Está en la página 1de 22

 ELEMENTOS DEL ESTADO

 PODER Y FINALIDADES

 .- El PODER

 En general el poder es el de los elementos del estado que genera


mayor grado de consenso.- La única posición divergente es la
anarquista.-

 Tan importante es el poder como elemento del estado que algunos,


como por ejemplo Burdeau, definen al estado con este concepto
diciendo que el estado “es el poder institucionalizado”.-

 Cuando hablamos de poder como elemento del estado, nos estamos


refiriendo al poder político, que constituye una especie de poder.-

 El poder político es de dos clases:

 a) el poder político estatal y; b) el poder político no estatal.-

 El primero es el poder desplegado por los órganos estatales y desde


ellos.-

 El segundo en cambio, incluye también las relaciones de mando que se


originan en los grupos que buscan para sus miembros la ocupación de
cargos de gobierno o la influencia sobre sus ocupantes.-

 Nosotros cuando hablamos de poder como elemento del estado nos


estamos refiriendo al poder político estatal y que se refiere a la
relación de mando y obediencia que tiene lugar en el estado.-

 Para los profesores Mario Verdugo M. y Ana María García B. el poder


“es la aptitud, capacidad, energía, fuerza o competencia de que
dispone el estado para cumplir con su fin”.-
 Características del poder estatal.-

 1.- La soberanía

 Existe un solo centro de relaciones de poder que genera sólo


relaciones de mando y que no está sometido a obediencia alguna: el
poder supremo o el poder del estado.- Implica que no existe otro
poder superior, se denomina soberanía.-

 Jean Bodin: “El poder absoluto y perpetuo de una República ” o como


“el poder supremo ejercido sobre súbditos y ciudadanos sin
restricciones legales”.-

 Jellinek: “Es la capacidad del estado para determinarse a si mismo”.-

 La soberanía del estado presenta los siguientes elementos distintivos:

 a) supremacía, en el sentido que no hay otro grupo, entre la


población del estado de mayor jerarquía o sea que el estado no debe
obedecer a nadie.-

 b) dominación, en cuanto a que el estado debe ser obedecido por


toda la población que habita en su territorio;

 c) independencia, en cuanto no hay otro grupo humano, estado o no,


entre los grupos extraños a la población al que este deba rendir cuenta
de sus decisiones y de sus actos

 Rasgos Distintivos de la soberanía:

 d) originaria en el sentido que ella no deriva de ninguna otra


autoridad;

 e) indelegable, la soberanía del estado no puede ser delegada, nadie


puede asumir su representación;

 f) inalienable, ella no puede ser cedida o enajenada o sea no es


susceptible de comercio o acto jurídico alguno;
 g) perpetua, no caduca por su no uso, no se pierde siempre se tiene.-

 2.- El poder del estado es temporal.- 

 Que el poder político sea temporal quiere decir que el poder del
estado es un poder civil, en posición al poder espiritual, que equivale
al poder religioso.-

 Así, es un dominio temporal, que es de los intereses civiles, de los


asuntos que conciernen a la vida humana en este tiempo y en este
mundo.-

 El poder espiritual se ocupa de los asuntos que conciernen a la vida


humana en su dimensión espiritual y religiosa, más allá del tiempo y
del mundo, en la vida eterna.-

 3.- Monopolio legítimo de la fuerza pública.-

 Hoy en día es el estado que, dentro del territorio, tiene el monopolio


de la violencia física legítima.- El estado es la única fuente, por así
decirlo, del derecho a la violencia.-

 El monopolio de la coerción material es una característica de la


esencia del poder estatal, ya que sin ella el estado carece de sentido.-

 4.- Poder institucionalizado.-

 El poder del estado es un poder institucionalizado en el sentido que los


gobernantes no son los titulares del poder, sino que el titular del
mismo es el estado y los gobernantes no son mas que agentes
puestos a su servicio.-

 El poder se objetiva, es decir, se emancipa de las personas concretas y


se institucionaliza en el la organización del estado.
 La necesidad del poder del estado

 Es imposible pensar que todos los miembros de la sociedad se pongan


de acuerdo espontáneamente en todos los aspectos, y por ello es
necesario que alguien tenga el poder de decisión y la capacidad de
imponer esas decisiones,.-

 Esta necesidad de mando se hace aún más evidente en la sociedad


política más compleja y perfecta, es decir el estado.-

 En efecto, para lograr el bien común o ponerlo en práctica se


requiere indispensablemente un poder de decisión y la capacidad de
imponer las decisiones tomadas.-

 El poder, autoridad, legitimación del poder

 El poder político se transforma en autoridad cuando es obedecido por


su legitimidad, es decir, por el consentimiento de los ciudadanos.-

 La legitimidad

 La legitimidad tiene un carácter valórico. Para que exista legitimidad se


requiere de la creencia en los gobernados de que las estructuras, los
procedimientos, las decisiones, los actos y los dirigentes o
funcionarios posean la calidad de justos, buenos, correctos y
adecuados.

