Está en la página 1de 7

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

GEOGRAFÍA

Geografía física y humana de Colombia


Colombia se ubica en la esquina noroccidental de Suramérica. Tiene una superficie continental de 1’141.748 km², y un
área marítima que corresponde a 589.160 km² de extensión en el Océano Atlántico y 339.500 km² en el Océano Pacífico.
El territorio colombiano limita al norte con el Océano Atlántico, al oriente con Venezuela y Brasil, al occidente con el Océano
Pacífico, al noroccidente con Panamá y al sur con Ecuador y Perú.
La ubicación astronómica de Colombia es privilegiada, ya que parte de su territorio se localiza directamente sobre el
paralelo o línea del Ecuador, lo que implica que recibe la luz del Sol en forma directa durante todo el año. En consecuencia,
los días y las noches tienen la misma duración; de esta manera, la temperatura depende de otros factores, como la altitud
y la circulación de los vientos. Además, es uno de los pocos países ecuatoriales que comparten la órbita geoestacionaria,
único sitio en que los satélites artificiales pueden ir a la misma velocidad de la órbita terrestre sin necesidad de energía.
Los puntos extremos de Colombia son Punta Gallinas, al Norte, a 12º y 30’ de latitud Norte; Piedra del Cocuy, al Orien-
te, a 66º y 51’ de longitud oriental; cabo Manglares, al Occidente, a 79º y 23’ de longitud occidental; y al Sur, Bocas de
la Quebrada de San Antonio, en el río Amazonas, a 4º y 13’ de latitud Sur. (Socialesclub1, s.f)
El territorio colombiano se encuentra dividido en 32 departamentos:
DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA
Amazonas Antioquia Arauca Atlántico
Bolívar Boyacá Caldas Caquetá
Casanare Cauca Cesar Chocó
Córdoba Cundinamarca Guainía Guajira
Guaviare Huila Magdalena Meta
Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío
Risaralda San Andrés y Providencia Santander Sucre
Tolima Valle del Cauca Vaupés Vichada
Tabla 1: (Socialesclub1, s.f)

Mapa 1: Mapa Político de Colombia (Merino, 2021)

4
Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Sistemas Montañosos
El 70% de la población del país se encuentra asentada sobre los Andes colombianos; los sistemas montañosos del país
representan el 33% del territorio nacional; el resto está compuesto por valles y llanuras. El sistema montañoso más
importante del país es la cordillera de los Andes, la cual entra por el suroeste del territorio y se divide en dos ramificaciones,
la cordillera Central y la Occidental. Es en el llamado Macizo colombiano, donde la cordillera Central se divide, y da origen
a la cordillera Oriental.

Desde el Macizo Colombiano, ubicado entre los departamentos de Nariño, Cauca, Huila y Putumayo, la cordillera de los
Andes se ramifica dando lugar a tres cordilleras: Oriental, Central y Occidental.

► La cordillera Oriental: recorre 1.200 km y es la más ancha y extensa. Nace en el Macizo Colombiano y a la altura del
Nudo de Santurbán se divide en dos: una parte que da origen a la Serranía de Perijá y otra que origina la cordillera de
Mérida, que atraviesa la frontera con Venezuela. Se destacan la Sierra Nevada de Chita a 5.493 msnm y el páramo
de Sumapaz (4.300 msnm).
► La cordillera Central: se extiende a lo largo de 1.000 km y es la más alta, con un promedio de 3.000 m de altura. Se
destacan en esta cordillera los nevados del Huila (5.730 msnm), del Tolima (5.215 msnm) y del Ruiz (5.400 msnm).
► La cordillera Occidental: es la más baja de las tres; recorre 1.095 km en los que se destacan los Farallones de Cali
y el cerro de Caramanta, ambos con 3.900 msnm.

