Está en la página 1de 79

DERECHOS HUMANOS.

QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS:

• «Los Derechos Humanos, son un conjunto de facultades y


atribuciones de la persona humana, que son connaturales a su ser
como persona y anteriores a toda norma creada por el Estado o
cualquier otra estructura social». El Estado y la comunidad
internacional no los otorgan sino los reconocen porque estos son
inherentes a toda persona humana.

• Los Derechos Humanos nacen con la humanidad misma, se han


encontrado presentes en la historia del ser humano y han
evolucionado de acuerdo con cada época.
 Definición: Antonio Truyol y Serra: «Existen derechos
fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por
su propia naturaleza y dignidad, derechos que le son inherentes, y que
lejos de nacer de una concesión de la sociedad política, han de ser por
esta consagrados y garantizados».

• Antonio Pérez Luño: «Los derechos humanos, aparecen como un


conjunto de facultades e instituciones que en cada momento histórico,
concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad
humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los
ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional»
 Desarrollo Histórico: La historia del ser humano se encuentra
íntimamente ligada a la búsqueda de la igualdad y el principal
objetivo de esta es alcanzar su libertad. Esta constante pugna por
alcanzar la igualdad ha marcado el desarrollo histórico de los
Derechos Humanos. Su estudio se divide en dos etapas:

I. Etapa Embrionaria: En esta se crean los fundamentos ideológicos


que servirán de asidero a las corrientes actuales pero con la
característica de que si bien se reconocen ciertas libertades, este
reconocimiento se basa en la desigualdad, o lo que es lo mismo son
solo atribuibles a un determinado sector de la sociedad y no a todos
por igual.
• Entre los hechos históricos más importantes que fueron conformando
y contribuyendo a la doctrina de los Derechos Humanos podemos
mencionar:

a) El humanismo grecorromano.

b) El Código Hammurabi, que es el primero que regula la conocida


Ley del Talión, estableciendo el principio de proporcionalidad de la
venganza, es decir, la relación entre la agresión y la respuesta.

c) La obra de Sófocles: Antígona, en la cual se vislumbra ya la


existencia de derechos no establecidos por el Hombre, pero que
igualmente le corresponden por su propia naturaleza, porque le son
inherentes a su condición de ser humano.
d) Los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento, constituyen otro
antecedente, ya que mediante el establecimiento de prohibiciones se
estaban reconociendo valores fundamentales de los seres humanos,
como el derecho a la vida.

e) El estoicismo (escuela filosófica griega) que precisa el concepto de


derecho natural.

f) El cristianismo que proclama la igualdad entre los seres humanos y


rechaza la violencia.

g) Durante el absolutismo monárquico y como una lucha en contra de


estos regímenes, se consolidaron algunos derechos en lo referente a
una mayor libertad de creencias religiosas.
• En el esclavismo se promulgan leyes como el Código de Eshumz,
Hammurabi, los textos mosaicos del Deuteronomio, el Corán y otras
leyes del Derecho Musulmán, griego, romano, chino, hindú, etcétera
que niegan a determinados sujetos todo atributo legal, y es más se les
considera como simples cosas, en otros casos se establece una
desigualdad de derechos.

h) Durante el absolutismo monárquico y como una lucha en contra de


estos regímenes, se consolidaron algunos derechos en lo referente a
una mayor libertad de creencias religiosas. El continuo incremento
del poder de los señores feudales y su pugna con la monarquía dio
como resultado el reconocimiento de ciertos privilegios o derechos a
favor de algunos sectores en detrimento del poder del monarca.
• En 1215 se estableció la primera consagración expresa que estableció
limites al poder del Estado frente a su súbditos en la Carta Magna,
que juntamente con el Hábeas Corpus de 1679 y el Bill Of Rights de
1689 constituyen los antecedentes de las declaraciones modernas de
derechos.

• Continuando con los antecedentes históricos podemos mencionar:

i) En el siglo XVII se desarrolló el concepto de dignidad humana, que


es la base de los Derechos Humanos, en particular con el
pensamiento de John Locke, quien en su Segundo Tratado sobre el
Gobierno (1689) argumenta que los hombres se encuentran por
naturaleza en un estado de libertad e igualdad perfectas y que cada
persona posee los derechos de libertad e igualdad.
j) Charles Montesquieu (1689-1755) aportó formas precisas a la teoría
del gobierno democrático parlamentario con la separación de
poderes, terminando teóricamente con la concentración del poder en
una misma persona y los consecuentes abusos y atropellos producto
del poder del monarca en contra de los seres humanos.

k) Los siglos XVIII y XIX cultivaron las ideas de libertad e igualdad


entre los seres humanos, ideas que posteriormente fundamentaría la
concepción de los Derechos Humanos.

l) La Declaración de Derechos de Virginia, adoptada el 12 de junio de


1776, está considerada la primera declaración de derechos humanos
moderna de la historia, formulada por los Representantes del Buen
Pueblo de Virginia, el mismo pueblo determina cuales eran los
derechos que como seres humanos les correspondían.
m) En 1776 la Declaración de Independencia, redactada por Thomas
Jefferson y aprobada por los Estados Unidos el 4 de julio de 1776,
proclama lo siguiente: «Sostenemos como verdaderas evidencias
que todos los hombres nacen iguales, que están dotados por su
Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales se
encuentra el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la
felicidad…», consagrándose algunos derechos individuales.

n) Los movimientos obreros logran a través de las revoluciones


mexicana de 1910 y rusa de 1917 la consagración jurídica de los
derechos colectivos, que han sido denominados derechos
económicos y sociales en las legislaciones internas.
II. Etapa Evolución Histórica: El intento de universalización de los
Derechos Humanos se produjo a partir de la Segunda Guerra
Mundial, se redactan importantes documentos que recogen,
protegen y garantizan su respeto. Estos textos son:

a) La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por


las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

b) Pacto de los Derechos Civiles y Políticos y los Derechos


Económicos, Sociales y Culturales, adoptados en 1966 y en vigor
desde 1976.
c) También se han ido incorporando los derechos humanos de los
grupos excluidos, entre ellos: los niños y las niñas, los trabajadores
y trabajadoras, lo negros, las mujeres, discapacitados, adultos
mayores, emigrantes, asignándose una clasificación como derechos
humanos de primera, segunda, tercera y cuarta generación.