 Cuando ocurre esto ya no se habla de poder, sino que de autoridad.-

 Los tipos de legitimidad para Max Weber

 a) La autoridad carismática se basa en la creencia acerca de la


santidad, heroísmo o ejemplaridad (carisma) de una persona.

 b) la autoridad tradicional descansa en la conveniencia de mantener


las tradiciones que han regido en una sociedad en un periodo largo.-
 c) la autoridad legal racional, basa su legitimidad en un acuerdo
pactado entre todos, el cual se constituye en la carta fundamental
(Constitución) que dirige la sociedad política.-

 El principio de legitimidad en las sociedades contemporáneas

 En las sociedades contemporáneas no es suficiente la existencia de un


sistema de dominación u orden político que tenga cualquier clase de
justificación,

 La justificación debe ser capaz de generar acuerdo o consenso del


cuerpo político de la sociedad formado por personas libres e iguales
en dignidad y derechos.- .-

 Ello, nos lleva a concluir que el sistema democrático es el único


sistema legítimo en nuestros días.- .-

 El Titular de la soberanía

 Se trata de determinar en esta parte en manos de quién está


depositada la soberanía.-

 1.- La soberanía del príncipe o el príncipe como titular de la


soberanía.-

 Sostenedor de esta posición fue Jean Bodin (Juan Bodino) para quién
la soberanía era el poder absoluto y perpetuo de una República.-

 Para éste autor el pueblo se desprende y se despoja de su poder


soberano para investir al príncipe con él.- A él le entrega todo el
poder, autoridad, prerrogativas y soberanía.- El príncipe tiene el
poder absoluto.

 Para Bodin el monarca está dividido o separado del pueblo.-

 Su majestad soberana y el poder absoluto que detenta se encuentra en


dar Ley a sus súbditos pero sin el consentimiento de éste.-
 El poder no forma parte del pueblo, y él sólo esta sometido ante Dios,
ya que el es la imagen de Dios.-

 El poder es ilimitado en su extensión y duración y se ejerce sin


responsabilidad ante nadie en la tierra.-

 Bodin esboza su teoría de la soberanía con el claro objetivo de


fortalecer el poder del monarca para que lograra imponerse sobre los
nobles señores feudales, sobre los estamentos del Reino y frente a la
autoridad religiosa.-

 Así, finalmente para Bodin la soberanía consiste en el poder del


monarca absoluto e ilimitado en el nivel temporal que está por
encima de cuerpo político o pueblo y está únicamente limitado por la
Ley de Dios.-

 2.- La soberanía nacional o la nación como titular de la soberanía.-(


Abate Sieyes, “Que es el tercer estado”, 1789.)-

 La nación constituye o conforma una persona distinta, con una


voluntad propia distinta a los individuos que la componen.-

 El poder por ende no pertenece a los miembros de esa comunidad,


individualmente considerados, sino por el contrario pertenece a ese
ente con voluntad propia denominado nación.- Sin embargo, ese ente
no pude expresarse ni actuar sino es a través de representantes que
actúan en nombre y representación de ella.-

 La teoría de la soberanía nacional desemboca necesariamente en el


principio representativo, que es considerado como el sistema donde
la voluntad del representante es la voluntad irrefutable de la nación.

 Esta teoría es fuertemente criticada ya que la voluntad de los


representantes es considerada la voluntad de la nación, es decir, se
identifica en el fondo a los representantes con la representada.-
 Esta concepción es propicia para la estructuración de regimenes
absolutistas o totalitarios por cuanto los gobernantes (representantes)
en nombre de la voluntad nacional pueden actuar despótica o
arbitrariamente.

 3.-La soberanía popular o el pueblo como titular de la soberanía.-


(Jean Jaques Rousseau, Contrato Social.)

