Está en la página 1de 13

1

Curso: Derecho Constitucional


Folleto No. 1

1. ASPECTOS GENERALES DEL ESTADO


1.1 ESTADO:
El Estado es una forma de organización social en la cual un población habita un
territorio determinado, que son gobernados por las personas que detentan el
poder público, por medio de normas que determinan su ordenamiento jurídico
con el fin de realizar el bien común de todos sus habitantes

1.1.1 Elementos del Estado


a) Constitutivos
b) Derivados

a) Elementos Constitutivos del Estado:


 POBLACIÓN: (Elemento Esencial del Estado)
Sin la existencia del elemento humano, perdería su razón de ser el Estado.
La Población de los Estados está constituida por los habitantes que residen
en forma permanente en su Territorio.
 TERRITORIO: (ELEMENTO ESENCIAL CONSTITUTIVO)
Es el espacio o soporte físico en que el Estado ejerce su poder y desenvuelve
su actividad específica respecto a la comunidad humana que constituye su
población.
Es un elemento necesario para la existencia del Estado ya que sin el no
podrá existir. El Territorio no es en realidad sino el ámbito especial de validez
del orden jurídico del Estado. Es el asiento físico donde está la población de
un Estado constituido. Lugar donde reside la población estatal.
b) Elementos Derivados del Estado
 PODER PÚBLICO (PODER SOBERANO, GOBIERNO O AUTORIDAD):
PODER: El Estado no podría alcanzar sus fines sin la existencia del poder,
es decir la autoridad que le dan las leyes al gobierno. Lo esencial del poder
no es el uso de la fuerza, sino la ordenación de la colectividad para cumplir
sus atribuciones.
El poder Supremo es el que nos manda, y para que este poder no se aleje,
no se limite, evitando así arbitrariedades, se han creado las normas jurídicas
por parte del Estado.
LA SOBERANÍA RADICA EN EL PUEBLO, QUIEN LA DELEGA A SUS
REPRESENTANTES.¨ (Art. 141 Constitución)
 ORDENAMIENTO JURIDICO
“Es el conjunto sistematizado de normas, y su validez deriva de la
Constitución Nacional o Ley Fundamental de la República”; en otras palabras
es el conjunto de leyes de un Estado
“Es el conjunto de normas jurídicas vigentes y positivas que se relacionan
entre sí, que están escalonadas o jerarquizadas y que rigen en cada
momento la vida del ser humano y de las instituciones de todas clases dentro
de una nación determinada.”
 FIN DEL ESTADO
El bien común. (Art. 1 CPRG)

1.2 FORMAS O SISTEMAS DE GOBIERNO


2

1.2.1 POR SU ESTRUCTURA:


Por su estructura fundamentalmente subsisten dos: Monarquía y República
a) Monarquía: Esta es hereditaria y Vitalicia. Es el gobierno de uno y es el símbolo
de la unidad.
Clases de monarquía:
 Monarquía Absoluta: El monarca ocupa una posición superior a la
Constitución y es el único titular de la soberanía.
 Monarquía Constitucional: El monarca está sometido a la constitución y
le acompañan otros órganos a quienes también les corresponde el ejercicio
de la Soberanía.
o Monarquía Constitucional Pura: El monarca ejerce
directamente la soberanía.
o Monarquía Constitucional Parlamentaria: El parlamento con los
Ministros ejercen la soberanía.

b) República: Existir una jefatura de gobierno encargada a una persona electa


popularmente o a varias, siendo el resultado de una elección. El ejercicio del poder
está directo o indirectamente en el pueblo, quien lo delega en sus gobernantes.
Clases:
República Directa: La población participa directamente en las funciones estatales;
República Indirecta: El pueblo es soberano y el ejercicio de la soberanía lo delega
en los gobernantes, a través del sufragio.