• Al día de hoy existen millones de personas que son vulnerables en


sus derechos humanos como lo son los refugiados; los desplazados;
las personas sin hogar; las minorías que ya son víctimas de
discriminación; los niños que están siendo maltratados; las mujeres
sometidas a violencia sexual o doméstica; los pueblos indígenas
marginados; las personas con discapacidad, las personas mayores,
las personas vulnerables económicamente, y muchos otros sectores
de la sociedad.
 Evolución Histórica de los Derechos Humanos en Guatemala.

• El reconocimiento de los Derechos Humanos en Guatemala, se ha


dado en forma paulatina.

• Derivado en primer lugar que hasta el año 1,821 nuestro país fue
dependiente de la Corona Española.

• Hay que recordar que los derechos humanos van prácticamente de


la mano con el derecho constitucional, ya que es en las
constituciones en donde se reconocen los derechos humanos.
• Entonces hay que entender que el pleno reconocimiento de los
Derechos Humanos, se ha ido dando conforme la misma evolución
del Derecho Constitucional.

• Y el Constitucionalismo en Guatemala, se divide para su estudio en


dos estadios principales, el Periodo pre independiente y el periodo
independiente. Cada Constitución ha tenido cambios de tipo social,
económico, político y que han respondido a diversas corrientes del
pensamiento preponderantes en el mundo occidental. (Alberto
Pereira, Pablo Richter, Derecho Constitucional).
 Dentro de las constituciones que han regido Guatemala
encontramos:

• Dentro del Periodo pre independiente, La de Bayona (1808), y la de


Cádiz (1812).

• Ya en el periodo independiente, las Bases Constitucionales (1823).

• Las constituciones que ha regido a Guatemala, son la Constitución


Federal de (1824) cuando era parte de la federación
centroamericana;

• Y las Constituciones propias de (1825); (1879); (1945); (1956);


(1965); y (1985). La federal de 1921 que no entro en vigencia.
 PERIODO PREINDEPENDIENTE: En el siglo XVIII se dan
acontecimientos políticos y sociales tanto en Europa como en el
Norte de América que dan lugar al nacimiento del
Constitucionalismo. Dentro del este periodo tenemos como
antecedentes:

a) Constitución de Bayona 1808: Se promulga por José Bonaparte el


6 de julio de 1808, en la ciudad de Bayona, dicha constitución no
tuvo vigencia pero si influencia en inspirar las constituciones de los
nacientes estados americanos.
• Aspecto Relevante era que no solo se inspiraba en el derecho
divino, sino en el Contrato Social, (une al pueblo con Nos, y a Nos
con nuestros pueblos). Inauguraba la Monarquía Constitucional.
Estaba compuesta de 146 Artículos, siendo los más importantes:

• La inviolabilidad del domicilio, artículo 126.


• La detención Legal. Artículo 127.
• Hábeas Corpus. Artículo 130.
• La prohibición de la Tortura. Artículo 133.
b) Constitución de Cádiz, 1812: Es la Constitución Política de la
Monarquía Española, se promulga el 19 de marzo de 1812, el aporte
de dicha constitución se puede sintetizar en:
• El Ingreso de España al Constitucionalismo.
• La Representación nacional basada en la igualdad de ciudadanos.
• La división de poderes.

• España transita de un sistema de monarquía absoluta a una


monarquía constitucional. Limita el poder absoluto de los
gobernantes, es de carácter pétreo. Contenía 384 Artículos, sirve de
base al igual que la de Bayona a el Derecho Constitucional
Guatemalteco, y para las constituciones Federal de 1824 y la Estatal
de 1825.
 PERÍODO INDEPENDIENTE: El Estado de Guatemala, ha sido
regulado por una constitución federal (1824) influido por otra del
mismo tipo pero que no cobro vigencia (1921) y por las
constituciones de tipo estatal de (1825, 1879, 1945, 1965 y 1985).

• Constituciones que han tenido su origen entre otros factores la


inestabilidad política, habiendo transitado entres gobiernos de corte
conservador, liberal, progresista y militar, hasta llegar a la actual
apertura democrática.

• Se transito de un constitucionalismo liberal a un constitucionalismo


social.
a) Constitución de la República Federal de Centro América (1824):
Decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 22 de
noviembre de 1824, con vigencia hasta el año de 1838, siendo
reformada en 1835. Contenía 211 artículos, con un sistema
presidencialista moderado, bicameral, republicano, representativo y
federal. Se limitaba el poder del ejecutivo.

• Principales Características:
• Poder Legislativo Artículo 55. Uno por cada 30,000 habitantes.
• Senado Artículo 89. (2 por estado).
• Poder Ejecutivo (4 años) Artículo 106.
• Poder Judicial. Artículo 132. ( CSJ. 5 o 7 personas).
• Garantía a la libertad individual.
b) Primera Constitución del Estado de Guatemala: 11 de octubre de
1825: Se da en cumplimiento de lo establecido en el artículo 178 de
la Constitución Política de la República Federal de Centro América:
El cual indicaba que correspondía a las primeras legislaturas formar
la constitución particular del Estado conforme a la Constitución
Federal.