 Rousseau sostiene que la soberanía no pertenece a la nación sino al


pueblo.- Cada miembro del cuerpo político es titular de un pedazo,
una parte o una parcela de soberanía y por consiguiente la soberanía
pertenece a cada uno de los ciudadanos.

 En virtud del pacto social los individuos se desprenden, alienan esa


parcela de soberanía pero en favor de la voluntad general.-

 La soberanía radica entonces en la voluntad general que no es otra


cosa que la Ley.-

 En la posición de Jean Jaques Rousseau los individuos son súbditos de


la voluntad general, pero a la vez son soberanos en la medida que ellos
son la voluntad general.-

 La voluntad general tiene un poder absoluto sobre sus miembros, y


éste es el poder que toma el nombre de soberanía y como tal no tiene
poder superior.-

 El riesgo de esta teoría es que la voluntad general debe ser obedecida


cualquiera sea su mandato, no tiene limitante alguna, ni ley moral, ni
los derechos humanos.- Además llevado al extremo pueda dar lugar a
tendencias totalitarias.-
 4.- La soberanía del Estado o el estado como titular de la soberanía
(Jellinek, Gerber, Dabin).-

 Para esta teoría la soberanía radica o es detentada por el estado


considerado como sujeto de derecho Público, como una persona
jurídica que es independiente del gobernante de turno, del pueblo y
de la nación.-

 El Estado se constituye entonces como una corporación (sujeto de


derecho) fijada sobre un territorio y que se organiza a través del
gobierno y que está dotada de poder mando.-

 Los gobernantes no son los representantes del estado, sino que son
los órganos del mismo

 El poder del estado para esta teoría implica una preeminencia


jerárquica, implicando de un lado el derecho de dar órdenes y del
otro lado un deber de subordinación.- La soberanía del estado se
constituye entonces como un poder superior y superior respecto de
cualquier otro poder.-

 La soberanía del estado es esencialmente interna, ya que éste mando


supremo lo ejerce el estado sobre los individuos y grupos que viven
en su seno.- Por ello, más que hablar de soberanía externa, se debe
hablar de independencia, en el sentido que un estado no puede
recibir ordenes de otro.-

 Las concepciones críticas del concepto de soberanía

 a) Concepciones negatorias de la soberanía.-

 Estas concepciones niegan la existencia de la soberanía.- La


concepción negativista de la soberanía encuentra en León Diguit uno
de sus más conocidos expositores.-

 Señala Digut que la soberanía está en crisis y que la idea del estado
soberano ha fenecido.-
 Objeciones que al concepto de soberanía:

 La primera objeción esta dada por la imposibilidad de demostrar


humanamente el porque unos hombres tienen el derecho a mandar o
el de imponer su voluntad a los demás por la fuerza.-

 Las concepciones críticas del concepto de soberanía

 La segunda objeción impugna la titularidad de la soberanía.-

 La soberanía supone un sujeto dotado de voluntad, es decir un titular


de la soberanía, pero ni la nación ni el pueblo pueden ser titulares de
la soberanía porque tales colectividades no tienen una voluntad
distinta de las personas que las componen.-

 El estado tampoco puede ser el titular de la soberanía, pues, este


carece también de voluntad y por ende de soberanía.-

 Y la tercera objeción que señala Diguit, esta dada por la contradicción


que existe entre la soberanía y el derecho.-

 En efecto, señala que la soberanía esta reñida con la necesaria


sumisión del estado al derecho.-

 Para el se trata de una antinomia ya que el estado siempre debe estar


bien sujeto al derecho y entonces, en tal caso no es soberano, ya que
deja de ser poder absoluto.-

 b) Concepciones pluralistas de la soberanía.-

 Estas concepciones no niegan el concepto de soberanía, sino que


establecen que la soberanía no es atributo de un único centro de
poder, sino a distintas, diversas realidades sociales o grupos.-

 En esencia la soberanía fue siempre concebida como única e


indivisible, imposible de ser dividida o pluralizada.
 Frente a esta visión la concepciones pluralistas oponen una nueva
visión, donde el poder y la soberanía se dividen, se descentralizan y
se dispersan en múltiples centros.- (estados federales, comunidades
autónomas)

 Además en el mundo contemporáneo nos encontramos con el


surgimiento de organizaciones internacionales, a las cuales los estados
entregan la capacidad de adoptar ciertas decisiones en determinadas
materias.-

