Está en la página 1de 28

UNIDAD 1 

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN


FINANCIERA

1.1 CONOCER LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN


FINANCIERA.

¿QUÉ SON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA


(NIIF)?

Es un conjunto de normas e interpretaciones de carácter técnico, aprobadas, emitidas


y publicadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (conocido por
sus siglas como el IASB), en las cuales se establecen los criterios para el:

i. El reconocimiento.
ii. La valuación.
iii. La preparación
iv. La revelación de la información que se consigna en los estados financieros de
propósito general.

Debe entenderse, que los estados financieros de propósito general son aquellos que
satisfacen las necesidades de información financiera de una amplia gama de usuarios
(inversionistas, proveedores, clientes, organismos reguladores, oficinas recaudadoras
del estado), por lo tanto, dichos estados financieros no están elaborados a la medida
de un usuario en particular.

¿CÓMO SURGIERON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN


FINANCIERA (NIIF)?

Como evolución de las Normas Internacionales de Contabilidad surgen las Normas


Internacionales de Información (NIIF), las cuales son emitidas por el International
Accounting Standars Roards (IASB), basando su utilidad en la presentación de
información consolidadas en los Estados Financieros.

Las NIIF nacen de la Globalización, especialmente del Comercio Internacional y de la


Economía, pues en las últimas dos décadas, se ha incrementado exponencialmente la
importación y exportación de bienes y servicios, así como la inversión directa de otros
países extranjeros promoviendo así el cambio fundamental hacia la practica
internacional de los negocios.

La globalización no solo trata de un mundo que se empequeñece por el efecto de


medios de comunicación capaces de unir puntos opuestos del globo en tiempo real;
de consorcios que mantienen centros de operación en centenares de países; de la
formación de bloques comerciales que van haciendo borrosas las fronteras entre
países. La globalización también significa que los inversionistas tienen la oportunidad
de elegir entre un vasto número de mercados para colocar sus dineros y que los
países compiten entre sí por atraer esas inyecciones de capital.

¿POR QUÉ SURGIERON LAS NORMAS DE INTERNACIONALES DE


INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)?

Los orígenes de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) datan


de 1966, cuando varios grupos de contadores de Estados Unidos, el Reino Unido y
Canadá establecieron un grupo común de estudio. En un principio, el organismo se
dedicaba a publicar documentos sobre tópicos importantes, pero a corto plazo, fue
creando el apetito por el cambio. Finalmente, en marzo de 1973 se decidió formalizar
la creación de un cuerpo Internacional, el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASC, por sus siglas en ingles), que formularia lo que en un principio se
conoció como Normas Internacionales de Contabilidad, y se dedicaría a promover su
aceptación y adopción mundial. La IASB sobrevivió hasta el 2001, cuando fue
renombrada International Accounting Standards Board (IASB). Ese mismo año, las
normas fueron renombradas, en español, “Normas Internacionales de Información
Financiera”

¿PARA QUE SURGIERON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN


FINANCIERA (NIIF)?

De manera periódica se mantienen reuniones para ayudar a entender la apropiada


aplicación de la nueva norma; resolver los problemas no anticipados surgidos de su
uso y el impacto de la nueva regla contable emitida. Adicionalmente después de dos
años contados desde la emisión, se realiza la revisión pos implementación en la que
se habla sobre cuestiones vistas a partir de la aplicación práctica de la norma, como
por ejemplo; costo excesivo de implementación; cambios en los requerimientos
regulatorios de información financiera. La aplicación de las NIIF únicamente en
algunos países y por ciertas empresas comienza a ser obligatorio, no obstante, el
objetivo final es consensuar y permitir su aplicación generalizada para cualquier
entidad alrededor del mundo.

En México a partir del 2012 todas las empresas que coticen en el mercado de valores
deberán presentar su información financiera con base en las NIIF, como mandato
obligatorio publicado en el año 2008 por parte de la Comisión Bancaria y de Valores
(CNBV), organismo que funge como autoridad en materia financiera dentro del
sistema financiero mexicano. Por su parte una de las instituciones representativas de
la labor contable en México, así como del diseño y emisión de la normatividad
correspondiente, es el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de
Normas de Información Financiera, que se ha encargado de crear la normatividad
convergente con la aplicable a nivel internacional para el 2012. Lo mismo está
realizando la CNBV respecto a las normas contables para empresas del sector
financiero como son los bancos, aseguradoras y afianzadoras.

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA SE


ESTRUCTURA DE LA SIGUIENTE MANERA:

 NIIF 1.- adopción por primera vez de las normas internacionales de información
financiera.
 NIIF 2.- pagos basados en acciones.
 NIIF 3.- combinación de negocios.
 NIIF 4.- contrato de seguros.
 NIIF 5.- activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones
discontinuadas.
 NIIF 6.- exploración y evaluación de recursos minerales.
 NIIF 7.- instrumentos financieros: información a revelar.
 NIIF 8.- segmento de operación.
 NIIF 9.- instrumentos financieros.
 NIIF 10.- estados financieros consolidados.
 NIIF 11.- acuerdos conjuntos.
 NIIF 12.- información a revelar sobre participaciones en otras entidades.
 NIIF 13.- medición del valor razonable.

NIIF 1.- ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES


DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Objetivo

El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros conforme a
las NIIF de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a
una parte del periodo cubierto por tales estados financieros, contienen información de
alta calidad que:

a) sea transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos en que
se presenten;
b) suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); y
c) pueda ser obtenida a un costo que no exceda a sus beneficios.

Alcance

Los primeros estados financieros conforme a las NIIF son los primeros estados
financieros anuales en los cuales la entidad adopta las NIIF, mediante una
declaración, explícita y sin reservas, contenida en tales estados financieros, del
cumplimiento con las NIIF. Los estados financieros conforme a las NIIF son los
primeros estados financieros de una entidad según NIIF si, por ejemplo, la misma:
A.- Presentó sus estados financieros previos más recientes:

i. según requerimientos nacionales que no son coherentes en todos los aspectos


con las NIIF;
ii. de conformidad con las NIIF en todos los aspectos, salvo que tales estados
financieros no hayan contenido una declaración, explícita y sin reservas, de
cumplimiento con las NIIF;
iii. con una declaración explícita de cumplimiento con algunas NIIF, pero no con
todas;
iv. según requerimientos nacionales que no son coherentes con las NIIF, pero
aplicando algunas NIIF individuales para contabilizar partidas para las que no
existe normativa nacional; o
v. según requerimientos nacionales, aportando una conciliación de algunos
importes con los mismos determinados según las NIIF;

B.- preparó los estados financieros conforme a las NIIF únicamente para uso interno,
sin ponerlos a disposición de los propietarios de la entidad o de otros usuarios
externos;

Esta NIIF se aplicará cuando una entidad adopta por primera vez las NIIF. No será de
aplicación cuando, por ejemplo, una entidad:

a) abandona la presentación de los estados financieros según los requerimientos


nacionales, si los ha presentado anteriormente junto con otro conjunto de
estados financieros que contenían una declaración, explícita y sin reservas, de
cumplimiento con las NIIF;
b) presentó en el año precedente estados financieros según requerimientos
nacionales, y tales estados financieros contenían una declaración, explícita y
sin reservas, de cumplimiento con las NIIF; o
c) presentó en el año precedente estados financieros que contenían una
declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF, incluso si
los auditores expresaron su opinión con salvedades en el informe de auditoría
sobre tales estados financieros.

