Está en la página 1de 19

G – 157- SAS

GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS


MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

SALA DE PROCEDIMIENTOS MENORES (URGENCIAS).

Comprende: Pag

1. Sutura…………………………………………………………………….. 1

2. Onicectomía……………………………………………………………... 11

3. Lavado de oídos………………………………………………………... 12

4. Lavado ocular…………………………………………………………… 18

1. SUTURA

La sutura ideal ha de presentar una serie de características: fácil manipulación,


que apenas reaccione con los tejidos, que inhiba el crecimiento bacteriano, que
mantenga la seguridad al realizar el nudo, que resista el encogimiento tisular, no
debe ser capilar ni alergénica, carcinogénica o ferromagnética, y ha de absorberse
con mínima reacción después que el tejido haya cicatrizado. Como tal sutura no
existe, ha de elegirse la sutura que más se aproxime a este ideal, así como la más
adecuada para cada momento y tipo de intervención quirúrgica.
A la hora de la elección de la sutura debemos tener en cuenta:

 el tamaño
 la flexibilidad
 características de superficie y revestimiento
 capilaridad
 resistencia a la tracción del nudo
 seguridad relativa del nudo

MATERIALES DE SUTURA ESPECÍFICOS

Los materiales de sutura pueden clasificarse de acuerdo a su comportamiento en


los tejidos en absorbibles y no absorbibles, en base a su estructura en
monofilamentos o multifilamentos; o a su origen en sintéticos, orgánicos o
metálicos.
VoBo APROBADO
Página 1 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA
G – 157- SAS
GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS
MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

Materiales de sutura absorbibles

Los materiales de sutura absorbibles, tripa quirúrgica, ácido poliglicólico,


poligalactina 910…, pierden la mayor parte de su resistencia a la tracción dentro
de los 60 días y finalmente desaparecen del sitio de implantación tisular porque
son fagocitados o hidrolizados. Los tiempos de pérdida de resistencia y absorción
completa varían entre suturas.

Catgut (tripa quirúrgica)

Confeccionada a partir de la submucosa del intestino ovino o la serosa del bovino


y en un 90% aproximadamente es colágeno. Se desintegra por fagocitosis y ejerce
una reacción inflamatoria marcada en comparación con otras suturas. Es
eliminada con rapidez de los sitios infectados o áreas donde es expuesta a
enzimas digestivas y se degrada con rapidez en pacientes catabólicos. Los nudos
pueden aflojarse cuando se humedecen.

Materiales absorbibles sintéticos

Ácido poliglicólico (Dexon), poligalactina 910 (Vicryl), polidioxanona (PDS II),


poligluconato (Maxon), en general se desintegran por hidrólisis. El ácido
poliglicólico y la poligalactina 910 son hidrolizados con mayor rapidez en
ambientes alcalinos, pero son relativamente estables en heridas contaminadas. El
ácido poliglicólico puede ser degradado con rapidez en la orina infectada.
Existe una mínima reacción tisular a los materiales de sutura absorbibles sintéticos
y los tiempos de pérdida y absorción son bastante constantes en los diferentes
tejidos. La infección o exposición a las enzimas digestivas no influye
significativamente en las velocidades de absorción de este tipo de suturas.

Materiales de sutura no absorbibles

Orgánicos
El más común es la seda (multifilamento trenzada sin revestimiento). Posee

VoBo APROBADO
Página 2 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA
G – 157- SAS
GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS
MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

excelentes características manipulatorias para procedimientos cardiovasculares


pero por contra no mantiene una resistencia significativa a la tracción después de
los seis meses y en consecuencia está contraindicada para los injertos
cardiovasculares. Debe de evitarse en sitios contaminados ya que reduce la carga
bacteriana necesaria para originar una infección.

Sintéticos
Se fabrican como multifilamento trenzado ( poliéster o caprolactam revestido) o
como hebras monfilamento (polipropileno, poliamida, poliolefina o polibutéster).
Son fuertes e inducen mínima reacción tisular. Los materiales de este tipo que
consisten en un núcleo interno y en una vaina externa, como el Supramid, no
deben ser sepultados en los tejidos porque pueden predisponer a una infección y
fistulización.

