Está en la página 1de 11

Universidad Abierta y a Distancia de México.

LICENCIATURA DE DERECHO.

RESPONSABILIDAD PENAL Y PUNIBILIDAD.

Unidad 1. LOS DELITOS Y RESPONSABILIDAD PENAL.

Sesión 1. Los elementos y la responsabilidad penal.

Andrés González Castillo

Matricula: ES172006724

Docente: Lic. Ena María Guadalupe Toledo

Ciudad de México a 24 de febrero del 2022.


Introducción
Este trabajo comprende el entendimiento del autor como acercamiento al
amplio campo del derecho penal fiscal; iniciando con la distinción de los delitos
fiscales partiendo de la base de los elementos que los definen como tales desde el
punto de vista tanto normativamente como doctrinal

El primer encuentro con la materia se dará a partir de la definición y precisión


de las diferencias entre los conceptos jurídicos de las infracciones fiscales y los
delitos fiscales, entendidos ambos como la consecuencia lógica que resulta o
deviene de la potestad sancionadora del Estado, también conocida de alguna manera
como el ius puniendi para el caso particular de los delitos fiscales y en otras palabras,
no es otra que la facultad del Estado de imponer penas a los transgresores que por
comisión u omisión de determinadas conductas que las leyes fiscales tienen descritas
como delitos.

En segundo término, con objeto de ahondar en las características y


clasificaciones de los diversos delitos fiscales de acuerdo a la ley y su tipificación, por
lo que, a partir de la identificación de los elementos que los configuran se abordará la
diferencia entre delitos particulares y delitos especiales de los delitos fiscales de
acuerdo con su propia naturaleza

Finalmente, y como corolario a lo desarrollado en las actividades anteriores,


se procederá como actividad integradora, a la identificación dentro de un caso de
asignación a solventar los siguientes cuestionamientos:

• Delito que se configura y justificación (por qué se trata de un delito).

• Tipo de delito (particular o especial), así como sus características

• Elemento normativo

• Cuerpo normativo al que se pertenece

• Bien jurídico protegido

• Instancia judicial a recurrir

Actividad 1. Distinciones entre delitos e infracciones fiscales.