Reconocimiento y medición
Estado de situación financiera de apertura conforme a las NIIF

Una entidad elaborará y presentará un estado de situación financiera de conforme a


las NIIF en la fecha de transición a las NIIF. Éste es el punto de partida para la
contabilización según las NIIF.

Políticas contables
Una entidad usará las mismas políticas contables en su estado de situación financiera
de apertura conforme a las NIIF y a lo largo de todos los periodos que se presenten
en sus primeros estados financieros conforme a las NIIF. Estas políticas contables
cumplirán con cada NIIF vigente al final del primer periodo sobre el que informe según
las NIIF.
Una entidad no aplicará versiones diferentes de las NIIF que estuvieran vigentes en
fechas anteriores. Una entidad podrá aplicar una nueva NIIF que todavía no sea
obligatoria, siempre que en la misma se permita la aplicación anticipada.

EJEMPLO: APLICACIÓN UNIFORME DE LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LAS NIIF

Antecedentes
El final del primer periodo sobre el que se informa conforme a las NIIF de la entidad A
es el 31 de diciembre de 20X5. La entidad A decide presentar información
comparativa de tales estados financieros para un solo año (véase el párrafo 21). Por
tanto, su fecha de transición a las NIIF es el comienzo de su actividad el 1 de enero de
20X4 (o, de forma alternativa, el cierre de su actividad el 31 de diciembre de 20X3). La
entidad A presentó estados financieros anuales, conforme a sus PCGA anteriores, el
31 de diciembre de cada año, incluyendo el 31 de diciembre de 20X4.

Aplicación de los requerimientos


La entidad A estará obligada a aplicar las NIIF que tengan vigencia para periodos que
terminen el 31 de diciembre de 20X5
al:
(a) elaborar y presentar su estado de situación financiera de apertura conforme a
las NIIF el 1 de enero de 20X4; y
(b) elaborar y presentar su estado de situación financiera a 31 de diciembre de
20X5 (incluyendo los importes comparativos para 20X4), su estado del
resultado integral, su estado de cambios en el patrimonio y su estado de flujos
de efectivo para el año que termina el 31 de diciembre de 20X5 (incluyendo los
importes comparativos para 20X4) así como la información a revelar
(incluyendo información comparativa para 20X4).

Si una nueva NIIF aún no fuese obligatoria, pero admitiese su aplicación anticipada,
se permitirá a la entidad A, sin que tenga obligación de hacerlo, que aplique ese NIIF
en sus primeros estados financieros conforme a las NIIF.

NIIF 2.- PAGOS BASADOS EN ACCIONES

Objetivo

El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que ha de


incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en
acciones. En concreto, requiere que la entidad refleje en el resultado del periodo y en
su posición financiera, los efectos de las transacciones con pagos basados en
acciones, incluyendo los gastos asociados a las transacciones en las que se
conceden opciones sobre acciones a los empleados.
Alcance

Una entidad aplicará esta NIIF en la contabilización de todas las transacciones con
pagos basados en acciones, pueda o no identificar específicamente algunos o todos
los bienes o servicios recibidos, incluyendo:

(a) transacciones con pagos basados en acciones liquidadas mediante


instrumentos de patrimonio,
(b) transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo, y
(c) transacciones en las que la entidad reciba o adquiera bienes o servicios, y las
condiciones del acuerdo proporcionen ya sea a la entidad o al proveedor de
dichos bienes o servicios, la opción de si la entidad liquida la transacción en
efectivo (o con otros activos) o mediante la emisión de instrumentos de
patrimonio.

Una transacción con pagos basados en acciones puede liquidarse por otra entidad del
grupo (o un accionista de cualquier entidad del grupo) en nombre de la entidad que
recibe o adquiere los bienes o servicios:

(a) reciba bienes o servicios cuando otra entidad en el mismo grupo (o un


accionista de cualquier entidad del grupo) tenga la obligación de liquidar la
transacción con pagos basados en acciones, o
(b) tenga la obligación de liquidar una transacción con pagos basados en acciones
cuando otra entidad en el mismo grupo reciba los bienes o servicios.

A menos que la transacción sea, claramente, para un propósito distinto del pago por
los bienes o servicios suministrados a la entidad que los recibe.

Reconocimiento

Una entidad reconocerá los bienes o servicios recibidos o adquiridos en una


transacción con pagos basados en acciones, en el momento de la obtención de
dichos bienes o cuando dichos servicios sean recibidos. La entidad reconocerá el
correspondiente incremento en el patrimonio, si los bienes o servicios hubiesen sido
recibidos en una transacción con pagos basados en acciones que se liquide en
instrumentos de patrimonio, o bien reconocerá un pasivo si los bienes o servicios
hubieran sido adquiridos en una transacción con pagos basados en acciones que se
liquiden en efectivo. Cuando los bienes o servicios recibidos o adquiridos en una
transacción con pagos basados en acciones no reúnan las condiciones para su
reconocimiento como activos, se reconocerán como gastos.

Normalmente, surgirá un gasto por el consumo de bienes o servicios. Por ejemplo, los
servicios se consumen, normalmente, de forma inmediata, en cuyo caso se
reconocerá un gasto cuando la contraparte preste el servicio. Los bienes pueden ser
consumidos a lo largo de un periodo de tiempo o, en el caso de los inventarios,
vendidos en un momento posterior, en cuyo caso se reconocerá un gasto cuando los
bienes sean consumidos o vendidos. Sin embargo, a veces es necesario reconocer el
gasto antes de que los bienes o servicios sean consumidos o vendidos, porque no
cumplen los requisitos para su reconocimiento como activos. Por ejemplo, una entidad
podría adquirir bienes como parte de la fase de investigación de un proyecto para
desarrollar un nuevo producto. Aunque tales bienes no hayan sido consumidos,
podrían no cumplir las condiciones para reconocerse como activos, según las NIIF
aplicables.

Transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo

Para las transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo, la


entidad medirá los bienes o servicios adquiridos y el pasivo en el que haya incurrido,
al valor razonable del pasivo. Hasta que el pasivo se liquide, la entidad volverá a
medir el valor razonable del pasivo al final de cada periodo sobre el que se informa,
así como en la fecha de liquidación, reconociendo cualquier cambio en el valor
razonable en el resultado del periodo.