 En este caso no encontramos en que la soberanía es compartida con


autoridades supraestatales, dejando de ser ella única e indivisible.-

 Además se ha sostenido que el poder político en la actualidad esta


disperso en una multitud de centros menores de poder, entre ellos
los partidos políticos y otros grupos de presión.-

 FINALIDAD DEL ESTADO

 Se ha determinado como uno de los elementos del estado la finalidad


perseguida por éste.- Es decir, el estado para que exista como tal, debe
perseguir un fin.-

 El asunto es determinar cual es el fin del estado.-

 Aquí distinguiremos:

 a) Fin objetivo del estado

 b) Fin subjetivo del estado.-

 FIN OBJETIVO DEL ESTADO

 De acuerdo  con la corriente Aristotélica Tomista, y según la mayoría


de los autores el fin perseguido por el estado o el fin necesario del
estado es el bien común.-

 El bien común se ha conceptualizado de diversas maneras siendo


destacadas las siguientes:
 Santo Tomas de Aquino señala que el bien común es “el bien del todo,
al cual todos contribuyen y del cual todos participan ”.-

 La constitución política de 1980 recoge el bien común como finalidad


del estado, en el artículo 1.

 FINES SUBJETIVOS DEL ESTADO

 En general todos coinciden o admiten que la actividad del estado debe


estar encaminada a la búsqueda del bien común.-

 El problema que se presenta es determinar a través de que medios se


puede alcanzar ese bien común.

 Necesariamente, acá habrá que distinguir entre las doctrinas


individualistas, las doctrinas socialistas, y las concepciones
transpersonalistas.-

 a) Para las concepciones individualistas, la colectividad debe ser


organizada de modo que permita y asegure el ejercicio de los derechos
inherentes a la persona humana, es decir, la vida, la libertad, la
felicidad, la propiedad privada.-

 El Estado sólo debe limitarse a supervigilar y garantizar tales derechos


o el desenvolvimiento de los mismos.-( Estado gendarme ).

 También se denominan concepciones liberales.

 b) Las concepciones socialistas, son una respuesta contra los excesos


del individualismo liberal, acentúan la primacía de lo social por sobre lo
individual.-

 Aspiran a una justicia social con control del orden económico por
parte del estado.- El Estado entonces abandona el rol pasivo que la
otorgan las concepciones individualistas.-
 Por otro lado en estas concepciones la propiedad no sólo otorga
derechos a su titular, sino que también le impone deberes.- Son estas
doctrinas las que desarrollan el concepto de función social de la
propiedad

 c) concepciones transpersonalistas, postulan, como su nombre lo


indica, que el hombre sólo puede alcanzar su realización plena en
cuanto se subordina a otra realidad superior, ya sea el pueblo, la
nación, el partido o al propio Estado.-

 La totalidad de la vida colectiva gira entorno al desarrollo de esa


entidad superior.-

 Como señala Bidart Campos “el hombre queda denigrado y convertido


en una herramienta del estado.- No es el estado para el hombre, sino el
hombre para el estado”.-           

 JUSTIFICACION DEL ESTADO (PODER)

 El tema o problema de la justificación del poder implica el examen


racional de porqué manda el que manda y porque obedece el que
obedece.- El problema responde a la pregunta de ¿cual es la
justificación racional del poder político? O ¿Cuáles son las razones de
la dominación que ejerce y de la obediencia que imperativamente
exige?.-

 Sobre esta materia existen diversas teorías y que las distinguiremos


entre teorías actuales y teorías tradicionales.-

 JUSTIFICACION DEL ESTADO


(Teorías Actuales)

 A) La justificación del poder por su función (Harold Laski).-

 La función del estado para esta teoría es la satisfacción de las


demandas y requerimientos sociales.-
 El poder sólo se justifica en la medida que trate de dar respuesta a las
demandas sociales.-

 Es decir, el poder del estado se justifica por cuanto asegura, con el


menor sacrificio posible, la máxima satisfacción de las necesidades
humanas y cuanto más asegure la satisfacción de las necesidades
humanas mayor será su derecho a la obediencia.-

 B) La justificación del poder por el derecho.-( Herman Héller.-)

 El poder se justifica en la medida que el poder esta subordinado al


derecho, pero no cualquier clase de derecho, sino aquel basado en una
ordenación justa, socialmente deseable, justificado moralmente.- Así
se señala que la subordinación del poder al derecho, se obtiene con la
juridicidad que emana del derecho justo.-