DIFERENCIA ENTRE MONARQUIA Y REPÚBLICA


 El Poder lo ejerce una sola  El poder lo ejercen varias
persona, el Rey personas y se divide en
 El poder es hereditario organismos ejecutivo,
 El poder es vitalicio legislativo y judicial
 El poder lo ejerce el pueblo a
través de sus representantes
electos por el pueblo o
designados según la ley.
 El Poder es por periodos, no
vitalicio

FORMAS O SISTEMAS DE GOBIERNO POR EL ORIGEN DEL PODER:

 Autocracia: Sistema de gobierno en el cual el poder del Estado es ejercido


por una sola persona. Régimen político en el que una sola persona gobierna
sin someterse a ningún tipo de limitación y con la facultad de promulgar y
modificar leyes a su voluntad.
 Aristocracia: Sistema de gobierno en el cual el poder del estado es ejercido
por un grupo de personas. En la actualidad, se entiende como aristocracia a
la clase que ostenta el poder económico y político de un territorio. Dicho
poder es hereditario y es conservado siempre por el mismo grupo.
La aristocracia suele vincularse a la nobleza.
 Democracia: Es un sistema de gobierno en el cual se considera que el
ejercicio del poder le corresponde al pueblo, y el pueblo puede ejercer
directamente dicho poder o puede nombrar representantes para su ejercicio.
3

o DEMOCRACIA DIRECTA: El poder radica en el pueblo y el


mismo pueblo lo ejerce.
o DEMOCRACIA INDIRECTA O REPRESENTATIVA: El poder
radica en el pueblo quien la delega para su ejercicio en los
Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

La doctrina moderna habla de una tercera clase de democracia:


DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: La población Controla y
fiscaliza obras del gobierno. Ejemplo: auditoria social.

1.3 CLASES DE ESTADO


 Estado Simple o Unitario
Es la forma de gobierno adoptado por la mayoría de Estados y es aquel
en que la soberanía se ejercita de manera directa sobre un solo pueblo
que está habitando un mismo territorio y que además posee un solo
centro de impulsión política y administrativa. Todos los individuos
obedecen a una sola autoridad y viven bajo un solo régimen
constitucional.
 Estado Compuesto Es aquella forma de gobierno en la que aparecen
unidos de una u otra forma por dos o más Estados simples, sea por
vínculos políticos nacionales o internacionales.
a) Estado Federal: Es una asociación de Estados en la cual los
miembros están sometidos en ciertos aspectos a un poder y control
único, pero conserva su propia autonomía, para el ejercicio de
determinadas actividades internas de carácter administrativo o
político.
b) Confederación de Estados: Es una asociación de carácter
internacional, permanente y orgánicamente constituida. Sus
miembros conservan su plena soberanía. Nace de un tratado y en
ningún caso constituye un nuevo estado. Ejemplo: ONU, OIT,
OMPI, UNION EUROPEA.
c) Unión Real: Un estado conquista a otro estado, y formaban un
solo estado.
d) Unión Personal: Se unen en matrimonio un rey de un estado con
una Reyna de otro estado y forman un solo estado.
 Estado Sui Géneris: Son aquellos Estados que tienen características
tan especiales que se considera que se encuentran en una situación única
y que no se puede incluir dentro de la clasificación tradicional de estados.
Ej. Vaticano, Puerto Rico.

1.5 EL PODER CONSTITUYENTE

1.5.1 DEFININCIÒN:
4

El poder constituyente es la voluntad política originaria, creadora del orden


jurídico y, por lo mismo, no sujeta a ninguna norma legal anterior.

Linares Quintana dice: "El poder constituyente es la facultad soberana del


pueblo a darse su ordenamiento jurídico-político fundamental originario por
medio de una Constitución, y a revisar la misma, ya sea total o parcialmente,
cuando sea necesario".

1.5.2 SUJETO DEL PODER CONSTITUYENTE.

El sujeto del poder constituyente es el pueblo y éste lo delega a una corte o


congreso o asamblea constituyente y el objeto del poder es el poder soberano
para crear la Constitución.

1.5.3 PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y DERIVADO

Esta es una de las clasificaciones del poder constituyente en que muchos


autores coinciden:

a)-Originario: Consiste en el ejercicio de la facultad soberana del pueblo


mediante la cual se da así mismo una Constitución o norma fundamental, sin
el apoyo de alguna norma más previa, se manifiesta en dos circunstancias:

1.- Nacimiento de un Estado.

2.- Por el cambio de régimen político en un Estado preexistente.


b)-Derivado: Consiste en la potestad de reformar total o parcialmente la
Constitución existente.

