Está en la página 1de 16

LA ESTRUCTURA: SUS VENTURAS Y AVENTURAS

31

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Marzo de 2009
31 – LA ESTRUCTURA: SUS VENTURAS Y AVENTURAS

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN: ALGUNOS CONCEPTOS INICIALES …………………………………….. pág. 02


¿Qué significa estructura? …………………………………………………………………………. pág. 02
Estructura ……………………………………………………………………………………………. pág. 02
El Estructuralismo …………………………………………………………………………………… pág. 02
La Gestalt …………………………………………………………………………………………….. pág. 02
Estructuralismo y Ciencias del Espíritu ……………………………………………………….. pág. 02
Diferentes concepciones …………………………………………………………………………. pág. 02

II. EL ESTRUCTURALISMO …………………………………………………………………………. pág. 03


El Concepto de Estructura desde el Estructuralismo …………………………………….. pág. 03
El Método Estructuralista …………………………………………………………………………. pág. 04
Implicaciones Filosóficas del Estructuralismo ……………………………………………… pág. 04
Anti Humanismo …………………………………………………………………………………… pág. 05
Anti Subjetivismo …………………………………………………………………………………… pág. 05
Anti Historicismo …………………………………………………………………………………… pág. 05

III. LOS ALCANCES DEL ESTRUCTURALISMO ………………………………………………………… pág. 06


Michel de Foucault (1926-1984) …………………………………………………………………. pág. 06
La Sociedad Disciplinaria ………………………………………………………………………….. pág. 06
El Panóptico …………………………………………………………………………………………….. pág. 07
Algunos Postulados y Comentarios sobre el Estructuralismo Antropológico ………….. pág. 09
De Saussure y las Ideas Centrales del Estructuralismo Lingüístico …………………………….. pág. 10
Sincronía y Diacronía ……………………………………………………………………………………. pág. 10
Lengua y Habla …………………………………………………………………………………………….. pág. 10
Análisis Estructural del Sistema Lingüístico ……………………………………………………….. pág. 11
Bloomfield y el Estructuralismo Norteamericano ………………………………………………. pág. 11
Orígenes de la Teoría de la Gestalt ………………………………………………………………… pág. 11
Respuesta Americana (Waltson) ………………………………………………………………… pág. 12
Respuesta Europea (Kohler y Werthelmer) ………………………………………………………… pág. 12
Aprendizaje por "Insight" …………………………………………………………………………. pág. 12
Pensamiento Productivo y Pensamiento Reproductivo …………………………………….. pág. 12
Reestructuración por "Insight" ………………………………………………………………… pág. 12
¿Cuáles son las condiciones para que se produzca el “insight”? ……………………………. pág. 13
Innatismo ……………………………………………………………………………………………. pág. 13
¿Es “insight” el “insight”? …………………………………………………………………………. pág. 14

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………. pág. 15

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Marzo 2009 1
31 – LA ESTRUCTURA: SUS VENTURAS Y AVENTURAS

I. INTRODUCCIÓN: ALGUNOS CONCEPTOS INICIALES

¿Qué significa estructura?

El concepto de estructura se halla relacionado con los términos 'forma', 'configuración' y 'trama'.

Estructura

Una estructura designa un conjunto de elementos solidarios entre sí, o cuyas partes son funciones
unas de otras. Los componentes de una estructura siempre se hallan interrelacionados. Por ello se
afirma que una estructura está compuesta de miembros más que por partes y que es un todo más
que una suma. En la estructura hay enlace y función más que adición y fusión.

El Estructuralismo

A menudo se ha contrapuesto el estructuralismo al atomicismo o al asociacionismo, de modo tal


que se habla de una concepción estructuralista pero también, simultáneamente de un método
estructuralista que se contrapone con el método analítico y sintético de descomposición y
recomposición de elementos. Pero algunos autores, afirman que no necesariamente el método
atomista es contrapuesto al estructural, sino que puede ser utilizado complementariamente.

La Gestalt

En psicología, el término estructura suele traducirse a través del vocablo alemán Gestalt y por ello
puede hablarse de 'gestaltismo' como sinónimo de 'estructuralismo'. Esta línea ha criticado
fundamentalmente los supuestos básicos del asociacionismo (conductismo).

Estructuralismo y Ciencias del Espíritu

Dilthey desarrolló la noción de estructura aplicable a las ciencias del espíritu. Mientras que en
psicología la 'estructura' es un concepto más cercano a 'configuración', en Dilthey predomina la
idea de 'conexión significativa', idea en la que el elemento temporal e histórico resulta
particularmente relevante. Subjetivamente, las totalidades estructurales aparecen como vivencias y
objetivamente, como formas del espíritu. Las estructuras como conexiones significativas no pueden
ser explicadas: solo pueden describirse y comprenderse.