Por ejemplo, la entidad podría conceder a los empleados derechos sobre la


revaluación de las acciones como parte de su remuneración, por lo cual los
empleados adquirirán el derecho a un pago futuro de efectivo (más que el derecho a
un instrumento de patrimonio), que se basará en el incremento del precio de la acción
de la entidad a partir de un determinado nivel, a lo largo de un periodo de tiempo
determinado. O bien, la entidad podría conceder a sus empleados el derecho a recibir
un pago de efectivo futuro, mediante la concesión de un derecho sobre acciones
(incluyendo acciones a emitir al ejercitar las opciones sobre acciones) que sean
canjeables por efectivo, ya sea de manera obligatoria (por ejemplo al cese del
empleo) o a elección del empleado.

NIIF 3.- COMBINACIÓN DE NEGOCIOS

Objetivo

El objetivo de esta NIIF es mejorar la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad de la


información sobre combinaciones de negocios y sus efectos, que una entidad que
informa proporciona a través de su estado financiero. Para lograrlo, esta NIIF
establece principios y requerimientos sobre la forma en que la entidad adquirente:

(a) reconocerá y medirá en sus estados financieros los activos identificables


adquiridos, los pasivos asumidos y cualquier participación no controladora en
la entidad adquirida;
(b) reconocerá y medirá la plusvalía adquirida en la combinación de negocios o
una ganancia procedente de una compra en condiciones muy ventajosas; y
(c) determinará qué información revelará para permitir que los usuarios de los
estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de la
combinación de negocios.
Alcance

Esta NIIF se aplicará a una transacción u otro suceso que cumpla la definición de una
combinación de negocios. Esta NIIF no se aplicará a:

(a) La formación de un negocio conjunto.


(b) La adquisición de un activo o de un grupo de activos que no constituya un
negocio. En estos casos, la entidad adquirente identificará y reconocerá los
activos identificables individuales que se adquirieron (incluyendo los que
cumplan con la definición y los criterios de reconocimiento de los activos
intangibles incluidos en la NIC 38 Activos Intangibles) y los pasivos asumidos.
El costo del grupo deberá distribuirse entre los activos individualmente
identificables y los pasivos sobre la base de sus valores razonables relativos
en la fecha de la compra. Esta transacción o suceso no dará lugar a una
plusvalía.

Identificación de una combinación de negocios

Una entidad determinará si una transacción u otro suceso es una combinación de


negocios mediante la aplicación de la definición de esta NIIF, que requiere que los
activos adquiridos y los pasivos asumidos constituyan un negocio. Cuando los activos
adquiridos no sean un negocio, la entidad que informa contabilizará la transacción o el
otro suceso como la adquisición de un activo.

El método de la adquisición

Una entidad contabilizará cada combinación de negocios mediante la aplicación del


método de la adquisición.

La aplicación del método de la adquisición requiere:

(a) identificación de la adquirente;


(b) determinación de la fecha de adquisición;

Identificación de la adquirente

En cada combinación de negocios, una de las entidades que se combinan deberá


identificarse como la adquirente.

Para identificar la adquirente la entidad que obtiene el control de la adquirida deberán


utilizarse las guías de la NIIF 10 Estados Financieros Consolidados. Si ha ocurrido
una combinación de negocios pero la aplicación de las guías de la NIIF 10 no indica
claramente cuál de las entidades que se combinan es la adquirente, para llevar a
cabo esa determinación.
Determinación de la fecha de adquisición

La adquirente identificará la fecha de adquisición, que es aquélla en la que se obtiene


el control de la adquirida. La fecha en la cual la adquirente obtiene el control de la
adquirida es generalmente aquélla en la que la adquirente transfiere legalmente la
contraprestación, adquiere los activos y asume los pasivos de la adquirida—la fecha
de cierre. Sin embargo, la adquirente puede obtener el control en una fecha anterior o
posterior a la fecha de cierre.

Por ejemplo, la fecha de adquisición precederá a la fecha de cierre si un acuerdo


escrito prevé que la adquirente obtenga el control de la adquirida en una fecha
anterior a la fecha de cierre.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 4

Contratos de Seguro

Objetivo
El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que debe
ofrecer, sobre los contratos de seguro, la entidad emisora de dichos contratos (que en
esta NIIF se denomina aseguradora), hasta que el Consejo complete la segunda fase
de su proyecto sobre contratos de seguro. En particular, esta NIIF requiere:

(a) Realizar un conjunto de mejoras limitadas en la contabilización de los contratos de


seguro por parte de las aseguradoras.

(b) Revelar información que identifique y explique los importes de los contratos de
seguro en los estados financieros de la aseguradora, y que ayude a los usuarios de
dichos estados a comprender el importe, calendario e incertidumbre de los flujos de
efectivo futuros procedentes de dichos contratos.

Alcance

La incertidumbre (o el riesgo) es la esencia de todo contrato de seguro. De acuerdo


con ello, al menos uno de los siguientes factores tendrá que ser incierto al comienzo
de un contrato de seguro:

(a) si se producirá o no el evento asegurado;


(b) cuándo se producirá; o
(c) cuánto tendría que pagar la aseguradora si se produjese.

En algunos contratos de seguro, el evento asegurado es el descubrimiento de una


pérdida durante el periodo de duración del contrato, incluso si la pérdida en cuestión
procediese de un evento ocurrido antes del inicio del mismo. En otros contratos de
seguro, el evento asegurado debe tener lugar dentro del periodo de duración del
contrato, incluso si la pérdida que resulte fuera descubierta después de la finalización
del plazo del contrato.
Algunos contratos de seguro cubren eventos que ya han ocurrido, pero cuyos efectos
financieros son todavía inciertos. Un ejemplo es un contrato de reaseguro que cubre a
la aseguradora directa contra la evolución desfavorable de las reclamaciones ya
declaradas por los tenedores de las pólizas. En estos contratos, el evento asegurado
es el descubrimiento del costo final de dichas prestaciones.

Pagos en especie
Algunos contratos de seguro requieren o permiten que los pagos se realicen en
especie. Por ejemplo cuando la aseguradora sustituye directamente un artículo
robado, en lugar de reembolsar su importe al tenedor de la póliza. Otro ejemplo se da
cuando la aseguradora utiliza sus propios hospitales y personal médico para
suministrar servicios médicos cubiertos por los contratos.