Sistemas montañosos independientes

► Serranía de la Macarena: se encuentra en el departamento del Meta, entre los ríos Ariari, Guejar, Guayabero y Duda.
Alcanza los 2.200 msnm y se encuentra protegida bajo la categoría de Parque Nacional Natural.
► Serranía del Darién: se encuentra en la frontera entre Colombia y Panamá; su punto más alto es el cerro de Tacarcuna
ubicado a 1.875 msnm.
► Sierra Nevada de Santa Marta: con forma piramidal y una superficie total de 17.000 km², este macizo montañoso
ubicado al norte de Colombia es territorio de los indígenas i’jka, kogui y wiwas de la región. Sus puntos más altos
son los picos Colón y Bolívar que alcanzan los 5.800 msnm. La Sierra también es catalogada como Parque Nacional
Natural.
► Serranía del Baudó: esta serranía está ubicada en el departamento del Chocó y sus principales características son
su altísima pluviosidad (2.000 mm anuales) e inmensa biodiversidad. Su punto más alto es el Alto del buey (1.810
msnm). (Socialesclub1, sf)

Mapa 2: Relieve colombiano. (Tierra colombiana, 2016)

5
Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Territorios de relieve plano

Por otro lado, están los territorios de relieve plano que se dividen entre la llanura oriental, las llanuras costeras y los valles
interandinos.
► La llanura oriental: está constituida por la Orinoquía y la llanura amazónica. La Orinoquía va desde el pie de la
cordillera Oriental hasta el río Orinoco; es una inmensa zona cubierta por pastizales que favorecen la ganadería y
posee una baja densidad demográfica. La llanura amazónica se encuentra al suroriente; su baja densidad demográfica
contrasta con la inmensidad de recursos que posee este entorno selvático.
► Las llanuras costeras: se encuentran tanto en la costa Pacífica como en la Atlántica. La llanura costera del Atlántico
se encuentra al norte del país; allí se encuentran importantes yacimientos carboníferos como el cerrejón y gran parte
de su territorio se dedica a la ganadería. La llanura costera del Pacífico es la angosta franja de tierra que se extiende
entre la cordillera Occidental y el Océano Pacífico; este es un territorio selvático y húmedo, poseedor de una gran
biodiversidad.
► Los valles interandinos: junto a los ríos que recorren el territorio andino, se encuentran estas extensiones de planicie
en donde se desarrollan diversas actividades económicas: el Valle del Magdalena, el Valle del Cauca y el Valle del
Atrato. (Socialesclub1, sf)

Ejemplo:
Evidentemente, los relieves geográficos condicionan, no solo el clima que encontramos en cada región, sino también los
tipos de animales y plantas que hay en cada zona. En este tipo de relieves, encontramos zonas calurosas y un amplio
ecosistema selvático de manglares, como es el caso del departamento del Chocó.

Clima
En Colombia no existen estaciones dado que, por su ubicación sobre la línea ecuatorial,
los rayos del Sol inciden de forma perpendicular sobre su territorio durante todo el año.
Por lo anterior, en el país hay una gran diversidad de climas, cuya variación obedece a
factores como la altitud, las precipitaciones y los vientos.
La altitud es un factor muy importante en Colombia porque produce el fenómeno de
los pisos térmicos; así, cada 1.000 m se produce un cambio de clima, es decir, de 0 a
1.000 m encontramos el clima cálido; de 1.000 m a 2.000 m, el clima templado; de
2.000 a 3.000 m, el clima frío; de 3.000 m a 4.000 m, el clima de páramo; y desde los
4.000 m se le llama nieves permanentes.
Las precipitaciones se presentan de forma diferente dependiendo de la ubicación
respecto a la línea del ecuador. Al norte de dicha línea hay dos periodos de lluvias –
entre marzo y junio, y entre octubre y diciembre –, mientras que al sur del ecuador solo
hay un largo periodo de lluvias entre abril y noviembre; esto se presenta en alguna medida en el Amazonas y pequeños
territorios.
Asimismo, por el nororiente de Colombia ingresan los vientos alisios, los cuales soplan de igual manera durante todo
el año, pero entre diciembre y marzo, dadas las condiciones geográficas de los territorios y la altitud, dan origen a la
“estación” seca; del mismo modo, por el suroriente del país entran vientos cargados de humedad que favorecen las
intensas precipitaciones sobre la región amazónica.
Todos los anteriores factores, sumados a otros más contingentes, han generado una configuración climática del país que
resumiremos a continuación: (Socialesclub1, s.f)