 Esta interpretación de la justificación del poder está en estrecha


relación con la legitimidad del poder, excluye su justificación en la
fuerza de que se dispone, y además excluye la posibilidad de que el
poder se justifique sólo en la legalidad.-

 C) La justificación del poder por la obediencia (Bertrand de Juvenel).-

 Para este autor el inmenso poder de que dispone el estado actual o


moderno se  fundamenta en la obediencia irracional.-

 Es decir, el individuo en la actualidad obedece por inercia, por el


hábito de obedecer, en el hecho de ser más fácil obedecer que
mandar, en la creencia irracional de la santidad del orden existente.-

 Señala esta concepción que el hombre no se gobierna por la


inteligencia ni la razón, sino por los sentimientos y las creencias y por
ello existe lo que denominan esta obediencia irracional
 Las doctrinas religiosas y sus variantes.-

 Basadas en el supuesto en que todo el poder proviene de Dios.- Entre


sus expositores encontramos, a San Agustín, Santo Tomas de Aquino y
Suarez, entre otros.-

 1.- La doctrina religiosa sobrenatural sostiene que el poder y la


organización política son obra de los designios de Dios.- Es Dios quien
confiere la investidura a la persona del soberano o de la autoridad que
la ejerce.-

 Esta doctrina, no tuvo mayor influencia dentro del pensamiento


político de la iglesia.- Su esencia consiste en considerar que todo el
poder es obra de una manifestación sobrenatural de la voluntad de
Dios.-

 JUSTIFICACION DEL ESTADO


(Teorías Tradicionales)

 2.- La doctrina religiosa providencial o de derecho divino


providencial, ha sido la que ha dominado el pensamiento político de la
iglesia.- Para esta teoría si bien el poder tiene un origen divino, éste
no se entrega o no se da al gobernante, sino a los pueblos quienes en
definitiva delegan ese poder a los gobernantes.-

 3.- La doctrina del derecho divino de los reyes, en realidad es la


versión de la doctrina sobrenatural puesta al servicio de los reyes y
dinastía absolutistas.- Dios es la fuente de la cual emana todo el poder;
por consiguiente es Dios mismo quién confiere el poder al monarca o a
su familia quienes gobiernan por derecho divino.-
 b) La doctrina de la fuerza.-

 La doctrina de la fuerza concibe el poder como una relación de


dominio de los fuertes sobre los débiles.-

 El Estado no es más que una simple sistematización de la fuerza, que


tiene la violencia por origen y que sólo por la violencia se mantiene
sobre la fatalidad de las desigualdades humanas, cumpliendo se
trágico destino.- La conquista, la servidumbre de los vencidos fue su
forma primitiva.-

 La imposición por la fuerza oculta, tras las máscaras de las Leyes su


forma actual.-

 c) las doctrinas jurídicas:

 1.- La doctrina patriarcal sólo se expone como curiosidad histórica.-


Esta teoría pretende que el estado deriva de la familia no siendo otra
cosa que una gran familia.- Los gobernantes como padres de esa gran
familia, tiene el derecho a la obediencia por parte de los gobernados,
y el deber de defenderlos, asegurándoles seguridad y bienestar.-
(Robert Filmer)

 2.- La teoría patrimonial justifica el poder del estado señalando que


éste es un poder de propiedad.- Señalan que sobre la base de que la
propiedad es anterior al estado, la función del estado está referida a
la protección de la propiedad.-

 3.- La teoría del contrato social.-

 La doctrina moral - sicológica

 La doctrina moral tuvo a su más famoso expositor en Hegel, y justifica


el poder como una necesidad moral.- Sostiene que no interesa de
donde proviene el estado, pues éste tiene su origen en el pensamiento
y en la conciencia de los individuos.- El estado nace de la conciencia,
del libre arbitrio y del asentimiento voluntario y explícito.- Es decir el
poder de la razón nos lleva a la existencia del estado.-

 La doctrina sicológica, justifica el poder y al estado por las tendencias e


instintos sociales del ser humano.- En el fondo es la concepción de
Aristóteles, que hace del hombre un ser naturalmente político.-

 DOCTRINAS NEGATIVAS

 Las doctrinas negativas del poder, pueden reducirse al marxismo y al


anarquismo.-

 El Marxismo ya fue visto cuando estudiamos aquellas posiciones que


conciben la posibilidad de sociedades sin la necesidad de la existencia
del estado.-

