Está en la página 1de 20

ESTABECIMIENTO DE UN STOCK DE REPRODUCTORES DE PARGO VIJO ( Lutjanus

colorado) EN LA ESTACIÓN MARINA DE BAHÍA MÁLAGA, BUENAVENTURA – VALLE DE


CAUCA

Damián Albornoz
Nury Angulo
Harold Julián Pérez

Resumen ejecutivo

En la estandarización de procesos que conlleven a determinar si existe viabilidad en el cultivo de


especies con potencial para este, es relevante que la especie en cuestión pueda ser reproducida
en cautiverio. La formación del stock de reproductores de pargo vijo ( Lutjanus colorado) se llevó a
cabo en la Estación Marina de Bahía Málaga adscrita a la Dirección Regional Cali. Las artes de
pesca y zonas de captura analizadas permitieron la identificación de la línea de mano como el
arte de pesca más adecuado en la captura de individuos vivos debido a la practicidad de la
técnica, la cual permite dominar la velocidad de extracción y con esto mitigar los efectos adversos
por cambios de presión debido a la profundidad de los lugares de captura. Referente a las zonas
de captura se identificaron cinco puntos para esta actividad conocidos como: Rosquero, La chata,
Choncho, La grieta o boya y en el interior de la bahía de Málaga en la zona de la comunidad de
La Plata.

Los individuos de pargo vijo se adaptaron al cautiverio, a pesar que se evidenciaron problemas
con el consumo de alimento semi-húmedo y/o congelado. En los análisis reproductivos no se
obtuvieron individuos con madurez sexual. La especie en 180 días de cultivo presentó una
ganancia diaria de peso de 2,8 g acorde a la especie con un factor de condición K = 1,5
demostrando que la especie se encuentra respondiendo positivamente al cautiverio.

Para la formación del stock de reproductores de pargo vijo se aplicaron protocolos de manejo
para reproductores de pargo con los cuales se dio cumplimiento al objetivo del proyecto, sin
embargo, no se pudieron aplicar los protocolos reproductivos, por esta razón estos se proponen
como metodologías diseñadas para eventuales proyectos futuros de reproducción con esta
especie en el pacifico colombiano. Por lo tanto, en la medida de los avances, en las tecnologías y
en la consecución de conocimiento de estas, estos deberán ser constantemente revisados y
readaptados a las necesidades propias del cultivo.
Cuadro resumen de los avances

Objetivo Actividad Medio de verificación


1.Establecer un stock de Identificación de sitios de Anexo 1 – Modelo de
reproductores de pago vijo o captura de ejemplares juveniles cuestionario a pescadores
colorado (Lutjanus colorado) y y adultos de pargo vijo en la artesanales de las
evaluar su manejo en zona de Bahía Málaga y otras comunidades de La Plata y
Juanchaco en el municipio
cautiverio en la estación áreas de pesca del Pacifico
de Buenaventura.
acuícola marina de Bahía colombiano. Figura 1 – 6
Málaga, Buenaventura – Valle
del Cauca Captura, transporte y Anexo 2. Fotografía arte de
aclimatación de ejemplares de pesca utilizado.
pargo vijo en la estación Protocolo de transporte.
marina de Bahía Málaga.
Evaluación del comportamiento Protocolo de manejo de
en cautiverio (adaptación y reproductores
acostumbramiento) y al Anexo 3. Ejemplar de pargo
consumo de alimento semi- vijo.
seco específico para
reproductores.
Formulación de alimento para Protocolo de alimentación
reproductores de peces Anexo 4. Fotografía de
marinos ricos en ácidos grasos elaboración de alimento
esenciales. para reproductores de
peces marinos
Conformación de un stock de Figura 7 – 10
reproductores de pargo vijo Protocolo de manejo de
(Lutjanus colorado) en la reproductores de pargo vijo.
estación acuícola marina de Protocolo de Biometría
bahía málaga.