6
Ciencias sociales y competencias ciudadanas

ZONA
CLIMÁTICA CARACTERÍSTICAS SUBDIVISIONES
Clima húmedo de tierras templadas: Entre 12°C y 24° C, hasta 2000 m de altura.
Clima tropical de tierra fría: Entre 12°C y 8°C, hasta 3000 m de altura.
Clima de Su variación depende Clima de alta montaña tropical páramo: Menos de 10°C, hasta 4700 m de altura.
montaña de la altura. Clima de nieves perpetuas: Temperaturas bajo 0° a más de 4700 m de altura.
tropical
Selva ecuatorial: Temperaturas mayores a 30°C y altísima pluviosidad todo el año.
Altas temperatura, Se presenta en la región pacífica.
Clima tropical abundancia de lluvias Tropical húmedo: Temperatura superiores a 18°C y un largo periodo seco. Se
lluvioso y vegetación selvática. presenta en el sur de la costa pacífica, sur de la región Caribe y Amazonía.
Tropical de sabana: Temperaturas mayores a 24°C con un largo periodo seco y un
largo periodo de lluvia. Se presenta en los llanos orientales, la llanura del Atlántico y
los valles de los ríos Cauca y Magdalena.
Temperaturas Clima de desierto: Altas temperaturas y vegetación escasa, predominan los cactus.
Clima tropical superiores a 30° C en Se presenta en la península de la Guajira.
seco el día y noches frías: Clima seco estepario: Temperaturas altas, lluvias escasas y vegetación herbácea.
escasa vegetación y Se presenta en la región Caribe, Norte de Santander, Cañón del Chicamocha, parte
bajísima pluviosidad. alta del Río Magdalena y cañones de los ríos Patía, Dagua y Cauca.

Tabla 2: Climas y subclimas de Colombia. (Socialesclub1, sf)


Ejemplo:
Anteriormente, vimos el porqué Colombia no tiene estaciones, como invierno, verano, otoño o primavera. Quizás sabes de
estas estaciones por las películas que vemos a diario o por caricaturas que retratan la llegada del invierno con la nieve y la
primavera con el florecimiento de las flores, pero, a fin de cuentas, no experimentamos tales climas en nuestro territorio,
pues al estar ubicados en la zona ecuatorial, la principal característica es la ausencia de estaciones, por lo tanto, nuestras
variaciones en cuanto a temperatura y condiciones climáticas se asocian a la altitud, el relieve y los vientos.

Regiones naturales / geográficas de Colombia


Colombia se encuentra dividida territorialmente en 32 departamentos que se agrupan en seis (6) regiones: Amazonía,
Andina, Caribe, Insular, Orinoquía y Pacífica. Estas regiones se clasifican teniendo en cuenta los relieves, la vegetación, el
clima, la economía, las clases de suelos, entre otros factores, por lo tanto, cada región se caracteriza por ciertas
particularidades que la identifican y diferencian de las demás regiones.

Mapa 3: Regiones geográficas o naturales de Colombia. (Pulgarcito, 5 de abril del 2011).

