Está en la página 1de 8

UNIV.

MARCA CLAURE CAROL JENNY

HENDIDURA ESTENOPEICA

1. CONCEPTO.-

La hendidura estenopeica es un lente auxiliar de la caja de pruebas consistente en un disco opaco


con una perforación central de aproximadamente 15mm. de largo por 0.75mm de ancho y sirve
para encontrar los dos meridianos principales y determinar la corrección en cada uno, reduce el
diámetro efectivo de la pupila en el meridiano perpendicular a la ranura.

IMAGEN NRO. 1
RENDIJA ESTENOPEICA

Fuente: Propia

2. REFRACCIÓN MERIDIONAL.-

La refracción con Hendidura Estenopeica o refracción meridional es poco usada en la actualidad,


sin embargo puede ser útil en pacientes con baja agudeza visual y cuando fracasan los métodos
convencionales de refracción o simplemente para confirmar los resultados con distintas técnicas
de refracción.

Las principales causas de fracaso son: ametropías intensas, respuestas confusas y astigmatismos
irregulares ó determinadas condiciones oculares, como por ejemplo una elevada distorsión
corneal por patología ectásica, en la que esos datos objetivos son de muy difícil obtención
(retinoscopía) o de baja fiabilidad (queratometría y autorefractometría), siendo en muchos casos
incongruentes entre sí los datos obtenidos por esos distintos métodos objetivos.

En el caso de astigmatismos irregulares la fórmula esfero-cilíndrica se puede calcular a partir de


los dos cilindros obtenidos, teniendo en cuenta su valor y eje. Long en 1974 advirtió que existe un
número infinito de esfero cilíndricos que producen cualquier combinación de cilindros, y sugirió
que debería tomarse la que presentase el componente cilíndrico mínimo.

Una manera sencilla de calcular la fórmula esfero-cilíndrica es colocar los dos cilindros con su
orientación correspondiente en el frontofocometro.

1
UNIV. MARCA CLAURE CAROL JENNY

Durante la refracción meridional, al situar frente a un ojo astigmático una rendija


estenopeica, se aísla un meridiano ocular, obteniéndose de este modo su refracción
independientemente de los otros meridianos. El efecto de la rendija es el de reducir el
diámetro de la pupila efectiva del ojo en el meridiano perpendicular a ella, lo que da lugar
a un desplazamiento axial del círculo de mínima confusión y, por tanto, a un cambio en la
mancha de desenfoque que depende de la orientación de la rendija. Cuando ésta se encuentra
alineada con uno de los meridianos principales, su efecto es el de convertir el error refractivo
ocular esferocilíndrico en un error que puede considerarse prácticamente esférico

3.- TEORÍA.-

Aunque no es muy precisa sirve para obtener en el astigmatismo la posición de los meridianos
principales, su valor óptico y su signo (+ ó -).

Se usa junto al cuadrante astigmático:

 En emétrope o amétrope esférico corregido todos los radios de la esfera astigmática se


ven iguales independientemente de la orientación de la hendidura.
 En el amétrope hipo corregido al colocar la hendidura estenopeica se observa el
fenómeno de la línea negra, que consiste en que se ve con mucha más nitidez la línea del
cuadrante astigmático tiene el mismo sentido que la hendidura estenopeica. Al mover la
hendidura estenopeica, la línea negra se mueve en la misma dirección.
 En el astigmatismo simple cuando la hendidura estenopeica coincide con el meridiano
emétrope (perpendicular a la línea mejor vista) se ven nítidas todas las líneas del
cuadrante astigmático. Lo mismo ocurre si se corrige el meridiano amétrope.
 Además también en el astigmatismo simple aparece el fenómeno de la línea negra que
puede coincidir, si está orientada en meridianos principales, o no, si no coincide con el
meridiano principal, con la hendidura estenopeica.

3. TÉCNICA Y ANOTACIÓN.-

3.1. MÉTODO NRO. 1: USANDO LA HENDIDURA ESTENOPÉICA Y LOS OPTOTIPOS

1. Coloque la montura de prueba en la cara del paciente de manera cómoda y centre los ojos en
relación con las ranuras de los lentes
2. Proyecte el optotipo, con una línea menor a su mejor agudeza visual, preferiblemente
optoptipos de repetición o los optoptipos de puntos.
3. Ocluya el ojo izquierdo del paciente
4. Coloque la hendidura estenopeica delante del ojo y hágala girar lentamente mientras la
atención del paciente se dirige al optotipo.
5. Instruya al paciente para que indique si en alguna posición de la hendidura estenopeica se
mejora la visión.