• El 15 de septiembre de 1824 se reúne la Asamblea del Estado de


Guatemala, el 11 de octubre de 1825 es aprobada la primera
Constitución Política del Estado de Guatemala, con un contenido de
268 artículos. Entre sus rasgos más sobresalientes están:

• Establece que el Estado es soberano, independiente y libre en su


gobierno y administración interior, limitado únicamente por la
Constitución Federal. Artículos 3 y 4.
• El poder legislativo, integrado por una Asamblea de Representantes
elegidos popularmente. Artículo 77.

• Consejo Representativo. Un Representante por cada departamento


del Estado elegido popularmente. Artículos 115 y 122.

• Poder Ejecutivo: Un Jefe y un segundo jefe electos popularmente,


para un periodo de cuatro años, Artículos 130 y 137.

• Poder Judiciario y Separación de Poderes: De seis a nueve


magistrados de la Corte Superior de Justicia elegido por todos los
pueblos del Estado, Artículos 170 y 199.
• Derechos particulares de sus habitantes: Libertad, igualdad,
seguridad y propiedad, Artículos 20, 21, y 28.

• Libertad de emisión del pensamiento: Artículo 25.

• Libertad de Acción: Artículo 26.

• Derecho de Petición: Artículo 30.

• Inviolabilidad de la vivienda: Artículo 32.

• Detención Legal: Artículo 33.


c) La primera constitución del Estado de Guatemala, es
complementada por la «Declaración de los Derechos del Estado y
sus Habitantes», emitida el 5 de diciembre de 1839, por la
Asamblea constituyente del Estado de Guatemala a través del
Decreto 76 con un contenido de 38 artículos. Se establece la forma
del Estado como soberano, libre e independiente, reconoce los
siguientes derechos:

• La garantía de los derechos de los habitantes, entre ellos la vida, el


honor la propiedad y la libertad: Sección 1 Artículo 4 y 6.

• Irretroactividad de las leyes: Sección 1 Artículo 11.

c) Abolición de la Esclavitud: Sección 2 Artículo 6.


• Abolición de la pena de confiscación de bienes: Sección 2 artículo
10.

• Libertad de emisión del pensamiento: Sección 2 artículo 8.

• Derecho de defensa en materia penal: Sección 2 artículo 15.

• Inviolabilidad de documentos y libros: Sección 2 Artículo 22.

• Inviolabilidad del domicilio: Sección 2 Artículo 24.

• Libertad de Locomoción: Sección 2 Artículo 21.


d) Ley Constitutiva de la República de Guatemala: 11 de diciembre de
1879: Tuvo como marco la denominada Revolución o Reforma
Liberal de 1871. El 15 de marzo de 1879 quedo instalada la
Asamblea Constituyente, siendo promulgada el 11 de diciembre de
1879 con 104 artículos y cinco disposiciones transitorias:

• Sistema de gobierno y división de poderes: Artículo 3º.

• Poder Legislativo. Artículos 40, 48, 51.

• Poder Ejecutivo: Artículos 64, 65,66,71.

• Consejo de Estado: Artículo 69.

• Poder Judicial. Artículos 85 y 87.


 Garantías que reconocía:
• Libertad, igualdad y seguridad de la persona. Artículo 16.
• El derecho a la Educación Artículo 18.
• Libertad de locomoción. Artículo 19.
• Libertad de Industria. Artículo 20.
• Derecho de propiedad y propiedad privada: Artículos 21 y 28.
• Derecho de petición: Artículo 23.
• Libertad de Religión: Artículo 24.
• Derecho de asociación y reunión: Articulo 25.
• Libertad de emisión del pensamiento: Artículo 26.
• Salario Justo: Artículo 29.
• Detención Legal: Artículo 30 y 31.
• Derecho de defensa: Artículo 33, 35 y 36.
• Hábeas Corpus. Artículo 34.
• Inviolabilidad de la correspondencia, de documentos y del
domicilio: Artículo 37.

• Esta constitución fue reformada ocho veces: 1885, 1887, 1897,


1903, 1921, 1927, 1935 y 1941, La mayoría de las reformas con
tendencia a modificar lo referente al periodo presidencial.

e) Constitución Política de la República de Centroamérica: 9 de


septiembre de 1921: Fue producto de un intento por restablecer la
Federación Centroamericana, se aprobó por los delegados de
Guatemala, El Salvador, Hondura, y Costa Rica. En la misma ya se
establecían derechos sociales, en el Titulo VIII se contemplo lo
referente al Trabajo y Cooperación Social.
f) Constitución de la República de Guatemala: 11 de marzo de 1,945:
Producto de la revolución de octubre de 1,944, contenía 212
artículos, tiene grandes innovaciones en materia social, tiene
influencia de las constituciones: España 1931, México 1917, Cuba
de 1940 (tipo semiparlamentarista) y Las reformas de la
Constitución de Costa Rica. En el contexto internacional es
importante mencionar:

• La segunda guerra mundial 1939-1945.


• La Carta de las Naciones Unidas. 26 de junio de 1945.
• La Carta del Atlántico de 1941. (USA-INGLATERRA)

 Entre las regulaciones contenidas en esta constitución podemos


mencionar:
• Organismo Legislativo: Artículos 111 y 114.
• Organismo Ejecutivo: Artículos 129, 132 y 142.
• Organismo Judicial. Artículo 163.
• Garantías Sociales: Trabajo, salario mínimo, jornadas, descansos,
vacaciones, sindicalización libre, huelga y paro, trabajo de mujeres
y menores, indemnización por despido, jurisdicción privativa,
seguridad social. Artículos 55, 58, 60, 63, 64.
• Autonomía de la Universidad de San Carlos. Artículo 84.
• Ejercito Apolítico. Artículo 149.
• Derechos Electorales. Artículos 9, 33. Las mujeres que sepan leer
y escribir. Sufragio obligatorio para los ciudadanos que sepan leer y
escribir, optativo para mujeres ciudadanas y para los ciudadanos
analfabetos.
g) Constitución de la República de Guatemala: 2 de febrero de 1956:
Con el movimiento de la contrarrevolución de 1,954, se deroga la
Constitución de 1945, entrando en vigencia la de 1956. Las
medidas tomadas por los gobiernos de la revolución siendo la
medida más inquietante la Reforma Agraria. Las principales
medidas del gobierno de la contrarrevolución fueron:

• Derogar el Decreto 900 «Reforma Agraria», promulgándose el


«Estatuto Agrario».