Algunos contratos de servicio de cuota fija, en los que el grado de prestación del
servicio depende de un evento incierto, cumplen la definición de contrato de seguro
dada en esta NIIF, pero no están regulados como contratos de seguro en algunos
países. Un ejemplo son los contratos de mantenimiento en los que el suministrador
del servicio acuerda reparar un equipo específico si tiene averías. La cuota fija por el
servicio está basada en el número de averías esperadas, pero existe incertidumbre
acerca de si una máquina concreta dejará de funcionar. El mal funcionamiento del
equipo afecta de forma adversa a su propietario, y el contrato le compensa (en
especie, no en efectivo). Otro ejemplo es un contrato de asistencia para automóviles,
en el cual el propietario acuerda, a cambio de una cuota fija anual, reparar el vehículo
en la carretera o remolcarlo hasta el taller más cercano. Este último contrato podría
cumplir la definición de contrato de seguro, incluso en el caso de que el suministrador
del servicio no esté de acuerdo en llevar a cabo las reparaciones o no cargue con el
costo de las partes sustituidas.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 5


Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas

ACTIVO CORRIENTE

Una entidad clasificará un activo como corriente cuando:

(a) espera realizar el activo, o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo


normal de operación;

(b) mantiene el activo principalmente con fines de negociación;

(c) el activo es efectivo o equivalente al efectivo (como se define en la NIC 7) a menos


que éste se encuentre restringido y no pueda ser intercambiado ni utilizado para
cancelar un pasivo por un ejercicio mínimo de doce meses después del ejercicio
sobre el que se informa.
OPERACIÓN DISCONTINUADA

Un componente de la entidad del que se ha dispuesto, o ha sido clasificado como


mantenido para la venta, y

(a) es parte de un único plan coordinado para disponer de una línea de negocio o de
un área geográfica de la operación que sea significativa y pueda considerarse
separada del resto; o
(b) es una entidad subsidiaria adquirida exclusivamente con la finalidad de revenderla.

Objetivo
El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos
mantenidos para la venta, así como la presentación e información a revelar sobre las
operaciones discontinuadas. En particular, la NIIF requiere que:

(a) los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para
la venta, sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable
menos los costos de venta, así como que cese la depreciación de dichos activos; y

(b) los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para
la venta, se presenten de forma separada en el estado de situación financiera, y que
los resultados de las operaciones discontinuadas se presenten por separado en el
estado del resultado integral.

Este desglose podría presentarse en las notas o en el estado del resultado integral. Si
se presentase en el estado del resultado integral, se hará en una sección identificada
como relativa a las operaciones discontinuadas, esto es, de forma separada de las
operaciones que continúen. El desglose no se requiere para los grupos de activos
para su disposición que sean subsidiarias adquiridas recientemente y que cumplan los
criterios para ser clasificadas en el momento de la adquisición como mantenidas para
la venta.

(c) Los flujos netos de efectivo atribuibles a las actividades de operación, de inversión
y financiación de las operaciones discontinuadas. Esta información a revelar podría
presentarse en las notas o en los estados financieros. Esta información a revelar no
se requiere para los grupos de activos para su disposición que sean subsidiarias
adquiridas recientemente, y cumplan los criterios para ser clasificadas en el momento
de la adquisición como mantenidas para la venta.

El importe de ingresos por operaciones que continúan y de operaciones


discontinuadas atribuibles a los propietarios de la controladora. Estas informaciones a
revelar podrían presentarse en las notas o en el estado del resultado integral.
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 6
Exploración y Evaluación de Recursos Minerales

Objetivo
El objetivo de esta NIIF es especificar la información financiera relativa a la
exploración y evaluación de recursos minerales.

En particular, la NIIF requiere que:


(a) mejoras limitadas en las prácticas contables existentes para los desembolsos por
exploración y evaluación;
(b) que las entidades que reconozcan activos para exploración y evaluación realicen
una comprobación de su deterioro del valor de acuerdo con esta NIIF, y midan
cualquier deterioro de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos;

(c) revelar información que identifique y explique los importes que en los estados
financieros de la entidad surjan de la exploración y evaluación de recursos minerales,
que ayude a los usuarios de esos estados financieros a comprender el importe,
calendario y certidumbre de los flujos de efectivo futuros de los activos para
exploración y evaluación que se hayan reconocido.

Alcance
Una entidad aplicará esta NIIF a los desembolsos por exploración y evaluación en los
que incurra.

La NIIF no aborda otros aspectos relativos a la contabilización de las entidades


dedicadas a la exploración y evaluación de recursos minerales.

Una entidad no aplicará la NIIF a los desembolsos en que haya incurrido:

(a) antes de la exploración y evaluación de los recursos minerales, tales como


desembolsos incurridos antes de obtener el derecho legal de explorar un área
determinada;

(b) después de que sean demostrables la factibilidad técnica y la viabilidad comercial


de la extracción de un recurso mineral.

Elementos del costo de los activos para exploración y evaluación

La entidad establecerá una política contable que especifique qué desembolsos se


reconocerán como activos para exploración y evaluación, y aplicará dicha política de
forma coherente. Al establecer esta política, una entidad considerará el grado en el
que los desembolsos puedan estar asociados con el descubrimiento de recursos
minerales específicos. Los siguientes son ejemplos de desembolsos que podrían
incluirse en la medición inicial de los activos para exploración y evaluación (la lista no
es exhaustiva):
(a) adquisición de derechos de exploración;
(b) estudios topográficos, geológicos, geoquímicos y geofísicos;
(c) perforaciones exploratorias;
(d) excavaciones de zanjas y trincheras;
(e) toma de muestras; y
(f) actividades relacionadas con la evaluación de la factibilidad técnica y la viabilidad
comercial de la extracción de un recurso mineral.

Presentación
Clasificación de activos para exploración y evaluación

Una entidad clasificará los activos para exploración y evaluación como tangibles o
intangibles, según la naturaleza de los activos adquiridos, y aplicará la clasificación de
forma coherente.
Algunos activos para exploración y evaluación se tratan como intangibles (por
ejemplo, los derechos de perforación), mientras que otros son tangibles (por ejemplo,
vehículos y equipos de perforación). En la medida en que se consuma un activo
tangible para desarrollar un activo intangible, el importe que refleje ese consumo será
parte del costo del activo intangible. Sin embargo, el uso de un activo tangible para
desarrollar un activo intangible no transforma a dicho activo tangible en intangible

Norma Internacional de Información Financiera 10


Estados Financieros Consolidados

OBJETIVOS
El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación y preparación
de estados financieros consolidados cuando una entidad controla una o más
entidades distintas.

DEFINICION DE TERMINOS

Estados financieros consolidados: Los estados financieros de un grupo en el que


los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, y flujos de efectivo de la
controladora y sus subsidiarias se presentan como si se tratase de una sola entidad
económica.

Controladora: Una entidad que controla una o más entidades.

Subsidiaria: Una entidad que está controlada por otra entidad.

Poder: Derechos existentes que otorgan la capacidad presente de dirigir las


actividades relevantes.

CONTROL

Un inversor controla una participada cuando está expuesto, o tiene derecho, a


rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada y tiene la
capacidad de influir en esos rendimientos a través de su poder sobre la participada.