Diferentes concepciones

No todas las líneas filosóficas coinciden en la noción de estructura tal como aparece en psicología
y en las ciencias del espíritu. Señalan incluso que ésta resulta insuficiente para dilucidar el
concepto mismo de estructura. Russell ha señalado por ejemplo que la noción de estructura no
puede aplicarse a conjuntos o colecciones (donde el 'todo' determina la 'parte') sino únicamente a
las relaciones. La estructura es entonces función de sistemas relacionales.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Marzo 2009 2
31 – LA ESTRUCTURA: SUS VENTURAS Y AVENTURAS

II. EL ESTRUCTURALISMO

Durante las décadas del 40 y el 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el
existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre, aparecen también la fenomenología, el
retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard. Pero algo cambia en la década
del 60 cuando Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo.
Claude Levi Strauss inicia este nuevo movimiento en la etnología al que luego le seguirán Lacan,
en el psicoanálisis, Luis Althusser en el estudio del marxismo y finalmente, Miguel Foucault. Cabe
ser desatacado que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del
e estructuralismo, y en rigor, únicamente Levi Strauss realizó una reflexión explícita sobre el
estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas
historicistas o subjetivistas bajo en intento de hallar una nueva orientación para la investigación.

No puede decirse claramente que el estructuralismo sea una escuela, sino más bien un enfoque
metodológico para las ciencias humanas, como la antropología cultural, la lingüística, la historia...
sin embargo, el método tiene derivaciones filosóficas de consideración.

El Concepto de Estructura desde el Estructuralismo

Levi Strauss ha definido las condiciones que implican el concepto de estructura:

1. Implican el carácter de SISTEMA. Esto consiste en que sus elementos se relacionan de


manera tal que la modificación de cualquiera de ellos implica una modificación de todos los
demás.

2. Como todo modelo pertenece a un grupo de TRANSFORMACIONES, cada una de éstas se


corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas
transformaciones, constituye un grupo de modelos.

3. Las propiedades enunciadas previamente permiten PREDECIR, de qué manera reaccionará


el modelo en el caso en que alguno de sus elementos se modifique.

4. El modelo debe ser construido de tal manera que su FUNCIONAMIENTO pueda dar cuenta
de todos los hechos observados.

Una estructura, pues no es una realidad empírica observable sino un modelo explicativo teórico
construido no como inducción sino como hipótesis. Se diferencia así "estructura" de
"acontecimiento".

En la estructura no se considera a los términos en sí mismos sino a sus relaciones, es por lo tanto,
un sistema de relaciones y transformaciones, regulado por una cohesión interna que se revela en
el estudio de sus transformaciones.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Marzo 2009 3
31 – LA ESTRUCTURA: SUS VENTURAS Y AVENTURAS

Piaget ha definido a las estructuras a través de tres características:

1. Totalidad: es un sistema que posee más propiedades que la de sus elementos aislados.

2. Transformaciones, posee un equilibrio dinámico

3. Autorregulación: el sistema es cerrado y se autoconserva, porque es un sistema de


transformaciones autorreguladas.

El Método Estructuralista

El concepto de estructura, o sus similares, es, por supuesto, anterior a su utilización por parte de
los estructuralistas franceses. Estaba presente en las matemáticas a través de la noción de "grupo"
y en la lógica, como "formalización", e incluso en la física y en la biología. El equivalente en
psicología, puede hallarse en el concepto de Gestalt (forma), utilizado por la Escuela de la Gestalt
cuyo objetivo central fue el de superar los planteos de la teoría asociacionista. Lewin traslada el
concepto de la Gestalt a la psicología social, Freud elabora un modelo estructural del inconsciente
reprimido (yo-ello-super yo) e incluso Marx, utilizará los conceptos de infraestructura y
superestructura para establecer los supuestos del materialismo histórico.

Sin embargo, el estructuralismo se inspira especialmente en la lingüística de Saussure quien


distinguió entre "lengua" y "habla" considerando la lengua como un "sistema de signos"
independiente del uso que de él hace el individuo y así propuso la creación de una nueva ciencia.

Así, Levi Strauss piensa que los fenómenos sociales ofrecen el carácter de signos y que cualquier
sociedad puede ser estudiada como un sistema de signos y reglas, como por ejemplo las reglas
del matrimonio y los sistemas de parentesco como una especie de lenguaje, un conjunto de
operaciones destinadas a asegurar entre los individuos y los grupos cierto tipo de comunicación.
Es decir, una sociedad puede ser considerada como un juego de signos, de lenguaje o de
comunicación, aunque a diversos niveles: comunicación de mujeres (prohibición de incesto,
exogamia), comunicación de bienes o servicios, comunicación de mensajes. El método para su
estudio será descubrir la estructura o sistema de ese juego. Dado que, en cualquier caso, se trata
siempre de fenómenos sociales que pueden ser considerados como signos, la metodología puede
ser la misma que la empleada por la lingüística estructural.