• La devolución inmediata a la United Fruit Company de las tierras


que le fueron expropiadas.

• Su texto se inspiro en el anticomunismo, tal como lo menciona el


artículo 23 de esta constitución.
• En lo referente a la parte dogmática, se denomina acertadamente el
Titulo IV «Derechos Humanos», el que se divide en siete capítulos,
dentro de los que se encuentran derechos individuales y sociales, así
como el desarrollo del amparo. Se reconocen Derechos Sociales,
entre ellos: El Trabajo, la familia, la educación, la cultura.
• Se mantiene la organización del Estado, bajo el principio de
división de poderes.

h) Constitución de la República de Guatemala: 15 de septiembre de


1965. A raíz del golpe de Estado, del 31 de marzo de 1963, el
coronel Enrique Peralta Azurdia, quien centralizo los poderes en su
persona, declaró ilegales los partidos políticos y suspendió la
vigencia de la Constitución. Se convoca a una Asamblea
Constituyente el 26 de diciembre de 1963, quien promulga una
nueva constitución el 15 de septiembre de 1965.
• Esta Constitución contenía 271 artículos y 11 disposiciones
transitorias y finales, dentro de los principales cambios de la misma
podemos mencionar:

• La Asamblea Constituyente emitió leyes de rango constitucional,


que necesitaban para su reforma de una mayoría especial de votos
de los diputados del congreso. Tales leyes son: La de Orden
Público, Amparo, Hábeas Corpus y Constitucionalidad, Emisión del
Pensamiento.

• Esta Constitución contenía 271 artículos y 11 disposiciones


transitorias y finales.
i) Constitución Política de la República de Guatemala: 31 de mayo de
1985: Contiene 281 Artículos y 22 disposiciones transitorias y
finales, destacando el carácter pluripartidista de la Asamblea
Nacional Constituyente. Esta pone énfasis en la primacía de la
persona humana, protege a la comunidad social y desarrolla los
principio de seguridad y justicia a que se refiere el mismo
preámbulo.

• Partes que integran la Constitución Política de la República de


Guatemala de 1,985.

I. La Parte Dogmática se encuentra formada por:

• El Preámbulo.
• Titulo I: La persona humana, fines y deberes del Estado. Artículos 1 y 2.

• Titulo II: Derechos Humanos: Individuales, Sociales, Cívicos, Políticos,


Limitación a los Derechos Constitucionales, IV, capítulos, II Capitulo se
divide en Diez Secciones. Artículos 3 al 139.

II. La parte Orgánica se encuentra formada por:

• Titulo III: El Estado. Tres Capítulos, Artículos 140 al 159.

• Titulo IV: Poder Público, Cuatro Capítulos, Artículos 152 al 222.


Capitulo dos, Organismo Legislativo, se divide en tres secciones.
Artículos 157 al 181. Capitulo Tres, Organismo Ejecutivo, se divide en
tres secciones, Capitulo Cuatro, Artículos 182 al 202. Organismo Judicial,
se divide en tres secciones, Artículos 203 al 222.
• Título V: Estructura y Organización del Estado: Siete Capítulos,
223 al 262.

III. La parte práctica se encuentra formada por:


• Título VI: Garantías Constitucionales y defensa del orden
constitucional. Seis capítulos, artículos 263 al 276.

• Titulo VII: Reformas a la Constitución: Capítulo Único, Artículos


277 al 281.

• Titulo VIII: Disposiciones finales y transitorias, Veintidós Artículos,


pero por la reforma de 1,993, se adicionan hasta el artículo
veintisiete.
 Características de los Derechos Humanos: Dentro de sus
características encontramos los siguientes:

a) Son Universales: Se les deben reconocer a todos los seres humanos,


sin excluir a nadie.

b) Son Indivisibles: Ya que si bien para su estudio y reconocimiento se


han dividido, todos forman un solo cuerpo.

c) Son Prioritarios: En el sentido de que al entrar en conflicto con


otros derechos tienen que ser protegidos de una manera preferente.

d) Son Innegociables: Ninguna sociedad debe negar la protección de


esos derechos a sus miembros.
e) Son fundamentales: Porque son anteriores y superiores a cualquier
autoridad, tienen vigencia con independencia de cualquier autoridad
que los reconozca porque son inherentes al ser humano.

f) Son históricos: Ya que cambian con el tiempo, es decir que el


catálogo de Derechos Humanos se va agrandando en el decurso
temporal.

g) Son Transnacionales: Pues si los derechos son inherentes a la


persona, no dependen de su nacionalidad ni del territorio donde se
encuentre, pues los porta en sí misma.

h) Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de


ellos.
i) Son irreversibles: Pues una vez un derecho ha sido reconocido como
inherente a la persona humana queda irrevocablemente integrado a
la categoría de derechos que deben ser respetados y garantizados.

j) Son progresivos: Siempre es posible extender el ámbito de


protección a derechos que antes no la tenían, esto ha hecho posible
la existencia de generaciones de derechos humanos.

k) Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia


voluntad, y por lo tanto son también intransferibles, nadie más que
el propio titular puede valerse de ellos.

l) Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad


por ningún motivo.
FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS:

• Son muchas las clasificaciones que se ofrecen de las fuentes del


Derecho, entre ellas se tiene:

a) Las Fuentes Históricas: Se llama así a los documentos


históricos, que encierran el texto de una ley.

b) Las Fuentes Reales: Son los factores o elementos que


determinan el contenido una ley, ej.: aspectos económicos,
políticos, culturales, sociales, educativos etc.
c) Las Fuentes Formales: Son los procedimientos de creación
de las normas jurídicas.

d) Las Fuentes Escritas: Se refiere a las fuentes jurídicas según


que estas contengan la norma en sí mismas. Serán directas las
que contienen: la Constitución, la ley, los reglamentos, las
ordenanzas, etc.

e) Las Fuentes no Escritas: sirven para su conocimiento.