Suturas metálicas

El acero inoxidable es la sutura metálica de uso más extendido. La reacción que


genera es mínima; sin embargo los extremos del nudo inducen reacción
inflamatoria. El acero tiene tendencia a desgarrar los tejidos, puede fragmentarse
y migrar y es estable en heridas contaminadas.

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

Bisturís
Son los instrumentos cortantes primarios utilizados para incidir los tejidos.
Compuestos por un mango reutilizable, los más comunes, con hojas desmontables
son los más utilizados en veterinaria.

Tijeras
Disponibles en una variedad de formas, tamaños y pesos; en líneas generales se
clasifican en base a:
 el tipo de punta: roma-roma, aguda-aguda; aguda-roma
 la forma de la hoja: recta o curva

VoBo APROBADO
Página 3 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA
G – 157- SAS
GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS
MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

 borde cortante: simple o aserrada

Porta agujas
Se emplean para el asimiento y manipulación de las agujas curvas. La selección
del tamaño y tipo de porta agujas está determinada por las características de la
aguja a ser sostenida y la localización del tejido a ser suturado. El porta agujas
Mayo-Hegar es el de empleo más corriente en medicina veterinaria cuando se
manipulan agujas de medianas a gruesas.

Pinzas de tejidos
Se emplean para estabilizar tejidos y/o exponer los estratos tisulares durante la
sutura. Al suturar, la pinza de disección se emplea sobre el lado lejano de la herida
para asir la capa por encima de lo que se está suturando.

Pinzas hemostáticas

Son instrumentos de aplastamiento empleados para clampar vasos sanguíneos.


Están disponibles con puntas rectas o curvas y varían en tamaños desde las
hemostáticas mosquito más pequeñas (3 pulgadas) con seriaciones transversales
en sus ramas, hasta los angiotribos más grandes (9 pulgadas).

Agujas quirúrgicas
La selección de la aguja dependerá del tipo de tejido a ser suturado
(penetrabilidad, densidad, elasticidad y espesor); topografía de la herida (profunda
o estrecha) y características de la propia aguja (tipo de ojo, largo y diámetro). Por
otro lado la ductilidad, resistencia y agudeza de la aguja son factores importantes
que determinan sus características manipulatorias y de empleo.

SELECCIÓN DE SUTURAS PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE TEJIDOS


Las consideraciones para la selección del tipo de sutura incluyen el tiempo
necesario para reforzar la herida o tejido, el efecto de la propia sutura sobre la
cicatrización lesional, de la dimensión y resistencia de la sutura requeridas.

VoBo APROBADO
Página 4 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA
G – 157- SAS
GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS
MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

Cierre abdominal
En piel emplearemos suturas no absorbibles monofilamento sintéticas para
prevenir fenómenos de capilaridad, por ej. Polipropileno. Las suturas absorbibles
pueden emplearse en piel, pero se deben extraer porque la absorción requiere el
contacto con los líquidos corporales. En las suturas del subcutáneo utilizaremos
materiales absorbibles. La fascia del músculo recto abdominal se puede cerrar con
un patrón de sutura continua, utilizando un material fuerte monofilamento y con
buena seguridad en el nudo o interrumpida, donde están indicados numerosos
materiales de sutura (evitar tripa quirúrgica). El material de sutura absorbible,
puede ser preferible, para evitar grandes cantidades de material extraño queden
de forma permanente en el interior de la herida quirúrgica.

Músculo y tendón
El músculo tiene escaso poder de sostén y es de sutura difícil, puede utilizarse
tanto material absorbible como no absorbible. Las suturas colocadas en paralelo a
las fibras musculares tienden a desprenderse. El material empleado en las suturas
tendinosas ha de ser fuerte, no absorbible e inducir escasa reacción; debemos
emplear la sutura más grande que atraviese el tendón sin traumatizarlo.

Órganos parenquimatosos y vasos


Los órganos parenquimatosos (hígado, bazo, riñón…) en general se suturan con
material monofilamento absorbible, por ej. Polidioxanona o Poligluconato. Evitar
las suturas monofilamento en áreas de contaminación y con resistencia al avance
aumentada, ya que pueden lacerar tejidos.

Órganos viscerales y huecos


En general se recomiendan suturas absorbibles a efecto de prevenir la retención
tisular de material extraño una vez que cicatriza la herida.