Por ello, un inversor controla una participada si y solo si éste reúne todos los
elementos siguientes:
(a) poder sobre la participada;

(b) exposición, o derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en


la participada; y

(c) capacidad de utilizar su poder sobre la participada para influir en el importe de los
rendimientos del inversor

PODER

Un inversor tiene poder sobre una participada cuando éste posee derechos que le
otorgan la capacidad presente de dirigir las actividades relevantes, es decir, las
actividades que afectan de forma significativa a los rendimientos de la participada.

El poder surge de derechos. En ocasiones la evaluación del poder es sencilla, tal


como cuando el poder sobre una participada se obtiene de forma directa y
únicamente de los derechos de voto concedidos por los instrumentos de patrimonio,
tales como acciones y pueden ser evaluados mediante la consideración de los
derechos de voto procedentes del accionariado. En otros casos, la evaluación será
más compleja y requerirá considerar más de un factor, por ejemplo cuando el poder
procede de uno o más acuerdos contractuales.

RENDIMIENTOS

Un inversor está expuesto, o tiene derecho, a rendimientos variables procedentes de


su implicación en la participada cuando los rendimientos del inversor procedentes de
dicha implicación tienen el potencial de variar como consecuencia del rendimiento de
la participada. Los rendimientos del inversor pueden solo ser positivos, solo negativos
o ambos, positivos y negativos.

VINCULACIÓN ENTRE PODER Y RENDIMIENTO

Un inversor controla una participada si el inversor no tiene solo poder sobre la


participada y exposición o derecho a rendimientos variables procedentes de su
implicación en la participada, sino que también tiene la capacidad de utilizar su poder
para influir en el rendimiento del inversor como consecuencia de dicha implicación en
la participada

APENDICES

• Apéndice A
Definiciones de términos

• Apéndice B
Guía de aplicación

• Apéndice C
Fecha de vigencia y transición

FECHA DE PRESENTACIÓN

Los estados financieros de la controladora y de sus subsidiarias, utilizados para la


elaboración de los estados financieros consolidados, deberán estar referidos a la
misma fecha de presentación. Cuando los finales de los períodos sobre los que
informan la controladora y una de las subsidiarias fueran diferentes, ésta última
elaborará, a efectos de la consolidación, información financiera adicional a la misma
fecha que los estados financieros de la controladora para permitir a ésta consolidar la
información financiera de la subsidiaria, a menos que sea impracticable hacerlo.

Si fuera impracticable hacerlo, la controladora consolidará la información financiera de


la subsidiaria utilizando los estados financieros más recientes de ésta ajustados por
los efectos de transacciones significativas o sucesos que tengan lugar entre la fecha
de esos estados financieros y la fecha de los estados financieros consolidados. En
cualquier caso, la diferencia entre la fecha de los estados financieros de la subsidiaria
y la de los estados financieros consolidados no será mayor de tres meses, y la
duración de los periodos sobre los que se informa y cualquier diferencia entre las
fechas de los estados financieros será la misma de periodo a periodo.

Norma Internacional de Información Financiera 11


Acuerdos Conjuntos

OBJETIVO

El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación de


información financiera por entidades que tengan una participación en acuerdos que
son controlados conjuntamente (es decir acuerdos conjuntos).

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Acuerdo conjunto: Un acuerdo por el cual dos o más partes tienen control conjunto.

Control conjunto: El reparto del control contractualmente decidido de un acuerdo,


que existe solo cuando las decisiones sobre las actividades relevantes requieren el
consentimiento unánime de las partes que comparten el control.

Negocio conjunto: Un acuerdo conjunto mediante el cual las partes que tienen
control conjunto del acuerdo tienen derecho a los activos netos de éste.
ALCANCE
Esta NIIF se aplicará por todas la entidades que sean una parte de un acuerdo
conjunto.

ACUERDOS CONJUNTOS

Un acuerdo conjunto es un acuerdo mediante el cual dos o más partes mantienen


control conjunto.

Un acuerdo conjunto tiene las siguientes características:

• (a) Las partes está obligadas por un acuerdo contractual

• (b) El acuerdo contractual otorga a dos o más de esas partes control conjunto
sobre el acuerdo

CONTROL CONJUNTO

Control conjunto es el reparto del control contractualmente decidido de un acuerdo,


que existe solo cuando las decisiones sobre las actividades relevantes requieren el
consentimiento unánime de las partes que comparten el control.

Una entidad que es una parte de un acuerdo evaluará si el acuerdo conjunto otorga a
todas las partes, o a un grupo de las partes, control del acuerdo de forma colectiva.
Todas las partes, o un grupo de las partes, controlan el acuerdo de forma colectiva
cuando deben actuar conjuntamente para dirigir las actividades que afectan de forma
significativa a los rendimientos del acuerdo (es decir las actividades relevantes).

TIPOS DE ACUERDO CONJUNTO

Una entidad determinará el tipo de acuerdo conjunto en el que está involucrada.

La clasificación de un acuerdo conjunto como una operación conjunta o un negocio


conjunto dependerá de los derechos y obligaciones de las partes con respecto al
acuerdo.

Una operación conjunta es un acuerdo conjunto mediante el cual las partes que tienen
control conjunto del acuerdo tienen derecho a los activos y obligaciones con respecto
a los pasivos, relacionados con el acuerdo. Esas partes se denominan operadores
conjuntos.

Un negocio conjunto es un acuerdo conjunto mediante el cual las partes que tienen
control conjunto del acuerdo tienen derecho a los activos netos del acuerdo. Esas
partes se denominan participantes en un negocio conjunto
La clasificación de los acuerdos conjuntos requiere que las partes evalúen los
derechos y obligaciones que surgen del acuerdo.

Cuando realice esa evaluación, una entidad considerará los siguientes elementos:

• (a) La estructura del acuerdo conjunto


• (b) Si el acuerdo conjunto se estructura a través de un vehículo separado
(i) la forma legal del vehículo separado
(ii) las condiciones del acuerdo conjunto
(iii) cuando proceda, otros factores y circunstancias

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 12

INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTICIPACIONES EN OTRAS


ENTIDADES

OBJETIVO
El objetivo de esta NIIF es requerir que una entidad revele información que permita a
los usuarios de sus estados financieros evaluar:

(a) la naturaleza de sus participaciones en otras entidades y los riesgo asociados con
éstas, y

(b) los efectos de esas participaciones en su situación financiera, rendimiento


financiero y flujos de efectivo.

ALCANCE

Esta NIIF se aplicará por una entidad que tiene una participación en las siguientes
entidades:

(a) subsidiarias
(b) acuerdos conjuntos (es decir, operaciones conjuntas o negocios conjuntos)
(c) asociadas
(d) entidades estructuradas no consolidadas.