Implicaciones Filosóficas del Estructuralismo

Los estructuralistas suelen situar la explicación de los hechos sociales en un nivel más profundo
que los hechos mismos: en el nivel de "estructura". En consecuencia, cualquier explicación que
sitúe en un nivel superficial resultará irrelevante. Así pues, el estructuralismo supone una reacción
contra el humanismo, el subjetivismo e historicismo de las filosofías vigentes en la primera mitad
del siglo.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Marzo 2009 4
31 – LA ESTRUCTURA: SUS VENTURAS Y AVENTURAS

Anti Humanismo

La Episteme del renacimiento se basaba sobre la "semejanza" entre las cosas y entre las palabras
y las cosas: el mundo es un gran libro y los libros se asemejan al mundo. Así como Nietzsche
afirmará que Dios ha muerto,
Foucault dirá que el que ha muerto
es el hombre. De acuerdo a
Foucault, las dos primeras
epistemes eran incapaces de pensar
al hombre como sucede en "Las
Meninas" de Velázquez: todas las
miradas se dirigen hacia el rey, pero
éste no aparece en cuadro, está
fuera y sólo se le conoce a través
del espejo. La episteme que se inicia
en el siglo XIX tiene como tema al
hombre, que es, pues, un "recién
llegado", pero luego, la lingüística ya
no hablará del hombre mismo, como
tampoco el psicoanálisis o la
etnología. EL hombre está en peligro
de morir a medida que cobra más
importancia el lenguaje. En otras
palabras, el ser humano ha sido
expulsado de la ciencia al afirmarse
la prioridad de lo universal (la
estructura) sobre lo individual. La
estructura sucede al hombre, y
significa su muerte. Se trata
entonces de un anti humanismo
epistemológico.

Anti Subjetivismo

De acuerdo a Levi Strauss, las estructuras son supra-individuales e inconscientes, así como el
ajedrez no está en las piezas sino en las reglas que rigen la estructura del juego.

El subjetivismo típico de la tradición occidental (originado con el cogito cartesiano) carece ya de


apoyo: "Pienso, donde no soy, luego soy, donde no pienso", dice Lacan. "¿Quién habla?, la
Palabra misma" responde Foucault. Es decir, aunque hay un yo que habla y piensa, éste se halla
anclado en las estructuras del lenguaje y del pensamiento.

Anti Historicismo

Al igual que la lingüística sincrónica, el estructuralismo, prescinde (al menos en un principio) de la


dimensión histórica. La historia, carece de sentido y solo es una de las posibles variaciones que
permite la estructura.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Marzo 2009 5
31 – LA ESTRUCTURA: SUS VENTURAS Y AVENTURAS

III. LOS ALCANCES DEL ESTRUCTURALISMO

Michel de Foucault (1926-1984)

Es la historia de las ciencias sociales una de las principales preocupaciones de su obra que podría
ser incluida dentro del estructuralismo francés. Sostiene que la historia no debe interpretarse de
modo superficial, sino que es preciso realizar un análisis más profundo. Su pensamiento
tradicionalmente se ha dividido en tres fases: la etapa arqueológica (entre 1961 y 1969), la etapa
genealógica y la última fase marcada por las tecnologías del yo. En cada una de ellas varía el
método de análisis utilizado.

La Sociedad Disciplinaria

Foucault sitúa a la Europa de finales del siglo XVIII y principios del XIX como el momento
fundacional de una nueva sociedad, la disciplinaria. Si bien, la disciplina se convierte en la forma
más difundida de dominación, con anterioridad, existían al menos otras cuatro formas de ejercicio
de la misma:

i. La esclavitud: instalada en sobre una relación de apropiación de los cuerpos.

ii. La domesticidad: fundada a partir de una relación de dominación "constante, global, masiva,
no analítica, ilimitada y establecida bajo la forma de la voluntad singular del amo, de su
capricho".

iii. La del Vasallaje: a través de una relación de sumisión en extremo codificada "que atañe
menos a las operaciones del cuerpo que a los productos del trabajo y a las marcas rituales
del vasallaje".

iv. La del ascetismo o las de tipo monástico: que se conforman para garantizar privaciones y
aunque implica la obediencia a otros su objetivo es el de aumentar el dominio de cada cual
sobre su propio cuerpo.

El nacimiento de la disciplina, del arte del cuerpo, forma un vínculo que en el mismo mecanismo, lo
hace tanto más obediente cuanto más útil, y al revés. La disciplina fabrica así cuerpos sometidos y
ejercitados, cuerpos "dóciles". La disciplina aumenta las fuerzas del cuerpo (en términos de
utilidad) y disminuye esas fuerzas (en términos políticos de obediencia). En una palabra: disocia el
poder del cuerpo; de una parte, hace de este poder una "aptitud", una "capacidad" que trata de
aumentar, y cambia por otra parte la energía, la potencia que de ello podría resultar, y la convierte
en una relación de sujeción estricta. Si la explotación económica separa la fuerza y el producto del
trabajo, digamos que la coerción disciplinaria establece en el cuerpo el vínculo de coacción entre
una actitud aumentada, una dominación acrecentada.