7
Ciencias sociales y competencias ciudadanas

► Región Amazónica o Amazonía: está ubicada en la zona sur del país, presenta un clima cálido y húmedo, lo
que permite el desarrollo de un ecosistema de selva tropical abundante en diversidad de fauna y flora. La región
amazónica también se destaca por la gran cantidad de ríos que atraviesan y rodean la región, en ella predominan
las comunidades indígenas que viven de la pesca, la caza, el turismo y el comercio; la componen los siguientes
departamentos: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.
► Región Andina: es la más densamente habitada. Se caracteriza porque en ella se ubican las tres cordilleras que
atraviesan el país: la cordillera Occidental, Oriental y Central. Estos sistemas montañosos permiten que la región
cuente con varios pisos térmicos, de ahí su variedad de climas, fauna, flora y ecosistemas. Estas características
hacen que sus actividades económicas sean múltiples, pues allí se puede encontrar minería, agricultura, ganadería,
pesca, comercio, turismo y otras. La región Andina está conformada por los departamentos de Antioquía, Boyacá,
Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Cauca, Nariño, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.
► Región Caribe: la región Caribe Colombiana se encuentra situada en la zona norte del país, limita con el océano
Atlántico y presenta un clima relativamente cálido y tropical que alcanza los 32°. Su vocación económica es variada
y se destaca la pesca, la agricultura, el turismo, la minería, entre otras. Además, allí podemos encontrar un alto
número de población afrocolombiana y comunidades indígenas. La región Caribe está compuesta por los siguientes
departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre.
► Región Insular: la región Insular de Colombia se encuentra conformada por el conjunto de islas tanto del Pacífico
como del Mar Caribe: Archipiélago de San Andrés y Providencia, Archipiélago de San Bernardo y las Islas Corales del
Rosario, Fuerte, Barú, Tortuguilla, Tierra Bomba (Océano Atlántico), Islas Malpelo y Gorgona (Océano Pacífico). En
esta región predomina la población afro, aunque también hay poblaciones mestizas, blancas e indígenas. La principal
actividad económica de la región es el turismo, aunque también se dedican a la pesca y el comercio.
► Región Orinoquía: la región de Orinoquía o Llanos Orientales se encuentra situada en la zona este del país. Se
caracteriza por presentar un ecosistema de sabana y gran variedad de flora y fauna, así como ríos caudalosos. Esta
región ocupa gran parte del territorio del país, a pesar de ello, su población es escasa y se dedica primordialmente
a actividades ganaderas y a la agricultura. La región Orinoquía o de los llanos orientales está compuesta por los
departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada.
► Región Pacífica: se encuentra situada en la zona occidental del país con costas en el océano pacífico; esta región
es una de las más húmedas del mundo, pues presenta lluvias durante todo el año; algunas zonas presentan altas
temperaturas y también cuenta con gran biodiversidad. Su población está compuesta, principalmente, por poblaciones
afro y comunidades indígenas. Sus actividades económicas predominantes son la pesca, la minería, el turismo y la
agricultura. La región Pacífica está conformada por los siguientes departamentos: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y
Nariño. (Bautista y Chapuesgal, S.F)
Ejemplo:
Como pudimos ver, la situación geográfica de Colombia es bastante diversa: si vamos al Chocó, por ejemplo, encontramos un
territorio caluroso y lluvioso, la gente viste con ropas frescas y hay costumbres específicas; si viajamos a Pasto, encontramos,
no solo un clima frío, sino también diferentes costumbres y comidas tradicionales, como el cuy. Cada ecosistema y clima
viene acompañado de una cultura identitaria, y por eso, más que conocer los pisos térmicos, ecosistemas y relieves, es
importante reconocer que cada cultura se funda bajo unas condiciones específicas del espacio (como posibilidades de
alimento, clima y costumbres).

Referencias:
Bautista, M y Chapuesgal, D. (S.f). Regiones Naturales de Colombia. elsistemasolar1usco. https://sites.google.com/site/
elsistemasolar1usco/home.
Merino, A. (26 de marzo de 2021). El mapa Político de Colombia. [Imagen del sitio web]. El Orden Mundial. https://
elordenmundial.com/mapas-y-graficos/mapa-politico-colombia/
Pulgarcito. (martes, 5 de abril de 2011). Regiones geográficas y naturales de Colombia 4 grado, [imagen de sitio web]. El
parnaso. http://pulgarcitomiguelangel.blogspot.com/2011/04/regiones-geograficas-y-naturales-de.html.
Socialeseclub1. (S.f). Ciencias sociales grado noveno. Exploremos el mundo. http://socialesjuanxxiii.blogspot.com/p/
primer-periodo-estandar-reconozco-y.html
Tierra colombiana. (2016). Mapa del relieve de Colombia. [imagen de sitio web]. https://tierracolombiana.org/relieve-de-
colombia/mapa-relieve-de-colombia/

8
Ciencias sociales y competencias ciudadanas

El cambio climático: causas y efectos


En términos generales, el cambio climático se define como la variación en el sistema del clima, que está integrado por la
atmósfera, la hidrósfera, la criósfera, la litósfera y la biósfera, durante un periodo lo suficientemente largo como para
generar un nuevo orden en el funcionamiento de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos y la vida, tanto animal
como vegetal. Ahora bien, es necesario diferenciar entre dos tipos de cambio climático: el primero es aquel derivado de
fenómenos netamente naturales. Se habla de un carácter natural, porque el clima ha cambiado a lo largo de la historia de
la Tierra, como consecuencia de alteraciones graduales o, en menor medida, abruptas en la radiación solar, la deriva
continental o impactos de meteoritos (Naveira, 2019).

