Está en la página 1de 4

TEMA 7.

APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LA MUSICOTERAPIA


7.1 INTRODUCCIÓN A LA MUSICOTERAPIA

La música puede ser empleada como terapia, consistente en la utilización de cuantos


elementos musicales sean necesarios para abordar problemas o irregularidades no
estrictamente musicales, sino físicas, psíquicas y sociales.

La intención de la musicoterapia radica en analizar como la música incide en el paciente,


teniéndola como foco de expresividad, comunicación, percepción… y como este maneja la
música según sus intenciones comunicativas.
La formación en musicoterapia requiere tanto la adquisición de conocimientos técnicos en
música, fisiología, biología, psicología, psicoterapia, movimiento- danza, métodos de
investigación como unas cualidades personales como habilidades personas, estabilidad
emocional, valores éticos y una actitud vocacional. La musicoterapia se puede implementar
tanto dentro de los servicios que oferta la Sanidad pública (hospitales), como en organismos
privados (gabinetes) o en organismos pertenecientes al el Instituto de acción Social
(asociaciones, residencias..) Recursos asistenciales.

El musicoterapeuta:
• Evalúa al paciente desde el punto de vista musicoterapéutico, mediante el dialogo,
entrevista a padres y con profesionales que lo traten
• Selección de los pacientes y organización de grupos.
• Definir objetivos
• Llevar a cabo el tratamiento
• Realizar el seguimiento

7.2 PRINCIPIOS DE LA MÚSICA COMO TERAPIA

Existen múltiples principios musicoterapéuticos, a través de los cuales el profesional elabora


suproceso. Los más utilizados son:

➢ Principio de ISO: el nombre significa igualdad (en griego). Este principio hace
referencia a la identidad sonora del individuo. No todas las personas se identifican o
sesienten atraídas por la misma música. El principio de ISO trata de profundizar en
esta seña de identidad sonora. Dentro de este principio encontramos tres subtipos:
1. ISO gestáltico: la identidad sonora que más se corresponde con el individuo.
2. ISO grupal: la identidad sonora propia de un colectivo.
3. ISO complementario: es el más importante en un proceso terapéutico, ya que
hace referencia a la evolución y cambios que se van experimentando en el
procedimiento dirigido por el profesional y vivido por el grupo.
➢ Principio de comprensión: se profundiza en los elementos de los cuales el paciente
está carente, para tratar de compensar dicha carencia.
➢ Principio del objeto intermediario: consiste en el uso de algún objeto musical
mediante el cual el paciente pueda comunicarse, en el caso de que la comunicación
normal y cotidiana falle.
➢ Principio homeostático: este principio intenta llegar a una estabilidad interior del

1
individuo por medio de la música.

7.3 LAS VÍAS DE LA MUSICOTERAPIA

Las vías musicoterapéuticas pueden dividirse en: vías receptivas (o pasivas) y vías activas
(implican al sujeto como participante). Los procedimientos metodológicos más utilizados en
musicoterapia serían los siguientes:

• Acciones instrumentales: el uso de instrumentos es de gran importancia ya que el


alumno participa directamente con él. (práctica del instrumento seria vía activa y por
ejemplo que el alumno tenga que escuchar la improvisación de otro sujeto sería vía
pasiva)
• Acciones vocales: improvisación vocal. La voz es un instrumento más personal e
íntimo del individuo. (vía activa sería que el sujeto improvise vocalmente, y la vía
pasiva sería escuchar a los demás)
• Acciones de movimiento: a través del movimiento alcanzamos expresividad y
comunicación.
• Narrativa: Aunar relato y música llega a ser un procedimiento brillante en una terapia
musical ya que la narración, personajes, escenario… se pueden hacer asociar al hecho
sonoro y a la abierta imaginación del alumno.
• Multidisciplinariedad: la música puede relacionarse con otras disciplinas. La unión
del hecho sonoro con una acción plástica (dibujo, color…) es muy aconsejable ya que
se crea una fusión de realidades: realidad musical y artística.
• Contexto afectivo: el vínculo, en el núcleo familiar, debe desarrollarse como vía de
conocimiento entre sus componentes, a lo que la terapia también puede responder
satisfactoriamente.