2
UNIV. MARCA CLAURE CAROL JENNY

6. En este punto, la hendidura estenopeica está afinada con el meridiano refractivo menos
negativo o más positivo. Y está paralela al que sería el eje del cilindro negativo de la
compensación final.
7. Miopice con lentes positivos hasta emborronar al paciente al 20/40, reduzca la potencia
esférica en pasos de 0,25 Dpt. Hasta alcanzar la mejor AV. Esto termina cuando una nueva
disminución de la potencia esférica no mejor la AV. Puede requerir adicionar esferas
negativas para lograr la A.V. óptima para esa orientación de la hendidura.
8. Sin retirar el lente compensador del primer meridiano, gire la hendidura a los 90° (es
astigmatismo regulares) y pida al sujeto que compare las agudezas visuales del ojo entre los
dos meridianos primarios
9. Si el astigmatismo es significativo, la segunda posición debe revelar una AV peor que la
primera.
10.En esta posición, Miopice hasta alcanzar AV de 20/40 y reduzca la potencia esférica en pasos
de 0,25 Dpt. hasta alcanzar la mejor AV. Puede requerir adicionar esferas negativas para
lograr A.V. óptima.
11.La prescripción se calcula de la siguiente forma: la esfera corresponde al valor más positivo o
menos negativo; el valor cilíndrico, al recorrido de poder entre los dos meridianos con el eje
situado perpendicular a la orientación de la segunda posición de la hendidura (o paralelo a la
orientación en la primera posición de la hendidura).
12.Ocluya el ojo derecho y repita el procedimientos para el ojo izquierdo
13.Tome la agudeza visual

En caso de ametropía esférica la agudeza visual no varía independientemente de la orientación de


la hendidura estenopeica.

En los Astigmatismos la agudeza visual es mayor cuando la hendidura estenopeica está orientada
en el meridiano emétrope.

3.2. MÉTODO NRO. 2: MEDIANTE MÁXIMO POSITIVO DE MÁXIMA AGUDEZA VISUAL (MPMAV)

En caso de astigmatismo irregular y queratocono, la hendidura estenopeica se puede utilizar para


asilar los dos meridianos primarios que están orientados oblicuamente entre sí.

Se trata de realizar refracción subjetiva mediante máximo positivo de máxima agudeza visual
(MPMAV) en cuatro meridianos aislados. Para ello se hace uso de la hendidura estenopeica (HE)
de la caja de pruebas. El procedimiento se realiza en monocular y usando sólo lentes esféricas (se
realiza con gafa de prueba al carecer el foróptero de HE):

1. Se coloca la HE a 0º-180º y se realiza un MPMAV. Al valor dióptrico de ese MPMAV se le


llama S0 .
2. Se coloca la HE a 45º-225º y se realiza un MPMAV. Al valor dióptrico de ese MPMAV se le
llama S45 .
3. Se coloca la HE a 90º-270º y se realiza un MPMAV. Al valor dióptrico de ese MPMAV se le
llama S90 .
3
UNIV. MARCA CLAURE CAROL JENNY

4. Se coloca la HE a 135º-315º y se realiza un MPMAV. Al valor dióptrico de ese MPMAV se le


llama S135

Con esos cuatro valores SX se puede obtener directamente la refracción en notación vectorial:

S 0 + S90 S 45 + S 135
M= =
2 2

S0 −S 90
J 0=
2

S45 −S 135
J 45=
2

Una vez obtenidos los valores en notación vectorial, se puede obtener la forma esferocilíndrica
(Esfera, Cilindro x Eje):

Cilindro=−2 √ J 20 + J 245

C
Esfera=M −
2

1 J 45
α = ∗arctan
2 J0

α , si J 0> 0

α +90 ° , si J 0< 0

45° , si J 0=0 , y J 45 >0

135° , si J 0=0 , y J 45 <0

Este método de la HE es una manera de protocolizar el examen refractivo en aquellos casos en los
que no hay punto de partida válido, pero no deja de ser una aproximación. Así por ejemplo, la
igualdad:

S 0 +S 90 S 45+ S 135
=
2 2

Dejará de ser cierta ante un sistema óptico irregular.