Derivado: Es aquel cuyo ejercicio está regulado por una Constitución


anterior. En nuestra Constitución el poder constituyente derivado se puede
ver en el título VII, artículos del 277 al 281 los cuales expresan los
mecanismos para poder reformar nuestra Constitución.

El poder constituyente posee las siguientes características:

 Es supremo: pues como poder social constituyente no es constituido y no


depende de ningún poder anterior.
 Es ilimitado: en la medida de sus posibilidades (lo cual significa que de
hecho podrá estar sujeto a límites, pues no es un ser absoluto.
 Es extraordinario: cuando se ejerce a través de la normatividad, pues se lo
hace en casos de excepción.
 Es ordinario: cuando se ejerce a través de la normalidad, pues funciona
continuadamente por medio de la interpretación constitucional de la Corte
Suprema y por las mutaciones constitucionales que actualizan su
efectividad.
 Es único e indivisible: porque, se ejerza como se ejerza, es el mismo poder
constituyente; no cabe distinguir entre poder originario y derivado.
 Es intransferible: porque cuando un órgano ejerce el poder constituyente lo
hace siempre en forma originaria y no por delegación.
 No es soberano: porque la soberanía es la cualidad de la norma fundamental
de un Estado según la cual ella no deriva de una norma superior.
5

1.4. LIMITES DEL PODER CONSTITUYENTE

La teoría constitucional establece límites en el ejercicio del poder constituyente.


Seguiremos a Jellinek y a Vanossi. Estos límites pueden ser:

1. Límites extrajurídicos (son absolutos porque no se pueden superar):

a) Ideológicos: El conjunto de valores emanados de la ideología


predominante cuando actúa el poder constituyente (es la superestructura de
Derecho Constitucional pactos pre constituyentes: son ordenaciones dirigidas a
constituir el poder constituyente; sus determinaciones no lo limitan, pues son
producidas por el mismo poder constituyente en forma autónoma; normas,
valores o conocimientos vigentes en la sociedad);

b) materiales: el conjunto de condiciones que determinan la infraestructura


social: lucha de clases o sistema de producción, situación geográfica o desarrollo
económico.

2. Límites jurídicos: Según la teoría estos son:

a) procesales: conjunto de reglas que establecen el procedimiento de


actuación del poder constituyente; trámite para la reforma o plazos de prohibición
para reformar;

b) sustantivos: conjunto de directivas que aspiran orientar la labor del poder


constituyente que a su vez pueden ser:

1) expresos: cláusulas pétreas o inmodificables; o directivas dirigidas


al poder constituyente por quien lo convoca.

2) tácitos: contenidos pétreos que surgen del espíritu intangible


emanado de nuestra tradición.

d) tratados internacionales: son ordenaciones que no limitan el poder


constituyente pues ha emanado, en forma autónoma, del mismo: si no fuera así se
habría formado un Estado de superior nivel cuyo poder constituyente sería supremo.

DERECHO CONSTITUCIONAL:
6

DEFINICIÓN:
Es una rama del derecho público; que estudia el conjunto de normas jurídicas,
principios y doctrinas que regulan los derechos fundamentales de los habitantes de
un estado, la estructura y organización del estado, las garantías constitucionales y
los órganos de defensa de la Constitución. Basada en la Constitución de
Guatemala.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL SE PUEDE ESTUDIAR DESDE VARIAS


ESFERAS SIENDO ESTAS

1.- LA ESFERA AXIOLÓGICA:

LA AXIOLOGÍA JURÍDICA: Es el estudio de los valores jurídicos en la


creación y aplicación de normas jurídicas.
Las distintas consideraciones que se pueden realizar en torno a los valores
determinan la redacción, aprobación, aplicación o derogación de normas
jurídicas. Un ejemplo es el estudio del valor de la vida y de la dignidad en
relación con otros valores como la justicia, la responsabilidad y la libertad en
temas relativos a la pena de muerte o la cadena perpetua.

Tomando la definición de axiología jurídica se puede decir que el Derecho


Constitucional se fundamenta en los valores axiológicos conocidos como principios
axiológicos, o principios generales del derecho los cuales los encontramos en el
preámbulo constitucional y el artículo 2 de la CPRG.