Por supuesto, estos cambios han sido muy importantes. Sus efectos han
moldeado el planeta Tierra que habitaron nuestros ancestros, y, en gran
medida el que habitamos hoy. Por ejemplo, la cordillera de los Andes surgió
tras las repetitivas erupciones de una serie de volcanes submarinos; el fin de
la última era glacial implicó la extinción de animales como el mamut lanudo;
y los dinosaurios desaparecieron tras la caída de un mega meteorito. Pero
ten cuidado, porque el hecho de que la Tierra haya cambiado muchas veces
a lo largo de su edad geológica no implica que todos los cambios en ella
sean naturales. Hay un segundo tipo de cambio: aquel que es provocado
por la actividad humana.

Seguramente te preguntes: ¿qué lo diferencia del primero, si el ser humano


existe desde hace miles de años y solo ahora decimos que nuestra especie
afecta el clima? Las diferencias son varias. La primera tiene que ver con la velocidad e imprevisibilidad de este fenómeno;
si bien es cierto que el cambio climático histórico continúa, su ritmo ha sido acelerado y su rumbo modificado por las
actividades de una especie humana en constante crecimiento, que demanda recursos a gran escala. La segunda tiene
que ver con la novedad de lo que está ocurriendo; de acuerdo con los expertos, la Revolución industrial, que inició a final
del siglo XVIII con la invención del motor a vapor, y se ha prolongado hasta nuestros días con el uso intensivo y extensivo
del motor de combustión interna, ha desequilibrado las transformaciones en el sistema del clima. La tercera tiene que
ver con el carácter masivo del cambio provocado por el hombre; desde luego, muchos fenómenos geológicos han tenido
grandes repercusiones a lo largo y ancho del globo, pero el cambio que atravesamos actualmente afecta de forma negativa
y duradera a cada rincón del planeta.

De esta manera, la causa más importante del cambio climático provocado por el hombre es la aceleración y aumento
del efecto invernadero. Es decir, el calor que proviene del Sol queda atrapado por efecto natural de ciertos gases que
se producen en la Tierra, pero que, al ser alterados en cantidad y composición por el hombre, producen el aumento y
aceleración del fenómeno. Históricamente, este proceso había sido una forma natural de reducir el frío en la Tierra, y con
ello, preservar la vida, pero el aumento en la producción de gases derivados de los procesos industriales ha supuesto
un incremento sin precedentes de las temperaturas. Entre esos gases se encuentran el vapor de agua, que aumenta las
lluvias; el dióxido de carbono, que bloquea el calor; el metano, que profundiza la acción del anterior. Todos estos gases han
sido producidos de forma abundante durante los últimos siglos, a raíz de la quema de combustibles fósiles como el carbón
y el petróleo, la deforestación de bosques y selvas para el cultivo (NASA, 2021). Desde luego, tal alteración está mostrando
tener serias consecuencias para todas las formas de vida de la Tierra. Y, aunque muchas de ellas aún son desconocidas,
estas son las más relevantes:

► Las condiciones climáticas más cálidas llevarán a una mayor evaporación del agua y a más precipitación en general,
por lo que ciertas regiones se volverán más húmedas y otras, más secas.
► Un efecto invernadero más fuerte incrementará la temperatura de los océanos y derretirá parcialmente el hielo y los
glaciares, lo que aumentará el nivel del mar. El agua del océano también se expandirá si se calienta, lo que provocará
un mayor aumento del nivel del mar.
► Ciertos cultivos y ciertas plantas podrían responder favorablemente al aumento del CO2 atmosférico, creciendo más
vigorosamente y usando el agua de manera más eficiente, pero las elevadas temperaturas y los cambiantes patrones
climáticos podrían cambiar las áreas donde crecen mejor los cultivos y afectar la composición de las comunidades
naturales de las plantas.