El poder disciplinario de los tiempos modernos inaugura un castigo silencioso que opera con la
finalidad de producir cuerpos domesticados. Esta nueva tecnología de poder obedece una
causalidad múltiple. Una economía potenciada por el crecimiento de las fuerzas productivas y el

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Marzo 2009 6
31 – LA ESTRUCTURA: SUS VENTURAS Y AVENTURAS

incremento demográfico del siglo XVIII plantearon al viejo continente un doble problema: el
ilegalismo de los cuerpos se traslada hacia los bienes (delincuencia) e irrumpe la amenaza de la
pérdida del control de las viejas técnicas penales de encauzamiento.

El pasaje del castigo del Antiguo Régimen al del orden Burgués no constituye un sistema
humanitario más punitivo sino una tecnología acorde con los nuevos requerimientos, una justicia
capilar que penetrará hasta los últimos resquicios del cuerpo social. Lo que se perfila es sin duda
menos un respeto nuevo a la humanidad de los condenados... que una tendencia a una justicia
más sutil y más fina, a una división en zonas más estrechas del cuerpo social.

El proceso de ordenamiento de las sociedades llevó a la reforma y la reorganización del sistema


judicial y penal que instauró el pasaje de la indagación, procedimiento por el cual se trataba de
saber lo ocurrido, por uno totalmente distinto, no se trata de reconstruir un acontecimiento sino
algo, o mejor dicho, se trata de vigilar sin interrupción y totalmente.

En el seno de estas transformaciones surgirá la prisión sustituyendo otras formas de castigo - la


deportación (expulsión de las personas, exilio), los mecanismos para provocar escándalos,
vergüenza y humillación, el trabajo forzado (como forma de reparación del orden social) y la pena
del Talión- dotada de la función de impedir que el delito se repita y de bloquear la reiteración de los
delincuentes mediante el objetivo confesado de corregir al penado. Pero, el éxito de la prisión no
se instala en estos objetivos explícitos sino en la puesta en marcha de una tecnología eficaz de
poder, las disciplinas: "conjunto de técnicas de control corporal que apuntan a una cuadriculación
del espacio y del tiempo buscado, con la mayor economía, reducir la fuerza del cuerpo en tanto
fuerza política y maximizarla como fuerza económica. De allí en más, un espacio analítico, celular y
aun colmenar permitirá, dentro de una sociedad compleja y confusa, ubicar, clasificar y, por fin,
vigilar y castigar, es decir, la disciplina es una economía política del detalle que produce
"individuos" y hace de esta producción individualizante un método de dominación.

La "delincuencia", objeto producido por las relaciones de poder-saber de la prisión, permiten


producir a un individuo patologizado y moralmente devaluado, puesto que obturó el deseo de los
sectores populares de delinquir.

El Panóptico

Jeremías Bentham, plasma este modelo de vigilancia social construyendo esta idea a partir de una
metáfora de la sociedad que la denomina Panóptico, "forma arquitectónica que permite un tipo de
poder del espíritu sobre el espíritu, una especie de institución que vale tanto para las escuelas
como para los hospitales, las prisiones, los reformatorios, los hospicios o las fábricas. El panóptico
era un sitio en forma de anillo en medio del cual había un patio con una torre en el centro. El anillo
estaba dividido en pequeñas celdas que daban al interior y al exterior y en cada una de las celdas
había, según los objetivos de la institución, un niño aprendiendo a escribir, un obrero trabajando,
un prisionero expiando sus culpas, un loco actualizando sus locuras, etc. En la torre central había
un vigilante y como cada celda daba al mismo tiempo al exterior como al interior, la mirada del
vigilante podía atravesar toda la celda.

A través de la metáfora del panoptismo, Foucault intenta apuntar al conjunto de mecanismos que
operan en el interior de todas las redes de procedimientos de lo que se sirve al poder el
panoptismo ha sido una invención tecnológica en el orden del poder, como la máquina de vapor en

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Marzo 2009 7
31 – LA ESTRUCTURA: SUS VENTURAS Y AVENTURAS

el orden de la producción. Esta invención tiene esto de particular: que ha sido utilizada en un
principio en niveles locales: escuelas, cuarteles, hospitales... Se ha aprendido a confeccionar
historiales, a establecer anotaciones y clasificaciones a hacer la contabilidad integral de estos
datos individuales. Se instala, entonces como rasgo característico de la modernidad una
sociedad disciplinaria, panóptica que tiene como objetivo central formar cuerpos dóciles,
susceptibles de sufrir modificaciones a través de tres operaciones:

a. La vigilancia continua y personalizada,

b. Mecanismos de control de castigos y recompensas y

c. La corrección, como forma de modificación y transformación de acuerdo a las normas


prefijadas.