Socialización de resultados a
través de talleres.
1. Introducción

En la actualidad, la acuicultura ha presentado un crecimiento considerable comparado con otros


ciclos productivos (Porcícola, Bovino, Avícola, etc.). La velocidad de crecimiento de este sector
en parte está determinada por el posicionamiento de las especies acuícolas en un exigente
mercado consumidor, el cual se caracteriza por un interesante cambio en el tipo y forma de
alimentación de la población humana; otro factor que ha impulsado satisfactoriamente la
acuicultura a nivel mundial es la creación de políticas gubernamentales y/o estatales específicas
y dirigidas al sector, las cuales incluyen un riguroso control sobre las capturas pesqueras y el
negativo impacto que estas generan al medio natural. El resultado de las variaciones legales e
inversiones realizadas lograron en el año 2013 que las producciones mundiales de la acuicultura
en general sobrepasaran la pesca de captura (FAO, 2015). En proyecciones realizadas al año
2025 no se observan ni se identifican motivos para que este tipo de sistemas productivos
detengan su crecimiento y continúen alejándose aún más de la producción pesquera (FAO,
2016).

En este orden de ideas, sobresalen países como China en el continente asiático con una
productividad que supera los cincuenta millones de toneladas en 2014, siendo Chile el primer
país suramericano en productividad seguido de Brasil y Ecuador (FAO, 2016). En Colombia, la
producción pesquera cerró el año 2010 con una marcada tendencia a la baja y una notoria
irregularidad en los volúmenes de producción (FAO, 2013), relacionado con la producción
acuícola, en el país se ha presentado un importante crecimiento explicado en el fortalecimiento
del ciclo productivo de la tilapia (FAO, 2014), sin embargo, los indicies productivos referentes al
cultivo industrial de peces marinos es nulo o inexistente, en Colombia sobresale en términos
marinos el trabajo realizado por el Centro de Investigación, Educación y Recreación CEINER, el
Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia CENIACUA y la Estación marina de Bahía
Málaga EMBAMA, AUNAP – Dirección Regional Cali.

Hasta hace algunos años la producción mundial de acuicultura marina estaba relacionada
exclusivamente a moluscos y crustáceos, en la actualidad el panorama es diferente, la
acuicultura de peces marinos ha desplazado a los crustáceos y empieza a posicionarse
positivamente en el sector (FAO, 2016). Este crecimiento y desarrollo se puede explicar debido a
un conjunto de estrategias que han permitido aumentar los volúmenes de producción y obtener
una relación costo beneficio positiva. A pesar de la existencia de muchas especies con un
sistema de cultivo ya establecido, se debe considerar que estas tecnologías son propias de cada
país y que deben ser adaptadas a un conjunto de condiciones que determinarán el éxito de una
especie, tales como, características ambientales del lugar de cultivo, de mercado y consumo,
disponibilidad de reproductores, licencias ambientales, etc., eventos que pueden interferir en el
desarrollo de una tecnología de cultivo. En su mayoría, las tecnologías de cultivo desarrolladas

1
para peces marinos tienden a ser similares, aunque las diferencias encontradas en las técnicas
son determinantes para el éxito del ciclo productivo de cada especie.
En un gran listado de peces marinos con potencial para su cultivo se identifica el pargo vijo o
colorado (Lutjanus colorado) el cual se distribuye desde el sur de California hasta el norte de
Perú, esta especie representa un importante recurso pesquero en la mayoría de las áreas donde
se encuentra debido a su gran aceptación como excelente alimento y su buen precio en el
mercado, en Colombia no se cuenta con información disponible para iniciar el ciclo productivo de
esta especie, aunque las metodologías ya establecidas en la estación marina de bahía Málaga
deberían favorecer el inicio de este cultivo, es determinante para cualquier objetivo que se tenga
con esta especie adaptar individuos capturados del medio al cautiverio y con esto lograr
establecer un stock de reproductores que nos permita recopilar información determinante para su
cultivo. Es por esta razón que se plantea como principal objetivo de este proyecto diversificar las
especies investigadas en la Estación marina de bahía Málaga y establecer protocolos de
alimentación y manejo de reproductores de pargo colorado, así como, identificar la metodología
más eficiente bajo nuestras condiciones de cultivo para inducción al desove en el pargo colorado
o vijo.

2. Objetivos

Objetivo General

Establecer un stock de reproductores de pargo vijo o clorado (Lutjanus colorado) en la Estación


Marina de Bahía Málaga, Buenaventura – Valle del Cauca.