 La tesis de la extinción, del agotamiento o del adormecimiento del


estado de su función de instrumento de intereses de la clase
dominante constituye el núcleo de la posición negativa del poder por
parte del marxismo.- Sin embargo la experiencia histórica ha venido ha
demostrar en este aspecto la falacia de ésta doctrina.-

 DOCTRINAS NEGATIVAS

 El anarquismo

 .- En general la concreción del ideal anarquista es una sociedad libre y


justa y la supresión de toda coerción exterior.-

 El anarquismo parte de una visión optimista de la naturaleza humana,


de la evolución y cree en la perfección del espíritu humano.-

 El anarquismo puede dividirse:

 a) Por sus fines, en posiciones individualistas y colectivistas.-

 b) Por sus medios, en posiciones pacíficas o revolucionarias


 Posiciones individualistas

 Su principal precursor en el Inglés Godwin, quién deposita toda su fe


en la educación y la cultura como instrumentos de la liberación del
hombre de todo poder coactivo.- Por este medio llegará un momento
en que las leyes sean innecesarias, no existirá autoridad ni propiedad
privada y los individuos libres de toda sujeción, edificarán una sociedad
sin cadenas.-

 Otro representante es Max Stirner, ( Juan Gaspar Schmidt)- Exalta la


más absoluta libertad individual como suprema finalidad de la vida
humana, frente a lo cual se disolverán todos los vínculos sociales,
como lo son la nación, la familia, la sociedad, el estado e incluso la
familia.-

 Posición Colectivista (Proudhon)

 Sostiene la igualdad natural entre los hombres y el derecho de todos


al producto del trabajo, no solo al salario.- La retención que se le
efectúa al trabajador de una parte de ese producto, por el patrón, en
forma de renta o ganancia, es un robo y la propiedad así acumulada el
producto de ese robo.- De esto deduce que los capitalistas son una
clase parasitaria e inútil.-

 Para proteger esa usurpación y mantener a los hombres sometidos a


esa explotación, se instituye el gobierno como encarnación del poder
en el estado, cuya substitución por un sistema cooperativo y pluralista
restituirá la libertad en una sociedad mas justa.-

 DOCTRINAS NEGATIVAS

 Miguel Bakunin fue el encargado de hacer del anarquismo un


movimiento internacional organizado, y además lo identificó con el
concepto de violencia.-
 Bakunin sostiene que el estado es la negación más flagrante, cínica y
completa de la humanidad.- El estado rompe la universal solidaridad
de todos los hombres sobre la tierra, y no asocia sino para destruir,
conquistar y esclavizar.- El estado señala debe ser sustituido por una
comunidad internacional de trabajadores.-

 Se diferencia del marxismo, a quienes consideró socialistas de estado,


al rechazar la tesis de la dominación del estado por el proletariado lo
que a su juicio llevaría a otra tiranía.-

 Pedro Kropotkin fue discípulo de Bakunin.-

 La clave de su pensamiento radica en su fe en la solidaridad


espontánea como fuerza de cohesión de la vida humana.- Dicha
solidaridad era capaz de desarrollarse en una pluralidad de
asociaciones voluntarias que substituirán naturalmente al estado.-

 Propició una anarquismo de comunas.-

 Influyo en movimientos colonizadores que trataron de llevar a la


realidad su idea de las comunas, por ejemplo como las comunas de los
colonos de Israel.-

 León Tolstoi, es la contrafigura dentro del anarquismo colectivista.-

 Su punto de partida es el cristianismo, que de aplicarse en su originaria


pureza tornan innecesario el poder y las leyes.- Esa transformación de
la sociedad se debía lograr, por medios pacíficos, como por ejemplo
negándose a obedecer las leyes y a los tribunales, es decir, mediante la
resistencia pasiva.-

 Fundadas en el bien y el amor las relaciones de trabajo serán


espontáneas y libres, y estarán bajo el signo de la cooperación, de la
hermandad.- Por ello, el trabajo quedará reducido a lo indispensable
para la vida y será fundamentalmente manual.