Tal y como se adelantó en la introducción, en este apartado se observarán cuáles
son las principales diferencias entre los conceptos jurídicos de las infracciones
fiscales y los delitos fiscales, ambos insertos dentro del marco de la potestad
sancionadora del Estado para los primeros y el ius puniendi para los segundos; para
ello y sin mayor dilación pasaremos a clarificar primero la diferencia entre ambos,
esto desde la doctrina, citando lo que Rodríguez, G. acota en su artículo Infracciones
y delitos Fiscales (1995) […] La infracción es el género de lo ilícito, el delito es una
especie de ese género; la infracción fiscal, según el artículo 70 del Código Fiscal de
la Federación amerita una pena económica, en forma de multa; el delito amerita pena
corporal; la multa la aplica la autoridad fiscal, la pena corporal, la autoridad judicial
Ahora bien, con el objeto de precisar las principales diferencias de ambos conceptos,
a continuación, se presenta a manera de cuadro sinóptico los hallazgos reportados
Delitos Físcales Infracciones Fiscales
Se pueden originar por conductas de Las infracciones también son
acción u omisión. desplegadas por conductas de acción u
La ilicitud es la principal característica omisión, esto es, el hecho generador.
desplegada por los sujetos en los que La ilicitud es también característica de las
recae el deber de hacer o abstenerse infracciones, más, sin embargo, en este
en la relación tributaria. tipo de conductas están clasificadas como
Por lo tanto, el delito es una violación a un género de lo ilícito que ameritan una
la ley fiscal que la misma ley define sanción económica que tiene por objetivo
como tal. principalmente el de reprimir por parte del
El objetivo de la pena en los delitos Estado la conducta ilícita provocando una
fiscales es punir aflictiva o afectación al que infringe la ley con una
represivamente, intimidar a los finalidad meramente represora.
posibles futuros infractores, por lo que Las características y tipos de infracciones
no se busca su rehabilitación. están perfectamente delimitadas en el
Las penas en los delitos fiscales son CFF en su Título Cuarto, Capítulo I
de naturaleza corporal. Asimismo, la sanción a este tipo de
Las diversas penas que prevé la infracciones fiscales está dada por la
legislación penal tributaria son multa que se considera como una
aplicables tanto a las personas físicas afectación en términos pecuniarios y que
como a las morales. son aplicadas con independencia a la
En los delitos penales fiscales el dolo exigencia del cumplimiento de la
se presume salvo prueba en contrario. obligación que las genera.
Los diversos delitos fiscales están Las multas para poder ser aplicadas
tipificados en el Capítulo II del Título deben estar apegadas al principio de la
Cuarto del CFF. legalidad, el de la tipicidad, el de la
Para perseguirlos, la autoridad irretroactividad, deben estar debidamente
(SHyCP), deberá formular querella fundamentadas y motivadas, la
para algunos, o declarar que el Fisco responsabilidad y proporcionalidad,
Federal ha sufrido o pudo sufrir un además del criterio de evitar la multa
perjuicio, o formular la declaratoria excesiva
correspondiente de contrabando para Así en términos generales podemos
otros y en los casos no previstos en las asumir que la multa tiene la finalidad de
anteriores clasificaciones bastará con ser disuasiva, represiva, intimidatoria e
la sim ple denuncia de los hechos ante incluso ejemplificativa, busca evitar la
el ministerio público. reincidencia de los infractores, además de
Los delitos fiscales pueden ser que existen atenuantes y agravantes que
sobreseídos, siempre y cuando el permiten individualizar la sanción
momento procesal permita que los impuesta al analizar las circunstancias
inculpados paguen las contribuciones específicas del sujeto infractor como son:
omitidas conjuntamente con sus la gravedad de su conducta y su
accesorios y además de que el reincidencia.
Ministerio Público no haya formulado
conclusiones.

Actividad 2. Elementos del delito.


En principio atenderemos lo que el Código Penal Federal define como delitos
especiales:
Artículo 6 […] Cuando se cometa un delito no previsto en este Código, pero sí
en una ley especial o en un tratado internacional de observancia obligatoria
en México, se aplicarán éstos, tomando en cuenta las disposiciones del Libro
Primero del presente Código y, en su caso, las conducentes del Libro
Segundo
Del anterior axioma se desprende entonces que cuando el hecho o tipicidad
de la conducta desplegada por acción u omisión en una ley especial o tratado
internacional, entonces el delito se categoriza como especial y, siendo el Código
Fiscal de la Federación un conjunto de normas jurídicas que refiere a una solo rama
del derecho en un solo cuerpo, en este caso el fiscal, entonces los delitos especiales
en materia fiscal se pueden definir como:
Todas las disposiciones normativas penales que no forman parte del Código Penal y
que tipifican un delito y que responden al ejercicio del ius puniendi que el Estado
produce en contra de los sujetos trasgresores de la licitud fiscal Entonces, para poder
distinguir a plenitud entre los delitos en particular y los delitos especiales podemos
asumir que en el caso de los primeros esa clasificación obedece en forma general al
tipo de norma que transgrede el sujeto activo, esto es, si la norma está contenida en
los cuerpos normativos denominados códigos penales y que a su vez se encuentran
agrupados en diversas familias o grupos de normas que tutelan determinado bien
que es del interés del Estado preservar, entonces se les denomina delitos
particulares; y, si la norma que es transgredida se encuentra o tiene su origen en una
ley diferente, tal y como lo es en los casos del Código Fiscal de la Federación; la Ley
General de Salud; Ley de Vías Generales de Comunicación, etc., entonces se
denominan delitos especiales