Objetivos específicos

a) Determinar la época del año, lugares de captura y artes de pesca de ejemplares


reproductivamente aptos de pargo vijo
b) Adaptar ejemplares silvestres al consumo de alimento semi seco y obtener datos
zootécnicos de este.
c) Evaluar el comportamiento y sobrevivencia al cautiverio del pargo vijo

3. Metodología

2
El presente proyecto se desarrolló en las instalaciones de la Estación Marina Bahía Málaga, de la
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca-AUNAP, ubicada en el costado izquierdo de la Bahía
Málaga, Buenaventura, Valle del Cauca.

Lugares, época y artes de pesca para captura

Se realizaron treinta (30) encuestas a pescadores artesanales de la región con la finalidad de


determinar los lugares y los meses que se presenta un índice mayor de captura de la especie, así
como, el mejor arte de pesca para esta. Se realizaron faenas de pesca en los lugares
previamente identificado por medio del análisis de las encuestas para comprobar y determinar
cuál es la mejor metodología para su captura.

Se evaluaron dos artes de pesca para captura de ejemplares de pargo vijo vivo denominados:

Longline, espinel de superficie o cabo: Consta de una línea principal horizontal hecha de nylon o
poliamida de monofilamento de la cual penden líneas secundarias cada dos brazas con anzuelos
cebados, es un tipo de arte de pesca de selectividad media. El longline puede llegar a contener
entre 800 y 1200 anzuelos.

Cuerda de mano o línea: Consta de un carrete de línea de monofilamento con anzuelo cebado,
es un tipo de arte de pesca de selectividad alta.

Formulación y adaptación al consumo de dieta para reproductores

Los ejemplares que fueron capturados (Anexo 3) en el medio natural, fueron sometidos a un
periodo de cuarentena en tanques de 2 m 3, posterior a este periodo se localizaron en un tanque
cilindro-cónico de 60 m3 donde recibieron alimentación ad libitum tres veces por semana.

Se diseñó una dieta semi-húmeda con un mix de 300 g de sardina, 300 g de calamar, 300 g de
camarón y 100 gramos de una pre-mezcla de concentrado para reproductores de peces y
vitaminas.

3
Determinación del coeficiente de condición corporal

Se evaluará mensualmente:

Peso y longitud corporal. Se determinó el peso, longitud total y longitud estándar de cada
reproductor para establecer el factor de condición simple (K), mediante la fórmula:

K = W / L3 donde
K: factor de condición
W: peso (g.)
L : longitud (cm)

Se realizó observación directa diaria de los ejemplares de pargo vijo para definir
comportamientos y detectar algún patrón en caso que los animales presenten maduración
reproductiva. Recolección diaria de información relacionada con parámetros físico-químicos del
agua.

4. Resultados y discusiones

Lugares, época y artes de pesca para captura

Para la obtención de los datos se consultaron pescadores de la Bahía de Málaga, en el pacifico


colombiano (Anexo 1 y 2), dando como resultado la siguiente información:

Pregunta 1. ¿Cuáles son las especies que más se capturan?


7% 3%
25%
15%

20%
30%
4
Pargo Sierra Albacora Aguja Jurel Picuda
Figure 1 Encuesta pescadores de Bahía Málaga. Pregunta 1

En la Figura 1 se expresa el listado en porcentajes de las especies más capturadas en la Bahía


de Málaga, las cuales en todos los casos está relacionada con la época del año al hacer
referencia a especies estacionarias de la bahía.

Pregunta 2. ¿Cuál es la fecha con mayor volumen de captura?

31%

49%

20%

Mayo - Julio Enero - Abril Agosto- Diciembre

Figure 2 Encuesta pescadores de Bahía Málaga. Pregunta 2

Con respecto de la época del año para la captura de peces, se evidencio que existen tres
periodos en el año bien definidos los cuales varían de acuerdo al clima y disponibilidad de
carnada. En los meses de Mayo a Julio se presenta el porcentaje más elevado de captura (49 %)
esto relacionado a la fecha de ingreso de la sardina principal carnada en la zona, los meses de
menor captura es el periodo que comprende entre Enero y Abril (20 %) relacionado con los
meses de verano intenso donde los parámetros del agua varían en temperatura, salinidad,
balance iónico y niveles de solidos suspendidos afectando la disponibilidad de individuos por
especie y la captura de carnada (Figura 2).

Pregunta 3. Referente al pargo vijo, ¿Cuál es la época de mayor captura?