JUICIOS Y SUPUESTOS SIGNIFICATIVOS

Una entidad revelará información sobre los juicios y supuestos significativos


realizados (y cambios en esos juicios y supuestos) para determinar:

(a) que tiene el control de otra entidad, es decir, una participada como se describe en
los párrafos 5 y 6 de la NIIF 10 Estados Financieros Consolidados;
(b) que tiene el control conjunto de un acuerdo o influencia significativa sobre otra
entidad; y

(c) el tipo de acuerdo conjunto (es decir, operación conjunta o negocio conjunto)
cuando el acuerdo ha sido estructurado a través de un vehículo separado.

PARTICIPACIONES EN SUBSIDIARIAS

Una entidad revelará información que permita a los usuarios de sus estados
financieros:

(a) comprender:

(i) la composición del grupo; y


(ii) la participación que las participaciones no controladoras tienen en las actividades y
flujos de efectivo del grupo; y

(b) evaluar:

(i) la naturaleza y alcance de restricciones significativas sobre su capacidad para


acceder o utilizar activos, y liquidar pasivos, del grupo;
(ii) la naturaleza de los riesgos asociados con su participación en entidades
estructuradas consolidadas y los cambios en éstas;
(iii) las consecuencias de cambios en su participación en la propiedad de una
subsidiaria que no dan lugar a una pérdida del control; y
(iv) las consecuencias de la pérdida de control de una subsidiaria durante el periodo
sobre el que se informa.

PARTICIPACIÓN QUE LAS PARTICIPACIONES NO CONTROLADORAS TIENEN


EN LAS ACTIVIDADES Y FLUJOS DE EFECTIVO DEL GRUPO

Una entidad revelará para cada una de sus subsidiarias que tienen participaciones no
controladoras que son significativas para la entidad que informa:

(a) El nombre de la subsidiaria.


(b) El domicilio principal donde desarrolle las actividades la subsidiaria (y país donde
está constituida, si fuera diferente).
(c) La proporción de participaciones en la propiedad mantenida por las participaciones
no controladoras.
(d) La proporción de derechos de voto mantenida por las participaciones no
controladoras, si fuera diferente de la proporción de las participaciones mantenidas en
la propiedad.
(e) El resultado del periodo asignado a las participaciones no controladoras de la
subsidiaria durante el periodo sobre el que se informa.
(f) Las participaciones no controladoras acumuladas de la subsidiaria al final del
periodo sobre el que se informa.
(g) Información financiera resumida sobre la subsidiaria.
La naturaleza y alcance de restricciones significativas

Una entidad revelará:


(a) Restricciones significativas (por ejemplo, restricciones estatutarias, contractuales y
regulatorias) sobre su capacidad para acceder o utilizar los activos y liquidar los
pasivos del grupo, tales como:

(i) Aquellos que restringen la capacidad de una controladora y sus subsidiarias para
transferir, o recibir, efectivo u otros activos a otras entidades dentro del grupo.
(ii) Garantías u otros requerimientos que pueden restringir los dividendos y otras
distribuciones de capital a pagar, o préstamos y anticipos a realizar o devolver a, o
desde, otras entidades dentro del grupo.

(b) La naturaleza y medida en que los derechos protectores de las participaciones no


controladoras pueden restringir significativamente la capacidad de la entidad para
acceder o utilizar los activos y liquidar los pasivos del grupo (tales como cuando una
controladora está obligada a liquidar pasivos de una subsidiaria antes de liquidar sus
propios pasivos, o se requiere la aprobación de participaciones no controladoras para
acceder a los activos o liquidar los pasivos de una subsidiaria).

(c) El importe en libros de los estados financieros consolidados de los activos y


pasivos a los que se aplican esas restricciones.

NATURALEZA DE LOS RIESGOS ASOCIADOS CON LAS PARTICIPACIONES DE


UNA ENTIDAD EN LAS ENTIDADES ESTRUCTURADAS CONSOLIDADAS

Una entidad revelará las cláusulas de los acuerdos contractuales que podrían requerir
que la controladora o sus subsidiarias proporcionen apoyo financiero a una entidad
estructurada consolidada, incluyendo sucesos y circunstancias que podrían exponer a
la entidad que informa a una pérdida (por ejemplo acuerdos de liquidez o cláusulas de
compensación por variación en la calificación crediticia asociados con obligaciones de
comprar activos de la entidad estructurada o proporcionar apoyo financiero).

Si durante el periodo sobre el que se informa una controladora o cualquiera de sus


subsidiarias ha proporcionado, sin tener una obligación contractual de hacerlo, apoyo
financiero o de otro tipo a una entidad estructurada consolidada (por ejemplo, comprar
activos de la entidad estructurada o instrumentos emitidos por ésta), la entidad
revelará:

(a) el tipo e importe del apoyo proporcionado, incluyendo situaciones en las que la
controladora o sus subsidiarias ayudó a la entidad estructurada a obtener apoyo
financiero; y
b) las razones para proporcionar el apoyo.

PARTICIPACIONES EN ACUERDOS CONJUNTOS Y ASOCIADAS


Una entidad revelará información que permita a los usuarios de sus estados
financieros evaluar:

(a) la naturaleza, alcance y efectos financieros de sus participaciones en acuerdos


conjuntos y asociadas, incluyendo la naturaleza y efectos de su relación contractual
con los otros inversores con control conjunto de los acuerdos conjuntos y asociadas o
influencia significativa sobre éstos; y

(b) la naturaleza de los riesgos asociados con sus participaciones en negocios


conjuntos y asociadas y los cambios en estos.

NATURALEZA, ALCANCE Y EFECTOS FINANCIEROS DE LAS PARTICIPACIONES


DE LA ENTIDAD EN ACUERDOS CONJUNTOS Y ASOCIADAS
Una entidad revelará:

(a) para cada acuerdo conjunto y asociada que sea significativo para la entidad que
informa:

(i) El nombre del acuerdo conjunto o asociada.


(ii) La naturaleza de la relación de la entidad que informa con el acuerdo conjunto o
asociada (mediante, por ejemplo, la descripción de la naturaleza de las actividades
del acuerdo conjunto o asociada y si son estratégicos para las actividades de la
entidad).
(iii) el domicilio principal donde el acuerdo conjunto o asociada desarrolle las
actividades (y país donde está constituida, si fuera diferente del domicilio principal
donde desarrolle las actividades).
(iv) La proporción de participación en la propiedad, o la parte con que participa,
mantenida por la entidad y, si fuera diferente, la proporción de derechos de voto
mantenida (si fuera aplicable).

(b) Para cada negocio conjunto y asociada que sea significativo para la entidad que
informa:

(i) Si la inversión en el negocio conjunto o asociada se mide utilizando el método de la


participación o al valor razonable.
(ii) Información financiera resumida sobre el negocio conjunto o asociada.
(iii) Si el negocio conjunto o asociada se contabiliza utilizando el método de la
participación, el valor razonable o su inversión en el negocio conjunto o asociada, si
existe un precio de mercado cotizado para la inversión.