Delitos en particular Delitos especiales


Su descripción se encuentra inserta en Son disposiciones normativas que se
los códigos penales. encuentran en leyes diferentes a los
códigos penales.
Su Clasificación es conforme a familias Protegen bienes jurídicos insertos en
leyes de naturaleza distinta a la penal.
Cada familia está basada en los bienes El sujeto activo tiene una cualidad
jurídicamente tutelados por el Estado. específica para cometer el delito.
Los principales bienes tutelados están Su observancia también tiene origen en la
referidos a la vida, la integridad transgresión a los tratados internacionales
corporal, el patrimonio, etc. suscritos por nuestro país.
Generalmente, en el Libro II de los La descodificación es una práctica
códigos, se delimitan las figuras legislativa habitual que conlleva a
delictivas de los delitos en particular definir una gran cantidad de delitos en
otras tantas leyes especiales

Es importante señalar que ambos tipos de delitos tienen en común, que


provienen de cuerpos normativos emanados del poder del Estado, el órgano
legislativo; es decir, participan en su esencia, de la misma naturaleza jurídica y se
encuentran sometidas al imperio de la norma superior, la Carta Magna.
Asimismo, en el caso de los delitos especiales de orden fiscal, la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público tendrá el carácter del ente ofendido o víctima, puesto
que es la autoridad encargada de velar por el bien jurídico denominado interés fiscal
y por lo tanto así actuará en los procedimientos penales y juicios relacionados con
delitos fiscales.
Ahora bien, los sujetos que pueden cometer este tipo de delitos son
principalmente los contribuyentes, los responsables solidarios, los sujetos con ellos
relacionados; esto es, los depositarios, los interventores y los servidores públicos, así
como todos los que realicen la conducta descrita en el CFF

Actividad integradora. Análisis de los delitos fiscales

Indicaciones

1. Analice el siguiente caso:

En ejercicio de las facultades de comprobación y como resultado de la visita


domiciliaria practicada para verificar el cumplimiento de las obligaciones
correspondientes al Impuesto Sobre la Renta propio del ejercicio 2018, la autoridad
fiscal tuvo conocimiento de que el contribuyente C. Antonio Robles Hinojosa, inscrito
en el Régimen de actividad empresarial, consignó deducciones falsas en las
declaraciones presentadas, para lo cual adquirió diversos comprobantes fiscales.
Mediante resolución debidamente notificada se determinó un crédito fiscal por la
cantidad de $300 000. M/N (trescientos mil pesos 00/100 M.M.)

2. En un documento de texto, identifique los siguientes puntos:

Delito que se configura y justificación (por qué se trata de un delito).

Artículo 108.- Comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o
aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna
contribución u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal.
[…]
d).- No llevar los sistemas o registros contables a que se esté obligado conforme a
las disposiciones fiscales o asentar datos falsos en dichos sistemas o registros.
Artículo 109 del CFF, dice.- Será sancionado con las mismas penas del delito de
defraudación fiscal, quien:
I. Consigne en las declaraciones que presente para los efectos fiscales, deducciones
falsas o ingresos acumulables menores a los realmente obtenidos o valor de actos o
actividades menores a los realmente obtenidos o realizados o determinados
conforme a las leyes. En la misma forma será sancionada aquella persona física que
perciba ingresos acumulables, cuando realice en un ejercicio fiscal erogaciones
superiores a los ingresos declarados en el propio ejercicio y no compruebe a la
autoridad fiscal el origen de la discrepancia en los plazos y conforme al
procedimiento establecido en la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Tipo de delito (particular o especial), así como sus características.

Defraudación fiscal, este delito se considera especial, ya que no se encuentran


regulados en el Código Penal Federal (o en algún otro código penal local) sino en
una Ley Especial o un Tratado Internacional (artículo 6 del Código Penal Federal)

Las principales características de la defraudación fiscal son;


El uso de engaños o aprovechamiento de errores.
Omitir total o parcialmente el pago de una contribución.
Obtener un lucro indebido.
Siempre son con perjuicio del fisco federal

Elemento normativo.