Las construcciones teóricas de los modelos de Musicoterapia se plasman en la práctica en dos


modalidades:
• Pasivos o receptivos, o de audición: tienen por objeto una acción psicoterapéutica
mediante audición musical. Audición musical (Grabada o en vivo del terapeuta)
• Activos o creativos o de improvisación: de ejecución directa del paciente, Tocar un
instrumento, Componer, Bailar, Cantar

METODOS ACTIVOS O CREATIVOS


Método Nordoff-Robbins: Implica crear una situación musical donde el niño participe
activamente, mientras el musicoterapeuta improvisa música al piano (por ejemplo), con la
habilidad musical del terapeuta y su sensibilidad hacia las respuestas musicales espontáneas
del niño se consigue llevarlo a una situación musical probablemente inolvidable.

7.4 LA MÚSICA PASO A PASO EN EL DESARROLLO DEL MENOR

El camino musical de un individuo puede comenzar desde el mismo vientre materno, hasta
desembocar en la intensidad vivencial y la sofisticación gradual, sobre todo a partir de los 6
años.

2
- Antes de nacer: a partir de los 6 meses es capaz de percibir ciertos hechos sonoros
que le llegan de manera algo distorsionada.
- Hasta los 2 años: el niño responde con intensidad a la voz, aunque no está preparado
para realizar acciones instrumentales de cierta sofisticación.
- De los 2 a los 4 años: el niño comienza a descubrir con mayor intensidad tanto el
mundo que les rodea como su posición en el mismo. Se puede permitir acciones
instrumentales sencillas.
- Hacia los 5/6 años: época de mayor intensidad en sus vivencias.
- Desde los 6 años: la sofisticación de la intensidad musical será cada vez más profunda.

OBJETIVOS GENERALES DE LA MUSICOTERAPIA

Psicofisiológicos:
• Desarrollar las facultades perceptivo motrices. Percibir las organizaciones espaciales,
temporales y corporales.
• Desarrollar la coordinación y regulación motriz; equilibrio, lateralidad, marcha,
tonicidad.
• Integrar y conocer el esquema corporal.
• Desarrollar la sensorialidad y la percepción. Discriminar la información auditiva.
• Adquirir destrezas y medios de expresión corporales
• Desarrollar y reeducar el habla y la expresión oral por medio de la articulación,
vocalización, acentuación y control de la voz.
• Desarrollar la expresión oral a través de ejercicios vocales, de entonación y de
canciones.
• Facilitar a los alumnos unas vivencias musicales que los enriquezcan y que estimulen
su actividad física, psíquica y emocional.

Afectivos y cognitivos.
• Permitir la expresión emocional.
• Desarrollar capacidades intelectivas: imaginación, atención, memoria, comprensión de
conceptos, concentración.
• Aumentar la confianza en sí mismo, a partir de la adaptación a la propia discapacidad.
• Descargar las tenciones y energía reprimida, a partir del movimiento y el ritmo.

Sociales
• Elaborar pautas de conducta adecuadas, que faciliten la interacción y la adaptación
social.
• Abrir nuevos canales de comunicación y facilitar las relaciones con los demás.
• Integrar grupal y socialmente al alumno para que pueda establecer una relación
gratificante con el grupo para que se sienta aceptado.
• Reeducar e integrar al niño a través de su participación activa en el acto de tocar
instrumentos o cantar.

LA MUSICOTERAPIA EN LA EDUCACIÓN

3
En términos generales, la acción beneficiosa que la música ha ejercido sobre los niños con
discapacidades, se podría concretar de la siguiente manera (Lacarcel, 1990):
• La música como medio de expresión y de comunicación favorece el desarrollo
emocional, mejora de un modo considerable las percepciones y la motricidad del niño,
así como su afectividad.
• Favorece la manifestación de tensiones, problemas, inquietudes, miedos, bloqueos,
etc., disminuyendo de este modo la ansiedad.
• Se consigue un mayor equilibrio psicofísico y emocional
• Los estímulos rítmicos aumentan el rendimiento corporal.
• En niños con grandes dificultades de comunicación se ha comprobado que responden
al estímulo musical más que a cualquier otra clase de estímulo.(citado en Ortega,
Esteban, Estévez, & Alonso, 2015)

También podría gustarte