(c) Información financiera como se especifica en el párrafo B16 sobre las inversiones
de la entidad en negocios conjuntos y asociadas que no son individualmente
significativas:

(i) de forma agregada para todos los negocios conjuntos que no son significativos de
forma individual y, por separado;
(ii) de forma agregada para todas las asociadas que no son significativas de forma
individual.

Una entidad revelará también:

(a) La naturaleza y alcance de las restricciones significativas (por ejemplo


procedentes de acuerdos de préstamo, requerimientos regulatorios o acuerdos
contractuales entre inversores con control conjunto de un negocio conjunto o una
asociada o influencia significativa sobre ésta) sobre la capacidad de los negocios
conjuntos o asociadas de transferir fondos a la entidad en forma de dividendos en
efectivo, o reembolso de préstamos o anticipos realizados por la entidad.

(b) Cuando los estados financieros de un negocio conjunto o asociada utilizados para
aplicar el método de la participación están referidos a una fecha o un periodo que es
diferente del de la entidad.

(i) La fecha del final del periodo sobre el que se informa de los estados financieros de
ese negocio conjunto o asociada; y
(ii) la razón de utilizar una fecha o periodo diferente.

(c) La parte no reconocida en las pérdidas de un negocio conjunto o asociada, tanto


para el periodo sobre el que se informa como de forma acumulada, si la entidad ha
dejado de reconocer su parte de las pérdidas de un negocio conjunto o asociada al
aplicar el método de la participación.

RIESGOS ASOCIADOS CON LAS PARTICIPACIONES DE UNA ENTIDAD EN


NEGOCIOS CONJUNTOS O ASOCIADAS

Una entidad revelará:

(a) Los compromisos que tiene relativos a sus negocios conjuntos.

(b) Los pasivos contingentes incurridos en relación con sus participaciones en


negocios conjuntos o asociadas (incluyendo su participación en pasivos contingentes
incurridos conjuntamente con otros inversores con control conjunto de los negocios
conjuntos o asociadas o influencia significativa sobre éstos), de forma separada de los
otros pasivos contingentes, de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos
Contingentes y Activos Contingentes, a menos que la probabilidad de pérdida sea
remota.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 13

MEDICIÓN DEL VALOR RAZONABLE


OBJETIVO
Esta NIIF:

(a) define valor razonable;

(b) establece en una sola NIIF un marco para la medición del valor razonable; y

(c) requiere información a revelar sobre las mediciones del valor razonable.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Mercado más ventajoso: El mercado que maximiza el importe que se recibiría por
vender el activo o minimiza el importe que se pagaría por transferir el pasivo, después
de tener en cuenta los costos de transacción y los costos de transporte.

Mercado principal: El mercado con el mayor volumen y nivel de actividad para el


activo o pasivo

Participantes del mercado: Compradores y vendedores en el mercado principal (o


más ventajoso) del activo o pasivo

ALCANCE

Esta NIIF se aplicará cuando otra NIIF requiera o permita mediciones a valor
razonable o información a revelar sobre mediciones a valor razonable (y mediciones,
tales como valor razonable menos costos de venta, basadas en el valor razonable o
información a revelar sobre esas mediciones).

VALOR RAZONABLE

Esta NIIF define valor razonable como el precio que sería recibido por vender un
activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre
participantes del mercado en la fecha de la medición.

MEDICIÓN

EL ACTIVO O PASIVO
Una medición del valor razonable es para un activo o pasivo concreto. Por ello, al
medir el valor razonable una entidad tendrá en cuenta las características del activo o
pasivo de la misma forma en que los participantes del mercado las tendrían en cuenta
al fijar el precio de dicho activo o pasivo en la fecha de la medición. Estas
características incluyen, por ejemplo, los siguientes elementos:

(a) la condición y localización del activo; y


(b) restricciones, si las hubiera, sobre la venta o uso del activo.

El activo o pasivo medido a valor razonable puede ser uno de los siguientes:

(a) un activo o pasivo considerado de forma independiente (por ejemplo un


instrumento financiero o un activo no financiero); o
(b) un grupo de activos, un grupo de pasivos o un grupo de activos y pasivos (por
ejemplo una unidad generadora de efectivo o un negocio).

LA TRANSACCIÓN

Una medición a valor razonable supondrá que el activo o pasivo se intercambia en


una transacción ordenada entre participantes del mercado para vender el activo o
transferir el pasivo en la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes.

Una medición a valor razonable supondrá que la transacción de venta del activo o
transferencia del pasivo tiene lugar:

(a) en el mercado principal del activo o pasivo; o


(b) en ausencia de un mercado principal, en el mercado más ventajoso para el activo
o pasivo.

PARTICIPANTES DEL MERCADO

Una entidad medirá el valor razonable de un activo o un pasivo utilizando los


supuestos que los participantes del mercado utilizarían para fijar el precio del activo o
pasivo, suponiendo que los participantes del mercado actúan en su mejor interés
económico.

Para desarrollar esos supuestos, una entidad no necesitará identificar a participantes


del mercado específicos. Más bien, la entidad identificará las características que
distinguen generalmente a los participantes del mercado, considerando factores
específicos para todos los elementos siguientes:

(a) el activo o pasivo;


(b) el mercado principal (o más ventajoso) para el activo o pasivo; y
(c) los participantes del mercado con los que la entidad realizaría una transacción en
ese mercado.

EL PRECIO
El valor razonable es el precio que se recibiría por la venta de un activo o se pagaría
por la transferencia de un pasivo en una transacción ordenada en el mercado principal
(o más ventajoso) en la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes
(es decir, un precio de salida) independientemente de si ese precio es observable
directamente o estimado utilizando otra técnica de valoración.

1.2 ANALIZAR LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DE


ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA (US GAAP)

USUARIOS Y OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Declaraciones sobre Conceptos de Contabilidad Financiera (SFAC, por sus siglas en


inglés) señala que los principales usuarios de la información financiera son aquellos
que basan sus decisiones en sus relaciones con las entidades y en el conocimiento
que poseen acerca de ellas.

USUARIOS

 Propietarios
 Acreedores
 Proveedores
 Inversionistas
 Potenciales
 Clientes, empleados
 Administradores
 Directores
 Analistas financieros
 Abogados
 Economistas
 Autoridades tributarias
 Organismos controladores
 Legisladores, asociaciones de comercio
 Profesores y estudiantes, y público en general.