• Dentro de las fuentes escritas podemos mencionar:
I. Derecho Constitucional. Nuestra norma suprema los reconoce y
protege, aunque no estén enumerados todos en ellas queda abierta la
incorporación de los derechos implícitos no enumerados.

II. Tratados y Convenios Internacionales: Porque a través de los


acuerdos y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por el
Estado se incorporan nuevos derechos humanos. Tienen Carácter
Vinculante.

III. El Derecho Interno: La legislación sigue siendo la fuente por


excelencia para asegurar el respeto a los DDHH para lograr la
compatibilidad de los derechos para su disfrute en forma equitativa
y racional de los mismos.
IV. Doctrina: A través de los diferentes estudios doctrinarios sobre los
Derechos Humanos, se determina que o a quienes protegen los
mismos, asimismo se determina la existencia de nuevos derechos
humanos.

V. Jurisprudencia: Esta representada por las decisiones uniformes y


constantes emanadas de los tribunales, (Internos y Externos) La
doctrina judicial integra una interpretación constructiva de los
numerosos conceptos indeterminados que contiene a nivel interno
nuestra constitución y los tratados suscritos y ratificados por
Guatemala.

VI. Acontecimientos Históricos: Porque a través de la Historia, se


estudia los acontecimientos y luchas del ser humano por lograr el
reconocimiento de los derechos humanos.
 Fundamentos de los Derechos Humanos:
• La Libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana. Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.

• La realización del ser humano libre necesita condiciones que


permitan gozar a cada persona de sus derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales.

• El derecho de los pueblos para auto determinar su destino y su


desarrollo económico, social y cultural, es condición para disfrutar de
los derechos y libertades fundamentales. Favorecen la consolidación,
dentro de las instituciones democráticas, de un régimen de libertad
personal y de justicia social fundado en los derechos esenciales del
hombre.
• El Estado no podrá destruir ni restringir los Derechos Humanos

• Los Estados se han comprometido a respetar en forma absoluta los


derechos individuales y a lograr progresivamente la plena efectividad
de los derechos sociales, económicos y culturales. Tienen una
dimensión histórica y constituyen un ideal común para los hombres y
mujeres de todos los pueblos.

• Asimismo los derechos humanos se sostienen en valores, que son los


que fundamentan la idea de la dignidad humana: Seguridad, la
libertad, la igualdad y la solidaridad.
ESTADO:

 Definición: Es una organización política integrada por el conjunto


de personas que habitan en un determinado territorio y conviven bajo
un mismo gobierno.

• El Estado esta dividido en por tres organismos: El Judicial,


Ejecutivo y Legislativo, en algunos estados la división de poderes se
presenta de una forma diferente.

• Los Elementos del Estado son: Territorio, Población y Gobierno.


 Estado Constitucional de Derecho:

a) Estado de Derecho: Es en donde los poderes público y su actividad


son regulados por normas generales (leyes fundamentales o
constitucionales). Los gobernantes deben adecuar sus actuaciones y
el ejercicio del poder a los limites que en ella establecen.

b) Estado Constitucional de Derecho: La legitimidad del ordenamiento


jurídico-constitucional debe estar basada en el libre ejercicio de la
soberanía del pueblo, los poderes públicos y su actividad son
regulados por normas generales, (leyes fundamentales o
constitucionales que han sido emitidas con base en la soberanía
popular).
• La diferencia radica en la soberanía del pueblo ya que algunas
constituciones han sido impuestas a través de actos de fuerza o
imposiciones que han anulado la soberanía popular.

• En nuestro país nuestra Constitución a través del artículo 140 y 141


establece que Guatemala es un Estado libre, independiente y
soberano que se organiza para garantizar a sus habitantes el goce de
sus derechos, y que la soberanía es delegada por el pueblo en los
organismos legislativo, ejecutivo y judicial.

• El artículo 152 de la constitución establece las limitaciones del


ejercicio del Poder público.
• Nuestro Constitución establece claramente las funciones de los
organismos del Estado.
 Órganos Extrapoder: En Guatemala encontramos los siguientes
Órganos Extrapoder:

a) Corte de Constitucionalidad: La función esencial que la


Constitución atribuye a la Corte de Constitucionalidad es la defensa
del orden constitucional. La corte tiene la facultad de resolver sobre
la constitucionalidad de los actos y resoluciones de los tres poderes
del Estado cuestionados mediante Amparo o Inconstitucionalidad.
Artículos 267 y 268; 163 y 164 LAEPYC.

b) Tribunal Supremo Electoral: Este tribunal ejerce competencia


privativa en materia electoral y su función es el de velar, durante
cualquier proceso electoral, que no se utilicen recursos ni bienes del
Estado para propaganda electoral. Artículos 121, 125 y 223 LEPP.
c) Procurador de los Derechos Humanos: Es un comisionado del
Congreso de la República para la defensa de los derechos humanos
que la Constitución garantiza. El control que ejerce es el de
supervisar la administración publica y tutelar los derechos de las
personas frente a la misma. Artículos 273, 274 y 275 CPRG.

d) Contraloría General de Cuentas: Fiscaliza los ingresos y egresos e


intereses hacendarios de los tres organismos del Estado, incluidas
todas las organizaciones que los integran, cualquier persona que
reciba fondos públicos. Artículo 232 CPRG.
e) Ministerio Público: Es una institución auxiliar de la administración
pública y de los tribunales, su fin principal es velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del país y tiene a su cargo el ejercicio de
la acción penal pública que, para el caso que nos ocupa, ejerce en
contra de los funcionarios que gozan de antejuicio si se les ha
declarado ha lugar formación de causa. 251 CPRG.