CPEUM (Art. 31)


Código Penal Federal (Art. 400 Bis).
Código Fiscal Federal (Art. 108).

Cuerpo normativo al que se pertenece.

En el delito de defraudación fiscal los elementos normativos se determinan hacia la protección


de bienes jurídicos y lesiones que pueden sufrir dichos bienes.

Para el caso en análisis el bien jurídico tutelado es el patrimonio que le corresponde al


Fisco Federal, que en última instancia es de la Nación, ya que dicho patrimonio será destinado
a sufragar sus necesidades. Por esta razón, las normas de carácter fiscal son del orden público
y encuadra en el Código Fiscal Federal (Art. 108)

Bien jurídico protegido.

En materia fiscal, el bien jurídico tutelado no es solamente el patrimonial; es el interés público el


que se protege. Por mandato constitucional es obligación de los mexicanos contribuir a los
gastos públicos tanto de la federación como de los estados y de los municipios, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes. Es decir, la obligación que tienen los
mexicanos de realizar dicha contribución a los gastos públicos es de interés nacional; ya que
con los ingresos que se lleguen a recaudar, el estado los encausará para satisfacer las
necesidades y prioridades de la Nación, tales como creación de infraestructura energética, de
vías y medios de comunicación, educación, salud, cultura, deporte, etcétera. Por tal motivo,
el hecho de no contribuir con los gastos públicos es considerado como una infracción
extremadamente grave; de tal manera que esta falla, en nuestro Derecho, es considerada
como un delito.

Por ende, el bien jurídico tutelado es el patrimonio que le corresponde al Fisco Federal, que en
última instancia es de la Nación, ya que dicho patrimonio será destinado a sufragar sus
necesidades. Por esta razón, las normas de carácter fiscal son del orden público, por lo que la
conducta del autor del delito debe ser totalmente dolosa.

Instancia judicial a recurrir.

Según el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos "La


imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial. La persecución de
los delitos incumbe al Ministerio Público y a la policía judicial, la cual estará bajo la autoridad y
mando inmediato de aquél. Compete a la autoridad administrativa el castigo de las infracciones
de los reglamentos gubernativos y de policía, el cual únicamente consistirá en multa o arresto
hasta por treinta y seis horas; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiese
impuesto se permutará ésta por el arresto correspondiente, que no excederá en ningún caso
de quince días. Si el infractor fuese jornalero u obrero no podrá ser castigado con multa mayor
del importe de su jornal o sueldo de una semana".

En tal virtud, la SHCP deberá interponer querella ante el Ministerio Público, ente encargado de
la persecución del delito del caso práctico y, será el Poder Judicial, el encargado del proceso
penal motivo de la defraudación fiscal analizada esto de conformidad al articulo 93 que a la
letra dice:
Artículo 93.- Cuando una autoridad fiscal tenga conocimiento de la probable
existencia de un delito de los previstos en este Código y sea perseguible de oficio, de
inmediato lo hará del conocimiento del Ministerio Público Federal para los efectos
legales que procedan, aportándole las actuaciones y pruebas que se hubiere
allegado.