Los objetivos de la información contable precisados en las declaraciones del FASB


son las siguientes:

a) La información financiera debe suministrar información útil para ayudar a


actuales o potenciales inversionistas, acreedores y otros usuarios, para que
puedan tomar decisiones racionales de inversión, créditos y otras similares y la
información debe ser comprensible, para aquellos que tienen una comprensión
razonable de los negocios y actividades económicas y se encuentren
dispuestos a estudiar y evaluar la información con razonable diligencia.
b) La información financiera permitirá un conocimiento de la situación financiera
de la empresa y servirá para ayudar a los inversionistas, acreedores y otros
usuarios a evaluar su liquidez y solvencia; un conocimiento del desempeño
económico durante un período a través de la información relativa de
rendimiento y resultados de la empresa.
c) La información financiera debe brindar información que ayude a los
inversionistas y acreedores actuales y potenciales y otros usuarios en la
evaluación de los montos, oportunidad e incertidumbre de los ingresos de
fondos prospectivos provenientes de aportes, préstamos, dividendos, intereses
o recursos autogenerados, y la correcta utilización de los flujos de efectivo de
manera de no afectar su liquidez y solvencia.

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA
INFORMACIÓN CONTABLE
El SFAC 2 establece las características cualitativas de la información contable
precisando además el orden de jerarquía entre ellas. A partir de la definición de
que información fuera útil para un propósito determinado del usuario; se
definen las características cualitativas que hagan útil dicha información. De
esto se deriva que pueden existir diferentes tratamientos contables posibles
para el reconocimiento de un determinado hecho contable, ante esto se debe
elegir aquella que sujeta a las consideraciones sobre su costo, entregue la
información más útil para la toma de decisiones por parte de los usuarios de la
información contable.

En esta declaración se precisa como once características cualitativas de la


información contable, siendo la relevancia y la fiabilidad de la información, los
ejes principales en que se transforman la base del resto de las cualidades de la
información contable.

Según el FASB, la información contable debe poseer simultáneamente cuatro


características primarias y secundarias. Las características primarias son la
relevancia y la confiabilidad; y las características secundarias son la
comparabilidad y consistencia.

Estas características se basan a su vez en otras cualidades y en algunas


restricciones. A continuación, se presenta el Cuadro Nº 1 que muestra la
jerarquía de las características cualitativas de la información contable, de
acuerdo a lo señalado por el SFAC 2.
Considerando que la información contable debe ser útil en el proceso de toma
de decisiones, por ello se precisa como característica específica para los
usuarios la

Comprensibilidad, en tal sentido, la información contable debe ser fácilmente


comprensible por usuarios con conocimiento razonable de los negocios y
actividades económicas, y con voluntad de estudiar con razonable diligencia.
No obstante ello la información sobre temas complejos debe ser incluida por
razones de su relevancia, a pesar que sea difícil su comprensión para ciertos
usuarios. La característica de Comprensibilidad sirve de enlace entre las
diversas característica de los usuarios de los informes contables y las
características específicas de la información contable.

Las características primarias de la información contable son Relevancia y


Confiabilidad. A fin de que la información sea relevante, ella tiene que poseer la
capacidad de generar una diferencia para usuarios de la información contable.
Se considera que una información es relevante, cuando su conocimiento
impulsa a tomar o a variar una decisión. Para ello, la cualidad de relevancia,
tiene su sustento en tres requisitos o cualidades: que la información tenga valor
predictivo, valor confirmatorio y que sea oportuna. Asimismo, para que la
información contable sea confiable, debe estar razonablemente libre de errores
o prejuicios y representar fehacientemente lo que persigue representar. Para
ello, la cualidad de confiabilidad requiere el cumplimiento de tres requisitos o
cualidades: que la información sea verificable, sea neutral y que represente
una imagen fiel.

Por otra parte, las características secundarias de la información contable son


Comparabilidad y Consistencia. La característica de comparabilidad permite a
los usuarios identificar las similitudes y diferencias entre dos grupos de hechos
económicos debido a que tales similitudes y diferencias no fueron
distorsionadas por el uso de políticas contables diferentes. La comparabilidad
tiene como: la uniformidad, que significa que debe seguirse la aplicación
uniforme de políticas contables en la preparación y presentación de
información contable.

Ello no significa que las empresas no deban modificar políticas contables, en


tanto existan otras más relevantes y confiables. Asimismo, La característica de
consistencia se refiere al uso de los mismos procedimientos contables, ya sea
de período a período dentro de una entidad o en un solo período en todas las
entidades.

Las características de la información contable que han sido comentadas deben


ser consideradas a la luz de dos restricciones: la Relación Costo –Beneficio
que implica revelar información que brinde beneficios a los usuarios que
superen los costos de prepararla y la Significatividad que implica revelar
aquella información que sea significativa.

Al respecto, las características de la información contable coinciden con las


planteadas por el marco conceptual IASB, pero la diferenciación esta en que el
marco conceptual FASB precisa nivel primario y se secundario para las
características de la información contable.

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


El SFAC 6 establece los elementos de los estados financieros5, que agrupan por
categorías las diversas características de los recursos económicos que se encuentran
presenten o fluyen hacia la entidad.

En el caso del balance general los elementos que miden la situación financiera son el
activo, pasivo, patrimonio, aportes de capital, retiros de capital, resultado global. En el
estado de ganancias y pérdidas, los elementos son los ingresos, los gastos,
ganancias y pérdidas.

 El activo, son recursos propios o controlados por la empresa como


consecuencia de transacciones pasadas, que probablemente generarán
beneficios económicos futuros.

 El pasivo, corresponde a obligaciones presentes de la entidad a favor de


terceros, que probablemente significarán un sacrificio económico; pero que
persiguen un beneficio futuro.

 El patrimonio, es el monto residual de los activos de una entidad, después de


deducir las obligaciones.

 Los aportes de capital, son los aumentos en el patrimonio de una entidad que
provienen de los aportes que efectúan los accionistas o socios. Otra forma de
aumento de capital es la capitalización de utilidades o reservas, entre otras.

 Los retiros de capital, son las disminuciones en el patrimonio como


consecuencia de la transferencia de activos o la prestación de servicios o
pasivos asumidos por la institución a favor de los accionistas o propietarios. El
resultado global, es el cambio en el patrimonio de la empresa como
consecuencia de transacciones realizadas por ésta, excluyendo los aportes o
retiros de los accionistas o propietarios.

 Los ingresos, son las entradas de dinero u otros aumentos del activo o
disminución del pasivo, como consecuencia de actividades propias del giro de
la entidad.

 Los gastos, son las salidas de efectivo u otras disminuciones de activo, o


aumentos de pasivos, necesarios para el desarrollo de la empresa y que
ayudan a generar los ingresos.

 Las ganancias, son los incrementos en el patrimonio derivados de hechos


extraordinarios, ajenos al giro de la entidad. Las pérdidas, son las
disminuciones en el patrimonio de la entidad derivadas de hechos
extraordinarios, ajenos al giro de la entidad.

También podría gustarte