 LIMITACIONES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS


HUMANOS: Cuando existan momentos de crisis, circunstancias o
amenazas que afecten gravemente a los Guatemaltecos, nuestra
Constitución prevé la suspensión de ciertas garantías fundamentales
o derechos humanos que están establecidos en los artículos 5, 6, 9,
26, 33, primer párrafo del artículo 35, segundo párrafo del artículo
38 y segundo párrafo del artículo 116. (artículo 138 CPRG).
• Es decir la Libertad de Acción, Detención Legal, Interrogatorio a
Detenidos o Presos, Libertad de Locomoción, Derecho de Reunión
y Manifestación, Libre emisión del Pensamiento, Tenencia y
Portación de Armas y Huelga de los Trabajadores del Estado.

• En el Derecho Internacional, se contempla la restricción de


determinados derechos y libertades.

• Lo cual se aplica cuando existen fuertes amenazas a la salud pública


o cuando este en peligro la vida de la población siendo esta la
situación actual de nuestro país por la pandemia global del COVID
19.
• Esta restricción de los derechos humanos, ha sido contemplado por
diferentes Instituciones y Acuerdos en materia de derechos
humanos, entre ellos encontramos:
• La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 29
inciso 2. Establece que toda persona estará solamente sujeta a las
limitaciones establecidas por la Ley, con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás y de satisfacer las
justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar
general en una sociedad democrática.

• Asimismo los Principios de Siracusa, sobre las Disposiciones de


Limitación y Derogación del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, establecen la limitación a determinados
Derechos Humanos:
• En su primera parte indican que: La salud pública puede invocarse
como motivo para limitar ciertos derechos a fin de permitir a un
Estado adoptar medidas para hacer frene a una grave amenaza a la
salud de la población o de alguno de sus miembros. Estas medidas
deberán estar encaminadas específicamente a impedir enfermedades
o lesiones o a proporcionar cuidados a los enfermos y lesionados.

• Y que deberán tenerse debidamente en cuenta las normas sanitarias


internacionales de la Organización Mundial de la Salud.
• En su segunda Parte II indica lo referente a las Derogaciones en
Situaciones Excepcionales. Los Derechos que no pueden ser
suspendido, Ningún Estado parte, ni siquiera en situaciones de
excepción que amenacen la vida de la nación, podrá suspender las
garantías contenidas en el Pacto con respecto al derecho a la vida; a
no ser sometido a torturas, ni apenas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes; a no ser sometido sin libre consentimiento a
experimentos médicos o científicos; a no ser sometido a la
esclavitud ni a ser servidumbre no voluntaria.

• El derecho a no ser encarcelado por no cumplir una obligación


contractual; el derecho a no ser condenado a una pena más grave en
virtud de una legislación penal retroactiva; el derecho a ser
reconocido como una persona ante la ley; y el derecho a la libertad
de pensamiento, de conciencia y de religión.
• Estos derechos no admiten derogación en ninguna condición aún
cuando se afirme que su propósito sea defender la vida de la nación.

• El artículo 4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,


regula que: En situaciones excepcionales que pongan en peligro la
vida de la nación y cuya existencia haya sido proclamada
oficialmente, los Estados Partes en el presente Pacto podrán adoptar
disposiciones que, en la medida estrictamente limitada a las
exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en
virtud de este Pacto, siempre que tales disposiciones no sean
incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho
internacional y no entrañen discriminación alguna fundada
únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u
origen social.
• La disposición precedente no autoriza suspensión alguna de los
artículos 6, 7, 8 (párrafos 1 y 2), 11, 15, 16 y 18. Es decir:

• El derecho a la vida.
• La prohibición de la tortura y de los tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes.
• La prohibición de la esclavitud y la servidumbre.
• La prohibición de la privación de libertad por deudas.
• La prohibición de las leyes penales de carácter retroactivo.
• El derecho al reconocimiento jurídico de la persona.
• La libertad de pensamiento, conciencia, religión y creencias.

d
• La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su Artículo
27. se establece la Suspensión de Garantías, el cual indica:

1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que


amenace la independencia o seguridad del Estado parte, éste podrá
adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo
estrictamente limitados a las exigencias de la situación, suspendan
las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre
que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás
obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen
discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión u origen social.
• Y en su inciso

2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos


determinados en los siguientes artículos: 3 (Derecho al
Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la Vida);
5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud
y Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12
(Libertad de Conciencia y de Religión); 17 (Protección a la
Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20
(Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las
garantías judiciales indispensables para la protección de tales
derechos.
• La suspensión de las Garantías Fundamentales (Derechos Humanos)
se puede dar pero con condiciones. Estas se pueden resumir en tres
palabras: deben ser legales, necesarias y proporcionadas.
• Tener base legal.
• Responder a un objetivo legítimo de interés general.
• En el contexto de una sociedad democrática, ser estrictamente
necesarias para alcanzar el objetivo.
• No ser arbitrarias. Deben basarse en evidencias científicas y no
aplicarse de forma discriminatoria.
• Tener una duración limitada y sujetas a revisión, siempre respetando
la dignidad humana.
• Ser proporcionadas y, dentro de las opciones disponibles, lo menos
intrusivas y restrictivas posible.
• En nuestro país la suspensión de las Garantías Fundamentales, a
raíz de la Pandemia del Covid 19 se decretaron mediante el Decreto
Nº 5-2020, en donde el presidente de Guatemala Alejandro
Giammattei declaró un “Estado de calamidad pública” en todo
territorio nacional por un plazo de 30 días para hacer frente a la
pandemia del Covid19 y el 29 de marzo el Congreso aprobó su
continuación hasta el 5 de mayo.