45%
40%
35%
30%
25%
20%
5
15%
10%
5%
0%
Según los pescadores encuestados, la época del año donde se presenta la mayor captura de
pargo vijo está relacionada con el periodo de verano. Se reporta por parte de los pescadores que
es en esta época donde se encuentran animales en estado de madures reproductiva en
individuos que superan los 5 kilogramos de peso vivo (Figura 3).

Pregunta 4. Referente al pargo vijo. ¿Cuáles son las zonas de captura y cuál es el arte de pesca
más utilizado?

40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
La Plata Choncho Chata Rosquero Boya

Figure 4 Encuesta pescadores de Bahía Málaga. Pregunta 4a

25%

75%

6
Linea de mano Longe line
Figure 5 Encuesta pescadores de Bahía Málaga. Pregunta 4a

Los datos obtenidos sobre los lugares de captura hacen referencia a sitios de pesca geo
posicionados por los pescadores de la zona y los nombres de referencia son características
propias del lugar. Se detectó que el lugar donde se presenta los mayores porcentajes de captura
son el choncho con 36% seguido por La Plata en el interior de la Bahía de Málaga con 24%.
Cabe resaltar que los individuos capturados en el interior de la bahía presentan características
morfológicas diferentes principalmente en la tonalidad del color característico de la especie. Con
respecto del arte de pesca, se cataloga como el mejor arte de pesca para la captura de
ejemplares vivos la línea de mano, al ser una técnica menos agresiva, selectiva y que permite
tener un control sobre la extracción de los individuos siendo fundamental en zonas de captura
con profundidad superior a 15 brasas y donde se evidencian problemas por cambios de presión
en los individuos obtenidos (Figura 4 y 5).

Pregunta 5. Responda SI o NO. ¿Considera usted que el pargo vijo es una especie con potencial
para su cultivo?

40%
60%

Si
Figure 5 Encuesta pescadoresNo
de Bahía Málaga. Pregunta 5

Para los pescadores la especie en cuestión tiene un gran potencial para su cultivo debido al
posible interés que puede representar en el mercado nacional gracias a su sabor, valor
nutricional y coloración, sin embargo, los datos muestran que existe una parte de la población
que discordia de esta afirmación y consideran que existen en la bahía de málaga otras especies
con potencial superior como el pargo negro, el bravo, el jurel, entre otros. Algunas de estas
especies han demostrado que realmente tienen potencial tales como las seriolas, por lo tanto, se
deben aplicar las diferentes metodologías descritas para la selección de especies con potencial y
corroborar dicha información (Figura 6).

7
Con respecto del transporte de los individuos capturados se desarrolló el siguiente protocolo a
partir de las recomendaciones dadas por los pescadores y por el personal técnico de la estación,
encargado del proyecto. Los procedimientos aquí presentados fueron probados y demostrando
tener 92% de efectividad siempre en cuando la faena se realice en las zonas y en las épocas del
año descritas anteriormente.

Protocolo de transporte y aclimatación de reproductores de peces marinos

1. Utilizar embarcaciones artesanales con reservorio de agua de mar que permitan


recambios parciales y/o totales durante el transporte.
2. Utilizar para la captura de ejemplares de pargo vijo línea de mano con nailon calibre 35,
40 y/o 60 y anzuelo número 7, 6 y/o 8.
3. Utilizar para la captura carnada viva, generalmente sardina.
4. Al momento de la captura la extracción debe hacerse de forma lenta y realizar la
evacuación de gases producto de las diferencias de presión debido a la profundidad de
las zonas de capturas (promedio de profundidad de 40 m.) utilizando aguja intramuscular
de calibre 0.8 mm de diámetro y 75 mm de longitud.
5. Transportar máximo cinco ejemplares por embarcación artesanal y garantizar el recambio
de agua durante el transporte. Nunca transportar ejemplares sin recambio parcial o total
de agua de mar.
6. Al llegar a la unidad productiva los ejemplares serán recibidos y transportados de la
embarcación a tanque bajito de dos metros cúbicos con flujo continuo de agua y
aireación permanente.
7. Veinte cuatro horas posteriores a la captura los individuos sobrevivientes serán
observados para detectar patologías o heridas causadas por la captura y/o transporte y
tratados con una solución de formalina de 150 ppm durante 60 minutos.
8. Mantener bajo observación constante y durante mínimo setenta y dos horas el
comportamiento de los individuos. Posterior a este intervalo de tiempo y si no se
presentan signos de enfermedad, estrés y/o cualquier evento sospechoso que pueda
afectar el resto de la población, trasladar los ejemplares al tanque de reproducción
designado.
9. No alimentar los individuos durante las primeras treinta y seis horas, posterior a este
lapso el alimento ofrecido debe ser a voluntad y en ningún caso sobre alimentar. Es
posible que durante las primeras cuarenta y ocho horas no se presente consumo de
alimento