La vigilancia, dentro del panoptismo desempeña un rol destacado, dado que la misma sobre los
individuos no se ejerce al nivel de lo que se hace sino de lo que se es o de lo que se puede hacer.
La vigilancia tiende cada vez más a individualizar al autor del acto, dejando de lado la naturaleza
jurídica o la calificación penal del acto en sí mismo. En este sentido, Foucault habla de la
arquitectura de la vigilancia que haga posible que una única mirada pueda recorrer el mayor
número de rostros, cuerpos, actitudes la mayor cantidad posible de las cedas; así la tarea principal
que le compete a la vigilancia es "vigilar a los individuos antes de que la infracción sea cometida"
por eso se la simboliza por un ojo siempre abierto.

El panoptismo más allá de ser simbolizado a través de la metáfora enunciada anteriormente, se


corporiza en la realidad de las diferentes instituciones, de este modo Foucault detalla quisiera
mostrar cómo es que existe este panoptismo al nivel más simple y en el funcionamiento cotidiano
de instituciones que encuadran la vida y los cuerpos de los individuos: el panoptismo, por lo tanto,
al nivel de la existencia individual. Así el individuo pertenece a un grupo y el grupo se desenvuelve
en las distintas instituciones que conforman la sociedad disciplinaria, como la prisión, la escuela, el
hospital, la fábrica etc. Tales instituciones son denominadas por el autor estructuras de vigilancia y
todas tienen: un fin común el fijar o vincular a los individuos a un aparato de normalización de los
hombres; un objetivo basado en ligar al individuo al proceso de producción, formación o corrección
de los productores que habrá de garantizar la producción y a sus ejecutores en función de una
determinada norma y un efecto común que es la exclusión del individuo.

Las instituciones no deben clasificadas en estatales y no estatales sino definidas como una red
institucional de secuestro que rigen la dimensión temporal de la vida de los individuos y la
existencia de los mismos. Así sus funciones se centran en el control del tiempo, basado en la
apropiación y explotación de la cantidad del mismo y en el control del cuerpo, basado en un
sistema determinado encargado de formarlo y valorizarlo. En este sentido, Foucault afirma en esta
sociedad. En el siglo XIX el cuerpo adquiere una significación totalmente diferente y deja de ser
aquello que debe ser atormentado para convertirse en algo que ha se ser formado, reformado
corregido, en un cuerpo que debe adquirir aptitudes, recibir ciertas cualidades y calificarse como
cuerpo capaz de trabajar. Es importante desatacar que, más allá de que todas las instituciones que
conforman esta red son especializadas, el funcionamiento de cada una supone una disciplina
general de la existencia que supera ampliamente las finalidades para las que fueron creadas.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Marzo 2009 8
31 – LA ESTRUCTURA: SUS VENTURAS Y AVENTURAS

Dentro de las instituciones de secuestro Foucault califica al poder como, económico, político,
judicial, y epistemológico. Éste último es entendido como un poder de extraer un saber de y sobre
estos individuos ya sometidos a la observación y controlados por estos diferentes poderes.

Existen varios saberes, por un lado a nivel general, el que es extraído del comportamiento de los
individuos, dado que del poder que es ejercido sobre éstos es de donde se extrae un saber.

Y por el otro a nivel más particular tenemos, el saber tecnológico que se forma de la observación y
clasificación de los individuos, del registro, análisis y comparación de sus comportamientos y el
saber de observación calificado como clínico.

Dentro del poder el autor identifica el sub-poder como una trama de poder político microscópico,
capilar, capaz de fijar a los hombres al aparato de producción, conjunto de pequeños poderes e
instituciones situadas en un nivel más bajo

De todas las instituciones que Foucault se vale para ejemplificar su discurso, nombra la escuela
dentro de lo pedagógico, así "la pedagogía se constituyó igualmente a partir de las adaptaciones
mismas del niño a las tareas escolares, adaptaciones que, observadas y extraídas de su
comportamiento, se convirtieron en seguida en leyes de funcionamiento de la instituciones y forma
de poder ejercido sobre él.

En el primer volumen de la Historia de la Sexualidad expresa que la confesión se instala como una
práctica fundamental nacida en el interior de la institución católica, la confesión difundió hasta muy
lejos sus efectos: en la justicia, en la medicina, en la pedagogía en las relaciones familiares, en las
relaciones amorosas, en el orden de lo más cotidiano, en los ritos más solemnes; se confiesan los
crímenes, los pecados, los pensamientos y deseos, el pasado y los sueños, la infancia. El hombre,
en Occidente, ha llegado a ser un animal de confesión.

Algunos Postulados y Comentarios sobre el Estructuralismo Antropológico

El estructuralismo surge para tratar de superar aquellas deficiencias observadas en otras escuelas
con la pretensión de alcanzar una explicación de la lógica de las organizaciones sociales en su
dimensión sincrónica sin olvidar la dimensión diacrónica. La metodología del estructuralismo se
debe particularmente a la lingüística desarrollando la noción de estructura.