• El cual fue ampliado a través del decreto 27-2020 aprobó la


ampliación del Estado de Calamidad Pública en todo el territorio
nacional y que estará vigente hasta el 5 de agosto del año 2,020.
• En el Estado de Calamidad se establece:

• Limitar el derecho de libre locomoción, entre ellos la restricción de


movilidad de 18:00 a 5:00 horas del día siguiente. Asimismo de día
sábado de 14:00 a las 5:00 horas del lunes siguiente.

• Regular los precios para los artículos de primera necesidad y evitar


su acaparamiento.

• Se puede establecer cordones sanitarios, limitando la circulación de


vehículos o impidiendo la salida o entrada de personas en
municipios o departamentos que se vean afectados por el virus.
• Prohibir o suspender espectáculos públicos y cualquier clase de
reuniones.

• Tomar todas las medidas necesarias para que la calamidad no se


extienda a otras zonas o departamentos.

 EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS:


• La propuesta de los derechos como determinados absolutamente por
las leyes humanas y, en última instancia, como concesión del
Estado, no pudo mantenerse en los hechos, fuera de los regímenes
totalitarios, a causa de que no es posible desde ese punto de vista
afrontar los graves problemas que se plantean en la sociedad.
• Con la Declaración Universal de Derechos Humanos, suscrita el 10
de diciembre de 1948 se supone el primer reconocimiento universal
de que los derechos básicos y las libertades fundamentales que son
inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en
igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de los
hombres son libres y con igualdad de dignidad y de derechos.

• El Reconocimiento de los derechos humanos debe ser sin ningún tipo


de discriminación por nacionalidad, lugar de residencia, género,
origen nacional o étnico, color de piel, religión, idioma o cualquier
otra condición, la comunidad internacional se comprometió a
defender la dignidad y la justicia para todos los seres humanos.
• Hubo necesidad de reconocer algo que las mismas leyes humanas no
daban y que les servía de fundamento. Tales son los derechos
humanos. El reconocimiento formal e internacional de los derechos
humanos ha sido fruto de los esfuerzos y la toma de conciencia de las
exigencias imprescindibles de la dignidad humana y se compendian
actualmente en la "Declaración universal de los derechos del
hombre".

• En nuestros días la dificultad se encuentra, por así decir, en el lado


opuesto. Nadie se atreverá actualmente a negar rotundamente la
existencia de los derechos humanos, pero en cambio por aquí y por
allá se perfilan corrientes que buscan hacer pasar por derechos
humanos cualquier comportamiento que consideran oportuno
promover.
• Hablar de reconocimiento implica un sujeto que reconoce y un objeto
reconocido. Es posible el reconocimiento de un derecho siempre que
tal derecho se desprenda de la naturaleza humana y por tanto sea
coherente con su dignidad.

• No se puede reconocer, por ejemplo, un derecho a tener esclavos,


precisamente porque tal reconocimiento estaría en abierta
contradicción a la naturaleza humana, es decir, a lo que son las
personas en sí mismas.

• Del mismo modo no es aceptable un derecho a disponer de la vida de


quien es más débil, como un niño en el vientre de su madre, porque
esto contradice el mismo fundamento de los derechos humanos.
• La cuestión nos remite entonces a un problema que rebasa el nivel
jurídico y que es de naturaleza antropológica y filosófica. Si
cualquier minoría, o mayoría, defiende su propio comportamiento
bajo el esquema de los derechos humanos y se da entrada a aquello
que en realidad no es un verdadero derecho, se conduce a la sociedad
al camino del absurdo y hasta los narcotraficantes y el crimen
organizado podrían alegar el derecho a comportarse como lo hacen,
pues al fin y al cabo cualquier cosa cabría bajo la categoría de
derecho humano.

• Una sociedad no puede reconocer como derecho humano el


comportarse según un cierto tipo de conducta sin evaluar de verdad y
profundamente lo que cada reconocimiento implica, siempre que
quiera de verdad proteger la dignidad humana.
 Reconocimiento de los Derechos Humanos en el Estado
Guatemalteco: Desde nuestra primera constitución tanto Federal
(1824), como la del Estado de Guatemala (1825) se comienzan a
reconocer la mayoría de los Derechos Individuales (civiles y
políticos); o de primera generación.

• Siendo el caso que con el fallido intento de Constitución Federal de


1925, se pretende reconocer los derechos económicos, sociales y
culturales o de segunda generación, situación que se logra concretar
con la Constitución de 1945.
• Es necesario aclarar que existieron diferentes antecedentes históricos
de los derechos humanos en cada una de las diferentes constitución
que han tenido vigencia en el Estado de Guatemala.

• Sin embargo es preciso señalar que no es sino hasta la Constitución


actual, es decir la de 1985 en que se reconocen plenamente.

• La Corte de Constitucionalidad en el expediente 87-88, sentencia 26-


05-88, indica que nuestra Constitución agrupa los derechos humanos
dentro del Título II de la misma, pero claramente se distingue que en
el Capitulo I bajo acápite de Derechos Individuales figuran los que la
doctrina divide en civiles y políticos.
• En el Capitulo II, denominado Derechos Sociales, agrupa los
derechos humanos que se conocen como económico-sociales-
culturales.