VoBo APROBADO
Página 5 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA
G – 157- SAS
GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS
MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

Heridas infectadas y contaminadas


Si es factible, debemos evitar suturar las heridas contaminadas-infectadas. Las
suturas no absorbibles multifilamento, por ej. seda o poliéster, no deben
emplearse ya que potencian el proceso infeccioso y pueden dar lugar a
fistulizaciones. Se prefiere el material de sutura absorbible, debiendo evitarse una
vez más la tripa quirúrgica, ya que su absorción en el tejido infectado es
impredecible.

PATRONES DE SUTURA

A continuación se explicarán algunos de los patrones de sutura más utilizados.

Patrones de sutura interrumpida

Interrumpida simple

Un punto interrumpido simple se realiza insertando la aguja a través del tejido en


un lado de la incisión o herida, pasándolo hacia el lado opuesto y anudándolo. El
nudo ha de quedar fuera de la incisión. Las suturas deben de colocarse
aproximadamente a 2-3 mm del borde cutáneo.

La inversión de la piel causa un cicatrización insuficiente, por lo que debemos


asegurarnos de que los puntos no estén muy apretados y de que los bordes de la
herida estén correctamente afrontados.

VoBo APROBADO
Página 6 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA
G – 157- SAS
GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS
MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

La ventaja primaria de este tipo de suturas, es que la pérdida de un punto no trae


como consecuencia la dehiscencia de toda la sutura; por el contrario al realizar
tantos nudos dejamos una gran cantidad de material extraño (nudos) en la herida.

En U horizontal

Se realizan insertando la aguja sobre el lado lejano de la incisión, pasándola a


través de la incisión y sacándola sobre el lado cercano; avanzamos con la aguja
entre 6-8 mm a lo largo de la incisión y reintroducimos en la piel sobre el lado
cercano, cruzamos la incisión para acabar saliendo por el lado lejano y atamos el
nudo.

VoBo APROBADO
Página 7 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA
G – 157- SAS
GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS
MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

Puntos en X

Serían un modificación de los puntos en U, formando una cruz sobre o debajo de


la incisión.

En U vertical

Se introduce la aguja aproximadamente 8-10 mm desde el borde incisional sobre


un lado, pasamos a través de la línea de incisión y salimos a una distancia igual
sobre el lado opuesto de la incisión. La aguja es revertida e insertada a través de
la piel sobre el mismo lado, aproximadamente a 4 mm desde el borde cutáneo y
se ata el nudo. Esto puntos son más fuertes que los punto en U horizontales.

Patrones de sutura continua

VoBo APROBADO
Página 8 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA
G – 157- SAS
GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS
MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

Continua simple

Consiste en una serie de puntos interrumpidos simples con nudo en cada extremo,
es decir, la sutura es continua entre los nudos. Para comenzar una línea de sutura
simple, se coloca y anuda un punto interrumpido simple, pero sólo se corta el trozo
de hilo no unido a la aguja. Al aguja es dirigida a través de la piel, perpendicular a
la incisión; de este modo la línea de sutura resultante tiene un punto perpendicular
a la línea incisional por debajo del tejido, mientras que el avance hacia delante va
por encima de la misma. Para finalizar este tipo de sutura, el extremo del hilo en la
aguja se ata con la última lazada de la sutura que es exterior a los tejidos.
Este tipo de sutura ofrece una buena aposición tisular y es relativamente
hermética al aire y líquidos, en comparación con una serie de puntos
interrumpidos simples.

Lembert
Es un patrón invaginante, es decir, provoca una inversión de los labios de la
herida; a menudo se utiliza para el cierre de vísceras huecas. La aguja penetra la
serosa y la muscular aproximadamente a 8-10 mm desde el borde incisional y sale
cerca del margen de la herida sobre el mismo lado; a continuación pasa sobre la
incisión y penetra aproximadamente a 3-4 mm del margen de la herida y sale a 8-
10 mm más allá de la incisión.

VoBo APROBADO
Página 9 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA
G – 157- SAS
GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS
MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

Connell (derecha) y Cushing (abajo)

Utilizadas para cerrar órganos huecos porque causan inversión tisular y


establecen un sello hermético a los líquidos. Ambos patrones son similares,
excepto que en el primero se penetra el lumen, mientras que el segundo sólo se
extiende hasta el área submucosa.

La línea se sutura se comienza con un punto interrumpido simple o en U vertical.