Conclusión.
En el análisis del significado y la importancia que reviste el sistema tributario
mexicano y, dentro del mismo, la obligación constitucional que tenemos todos los
mexicanos de contribuir con el gasto público, se destaca primordialmente que, para
poder incursionar en el mismo, es fundamental el conocimiento y reconocimiento de
las diversas leyes fiscales que lo regulan, sobresaliendo a la vez el ordenamiento
fiscal por antonomasia, el Código Fiscal de la Federación.
Dentro de este cuerpo normativo, adquiere una relevancia toral para los
futuros profesionales del derecho, especialmente el Título Cuarto, Capítulos I y II,
referentes a las infracciones y los delitos fiscales respectivamente, puesto que de su
debido análisis y comprensión se podrá estar en competencia para poder diferenciar
las diversas conductas ya sean por acción o por omisión que pudieran constituir en
su caso una infracción y un delito; dado que las consecuencias para los sujetos que
incurran en ellas serán completamente diferentes, pues para las primeras
generalmente la sanción consistirá en una multa de carácter pecuniario (aunque
pueden existir otras especies de sanciones como la clausura o la intervención de la
negociación) y para los segundos la pena resultará en una de tipo corporal Inserto en
el mismo contexto, está el tema de la apreciación e interpretación en su conjunto de
las diversas disposiciones normativas fiscales, tomando en consideración otra vez
especialmente los diversos pronunciamientos jurisprudenciales para tratarlos como lo
que son: una fuente formal del derecho y poderlos aplicarlos en las diversas
situaciones que se presenten en el devenir de los futuros profesionales del derecho.
Finalmente podemos añadir que se debe estar conscientes de que la
autoridad tributaria ejerce sus potestades con la finalidad superior de recaudar
ingresos, pero siempre debe constreñir su actuación a los principios de legalidad,
proporcionalidad, imparcialidad y equidad que le devienen de la propia Carta Magna
y de los tratados internacionales que nuestro país haya suscrito y hayan sido
ratificados por el Senado mexicano.
Fuentes de consulta.
Bibliografía:
Carrasco, H. (2017). Derecho Fiscal I. 7ª Edición. México. Iure Editores

Mesografía:

Rodríguez, G. (1995). Infracciones y delitos fiscales. Boletín Mexicano de Derecho


Comparado. México. Número 82. Recuperado el 24 de febrero de 2022, de:

Infracciones y delitos fiscales | Rodríguez Mejía | Boletín Mexicano de Derecho


Comparado (unam.mx)

Gómez, J de J. (2020). Principios tributarios sancionadores. Artículo de opinión


dentro del número 27 de la revista semestral Praxis de la Justicia Fiscal y
Administrativa. TFJA. CESMDF. (1-19). México. Recuperado el 24 de febrero de
2022, de:

https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/pdf/r27_trabajo-3.pdf

Campos, J, G. (2015). Delitos Especiales dentro de Apuntes de la guía de estudio de


delitos en particular y delitos especiales. Universidad Autónoma de Nayarit. México.
Publicación electrónica en el blog del autor. Recuperado el 24 de febrero de 2021,
de:

http://jgpecampos.blogspot.com/2015/01/delitos-especiales.html

Rumoroso, J, A. (2020). Cuadros Explicativos de la Reforma Penal Fiscal 2020.


Artículo de opinión dentro del número 27 de la revista semestral Praxis de la Justicia
Fiscal y Administrativa. TFJA. CESMDF. (1-20). México. Recuperado el 24 de febrero
de 2022, de:

https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/pdf/r27_trabajo-8.pdf

Verea, C. de J. M. (2007), La Acción Penal en Materia Fiscal. Artículo de opinión


dentro de la revista Epikeia. Número 4. Universidad Iberoamericana León. México. (1-
25)

Legislación:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada el


24 de diciembre de 2020. Recuperada el 24 de febrero de 2021, de:

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Código Fiscal de la Federación. Última reforma publica el 05 de diciembre de 2020.
Recuperada el 24 de febrero de 2022, de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8_110121.pdf

Código Penal Federal. Última reforma publicada el 19 de febrero de 2021.


Recuperado el 24 de febrero de 2022, de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_190221.pdf

Código Nacional de Procedimientos Penales. . Última reforma publicada el 24 de


febrero de 2022. Recuperado el 25 de febrero de 2021, de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_190221.pdf

Ley Federal de los Derechos del Contribuyente. Ley publicada el 23 de junio de 2005.
Recuperado el 24 de febrero de 2022, de:

https://www.prodecon.gob.mx/Documentos/librosprodecon/ley_federal.pdf

Ley del Impuesto Sobre la Renta. Última reforma publicada el 08 de diciembre de


2020. Recuperado el 24 de febrero de 2022, de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR_081220.pdf

También podría gustarte