• La corte manifiesta que los derechos individuales muestran


claramente su característica:

• Los Civiles con un contenido negativo que implica obligaciones de


no hacer.

• Los Políticos, son el reconocimiento de la facultad que los


ciudadanos tienen para participar en la organización, actuación y
desarrollo de la potestad gubernativa.
• En cambio los Derechos Sociales, constituyen pretensiones o que
encierran determinadas prestaciones que individual o colectivamente
pueden exigir los ciudadanos al Estado.

• Es necesario aclarar que no existen diferencias normativas que


justifiquen su división en dos categorías separadas de derechos.

• Muchos derechos incluyen elementos que encajan en ambas


categorías. Así los derechos Civiles y Políticos a menudo tienen
implicaciones de naturaleza social o económica y viceversa
(indivisibilidad e interdependencias de los derechos humanos).
Constituyen un cuerpo único de Derechos.
• Asimismo la constitución de 1985, incorpora derechos implícitos no
enumerados, se crean instituciones para protegerlos: La Comisión y
el Procurador de los Derechos Humanos y la Corte de
Constitucionalidad.

• Los instrumentos procesales de la justicia constituciones se hacen


más expeditos y accesibles y se dota a la jurisprudencia especifica de
fuerza normativa.
• La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985
contiene el reconocimiento expreso de los Derechos Humanos,
como son los derechos individuales los cuales corresponden
directamente a cada habitante contenidos del Articulo 3 al 46, entre
ellos: el derecho a la vida, derecho de defensa, libre emisión del
pensamiento, derecho a la salud, propiedad privada.

• Posteriormente, se desarrollan los derecho sociales, económicos y


culturales, contenidos del Articulo 47 al 137, entre ellos: derecho a la
salud, la educación, el trabajo, la cultura, el deporte, al medio
ambiente, a la salud social.
• El Artículo 46, hacer referencia a la Preeminencia del Derecho
Internacional en materia de Derechos Humanos.

• Se establece el principio general de que en materia de derechos


humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por
Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno. Con ellos
se integra el ordenamiento jurídico interno.

• En el ámbito internacional, cada uno de los derechos, reconocidos


hasta el día de hoy, ha sido objeto de forma directa o indirecta de
algún tratado internacional para impulsar su protección, el cual para
que tenga vigencia en nuestro país, debe de haber sido ratificado ante
las instancias correspondientes.
UNIVERSALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

• A través de la historia diferentes, civilizaciones, naciones, pueblos,


han luchado por el reconocimiento de los derechos humanos,
llegando en muchos casos, al sacrificio humano porque los mismos
fueran reconocidos.

• Siendo así que en La Declaración Universal de los Derechos


Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de
1948, se reconocen plenamente los mismos a nivel mundial, sin
embargo a la fecha diferentes Estados no los reconocen en su
totalidad.
• Siendo así que en La Declaración Universal de los Derechos
Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de
1948, se reconocen plenamente los mismos a nivel mundial, sin
embargo a la fecha diferentes Estados no los reconocen en su
totalidad.

• La Carta de las Naciones Unidas, en su preámbulo, ha dejado sentada


la resolución de los pueblos de “preservar a las generaciones
venideras del flagelo de la guerra” fuente principal, también fue
incluida en el preámbulo la Declaración Universal de Derechos
Humanos. De igual forma, se ha introducido el compromiso de
asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones
Unidas, el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades
fundamentales del hombre.
• La Declaración Universal de Derechos Humanos es concebida como
un “ideal” común de todos los pueblos y naciones para esforzarse en
la promoción, el respeto, el reconocimiento y la aplicación
universales y efectivos de la misma.

• Para su universalización es preciso que los Estados se comprometan a


garantizar su protección mediante sus respectivas legislaciones
internas y, en caso de violación, sean en primera instancia, los
propios tribunales internos que sancionen e indemnicen por dicho
incumplimiento y, en un segundo momento, que el individuo posea
un tribunal internacional competente para garantizar el cumplimiento
de los derechos internacionalmente reconocidos.
• Entre las formas previstas para la protección de los Derechos
Humanos, que encuentran sustento en la Carta de las Naciones
Unidas encontramos el Consejo de Derechos Humanos de Naciones
Unidas, sucesor de la Comisión de Derechos Humanos, agencia
especializada creada el 15 de marzo de 2006 con el objetivo de
considerar las situaciones de violaciones de los Derechos Humanos y
hacer sus recomendaciones, responsable de la promoción y
protección de los Derechos Humanos. Es un órgano
intergubernamental compuesto por 47 Estados.

• Todos esos instrumentos han igualmente contribuido a la toma de


conciencia de la necesidad de la protección de los Derechos Humanos
en el plano internacional y han conducido al establecimiento de
tribunales para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de
violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario, tanto en
situaciones específicas en las que se han tenido que crear tribunales.
• Por otro lado, encontramos otro tipo de evolución en el caso de los
Derechos Civiles y Políticos. Para promover y proteger todos los
derechos humanos, Naciones Unidas cuenta especialmente con el
Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

• No obstante, la extendida aceptación de los Derechos Humanos y


todos los medios que la Organización de las Naciones Unidas
moviliza para su promoción, la Organización de las Naciones Unidas
parte del entendido que son los tribunales nacionales los que se
encargan de garantizar la aplicación de los mismos.
• En el plano supranacional, dicha protección sigue siendo realizada
eminentemente por tribunales regionales (Corte Interamericana de
Derechos Humanos, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos) y no ha
tenido como consecuencia la correspondiente creación de una Corte
que garantice su protección y cumplimiento universal, lo que deja
desamparados los ciudadanos de ciertas regiones del mundo.

También podría gustarte