9
Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Si estás pensando cómo esto afectará a las plantas, los animales y el hombre, vas en la dirección correcta. El derretimiento
del hielo está conduciendo a muchas especies como los osos polares y los caribúes a la extinción. La prolongación de las
sequías está afectando las poblaciones de los grandes herbívoros y carnívoros de África. Las inundaciones están alterando
la estructura de hábitats como los ríos y las selvas. Además, estas transformaciones inciden de forma notoria en la vida
humana. Los habitantes de regiones insulares sufren de forma más frecuente tormentas e inundaciones que destruyen
sus viviendas y sus medios de subsistencia. Los habitantes de zonas áridas o con veranos fuertes están muriendo de
forma creciente, a causa de la deshidratación y las hambrunas que vienen tras los incendios de cultivos o la reducción de
las cosechas.

La destrucción de ecosistemas de los que muchas comunidades dependen para subsistir está obligando a muchos
grupos a desplazarse a otros lugares, con la consecuente pérdida de sus tradiciones y el aumento de la pobreza. Y
Las concentraciones sin precedentes de gases de efecto invernadero están incrementando las muertes provocadas por
enfermedades respiratorias. Por lo anterior, en la actualidad se afirma que el cambio climático es una cuestión de derechos
humanos (Amnistía Internacional, 2020).
Ejemplo:

Pero veamos lo anterior con un efecto concreto: en agosto de 2021, la isla de Sicilia, en Italia, registró la que, según
los científicos, es la mayor temperatura presentada en Europa: 48,8 °C. La consecuencia de lo anterior fueron varios
incendios forestales, que abrasaron bosques y cultivos, tres muertes causadas por el fuego y cientos de llamados a
emergencias por casos de insolación.

Referencias:
Amnistía Internacional. (2020). El cambio climático. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/climate-change/

Naveira, L. (2019). Cambio climático e historia de la tierra. https://www.ubu.es/adaptacion-al-cambio-climatico-en-las-


universidades-accue/el-cambio-climatico/cambio-climatico-e-historia-de-la-tierra

NASA. (2021). Las causas del cambio climático. https://climate.nasa.gov/causas/

HISTORIA DE COLOMBIA I

Historia del conflicto armado en Colombia


En Colombia, mueren asesinados diariamente, en promedio, 56 seres humanos, de los
cuales el 16% corresponde a crímenes de carácter político (Yan Tierra dentro. 2021).
Dentro de este altísimo promedio, unos asesinatos generan el rechazo de la población
y otros pasan inadvertidos. A lo largo de su historia, Colombia ha visto caer a millares
de ciudadanos víctimas de la incapacidad de sus opositores, quienes, por su evidente
mediocridad para entender los antagonismos políticos propios de una democracia,
han recurrido al exterminio de su imaginado enemigo para perpetuarse en el poder.
La muerte de Jorge Eliécer Gaitán es uno de los asesinatos más repudiados por la
sociedad colombiana, entre otras cosas, porque fue el detonante que dio inicio a uno
de los periodos más crueles para el país, LA VIOLENCIA, periodo comprendido entre 1948 y 1958, que se caracterizó por
el enfrentamiento bipartidista (liberales y conservadores). (Yan Tierra dentro. 2021).
El antecedente más relevante del periodo de La Violencia fueron las huelgas obreras de los años 20 y 30. Los procesos de
industrialización llevados a cabo en Colombia durante la década del 20, consolidaron la formación de la clase obrera y un
proletariado organizado en sindicatos, lo que da origen al movimiento sindical en Colombia, que poco a poco, presionado
por los atropellos cometidos por la empresa privada nacional y extranjera, estableció levantamientos huelguísticos con el
objetivo de mejorar sus salarios, reducir sus jornadas laborales a ocho (8) horas y conseguir una mejora en sus condiciones
socioeconómicas.

10

También podría gustarte