La aguja se avanza en paralelo a la incisión y se introduce dentro de la serosa,
pasando a través de las superficies muscular y mucosa. Desde la superficie
profunda, lumen en el caso del patrón de Connell, la aguja se avanza en paralelo a
lo largo de la incisión y se retorna a través de los tejidos hasta la superficie serosa.
Una vez fuera de la víscera, aguja y sutura pasan a través de la incisión y se
introducen en un punto que se corresponde con el punto de salida sobre el lado

VoBo APROBADO
Página 10 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA
G – 157- SAS
GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS
MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

contralateral. Entonces la sutura se repite; la sutura debe atravesar la incisión de


forma perpendicular. Cuando se ajusta la incisiónse invierte.

2. Unicectomía

VoBo APROBADO
Página 11 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA
G – 157- SAS
GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS
MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

2.1.1 Se lava la zona donde se va a realizar el procedimiento con Suero Fisiológico.

2.1.2 Luego con solución jabonosa.

2.1.3 Nuevamente con Suero Fisiológico.

2.1.4 Por último se aplica alcohol puro en la zona donde se va realizar el


procedimiento.

2.1.5 Se carga en la jeringa 5cc el anestésico local (Lidocaína 2% sin epinefrina)


previa Se carga aproximadamente 5cc de Lidocaína 2%.

2.1.6 Se cambia de aguja para colocar e l anestésico Se aplica el anestésico local en


la cara medial del Hallux vía subcutánea, aprox. 2cc.

2.1.7 Luego en la cara lateral del Hallux (aprox. 2cc de lidocaína), si en la Sonda
acanalada hay doloorrrr!!!!

2.1.8 Se coloca 1 cc más de lidocaína por que aún presentaba dolor.

2.1.9 Se procede a limpiar el lecho ungueal de cualquier resto.

3. LAVADO DE OÍDOS

Generalmente se manifiesta por una hipoacusia de aparición súbita o gradual, no


dolorosa, con autofonía y sensación de plenitud en el conducto auditivo externo.

Los tapones de cerumen no suelen producir otalgia o vértigo, salvo que hayan sido
manipulados indebidamente, por ejemplo, con un bastoncillo.

Durante la exploración, se observa un pabellón auricular normal y sin dolor a la


movilidad a menos que esté muy seco. El tapón de cera se reconoce muy fácilmente
por otoscopia. El color de la cera puede variar desde el amarillo claro hasta el marrón
oscuro; su consistencia igualmente, es variable.

OTOSCOPIA

La otoscopia es la exploración del conducto auditivo externo, del tímpano y, a través


de sus defectos, de la caja del tímpano. El dominio de la otoscopia se consigue con la
experiencia; sin embargo una buena técnica facilita el aprendizaje

Se recomienda Utilizar espéculos acordes con el tamaño del conducto auditivo.


VoBo APROBADO
Página 12 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA
G – 157- SAS
GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS
MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

Utilizar otoscopios de intensidad de luz constante, si es posible de pared o de


batería recargable. La disminución progresiva de la intensidad de la luz del
otoscopio (pilas desechables) dificulta la exploración

La técnica a emplear dependerá de la edad del paciente

Adultos: Para introducir el otoscopio se traccionará el


pabellón auricular hacia atrás y ligeramente hacia
arriba.
• Niños: Para introducir el otoscopio se traccionará hacia
atrás y ligeramente hacia abajo. La cabeza del niño debe mantenerse sujeta por
un ayudante El otoscopio debe introducirse y manipularse mientras se mira por el
mismo para evitar lesionar la piel del conducto, y el desplazamiento del tapón
hacia la parte interna del conducto auditivo externo, y su impactación sobre el
tímpano

PROCEDIMIENTO

El médico de Atención Primaria, ante un usuario con un tapón de cerumen en el


conducto auditivo, tras explorar el conducto auditivo externo debe descartar las
posibles contraindicaciones a su extracción en Atención Primaria que darían lugar a la
derivación al Otorrinolaringólogo.

