Está en la página 1de 3

Universidad

Católica de la Santísima Concepción


Facultad de Ingeniería
Dirección de Escuela

Anexo A

Compromiso Plan de Trabajo Habilitación Profesional, modalidad


Proyecto de Investigación en Ingeniería

Código Asignatura y Sección: IN2553C UA: 55

Nombre Alumno: Rut: 18.989.174-1
Luis Donoso Correa

Nombre Profesor Guía:
Diego Caamaño Avendaño

Título del Proyecto de Investigación:
Caracterización y clasificación de los ríos de Chile continental en función de tendencias de
evolución morfológica.

Descripción:
La predicción de las tendencias de evolución morfológica de cauces en el mediano y largo
plazo es importante para la planificación de actividades humanas en el ambiente fluvial,
tanto sobre el cauce como sobre las planicies de inundación. Entre esas actividades pueden
citarse la construcción de obras civiles, tales como caminos, puentes, cruces de conductos,
entre otros (Farías et al.,2007), además de la preservación del ecosistema fluvial.

Actualmente en Chile se utilizan forzantes fluviales de carácter agudo, tanto para i) el diseño
de estructuras fluviales, como para ii) estudios ecosistémicos. Por ejemplo, cuantificación de
crecidas como criterio de diseño para estructuras (e.g. valores máximos para alturas de
agua, velocidades del flujo, socavaciones, etc.); o bien, de caudales mínimos para efectos
ecosistémicos (e.g. mínimas capacidades de dilución, conservación de hábitats,
disponibilidad del recurso, etc.). Sin embargo, en ambos escenarios se considera el efecto de
estos flujos sobre condiciones de formas fluviales fijas. Es decir, no se consideran los
potenciales cambios de forma que el curso fluvial presentará en el mediano o largo plazo.

Una manera de estudiar estos cambios de forma considera la cuantificación de los caudales
formadores, que son aquellos, que indican la forma del cauce con respecto a una condición
de equilibrio.

De esta manera esta investigación busca determinar dichos caudales a lo largo del país con
la finalidad de caracterizar los procesos fluviales y buscar relaciones que permitan la
clasificación de éstos. Lo anterior será de gran utilidad para diferenciar proyectos
latitudinalmente. Por ejemplo, consideraciones necesarias para el diseño en zonas clasificas
según clima, tipo y uso de suelo.

Para lo anterior se utilizarán antecedentes recopilados de las estaciones fluviométricas y
sedimentológicas que dispone y administra la Dirección General de Aguas (DGA). Los datos
recopilados serán utilizados en este proyecto para calcular y definir expresiones para los


Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ingeniería
Dirección de Escuela

caudales formadores.


Objetivos Generales:
1. Determinar zonas morfológicas equivalentes en Chile continental en base al análisis
de los caudales formadores. De esta manera determinar el tipo de cambio
morfológico que afecta a cada una de las zonas definidas con el fin de proponer
estudios pertinentes.


Objetivos Específicos:
1. Recopilar información de caudales medios diarios y concentración de sedimento a
partir del registro de datos de las estaciones fluviométricas y sedimentológicas que
dispone y administra la dirección general de aguas.

2. Discrepar las estaciones que cumplen con los requisitos mínimos para ser admitidas
en el proyecto.

3. Determinar metodología a utilizar en el cálculo de caudales formadores y a sección
llena.

4. Calculo de magnitud de caudales formadores y a sección llena para cada uno de los
ríos estudiados, a través del software de programación MATLAB.

5. Determinar la existencia de factores que agrupen tendencias semejantes en el
comportamiento de las magnitudes de los caudales formadores.


Alcance:

Se determinarán los caudales formadores y a sección llena de los ríos que cuenten con la
información necesaria a lo largo del país con la finalidad de caracterizar los procesos
fluviales y buscar relaciones que permitan la clasificación de éstos.

Se entregará un mapa de zonificación de chile, clasificado en base a tendencias de los
parámetros que definen calcular el formador. Junto a lo anterior, se entregarán las
ecuaciones representativas da cada zona, las cuales permitirán agilizar el proceso de cálculo
y tener un valor aproximado de dicho caudal y la respectiva evolución morfológica asociada.









Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ingeniería
Dirección de Escuela

Planificación Tentativa:
Actividad Comprometida Fecha
Los avances de la tesis se presentarán periódicamente frente al
profesor, a medida que se vayan logrando objetivos.
Tarea 1 –Recopilar información pertinente al tema de estudio para 14/04/2020
determinar el estado del arte.

Tarea 2 –Descarga y manejo inicial de los programas a usar para la 25/04/2020
realización de la tesis, que son MATLAB, QGIS y otros.

Tarea 3 –Determinar metodología a utilizar para establecer ecuaciones 02/05/2020
que permitan calcular los caudales formadores y a sección llena de los
ríos estudiados.

Tarea 4 – Búsqueda y descarga de los datos de caudales medios diarios y 07/05/2020
concentración de sedimentos en suspensiones desde el registro que
administra la Dirección General de Aguas.

Tarea 5 – Generación de una base de datos con los archivos recopilados 21/05/2020
en la Tarea 4, obteniendo un conjunto de datos ordenados en función
del código de cada estación, fecha de medición y tipo de medición.

Tarea 6 – Desarrollo y ejecución de scribd en el software Matlab en base 28/05/2020
a la metodología establecida, se utilizará como input los datos de la base
de datos para obtener parámetros que definen las ecuaciones que
permiten determinar los caudales formadores y a seccione llena de cada
uno de los ríos estudiados.

Tarea 7 – Realización de prueba de bondad de ajuste de los parámetros 18/06/2020
determinados para las ecuaciones desarrolladas.

Tarea 8 – Clasificación de los ríos estudiados en base a tendencias de los 23/06/2020
parámetros de las ecuaciones determinadas.

Tarea 9 – Realizar las conclusiones y discusiones respetivas frente a los 3/07/2020
resultados obtenidos.

Tarea 10 – Redacción del artículo. 10/07/2020

Fecha de Acuerdo: 15 Abril de 2020

Firma Alumno: Firma Profesor Guía

También podría gustarte