Formulación y adaptación al consumo de dieta para reproductores

Para la elaboración del alimento semi-seco se utilizó el siguiente protocolo el cual fue diseñado
por el personal técnico de la estación marina de Bahía Málaga teniendo en consideración la base

8
alimenticia de la especie reportada por Miranda et al., 2005 y el protocolo propuesto por Alvares-
Lajonchere & Hernández, 2001 en la cual se utiliza una base de crustáceos y peces para su
elaboración, incluyendo calamar como un porte de ácidos grasos esenciales, vitaminas y
alimento concentrado para peces con 28% de proteína bruta (Anexo 4).

Protocolo de elaboración de alimento para reproductores.

1. Identificar los equipos e insumos requeridos, prepararlos y tenerlos disponibles cuando


sea necesario.
2. Utilizar guantes para esta actividad.
3. Descongelar bajo la sombra 2000 gramos de calamar, camarón, sardina eviscerada sin
cabeza y sin cola con anticipación, utilizar agua dulce para descongelar.
4. Moler por separado el calamar, el camarón y la sardina eviscerada sin cabeza y sin cola
utilizando molino semi-industrial.
5. Moler por separado el alimento seco para peces utilizando molino semi-industrial.
6. Mezclar homogéneamente el alimento húmedo adicionando paulatinamente y durante la
homogenización alimento seco previamente molido, Vitamina C (3% Biomasa), Vitamina
E (3% Biomasa), paprika (10 – 30 mg/K), astaxantina (10 – 30 mg/K) y aceite de pescado
de mar hasta obtener la consistencia deseada.
7. Durante el proceso de homogenización se obtendrá una masa de consistencia semi-
sólida que se almacenará en bandeja de aluminio para su congelación durante tres días.
8. Posterior al congelamiento de la masa, se procede a cortar en porciones de tamaño
adecuado para ser consumido por los reproductores.
9. El alimento se ofrecerá ad libitum a los individuos día de por medio.
10. Pesar la cantidad de alimento consumido y reportar estos datos en el registro
ALIMENTACIÓN DE REPRODUCTORES

Nota 1: En caso de existir algún inconveniente con este alimento y no pueda ser ofrecido a los
ejemplares, se alimentará con un mix de calamar, sardina eviscerada sin cabeza y sin cola y
camarón (El camarón dependerá de la disponibilidad por vedas programadas). Para todos los
casos este alimento húmedo DEBE SER CONGELADO CON ANTICIPACIÓN ANTES DE SER
SUMINISTRADO A LOS ANIMALES.

Nota 2: En remotas ocasiones y por situaciones extremas o excepciones puntuales los


reproductores serán alimentados con alimento fresco, sin embargo, SIEMPRE LAVAR EL
ALIMENTO CON AGUA DULCE ANTES DE SER SUMINISTRADO A LOS REPRODUCTORES.

9
La adaptación de los ejemplares al consumo de este tipo de alimento semi-seco tuvo una
duración de 45 días, se inició con el suministro de sardina viva, posteriormente fue reemplazado
por sardina congelada sin cabeza, sin cola y eviscerada, por último, se ofreció la sardina
congelada intercaladamente con el alimento semi-seco, progresivamente se fue reemplazando el
consumo de sardina congelada en su totalidad por la formulación planteada. Para la adaptación
al consumo de alimento inerte, los individuos de pargo vijo se ubicaron con ejemplares de pargo
lunarejo lo cual estimuló el consumo del alimento ofrecido. Se observó un incremento en la
ganancia de peso cuando la alimentación fue exclusiva con la dieta propuesta (Figura 7).