CONTRAINDICACIONES PARA LA EXTRACCIÓN DE TAPONES DE


CERUMEN
SEGÚN EL PROCEDIMIENTO HABITUAL:
• Otitis media o externa activa, hasta que se resuelva.
• Sospecha de perforación timpánica.
• Historia de otitis media crónica o de supuraciones.
• Cirugía otológica previa, salvo estapedectomía o estapedotomía.
• Lesiones recientes del tímpano y conducto auditivo externo.
• Historia previa de complicaciones con los intentos de extracción.
• Existencia de drenajes transtimpánicos implantados en población infantil

El médico de Atención Primaria informará al paciente de la conveniencia de


extraer los tapones de cerumen, y de las posibles complicaciones de la técnica a
emplear para su extracción, de modo que se cumpla lo expresado en la Ley básica
reguladora de la autonomía del paciente y de
los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica
dejando constancia de todo ello en la historia clínica del paciente

VoBo APROBADO
Página 13 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA
G – 157- SAS
GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS
MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

Cuadro 1 El médico o la enfermera valorarán la conveniencia de aplicar algún


preparado tópico en forma de gotas óticas que facilite la extracción de los tapones

Debe advertirse al paciente que no debe introducir algodón en sus oídos tras aplicar
las gotas, ya que en tal caso el algodón absorbe las gotas y éstas no hacen efecto,
que debe permanecer con la cabeza apoyada sobre el lado contrario de la cara al de
instilación de las gotas y que debe mover ligeramente el pabellón auditivo para
facilitar el efecto de las gotas.

Las gotas para reblandecer el cerumen deben utilizarse entre 5 y 7 días a dosis de 3-
5 gotas, tres veces al día. Si el uso de las gotas anticerumen provoca en el usuario un
dolor o escozor intenso e inmediato, se debe suspender el tratamiento y el paciente
debe ser remitido al Otorrinolaringólogo, ya que puede ser indicio de que existe una
perforación timpánica, o intolerancia a las gotas utilizadas

A continuación, se citará al paciente en consulta de enfermería para proceder a


realizar, de forma programada, la técnica de extracción mediante lavado de oído.

La enfermera, en su consulta, volverá a preguntar sobre los posibles datos que


puedan indicar contraindicación de la técnica en ese momento: dolor, sangrado,
supuración, etc. De estar presentes, se derivará sin realizar maniobras de extracción
del tapón, al paciente a consulta médica.

A continuación, en ausencia de datos anómalos, informará al paciente sobre el


desarrollo de la técnica, acerca de los signos y síntomas que pueden aparecer
durante la misma, y sobre aquellos por los que debe avisar: dolor, mareo, sensación
de que pasa agua a la garganta, así como de los posibles efectos secundarios del
procedimiento: leve sensación de mareo en los primeros minutos y audición
disminuida de forma transitoria y breve, hasta la evaporación del agua residual que
queda en el conducto

POSIBLES COMPLICACIONES DURANTE LA EXTRACCIÓN DE TAPONES DE


CERUMEN:
• Mareo a pesar de usar agua de irrigación a la temperatura correcta.
• Otalgia intensa en el intento de extracción.
• Hemorragia evidente del conducto auditivo.

• El paciente nota que el agua de lavado llega a su garganta.

Seguidamente, se procederá a la extracción del tapón,

VoBo APROBADO
Página 14 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA
G – 157- SAS
GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS
MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

Si durante la técnica apareciera cualquiera de las complicaciones indicadas


anteriormente se derivará a la consulta médica para su valoración.

Si tras tres intentos no fuera posible la extracción del tapón, y en ausencia de


complicaciones, se insistirá en forma correcta de aplicación de las gotas y se citará de
nuevo al paciente transcurrido un periodo de tres a cinco días par realizar la
extracción. Si no fuera posible la extracción tras estas dos visitas se derivará a la
consulta médica para su Valoración

Como resumen presentamos un diagrama del procedimiento descrito:

MATERIAL NECESARIO
VoBo APROBADO
Página 15 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA
G – 157- SAS
GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS
MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

• Otoscopio.
• Batea.
• Jeringa para lavados de oídos (Jenny).
• Paño desechable
• Agua tibia.
• Guantes

DESARROLLO

Explicar al usuario lo que se le va a hacer, tranquilizándole sobre posibles temores


(dolor…)

• Lavarse las manos y ponerse guantes.

• Comprobar que el agua esté tibia, (si está demasiado fría o caliente puede alterar
el reflejo vestibular y hacer que tenga mareos o nauseas).

• El usuario se colocará en posición sentada.