 ESTADO Y DERECHO

 El derecho se nos presenta como atributo esencial del estado y un


elemento de su estructura, que como sistema jerarquizado de reglas
sociales obligatorias, representa un orden social deseable.-

 Poder y derecho

 En general se puede decir que el derecho tiende a superponerse al


poder o sobreponerse al poder mediante dispositivos inhibitorios, es
decir el derecho limita el poder.-

 Esto origina un relación de correspondencia y tensión cíclica entre el


poder político y el derecho que se traduce en una sucesión de
momentos en que recíprocamente se dominan.-

 Las relaciones entre el poder y el derecho

 En última instancia la política tiende a conservar o modificar mediante


el poder el orden social existente, convirtiendo las tendencias y
requerimientos sociales (pretensiones, tensiones y presiones), en
normas jurídicas.- Entonces tanto el poder como el derecho provienen
de la actividad política.-

 Cabe plantearse en este punto dos cuestiones 1.- ¿puede existir vida
política fuera del derecho?.- y 2.- ¿Toda actividad del poder del
estado se encuentra jurídicamente condicionada?.-

 Respecto de la primera cuestión la relación cíclica entre el poder y el


derecho nos indica que hay siempre una parte de la vida o actividad
política que se realiza al margen del derecho o del orden vigente..-

 No obstante los esfuerzos del poder en el estado para que la actividad


se desarrolle dentro del orden, hay en realidad una parte de la
actividad o vida política que se desarrolla fuera del orden.-


 Respecto de la segunda cuestión, teniendo en cuenta que el imperio
de la Ley es un elemento de la forma política moderna, en que la
dominación es legal mas no personal, toda actividad del poder se
encuentra sometida al derecho.- La actividad del gobierno no puede
ser arbitraria.-

 Posiciones que existen acerca de la relación entre el poder y el


derecho.-

 Soluciones Teóricas:

 Las teorías monistas

 El monismo sostiene que el estado es el creador del derecho, tanto


por considerarlo la única fuente del derecho (Ihering), como por la
nota de coactividad, que sólo se la da o se verifica en el estado (Kant)

 Otra corriente dentro de los monistas es aquella que sostiene que el


estado es el orden jurídico. Llegando a identificarlos.- El expositor de
esta corriente dentro del monismo es Hans Kelsen.-

 Posiciones que existen acerca de la relación entre el poder y el


derecho.-

 Las teorías dualistas

 El estado y derecho no son conceptos ni idénticos ni equivalentes y


tiene dos variantes.-

 La primera es la denominada vertiente del paralelismo (Satammler),


en el sentido que el derecho es formalmente independiente del
estado, aunque éste se encuentra condicionado por el derecho: puede
haber derecho sin estado, pero como el derecho condiciona el estado
no puede haber estado sin derecho.-


 La segunda corriente es la típicamente dualista (Jellinek), ya que
separa aguas absolutamente entre estado y derecho al sostener que
más que una construcción jurídica el estado es una construcción
sociológica.-

 Posiciones que existen acerca de la relación entre el poder y el


derecho.-

 Las teorías pluralistas

 El pluralismo sostiene que tanto el poder como el derecho se originan


en el interior de los grupos sociales.-

 De este modo sostienen, el estado no sería la unidad centralizada de


dirección, decisión y sanción, es decir, el único centro de poder y de
derecho, sino uno más dentro de la pluralidad de grupos sociales
existentes.- Tanto el poder como el derecho se encontrarían dispersos.

 El derecho nace como consecuencia de la actividad social de los


diversos grupos existentes.-

 Posiciones que existen acerca de la relación entre el poder y el


derecho.-

 Soluciones prácticas

 1) La que se funda en el derecho natural tiene su base en la suprema


existencia de derechos anteriores al estado.-

 El Derecho natural es un derecho eterno, inalienable, inherente a la


persona humana y fácilmente discernible por la razón..-

 En consecuencia para esta posición el estado tiene límites y se


encuentra subordinado al orden impuesto por la naturaleza o por la
razón.-

 Posiciones que existen acerca de la relación entre el poder y el


derecho.-
 2) La segunda solución considera la existencia de derechos
individuales, que son consecuencia de un producto histórico, cuyo
reconocimiento se ha impuesto al estado y que constituyen el límite
de la actividad estatal.- El hombre al entrar en la sociedad política, al
participar en la formación del estado, se reserva un conjunto de
facultades.-

 3) La tercera posición es la de la autolimitación, según la cual, el


estado que es anterior y creador de las normas y reglas sociales, se
somete o limita voluntariamente a las mismas.-

También podría gustarte