Está en la página 1de 8

Evaluación del alumno en curso ordinario.

CÓDIGO: FIO210704-02
No Rev 1
Reporte de práctica de laboratorio Fecha Rev: 12-05-05
HOJA: 1/ 1
Química Orgánica I Alberto Ayala Islas Fecha: 22 de marzo de 2022
Clave: ISFC17 Clave : 1161
Porcentaje del reporte: Primera práctica Calificación.
NOMBRES DE LOS ALUMNOS:
Castañeda Monrroy Fabián Covarrubias Rangel Juana Rosa Flores Manzo Aránzazu
Gascón Granados Antonio de Jesús Juárez Soto Lucero Itzel Prieto Prieto Ana Ramona
Salinas Rosales Andrea
I. Resultados
Incluir tablas o gráficas, imágenes o dibujos, fórmulas y cálculos, cambios en el método (si los hubiese),
rendimientos y todo lo que se haya obtenido.
II. Discusión de resultados
En esta sección se incluye el análisis que se hace a los resultados consultando bibliografía y referencias
que deberán estar indicadas en la sección V, formato APA.
El análisis debe ser lo suficiente extenso para sustentar los resultados. Debe estar escrito
correctamente y claro. Consideren una buena oración si incluye SUJETO+VERBO+PREDICADO.
III. Cuestionario
Casi todas las prácticas que se encuentran en el manual incluyen un cuestionario; por lo que hay que
contestarlo e incluir sus referencias en la sección V, formato APA.
IV. Conclusiones
El resumen de lo aprendido y el cumplimiento de los objetivos se indican en esta sección con ideas
claras y breves. Pueden estar separadas por viñetas o enlistadas.
V. Referencias
En esta sección se enlistan, por orden alfabético según la APA, todas las referencias que se utilizaron
para la discusión y el cuestionario. El formato APA se encuentra incluido en Word en la sección
REFERENCIAS, utilicen el comando EDITAR para los nombres de los autores.

NOTA: El archivo electrónico deberá ser llamado según se indica:

QOIA-1L1-#
Quiere decir Química Orgánica I grupo A-unidad 1 Laboratorio práctica 1-# número de mesa/equipo

Así el equipo 4 del grupo C entregará un archivo electrónico que se llame:


QOIC-1L1-4
Que indica que es el equipo 4, práctica de laboratorio 1 para la unidad 1 del grupo C de Química
orgánica I.

El valor de la calificación será:


I-20%; II-30%; III-20% y IV-30%
De no existir cuestionario será:
I-25%; II-40%; III-0% y IV-35%
La sección V no tiene porcentaje; sin embargo, de no incluirla, no se revisará el informe.
Tabla 1Rúbrica de evaluación de Informe de Laboratorio

Calificación Indicador 100-90 89-80 79-70 NA


Porcentaje
Incluye todo lo Le falta un elemento Le faltan dos elementos No incluye resultados o le faltan
Resultados necesario e indicado en necesario indicado en necesarios indicados en tres elementos necesarios
20%
el punto I el punto I. el punto I. indicados en el punto I.
No incluye análisis o no tiene
Cumple con todos los No tiene referencias. El No tiene referencias. El referencias y el análisis es
30% Discusión
elementos del punto II. análisis es completo análisis es incompleto incompleto y está mal redactado.
Contesta correcta y Tiene tres o más preguntas
Tiene una respuesta Tiene dos respuestas
20% Cuestionario claramente todas las incorrectas.
incorrecta. incorrectas
preguntas
Cumple con todas las No incluye conclusiones o no son
No son ideas breves y/o ideas que correspondan al
30% Conclusiones características del punto No son ideas breves
no están claras cumplimiento de los objetivos
IV
Bibliografía Si no incluye referencias con las características del punto V, no se evaluará el reporte.