EL PREÁMBULO: La parte considerativa de la ley, trata de resumir el espíritu del


contenido de esa ley. El preámbulo de nuestra Constitución posee la eficacia
normativa y orienta la interpretación de la propia constitución y del ordenamiento
jurídico en general y además expresa los valores que la inspiraron. Y por último
expresa la decisión de impulsar la plena vigencia de los Derechos Humanos. El
preámbulo de nuestra Constitución es un preámbulo clásico. Nota leer el
preámbulo constitucional y marcar los valores establecidos en el.

2.- ESFERA NORMATIVA:

Comprende el conjunto de normas jurídicas o derecho escrito donde se encuentra


consagrado o fundamentado el Derecho Constitucional. En el caso de Guatemala.

- CONSTITUCION PÓLITICA DE LA REPÚBLICA DE GUATAMALA.


LEYES CONSTITUCIONALES
- Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (art. 276 CPRG)
- Ley de Emisión del Pensamiento (Art. 35 CPRG)
- Ley Electoral y de Partidos Políticos (Art. 223 CPRG.)
- Ley del Orden Público (Art. 139 CPRG)

PORQUE SE LES DENOMINA LEYES CONSTITUCIONALES


A) Por ser emitidas por Asamblea Nacional Constituyente,
B) La constitución les da esa categoría.
C) Para reformarla se usa un procedimiento especial 175 CRPG.

CÓMO SE REFORMAN LAS LEYES CONSTITUCIONALES?


7

Con el voto de las 2/3 partes del total de diputados que integran el Congreso
previo dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad.

3.- ESFERA PRAGMÁTICA:

Esta esfera del Derecho Constitucional comprende la parte procesal o práctica del
derecho, es decir los procedimientos para reformar la Constitución y los procesos
a seguir para tramitar las garantías constitucionales, como lo son el Amparo, la
Exhibición Personal y la Constitucionalidad de Leyes. En la Constitución Política
de la República de Guatemala está regulada del artículo 263 al 281 y el la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad.

RELACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS RAMAS DEL


DERECHO

El Derecho Constitucional se relaciona con:

1. Derecho Administrativo: Su estudio abarca el desenvolvimiento más


articulado de la organización trazada en principio por el Derecho
Constitucional, y el sistema de servicio públicos, con todas la implicaciones
que ello supone en cuanto al régimen de policía y a la garantía jurisdiccional
de los derechos administrativos de los particulares. Este derecho se ocupa
de la gestión del Estado y de toda la actividad estatal, y sus fuentes del
derecho administrativo emanan de Derecho Constitucional.
En la constitución encontramos del art. 140 en adelante los tres
organismos del estado e instituciones que prestan un servicio público.

2. Derecho Fiscal: Ordena un contenido patrimonial y económico según


cánones de justicia fiscal y social. Entramos el régimen financiero en a
partir del art. 237.

3. Derecho Penal: Hay todo un sector de delitos políticos (amnistía, indulto).


Este sector del derecho no puede vulnerar las normas del Derecho
Constitucional a la vida, a la libertad, a las garantías del debido proceso.
Encontramos principios y garantías penales que se deben aplicar en un
proceso penal. Art 5 al 22

4. Derecho Judicial: El Derecho Constitucional determina las reglas cardinales


a que ha de obedecer la estructura de los tribunales y su funcionamiento justo
y eficiente. Regula la estructura de la Corte Suprema de Justicia y la
potestad jurisdiccional de los jueces. Art. 203 y 221.

5. Derecho Internacional: La tramitación y ratificación de los tratados se opera


con arreglo a las normas del Derecho Interno de cada Estado. Regula lo
relativo a la ratificación y validez de los tratados internacionales. Art.
172 y 46

6. Derecho de Civil: La propiedad privada ha constituido la base de las


declaraciones de derechos hasta nuestros días. Regula lo relativo a la
propiedad privada, derecho de asociación, la personalidad jurídica de
la iglesia católica y el derecho de familia. Art. 34. 37, 39, 40, 41, 47, etc.
8

7. Derecho de trabajo: El trabajo es fundamental y lo contempla internamente


todas las constituciones las relaciones entre patronos y trabajadores. En los
artículos del 101 al 118 encontramos instituciones laborales como la
huelga, vacaciones, jornadas de trabajo, indemnización por tiempo de
servicio, derecho de sindicalización, la huelga, trabajadores del estado
entre otras.

