

Luego de la adopción de la Norma Técnica de Calidad 5906, el Ministerio de


Justicia y del Derecho brindó acompañamiento y asesoría a todos los Centros de
Conciliación y/o Arbitraje del país en la implementación de la misma, logrando que
70 Centros obtuvieran un nivel de implementación de la NTC 5906 superior al
95%, de los cuales 55 están actualmente en proceso de certificación de la calidad.

La adopción de la NTC 5906 permitió también la fijación de los criterios mínimos


que debe verificar el Gobierno Nacional en ejercicio de sus funciones de
inspección, control y vigilancia de Centros, para asegurar a la comunidad que la
realización de la función de administrar justicia a través de árbitros y conciliadores
se realiza bajo criterios que aseguran la confianza, la calidad, la idoneidad y la
efectividad.

A partir de la entrada en vigencia del Decreto 1829 de 2013, es obligación de


todos los Centros de Conciliación y/o Arbitraje implementar la NTC 5906, lo que
será constatado por esta Cartera a través de las funciones de inspección, control y
vigilancia que les son propias. Sin embargo, es necesario precisar que agotar el
proceso de certificación de calidad es una decisión voluntaria de los Centros,
debido a que el objetivo es asegurar que la prestación del servicio y la dinámica de
los Centros se rija bajo postulados precisos que aseguren al usuario idoneidad,
oportunidad, comodidad, seriedad y responsabilidad que le permiten tener plena
confianza en los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, para lo que no
necesariamente se requiere estar certificado.

• Adecuación del Reglamento y de los Centros a lo establecido en el


Decreto 1829 de 2013.

Finalmente, el artículo 82 que establece el régimen de transición, indica que los


Centros que se encuentren en funcionamiento se regirán por lo previsto en el ese
Decreto, y tendrán un término de seis (6) meses para modificar, en lo pertinente,
su Reglamento Interno y ajustar sus condiciones a lo previsto en la norma que nos
ocupa, so pena de que su autorización sea cancelada.

Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia


Tel: (57)(1) 4443100
www.minjusticia.gov.co
PROSPERIDAD
1
1PARA TODOS
MinJusticia
MimslOflo do JustlClo
y del Derecho

Debe tenerse presente que esta disposición no conlleva la


necesidad de proceder a la refrendación de la autorización conferida, sino que
luego de seis meses de vigencia del Decreto 1829 de 2013, el Ministerio de
Justicia y del Derecho efectuará labores de inspección, control y vigilancia para
cerciorarse de que los Centros han acatado en su integridad, lo consagrado en el
texto reglamenta .

ILAAMAYA
ernativos de Solución de Conflictos

Elaboró: Tatiana Romero¡1f


Revisó: Edgar Ardila

Cra 9 No 12C-10 Bogotá, Colombia


Tel: (57)(1) 4443100
www.minjusticia.gov.co

También podría gustarte