Total
CRISTALIZACIÓN
Práctica 2
OBJETIVO
Emplear la técnica de cristalización para la purificación de compuestos sólidos e ilustrar el
uso de un adsorbente para eliminar impurezas coloridas en muestras.
INTRODUCCIÓN
La Cristalización es utilizada como un método físico encargado de purificar compuestos
solidos a una temperatura ambiente. Cuando un compuesto es sólido y se cristaliza llega a
formar una solución saturada de él, a una temperatura elevada y un disolvente apropiado, una
vez que se enfría se obtiene el compuesto de manera cristalina. El disolvente ideal para la
cristalización debe tener ciertos requisitos:
✓ Poder disolver grandes cantidades del soluto a temperaturas elevadas y soluto muy
poco soluble en temperaturas bajas.
✓ Que no reaccione con el soluto
✓ Suficientemente volátil para mayor facilidad de eliminación
Para una cristalización por disolventes, se debe tomar en cuenta que existen sustancias muy
solubles en unos disolventes y muy insolubles en otros.
Tabla 2.1 disolventes más usados en la cristalización
Disolvente P. eb. (C) P.F. (C) Densidad Polaridad
**éter etílico 35 -116 0.71 Intermedia
Diclorometano 41 -97 1.34 Intermedia
**acetona 56 -95 0.79 Polar
Cloroformo 61 -64 1.48 Intermedia
Metanol 65 -98 0.79 Polar
**hexano 68 -95 0.66 No polar
Etanol 78 -117 0.81 Polar
**benceno 80 5.5 0.88 No polar
Agua 100 0 1.0 Polar
**tolueno 111 -95 0.87 No polar
Ácido acético 118 16 1.05 Polar
**éter de 30-60 <0 0.63 No polar
petróleo
** Muy inflamable, los puntos de ebullición y fusión están definidos a presión normal
NOTA: con excepción del agua todos los disolventes son tóxicos, algunos son
potencialmente cancerígenos.
Tabla 2.2 Pares de disolventes
Disolvente inicial Disolvente añadido Disolvente inicial Disolvente añadido
Agua Metanol Agua Etanol
Metanol Acetona Dioxano Agua
Etanol Acetona Cloruro de metilo Metanol
Benceno Éter de petróleo Éter etílico Hexano
Cloroformo Éter de petróleo Acetato de etilo Ciclohexano
NOTA:
 El agua es útil para cristalizar ácidos carboxilos y amidas
 El metanol sirve para esteres, amidas, compuestos nitrados, bromados, hidrazonas
 El etanol (igual al anterior)
 Acetato de etilo para sales cuaternarias de amonio, éteres, alcoholes superiores,
alcaloides y nitrocompuestos.
 Éter isopropílico para ácidos carboxilos, sales cuaternarias de amonio
MATERIAL Y EQUIPO
o 2 probetas de 25 ml
o 2 vasos de pp de 125 ml
o 4 matraces Erlenmeyer de 125ml
o 2 embudos de vidrio o plástico
o Matraz Kitasato con manguera, embudo Buchner, anillo (2)
o Agitador de vidrio, espátula
o 2 pinzas para matraz, soporte
o Plancha de calentamiento con agitación, baño con (hielo-sal)
o Vaso de 500ml como baño de calentamiento.
Protección: bata, guantes para altas temperaturas y lentes de seguridad
REACTIVOS:
o Agua, etanol, hexano
o Muestra problema (sugerida por el profesor)
o Carbón activado
o Agua destilada
METODOLOGÍA
Pese 1g de la muestra pulverizada (80% de ácido benzoico, 20 % de cloruro de sodio y una
pequeña pizca de azul de metileno), colóquela en un matraz Erlenmeyer. Agregar un poco de
disolvente ideal, mezcla sugerida usar agua destilada previamente calentada, usar lentes de
seguridad y, si el disolvente es distinto al agua, calentar hasta disolución de la muestra.
b) Agregue cuidadosamente de 1 a 2% de carbón activado en relación al peso de la muestra,
al agregar deberá de retirar el matraz de la fuente de calentamiento y que la solución no esté
en ebullición.
c) Posteriormente calentar a baño maría, durante 3 a 5 minutos, mantenga constante el
volumen del disolvente. Filtre por gravedad en un embudo de vidrio (precaliente el embudo
y el matraz donde recibirá el filtrado, humedezca el papel filtro con un poco de disolvente
caliente, de 3 a 5 ml). Al terminar de vaciar la solución enjuague el recipiente que la contenía
y el papel filtro con un poco de disolvente.
d) Deje enfriar el filtrado a temperatura ambiente hasta la formación de cristales (la
cristalización se puede inducir raspando las paredes del matraz que contiene la solución y
enfriando en un baño de hielo-sal). Separe los cristales formados por filtración a vacío
(usando el Kitasato y embudo Buchner con papel filtro), lávelos con un poco de disolvente
frío y déjelos secar al vacío. Determinar el punto de fusión del producto y del producto
impuro. Calcule el rendimiento.
RESULTADOS
Masa de ácido benzoico: 0.8386g
Masa de Sal: 0.2497g
Masa de Azul de metileno: 0.0306g
Masa de papel filtro: 0.8739g
Masa de cristales: 1.0392g-0.8739g= 0.1653g
Rendimiento porcentual de los cristales
0.1653𝑔
𝑅% = 0.8386𝑔 ∗ 100 = 19.71% ≈ 20%