El estructuralismo abre la segunda mitad del siglo y sirve para señalar el comienzo de la
modernidad. En este sentido, resulta esencial el aporte de Levi Strauss en tanto enfatiza la
estructura mental que subyace a las instituciones y que estaría determinada por el funcionamiento
específico del cerebro humano.

En ésta línea, los hechos sociales podrían entenderse como procesos de comunicación definidos
por reglas, algunas de estas consientes (aunque solo superficialmente ya que pueden estar
ocultando aspectos de la realidad) y otras a un nivel profundo, a un nivel inconsciente. En
definitiva, esto significa que existe un orden significante tras el desorden aparente y que las
estructuras operan en un nivel inconsciente y a la vez universal común a todos los "moldes"
humanos del inconsciente.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Marzo 2009 9
31 – LA ESTRUCTURA: SUS VENTURAS Y AVENTURAS

El análisis estructural no es una esquematización superficial sino la comprensión profunda de la


realidad objetiva y supone comprender la actividad inconsciente observando cada institución o
cada fenómeno social en sus diferentes manifestaciones para descubrir las reglas ocultas. En esta
línea, el pensamiento de Piaget dirá que existe esperanza de inteligibilidad intrínseca en tanto ésta
está basada en el postulado de que una estructura se basta a sí misma y no necesita nada más
para ser captada.

Las críticas más frecuentes al estructuralismo antropológico se centran en el uso selectivo de las
fuentes etnográficas secundarias y que a menudo la teoría es forzada en tanto no se ajusta a la
realidad empírica.

De Saussure y las Ideas Centrales del Estructuralismo Lingüístico

La lengua sería un sistema cerrado de relaciones estructurales en el cual los significados y los
usos gramaticales de los elementos lingüísticos dependen de los conjuntos de posiciones creadas
entre todos los elementos del sistema.

Sincronía y Diacronía

La tendencia indicaba, fiel a los aportes del historicismo que, en la medida que la lingüística
quisiera ser considerada científica y explicativa (en tanto que descriptiva) era necesario que fuera
histórica. Al respecto, Ferdinand de Saussure argumentará que la descripción sincrónica de las
lenguas en particular, podría considerarse también científica y además explicativa.

Mientras que la explicación sincrónica se realiza teniendo en cuenta la dimensión estructural, la


diacrónica o histórica se orienta hacia la búsqueda de explicaciones causales. Estas dos
perspectivas se presentarían como complementarias en tanto la dimensión diacrónica depende de
la sincrónica.

Lengua y Habla

La segunda distinción propuesta por Saussure es la dicotomía entre lengua (langue) y habla
(parole). Mientras que la primera refiere más precisamente al sistema lingüístico, el segundo se
refiere al comportamiento del lenguaje. En este sentido, es destacable el carácter meramente
abstracto de la concepción del sistema lingüístico. En efecto, para Saussure, la lengua es forma y
no sustancia. Y es en este sentido que es concebida como una estructura. La consecuencia de
concebir la lengua como una estructura, implica que ésta debe ser considerada
independientemente del medio físico, aproximándose así al concepto de sistema. Se otorga así un
énfasis especial en las relaciones combinatorias dentro del sistema.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Marzo 2009 10
31 – LA ESTRUCTURA: SUS VENTURAS Y AVENTURAS

Análisis Estructural del Sistema Lingüístico

El análisis estructural de un sistema lingüístico no equivale a construir un relato causal de cómo el


sistema llego a configurarse. Cuando Saussure afirma que los sistemas lingüísticos son hechos
sociales, esto supone considerar que:

1. Inmaterialidad: Los sistemas lingüísticos sin dejar de ser reales, son diferentes de los objetos
materiales.

2. Existencia externa: Los sistemas lingüísticos son externos al individuo y por lo tanto, lo hacen
sujeto de una fuerza de tipo envolvente.

3. Arbitrariedad: Los sistemas lingüísticos son sistemas de valores que se sostienen por
convención social. Es decir, que se trata de sistemas semióticos en los cuales el significado
está asociado arbitrariamente con aquello que significa. Los significados, de esta forma, no
pueden existir independientemente de las formas con las cuales se los asocia y viceversa.

4. Relatividad lingüística: la relación arbitraria entre estructura y sustancia implica


consecuentemente la negación de la existencia de propiedades universales en las lenguas
humanas. La tesis postula pues que cada lengua sería una ley para sí misma.

Bloomfield y el Estructuralismo Norteamericano

La corriente estructuralista norteamericana debe comprenderse en el marco del positivismo


filosófico y empírico. En efecto, se distingue esta escuela por un marcado énfasis psicológico
anclado en el supuesto de considerar la mente humana "tabla rasa" tal como postula el empirismo.
De esta forma, solo lo observable puede considerarse confiable y las intuiciones o evidencias
semánticas serían engañosas e inciertas.