8. Derecho Natural: con las libertades individuales y los derechos


fundamentales de todo ser humano. En el preámbulo constitucional y el
artículo 2 encontramos los principios axiológicos que se aplican de
manera universal en el ordenamiento jurídico los cuales tienen su
fundamento en el derecho natural.

9. Derecho Procesal: En su relación con el derecho Constitucional tampoco


puede violar las garantías que establece la Constitución. Encontramos el
derecho de defensa Art. 12, Declaración legal Art. 9, Presunción de
Inocencia, irretroactividad de la ley, Art. 15, independencia del
Organismo Judicial. Art 203.
10. Derecho Mercantil: La Constitución garantiza la libre contratación relaciones
comerciales, la libertad de industria y de comercio. Encontramos en el
artículo 42 Derecho de Autor o Inventor como parte de la propiedad
intelectual, la libertad de industria y comercio, art. 43

ANTECEDENTES SOBRE EL PROCESO DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA


REPUBLICA DE GUATEMALA
La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la República
de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. LaConstitución Política
9

de la República de Guatemala actual fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente,
el 31 de mayo de 1985, la cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto de
organizar jurídica y políticamente al Estado, así como, también contiene los derechos
fundamentales de los miembros de su población.

Constituciones políticas anteriores

Fecha de
Constitución Gobierno
vigencia
1808- Constitución de Bayona
1812 1808
Capitanía General de Guatemala
1812-
Constitución de 1812
1821
1823- Bases de Constitución
1824 Federal de 1823
 Constitución de la
República Federal de Estado de Guatemala tras
Centroamérica de la Independencia de Centroamérica
1824- 1824
1840
 Constitución del
Estado de
Guatemala de 1825
Gobierno conservador de los 30
Acta Constitutiva de la añosdirigido por el capitán
1851-
República de Guatemala general Rafael Carrera tras la creación
1871
de 1851 de la República de Guatemala el 21 de
marzo de 1847.
1879-
Ley Constitutiva de la
1920 Gobiernos liberales desde Justo Rufino
República de Guatemala
1922- Barrios hasta Manuel Estrada Cabrera
de 1879
1944
Constitución de la
Efímero gobierno de Carlos Herrera
1921 República Federal de
y Luna
Centroamérica de 1921
1945- Constitución de Gobiernos revolucionarios
1954 Guatemala de 1945 tras Revolución de Octubre
Gobiernos liberacionistas tras
1956- Constitución de
derrocamiento del gobierno de Jacobo
1963 Guatemala de 1956
Arbenz Guzmán
1965- Constitución de Gobiernos militares tras golpe de
1982 Guatemala de 1965 estado contra Miguel Ydígoras Fuentes
1985- Constitución de Gobiernos democráticos tras golpes de
presente Guatemala de 1985 estado de 1982 y 1983
10

ANEXO
1.4 EL ESTADO DE GUATEMALA
FORMA DE GOBIERNO
Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para
garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su
sistema de Gobierno es republicano, democrático y representativo. (Art.
140) El territorio de la República de Guatemala se divide para su
administración en departamentos y municipios

SOBERANÍA
La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los
Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los
mismos, es prohibida. El Estado ejerce plena soberanía, sobre:
- El territorio nacional integrado por su suelo, subsuelo, aguas interiores, el
mar territorial en la extensión que fija la ley y el espacio aéreo que se
extiende sobre los mismos
- La zona contigua del mar adyacente al mar territorial, para el ejercicio de
determinadas actividades reconocidas por el derecho internacional; y
- Los recursos naturales y vivos del lecho y subsuelo marinos y los
existentes en las aguas adyacentes a las costas fuera del mar territorial,
que constituyen la zona económica exclusiva, en la extensión que fija la
ley, conforme la práctica internacional.