El bajo rendimiento de los cristales puede ser debido a factores como; derramar un poco del
sólido a cristalizar o añadir mucho disolvente en la solución (admin, 2021).
En nuestro caso debe haber sido debido a que teníamos mucho disolvente, ya que realmente
esperábamos un rendimiento mayor e inclusive extraño, porque en algún momento de la
práctica nos percatamos que en la filtración de carbón activado había cierta cantidad de Azul
de metileno, esto debido a que agregamos gran cantidad de ese compuesto en nuestra
solución. No se descarta que este contaminado, aunque no queda muy claro solamente con
los cálculos, con la evidencia podemos observar que esta ligeramente azul, por lo que
creemos que está contaminado.
CUESTIONARIO
1.- ¿Cómo se escoge la fuente de calentamiento que usara en la recristalización?
La fuente de calentamiento depende de la inflamabilidad del disolvente seleccionado para la
recristalización. Debe ser una fuente que no genere fuego, dada la alta flamabilidad de los
reactivos.
La fuente debe generar calor gradualmente, de manera que se pueda controlar. Es por eso que
se recomienda ser un baño maría (que es el método utilizado para este experimento), una
parrilla eléctrica o una estufa.

2.- ¿Por qué se debe filtrar en caliente y el embudo de vidrio al igual que el matraz
donde recibe el filtrado deben estar precalentados?.
Se evita que el producto se cristalice en el embudo por diferencias de temperaturas.

3.- Anotar las diferencias que presente el producto antes y después de purificarlo.
Antes Después
Color azul Formación de cristal
Olor fétido Sin olor
Textura granulada Cristales incoloros

4.- ¿En qué se fundamenta para decidir que un compuesto se purifico mediante esta
técnica?
Se basa en la diferente solubilidad que presenta la sustancia a purificar y sus impurezas en
un solvente.
En este caso en el proceso de formación de cristales las moléculas tratan de fijarse a un
cristal ya que tienen la misma estructura y encajan mejor en el enrejado cristalino que
aquellos formados por otro tipo de moléculas.
5.- ¿Cuáles fueron los disolventes usados para hacer la cristalización?

Acido Benzoico: Poco soluble en agua fría pero tiene buena


solubilidad en agua caliente o disolventes orgánicos.
Formula Molecular: C6H5-COOH
Densidad:320 kg/m³
Masa molar:122,12 g/mol
Punto de fusión:122 °C
Punto de ebullición: 249 °C
Solubilidad en agua:3,4 g⁄L a 20 °C

Agua: El agua es el líquido que más sustancias disuelve, esta propiedad se debe a su
capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias.
Fórmula molecular: H₂O
Densidad: 997 kg/m³
Masa molar: 18.01528 g/mol
Punto de ebullición: 100 °C

6.- ¿Qué cualidades presentan el par de disolventes?


En las cualidades del par de disolvente debemos tener en cuenta que en uno de ellos será
soluble y la otra tiene que ser totalmente insoluble ya sea frio o calor. También estos
disolventes deben ser miscibles entre sí. Si el compuesto es polar se disolverá en un
compuesto polar, lo miso si es no polar se disolverá en un no polar, existen distintos grados
de polaridad de las sustancias, pero lo más importante es que para que un soluto se disuelva
en un disolvente es necesario que las fuerzas intermoleculares entre disolvente y soluto
sean similares a las que hay originalmente en el soluto.

CONCLUSIONES
En el proceso de cristalización el rendimiento nunca va a ser del 100, o nunca puede llegar a
ser mayor, esto debido a que la materia no se crea. Los resultados que nosotros obtuvimos
son el claro reflejo de las pérdidas que hay en la cristalización, que se pude deber a factores
diversos, como el no tarar la balanza analítica, medir mal la masa de nuestros reactivos,
añadir mucho de una cantidad de reactivo a la solución, tener demasiado disolvente en la
solución, no filtrar bien, entre otras posibles razones.

REFERENCIAS
• Admin. (2021). Perdidas en la cristalización. Recuperado de:
https://quimicafacil.net/tecnicas-de-laboratorio/perdidas-en-la-cristalizacion/
• Burillo, M. J. (2018). Crystallization experiences in the classroom. Basic. Obtenido
de file:///C:/Users/Zuzu/Downloads/343196-Text%20de%20l'article-495260-1-10-
20181108.pdf
• Farmacia, F. d. (2017). Laboratorio de Química. Obtenido de Cristalización:
http://asignatura.us.es/aaef/Cristalizacion%20.pdf
• Guaymas, O. (2020). PURIFICACIÓN DE UNA MUESTRA SOLIDA POR
RECRISTALIZACIÓN. Obtenido de
file:///C:/Users/Zuzu/Downloads/breve%20fundamento%20de%20purificaci%C3%
B2n%20y%20caracterizacion%20de%20s%C3%B2lidos2020.pdf
• Quimica.es. (2015). Acido Benzoico. Obtenido de
https://www.quimica.es/enciclopedia/%C3%81cido_benzoico.html

• Wolfe, D. H. (1996). Química. Edo. México: McGraw-Hill.

También podría gustarte