3.2.- MÉTODO NRO. 3: USANDO LA HENDIDURA ESTENOPÉICA, EL CÍRCULO HORARIO Y CAJA DE


LENTES DE PRUEBA.-

4
UNIV. MARCA CLAURE CAROL JENNY

1. Mirar al círculo horario a cinco metros sin la hendidura estenopeica. Pueden ocurrir las
siguientes circunstancias:
a. - Todos los radios son iguales.
2. Se preguntará al paciente si los radios siendo iguales son vistos con nitidez o borrosos.
a. Nítidos, el ojo es hipermétrope débil o emétrope.
3. En el astigmatismo débil a veces también se ven nítidos por autocorrección con el músculo
ciliar. Para diferenciar estas circunstancias se colocará un cristal esférico + de 0.5 a 1D y la
hendidura estenopeica, en caso de que nos pasemos de graduación aparece el fenómeno
de la línea negra.
a. Borrosos, el ojo es amétrope.
4. Se colocaran lentes esféricas hasta que todos los radios se vean nítidamente. En caso de
que nos pasemos en la graduación aparece el fenómeno de la línea negra.
5. En el astigmatismo mixto fuerte pueden verse todas las líneas borrosas y al colocar
cristales esféricos aparece no paralela a la hendidura estenopeica.
6. NO todos los radios son iguales, viéndose con distinta nitidez.
7. Conseguir el meridiano principal.
a. Si se ve sólo una línea negra ese es el mediano principal.
b. Sí son varias líneas negras para saber cuál es el meridiano
principal se usa el método de miopización de Braillard:
todos los Astigmatismos se transforma en un
Astigmatismo miópico compuesto colocando lentes de +1
a +4 D, por lo que todos los meridianos se ven borrosos,
en ese momento se disminuye la adición positiva hasta
que el enfermo puede decir cuál ve más nítido.
8. Corregir el meridiano principal encontrado emetropizandolo, para lo cual coloca la
hendidura estenopeica perpendicular a la línea más negra.
9. Poner la hendidura estenopeica paralela a la línea mejor vista y emetropizar con lentes,
cilíndricas o esféricas, este meridiano principal.

5
UNIV. MARCA CLAURE CAROL JENNY

GLOSARIO

ASTIGMASTISMO:

El astigmatismo es uno de los defectos refractivos más frecuentes. En condiciones normales la


curvatura de la córnea es igual en todos sus meridianos, como un balón de fútbol (o una bola de
billar); cuando hay astigmatismo un meridiano tiene más curvatura y el meridiano perpendicular
tiene menos, la superficie es tórica como un balón de rugby (o un huevo). La diferencia de
curvatura entre los dos meridianos principales hace que la imagen que se forma sobre la retina
esté desenfocada. Realmente se generan dos planos de enfoque, que se corresponden con los dos
meridianos principales, el de máxima y el de mínima curvatura.

AUTOREFRACTOMETRÍA:

Consiste en la medición de manera aproximada y automática de la dioptrías de miopía,


hipermetropía y astigmatismo que poseen los ojos. Es un paso previo a la graduación
personalizada.

EMETROPIA:

Se denomina emetropía a la condición oftalmológica ideal, de manera que el ojo, sin hacer


esfuerzo o sin ayuda de lentes, logra converger por refracción los rayos lumínicos con origen en el
infinito, enfocando justo sobre la retina; de esta manera el ojo transmite por el nervio
óptico al cerebro una imagen nítida para una correcta visión.

HENDIDURA ESTENOPEICA:

Disco opaco que presenta una hendidura estrecha para el examen del astigmatismo.

MERIDIANO:

MIOPIZAR:
6
UNIV. MARCA CLAURE CAROL JENNY

Fogging o miopización consiste en volver al paciente miope poniendo lentes positivas delante de
su ojo, con esto conseguimos que el paciente relaje su acomodación

QUERATOMETRÍA:

En Optometría y en Oftalmología, una queratometría es una prueba realizada a un paciente en la


que se determinan los parámetros de su córnea, tales como la medida de sus radios de curvatura
de sus superficies. 

REFRACCION SUBJETIVA:

Determinación del valor refractivo del paciente teniendo en cuenta las apreciaciones realizadas
por el mismo. Este examen se inicia con el valor neto de la retinoscopía.

RETINOSCOPIA:

La Retinoscopía, también conocida como Esquiascopía, es una técnica empleada para realizar la
medición objetiva del poder refractivo del ojo, mediante la interpretación del movimiento de la luz
reflejada en la retina, al ser iluminada con un retinoscopio.

7
UNIV. MARCA CLAURE CAROL JENNY

BIBLIOGRAFIA

LIBROS:

 Sorel Gina Rubio Rincón. (2016). “GUÍA PRÁCTICA PARA LA REFRACCIÓN OCULAR”.
Bogotá: Editorial Unisalle.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN:

 Albarran Diego C. y Mico Serrano V. “REFRACCIÓN ESTENOPEICA”. Recuperado de:


https://www.facoelche.com/wp-content/uploads/2016/10/INSTRUCCIONES_refraccion_m
eridional_con_HE.pdf
 Gené Sampedro Andrés. (2010). “PRÁCTICAS OPTOMETRIA”. Recuperado de:
https://issuu.com/geneand/docs/practicas0-4
 Martin Herranz Raúl. “MÉTODOS SUBJETIVOS DE REFRACCIÓN”. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/yeseniacastillo54966/metodos-subjetivos-derefraccion

También podría gustarte