TERRITORIO:
El territorio nacional consta de un área de 108,889 kilómetros cuadrados, y
está integrado por su suelo, subsuelo, aguas interiores, el mar territorial en
la extensión que fija la ley y el espacio aéreo que se extiende sobre los
mismos.
Reservas territoriales del Estado. El Estado se reserva el dominio de una
faja terrestre de tres kilómetros a lo largo de los océanos, contados a partir
de la línea superior de las mareas; de doscientos metros alrededor de las
orillas de los lagos; de cien metros a cada lado de las riberas de los ríos
navegables; de cincuenta metros alrededor de las fuentes y manantiales
donde nazcan las aguas que surtan a las poblaciones. Se exceptúan de las
expresadas reservas:
-Los inmuebles situados en zonas urbanas; y
-Los bienes sobre los que existen derechos inscritos en el Registro de la
Propiedad, con anterioridad al primero de marzo de mil novecientos
cincuenta y seis. Los extranjeros necesitarán autorización del ejecutivo, para
adquirir en propiedad, inmuebles comprendidos en las excepciones de los
dos incisos anteriores. Cuando se trate de propiedades declaradas como
monumento nacional o cuando se ubiquen en conjuntos monumentales, el
Estado tendrá derecho preferencial en toda enajenación.

Limitaciones en las fajas fronterizas. Sólo los guatemaltecos de origen, o


las sociedades cuyos miembros tengan las mismas calidades, podrán ser
propietarios o poseedores de inmuebles situados en la faja de quince
kilómetros de ancho a lo largo de las fronteras, medidos desde la línea
11

divisoria. Se exceptúan los bienes urbanos y los derechos inscritos con


anterioridad al primero de marzo de mil novecientos cincuenta y seis.

IDIOMA OFICIAL

El idioma oficial de Guatemala es el español. Las lenguas vernáculas, forman


parte del patrimonio cultural de la Nación.( Ref. art. 143 Constitución). Son
idiomas oficiales del Estado: El Español para todo el territorio nacional y los
idiomas indígenas que establezca la ley, fijando su ámbito de aplicación
material de acuerdo a criterios técnicos, lingüísticos y territoriales.
.
El Estado reconoce, respeta y promueve los siguientes idiomas indígenas:
Achi', Akateko, Awakateko, Chalchiteko, Ch'orti', Chuj, Itzá, Ixil, Popti',
Kaqchikel, K'iche', Mam, Mopan, Poqoman, Poqomchi, Q'anjob'al, Q'eqchi',
Sakapulteko, Sipakapense, Tekiteko, Tz'utujil, Uspanteko, Garifuna y Xinka.”

NACIONALIDAD: (Ref. Elementos del Estado,)


Nuestra Constitución Política de la República de Guatemala, reconoce la
nacionalidad, y establece en los artículos del 144 al 146 las diferentes clases
de Nacionalidad respectivamente:
Nacionalidad de Origen: Son guatemaltecos de origen, los nacidos en el
territorio de la República de Guatemala, naves y aeronaves guatemaltecas y
los hijos de padre o madre guatemaltecos, nacidos en el extranjero. Se
exceptúan los hijos de funcionarios diplomáticos y de quienes ejerzan cargos
legalmente equiparados. A ningún guatemalteco de origen, puede privársele
de su nacionalidad.
Nacionalidad de Centroamericanos: También se consideran
guatemaltecos de origen, a los nacionales por nacimiento, de las repúblicas
que constituyeron la Federación de Centroamérica, si adquieren domicilio en
Guatemala y manifestar ante autoridad competente, su deseo de ser
guatemaltecos. En ese caso podrán conservar su nacionalidad de origen, sin
perjuicio de lo que se establezca en tratados o convenios centroamericanos.
Naturalización Son guatemaltecos, quienes obtengan su naturalización, de
conformidad con la ley. Los guatemaltecos naturalizados, tienen los mismos
derechos que los de origen, salvo las limitaciones que establece la
Constitución.

CIUDADANÍA:
Es una institución que habilita para el ejercicio de todos los derechos políticos
y comporta deberes y responsabilidades hacia el Estado, sin embargo, se
puede ostentar la ciudadanía de un país, sin tener todos los derechos
políticos. (Ref. Artículo 147 Constitución.) Son ciudadanos los guatemaltecos
mayores de dieciocho años de edad. Los ciudadanos no tendrán más
limitaciones, que las que establecen la Constitución y la ley, específicamente
en el Código Civil (Ref. Artículo 8 en adelante).
Por otra parte el artículo 135 de la Constitución establece: “Son derechos y
deberes de los guatemaltecos, además de los consignados en otras normas
de la Constitución y leyes de la República, los siguientes:
-Servir y defender a la Patria;
-Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República
12

-Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los


guatemaltecos;
-Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;
-Obedecer las leyes;
-Guardar el debido respeto a las autoridades; y
-Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley

RELACIONES INTERNACIONALES (Ref. Arts.149-151)


Guatemala normará sus relaciones con otros Estados, de conformidad con
los principios, reglas y prácticas internacionales con el propósito de contribuir
al mantenimiento de la paz y la libertad, al respeto y defensa de los derechos
humanos, al fortalecimiento de los procesos democráticos e instituciones
internacionales que garanticen el beneficio mutuo y equitativo entre los
Estados.
Guatemala, como parte de la comunidad centroamericana, mantendrá y
cultivará relaciones de cooperación y solidaridad con los demás Estados que
formaron la Federación de Centroamérica; deberá adoptar las medidas
adecuadas para llevar a la práctica, en forma parcial o total, la unión política
o económica de Centroamérica. Las autoridades competentes están
obligadas a fortalecer la integración económica centroamericana sobre
bases de equidad.
El Estado mantendrá relaciones de amistad, solidaridad y cooperación con
aquellos Estados, cuyo desarrollo económico, social y cultural, sea análogo
al de Guatemala, con el propósito de encontrar soluciones apropiadas a sus
problemas comunes y de formular conjuntamente, políticas tendientes al
progreso de las naciones respectivas.

EL PODER PÚBLICO
Guillermo Cabanellas dice al respecto: "Poder Público es la Facultad
consubstancial con el Estado que le permite dictar normas obligatorias que
regulen la convivencia social de las personas que por vínculos personales o
situación territorial se encuentran dentro de su jurisdicción legislativa o
reglamentaria". Este jurisconsulto también nos refiere a los poderes del
Estado como si ambas frases se consideraren sinónimas. Y Luis Sánchez
Agesta manifiesta que "Este poder político institucionalizado, como hemos
indicado, se regula por el Derecho (Derecho Constitucional) que determina
quién, cómo y con qué limites ha de ser ejercido."

IMPERIO DE LA LEY
Con esta expresión doctrinal se designa el régimen jurídico en el cual
los gobernantes y sus agente se hallan sometidos, para sus
decisiones particulares, a la observancia de las normas de derecho sentadas
por las leyes y los reglamentos.
El imperio de la ley implica el reconocimiento del principio de legalidad.
En sentido más estricto, régimen jurídico que somete a los agentes
del Estado, como a los simples particulares, al imperio de la ley común,
aplicada por el juez de derecho común.
13

FUNCIÓN PÚBLICA:
Los Funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables legalmente
por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella. (Principio
de legalidad Administrativa, Ref. art. 154 Const.)
Los funcionarios y empleados públicos están al servicio del Estado y no de
partido político alguno.
La función pública no es delegable, excepto en los casos señalados por la
ley, y no podrá ejercerse sin prestar previamente juramento de fidelidad a la
Constitución.

RESPONSABILIDAD POR INFRACCIÓN DE LA LEY:


Los funcionarios y los empleados públicos actúan unilateralmente
imponiendo sus decisiones dentro del marco de la Constitución Política de la
República de Guatemala y las leyes, pero actúan limitadamente. Los
particulares tienen el deber de obediencia pero también el derecho de afirmar
la juricidad y de reclamar por cuanto daño y perjuicio la actuación unilateral
indicada.
Nuestra Constitución Política de la República establece al respecto:
“Cuando un dignatario, funcionario o trabajador del Estado, en el ejercicio de
su cargo, infrinja la ley en perjuicio de particulares, el Estado o la institución
estatal a quien sirva, será solidariamente responsable por los daños y
perjuicios que se causaren.
La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos podrá
deducirse mientras no se hubiere consumado la prescripción, cuyo término
será de veinte años.
La responsabilidad criminal se extingue, en este caso, por el transcurso del
doble del tiempo señalado por la ley para la prescripción de la pena.
Ni los guatemaltecos ni los extranjeros, podrán reclamar al Estado,
indemnización por daños o perjuicios causados por movimientos armados o
disturbios civiles.”

También podría gustarte