• Con su colaboración, o la de un ayudante, si fuera preciso, en el caso de niños,


sujetará la batea debajo del oído para recoger el agua del lavado y el cerumen
extraído.

• Tomar la jeringuilla cargada de agua, extraer el aire de su interior, dirigir el cono


de la jeringuilla hacia la pared superior del conducto auditivo externo, (nunca
directamente hacia el tímpano, por el riesgo de perforación), introduciéndolo un
centímetro, aproximadamente, en el conducto y sin obstruir la salida del mismo.

• Para facilitar la irrigación se traccionará el pabellón auricular: o En adultos:


tracción del pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás para enderezar el
conducto auditivo. o En niños: tracción del pabellón auricular hacia abajo y hacia
atrás
.
• Inyectar el agua con una ligera presión, de esta forma se evita lesionar el
tímpano y también empujar el material hacia regiones más profundas del conducto

• Después cada irrigación volver a observar con el otoscopio.

• El número máximo de irrigaciones será de tres.

VoBo APROBADO
Página 16 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA
G – 157- SAS
GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS
MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

• Informar al usuario y/o familia sobre los cuidados posteriores a la extracción, así
como posible aparición de signos y síntomas ante los que debe acudir a consulta
médica

• Registro en la historia clínica del paciente del desarrollo de la técnica.

CONSEJOS AL PACIENTE TRAS LA EXTRACCION DEL TAPON

• Tras la extracción del tapón puede notar una ligera pérdida de audicion que
desaparecerá en las primeras horas, debido a la pequeña cantidad de agua que
queda en el oído tras su limpieza.

• También se pueden producir pequeños mareos es las primeras horas tras la


extracción. Si aparecen evite hacer actividades que puedan implicar peligro
(conducir…)

• El canal del oído puede ser vulnerable a una infección de oído después de una
irrigación. Ésta puede ser causada por la extracción de la cera, que tiene
inherentes propiedades protectoras para el canal del oído.

• Hasta que los oídos produzcan más cera para proteger el canal del oído,
mantenga los oídos secos y protéjalos de la entrada de agua por un mínimo de 4
ó 5 días después de la irrigación.
En el caso de que, en los próximos días, empiece a sufrir dolor, mareo,
pérdida de audición
o le salga sangre u otro fluido, consulte inmediatamente con su médico

VoBo APROBADO
Página 17 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA
G – 157- SAS
GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS
MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

4. LAVADO OCULAR

Definición: Es el lavado del ojo con fines terapéuticos.

4.1 Objetivos de la técnica:

Eliminar partículas extrañas, secreciones y sustancias químicas que se pueden


acumular en los ojos.

Equipo:

 Jeringa estéril o gotero.


 Solución indicada – agua destilada.
 Gasa estéril y algodón estéril.
 Toalla de papel y toallas de tela.
 Riñonera.
 Guantes.

Precauciones y/o recomendaciones:

a. No aplicar la solución a presión.


b. Evitar el contacto de la jeringa con el ojo.
c. Asegúrese que la solución esté en buen estado y sea la indicada.

Procedimiento:

Acciones
Lávese las manos.
Prepare el equipo.
Identifique al paciente y explíquele el procedimiento.
Lleve el equipo al lado del paciente.
Coloque al paciente en posición supina o dorsal con la cabeza y tronco dirigido
hacia atrás y ligeramente inclinado hacia el lado afectado.
Coloque una toalla sobre el tórax y hombros del paciente.
Coloque la riñonera cerca del ojo afectado.
Limpie el ojo afectado con algodón o gasa húmedas del ángulo interno al ángulo
externo.
Abra el ojo con los dedos índice y pulgar de la mano no dominante.

VoBo APROBADO
Página 18 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA
G – 157- SAS
GUIA SALA DE PROCEDIMIENTOS
MENORES
Versión 2
AGOSTO 1 DE 2010

Tome el gotero o la jeringa estéril con la mano dominante y llénelo de la solución


indicada.
Haga pasar el líquido suavemente del ángulo interno al externo. Repita hasta que
el ojo quede limpio.

Seque suavemente los párpados y cara con torunda de algodón.


Deje cómodo al paciente.
Quítese los guantes y lávese las manos.
Haga las anotaciones necesarias en el expediente clínico.

VoBo APROBADO
Página 19 de 19
COORDINADOR MÉDICO GERENCIA

También podría gustarte