El interés de Bloomfield era el de hacer de la lingüística una verdadera ciencia de lenguaje. Para
ello definió la tarea del lingüista como aquella que se ocuparía de estudiar el corpus de emisiones,
descubriendo regularidades y estructuras.

Orígenes de la Teoría de la Gestalt

“Gestalt” significa en alemán “configuración” o “forma” y surge en el contexto de la psicología de


principios de siglo y constituye sin duda, un caso paradigmático de la respuesta organicista
europea a la crisis que por entonces padecía la psicología, caracterizada por una escisión similar a
la que actualmente se está fraguando en la psicología cognitiva. En ese momento se consideraba
que el asociacionismo estructuralista, que pretendía abordar el estudio analítico de la conciencia
mediante la introspección en busca de una suerte de química mental o de los elementos puros de
la conciencia no tenía posibilidades serias de desarrollo. Las respuestas frente a esta problemática
fueron diferentes en Europa y en América.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Marzo 2009 11
31 – LA ESTRUCTURA: SUS VENTURAS Y AVENTURAS

Respuesta Americana (Waltson):

Influida por el empirismo se mantiene dentro de asociacionismo renunciando al estudio de los


procesos mentales superiores, dando lugar a las ideas básicas del conductismo.

Respuesta Europea (Kohler y Werthelmer):

Optaron por continuar el estudio de los procesos mentales rechazando el enfoque asociacionista.

En 1913, Watson publicaba su manifiesto conductista... paralelamente, Werthelmer publicaba su


artículo sobre la percepción del movimiento aparente, escrito fundamental de la Gestalt. Nacen así
dos concepciones opuestas en psicología que, con diferentes máscaras, continúan ejerciendo
notable influencia en la actualidad.

Aprendizaje por "Insight"

”Nadie puede comprender una partida de ajedrez si únicamente observa los movimientos que se
verifican en una esquina del tablero” Kohler

La Gestalt rechaza los principios del asociacionismo, en la medida que éste considera el
conocimiento como una suma de partes pre-existentes. Por el contrario, concibe que la unidad
mínima de análisis es la estructura o globalidad.

Pensamiento Productivo y Pensamiento Reproductivo

El pensamiento productivo implica el descubrimiento de una nueva organización perceptiva o


conceptual con respecto a un problema, reflejando una comprensión real del mismo, mientras que
el reproductivo, consiste en aplicar destrezas o conocimientos adquiridos con anterioridad a
situaciones nuevas.

Reestructuración por "Insight"

¿Cómo se produce la reestructuración? Los gestaltistas creen que la reestructuración tiene lugar
por insight o comprensión súbita del problema. En sus clásicos estudios realizados con monos
durante su estancia obligada en Tenerife en la Primera Guerra Mundial, Kholer observó cómo
revolvían sus sujetos un problema significativo para ellos: estando encerrados en una caja en la
que hay unos cestos quieren tomar unos plátanos colgados del techo que están lejos de su
alcance. Los monos, tras varios intentos baldíos y un período de reflexión, acaban por amontonar
los cestos y subidos a ellos alcanzar los plátanos y comérselos triunfalmente. A diferencia de los
estudios de los conductistas, en los que los animales aprenden por ensayo y error, los monos de
Kholer aprenden reorganizando los elementos del problema tras una profunda reflexión.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Marzo 2009 12
31 – LA ESTRUCTURA: SUS VENTURAS Y AVENTURAS

Las diferencias entre ambos estudios fueron subrayadas con su ironía habitual por Bertrand
Russell (1927) "Los animales estudiados por los americanos se precipitan frenéticamente, de forma
increíblemente apresurada y vigorosa, y al final alcanzan por azar el resultado deseado. Los
animales observados por los alemanes se sientan tranquilamente y piensan y por fin obtienen la
solución a partir de su conciencia interna"

Mientras los sujetos del conductismo aprenden de modo asociativo, los de la Gestalt lo hacen por
“insight”. La asociación dejaría de ser un enlace de elementos “ciego” a la estructura, para
interpretarse como la comprensión de la relación estructural entre una serie de elementos que se
requieren unos a otros. El ensayo y el error, dentro de este marco teórico, dejaría de ser aleatorio
para convertirse en una comprobación estructural de hipótesis significativas.

En el enfoque de la Gestalt el sujeto aprende a través de la reinterpretación de sus fracasos (y no


sólo mediante le éxito) en la medida que comprende las razones estructurales que han hecho
posible dicho éxito (o fracaso).

¿Cuáles son las condiciones para que se produzca el “insight”?

Las formulaciones de la Gestalt en este sentido resultan muy vagas ya que no proporciona una
explicación sobre la influencia de la experiencia basada en la comprensión súbita de un problema.

Si bien el “insight” es definido como un proceso repentino o inmediato, algunos gestaltistas admiten
que la llegada a ese punto puede requerir un largo proceso de preparación. Pero en conclusión, es
sabido que la Gestalt no ofrece una explicación de la experiencia pasada en la comprensión súbita
del problema. En términos generales, cuando una tarea o problema tenga varias estructuras
posibles, y alguna de ellas resulte más inmediata o fácil de percibir para el sujeto, la
reestructuración resultará más difícil. Lo que sí parece estar demostrado es que la experiencia
previa puede en muchos contextos obstaculizar e incluso impedir la reestructuración, aunque en
muchas otras ocasiones ha de ser fundamental para que ésta se produzca.

La experiencia previa con un problema ayuda a la solución de problemas estructuralmente


similares o al menos que contienen ciertos rasgos estructurales comunes mientras que pueden
entorpecer cuando las tareas eligen soluciones nuevas o productivas, produciéndose un fenómeno
de fijeza estructural.

Innatismo

El problema es que al afirmar la influencia de la organización o estructura pero negar (o al menos


no establecer explícitamente) la relación inversa de la asociación a la estructura, los gestaltistas
están recurriendo en una paradoja: admitiendo que todo lo que se aprende es efecto de una
organización precedente ¿de dónde es que surge ésta organización? Si las nuevas estructuras
están contenidas ya en las estructuras anteriores, en realidad, se está negando la posibilidad de
aprendizaje y se está hablando exclusivamente de maduración. Si no están contenidas, entonces,
es necesario explicar su origen: no es contradictorio entonces que la Gestalt defendiera un carácter
innato en las leyes de percepción y organización del conocimiento

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Marzo 2009 13
31 – LA ESTRUCTURA: SUS VENTURAS Y AVENTURAS

¿Es “insight” el “insight”?

Ya Vigotskii criticaba a los gestaltistas porque no explicaban los aspectos semánticos del
conocimiento. Aunque si bien pretendían estudiar la conducta significativa, no discernían entre
percepción y pensamiento. En efecto, de acuerdo a Vigotskii, los procesos de reestructuración
perceptiva y conceptual son diferentes. La toma de conciencia o “insight” adquiere dimensiones
distintas en uno y otro caso. En el caso de lo conceptual demanda una reflexión sobre el propio
pensamiento que no está necesariamente presente en el “insight” perceptivo. Reisnick observa
incluso que el sentimiento de comprender repentinamente no necesariamente se corresponde con
un auténtico aprendizaje (en el sentido que puede no generar una reestructuración cognitiva) sino
más bien con la toma de conciencia de un aprendizaje que se produjo previamente.

La vitalidad de la teoría de la Gestalt parece residir en los esfuerzos por superar los enfoques
atomicistas, proponiendo un estudio moral del conocimiento en la que la unidad básica de análisis
es la estructura.

En esta línea, se distingue entre pensamiento reproductivo y productivo lo que se correlaciona con
el aprendizaje memorístico y comprensivo, siendo este último producto del insight o
reestructuración súbita del problema. De esta forma, la reestructuración queda vinculada al
concepto de equilibrio.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Marzo 2009 14
31 – LA ESTRUCTURA: SUS VENTURAS Y AVENTURAS

BIBLIOGRAFÍA

BARTHES R., “Elementos de Semiología” Alberto Corazón Editor, Madrid, 1971.


______, “La Aventura Semiológica”, Editorial Paidós Iberica SA, segunda edición en castellano, Barcelona,1993.
EAGLETON T., “Una Introducción a la Teoría Literaria”, Fondo de Cultura Económica, México, 1998.
ECO H., “Tratado de Semiótica General. Introducción; Hacia una Lógica de la cultura”, Lumen, quinta edición, Barcelona.
2000.
CHOMSKY N.,” Estructuras Sintácticas”, Siglo XXI Editores S.A., 10ª edición en español, México, 1990.
HOZVEN R., “El Estructuralismo Literario Francés”, Editorial del Dpto. de Estudios Humanísticos. Facultad de Cs. Físicas
y Matemáticas de la Universidad de Santiago de Chile, 1979.
JAKOBSON R., “El Marco del Lenguaje. Ojeada al Desarrollo de la Semiología”. Editorial del Fondo de Cultura
Económica, México, 1998.
DE SAUSSURE F., “Curso De Lingüística General”, Editorial Losada S.A., Buenos Aires, 1995.
CHOMSKY N., “Sintáctica y semántica en la gramática generativa”, Siglo XXI Editores, México, 1979.
______, “Defensa de la tesis central del estructuralismo”, Siglo XXI Editores, México, 1999.
PIAGET J., “El estructuralismo: La aplicación del concepto de estructuras (matemáticas, físicas, psicológicas,
lingüísticas, etc.) a los estudios sociales.”, Editorial Orbis, Barcelona, 1986.

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D.


Marzo 2009 15

También podría gustarte