Inicio alimento semi-seco

Figure 6 Ganancia de peso diaria

Se obtuvo al final de 180 días de análisis un crecimiento día de 2,8 gramos, semejante a los
valores esperados según el nomograma propuesto por Alvares-Lajonchere & Ibarra-Castro, 2012,
utilizando la talla reportada para la especie en la zona de captura de 103 cm (Figura 8).

Ganancia de peso diaria esperada


2,5 g/día

10
esperado

Con respecto de la ganancia de peso se demostró que existe una alta correlación entre el peso y
la longitud total, marcando una línea de tendencia positiva con respecto de las variables (Figura
9).

Relación peso vs longitud total


57
56.5 f(x) = 0.00362161544613277 x + 46.3634753798697
R² = 0.946847089834297
56
Longitud total

55.5
L. colorado
55
54.5
54
53.5
2000 2100 2200 2300 2400 2500 2600 2700 2800 2900 3000
Peso

Figure 7 regresión lineal. Peso (gr) Longitud (cm)

Determinación del coeficiente de condición corporal

En cuanto a K, son valores utilizados para comparar la condición o bienestar de un pez,


basándose en el hecho de que los peces de mayor peso y longitud determinada presentan una
mejor condición (Froese, 2006), sin embargo, es un factor que debe ser analisado con precaución
ya que su variabilidad puede depender de eventos agenos al estado fisiológico del pez (Cifuentes
et al., 2012); disponibilidad de alimento, estrés, cambios ambientales, etc.

Los valores de K de los 180 días evaluados se expresan en la Figura 10, evidenciando valores
altos durante todo el ciclo y con tendencia positiva. Estos valores se utilizan para comparar el
estado fisiológico y la condición reproductiva, el detectar un incremento de estos valores se

11
relaciona con un proceso de adaptación eficiente y una posible primera madurez sexual de los
individuos, concordando con los resultados obtenidos por Martinez et al., 2001 con Lutjanus
guttatus en los cuales el factor de condición K fue elevado antes de iniciar el ciclo reproductivo,
sin embargo, fue disminuyendo durante el ciclo demostrando que este proceso requiere un alto
costo energético para los organismos (Martinez et al., 2001).

Factor de condición corporal K


1.60
1.58

1.55

1.50
Factor K

1.47 1.47
1.44
1.45

1.40

1.35
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Dia

Figure 8 Factor de condición K. Pargo colorado

Para lograr la adaptación de los individuos al cautiverio se desarrollaron los siguientes protocolos
para el manejo del pargo vijo (Lutjanus colorado)

Método para el control y manejo de reproductores

1. Medir todos los días (06:00 h y las 18:00 h) y sin excepción los siguientes parámetros de
calidad de agua en los tanques de reproductores:

pH
Temperatura
Oxigeno
Compuestos nitrogenados

12
Salinidad
Registrar los datos obtenidos

2. Realizar recambio diario de 0.25 volúmenes y de 0.50 volúmenes/día de todos los


tanques de reproductores cada 3 días. OBSERVAR ANTES DE INICIAR CON ESTA
ACTIVIDAD EL VOLUMEN DE AGUA DE MAR DE LOS RESERVORIOS, Siempre
prender la moto-bomba de mar antes y durante este procedimiento, tener en
consideración el nivel de marea.

Procedimiento para Biometría de reproductores

1. Conocer con anterioridad que actividad se va a realizar para evitar al máximo


improvisaciones.
2. Para el manejo de los reproductores al momento de la captura, se recomienda el uso de
guantes de algodón o látex, nasas de paño suave que no causen ningún tipo de lesión a
los individuos cuando se realicen estos procedimientos.
3. Disminuir el nivel del tanque de reproducción a la mínima expresión (Se cataloga mínima
expresión cuando el nivel del agua es suficiente para cubrir la aleta dorsal en su
totalidad). Cuando el nivel del tanque haya llegado al nivel esperado utilizar anestésico
de aceite de clavo en una concentración de 5 ppm para tranquilizar los individuos y evitar
algún tipo de daño causado por la captura. Utilizar tanques de mínimo 500 L para
transferir los reproductores del tanque de reproducción al tanque de procedimiento.
4. Anestesiar un MÁXIMO de dos a tres individuos por vez utilizando una concentración de
10 ppm de aceite de clavo y agua de mar previamente: filtrada y tratada con 200 ml de
hipoclorito de sodio al 13% (NaClO) por un lapso mínimo de 2 horas y neutralizada con
26 gr de tiosulfato de sodio (Na2S2O3). Este procedimiento debe ser realizado en
tanques de mínimo 500 L bajo OBSERVACIÓN y SIN AIREACIÓN.
5. Durante el estado de anestesia se tomarán los siguientes datos:

Código del reproductor


Longitud Total
Sexo
Peso
Estado de la madures sexual
Presencia de parásitos o laceraciones

6. Utilizar un tanque de 1 m3 para la recuperación de los ejemplares después de realizar la


toma de los datos requeridos. Garantizar flujo continuo con agua de mar filtrada y

13
oxigenación permanente. En caso de presentarse una recuperación muy lenta tomar el
pez por el pedúnculo caudal y la cabeza, realizar movimientos que faciliten la entrada de
agua por las branquias hasta que este se recupere. Cuando todos los peces estén
totalmente recuperados (natación normal) transferirlos al tanque de reproducción.
7. Realizar la limpieza y desinfección de los equipos y utensilios utilizados para el
procedimiento.
8. Verificar el estado de los individuos por medio de observación directa en intervalos de 2
horas. Reportar eventualidades.
9. Registrar los datos obtenidos en el formulario: CONTROL DE REPRODUCTORES.
10. Nota: Durante el procedimiento el tanque de reproductores debe ser limpiado y
desinfectado con 200 gramos de hipoclorito de calcio el cual DEBE SER ENJUAGADO
CON ABUNDANTE AGUA. Antes de introducir los animales en el tanque se debe realizar
prueba de detección de cloro utilizando una muestra de 5 ml de agua del tanque y tres
gotas de ortotolidina, en caso de detectar la presencia de cloro, enjuagar con abundante
agua y/o neutralizar con 30 g de tiosulfato de sodio (na2s2o3). En todos los casos
confirmar la eliminación del cloro utilizando la prueba de ortotolidina.

Conclusiones

Individuos de pargo colorado ( Lutjanus colorado) con menos de 4,5 kilogramos de peso vivo no
presentan madurez sexual, sin embargo, valores del coeficiente K son acordes al estado
fisiológico de los individuos, pero genera información limitada sobre la condición real de estos.

Se determinó que los meses de mayor captura de pargo vijo son los meses de Enero y Febrero,
relacionados a la época de verano en la zona, los lugares de captura donde se presenta una
mayor captura fue La plata y el choncho con profundidades cercanas a las 30 brasas

Se estableció que el mejor arte de pesca para la captura de ejemplares de pargo vijo es la línea
de mano, por su versatilidad, selectividad y control en la extracción de los peces

Se adaptaron ejemplares silvestres de pargo vijo al consumo de alimento semi seco y se


obtuvieron ganancias diarias de peso de 2,8 gramos.

Se evaluó el comportamiento y sobrevivencia al cautiverio del pargo vijo y se determinó que si las
condiciones de captura, transporte y cuarentena se realizan de una manera correcta no se
presentarán mortalidades, de la misma manera se evidencio que el proceso de adaptación al
cautiverio es progresivo.

14
Bibliografía

Arellano-Martínez, Marcial, Rojas-Herrera, Agustín, García-Domínguez, Federico, Ceballos-


Vázquez, Bertha P, & Villalejo-Fuerte, Marcial. (2001). Ciclo reproductivo del pargo lunarejo
Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869) en las costas de Guerrero, México. Revista de biología
marina y oceanografía, 36(1), 1-8. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572001000100001

Alvarez Lajonchère, L., Ibarra-Castro, L., 2012. Relationships of maximum length, length at first
sexual maturity, and growth performance index in nature with bsolute
growth rates of intensive cultivation of some tropical marine fish. Journal of the World Aquaculture
Society 43, 607–620.

Alvarez Lajonchère, L., Hernández Molejón, O.G., 2001. Producción de juveniles depeces
estuarinos para un Centro en y el Caribe: diseño, operación y tecnologías.The World Aquaculture
Society, Baton Rouge.

Cifuentes, Roberto, González, Jorge, Montoya, Germán, Jara, Alfonso, Ortíz, Néstor, Piedra,
Priscila, & Habit, Evelyn. (2012). Relación longitud-peso y factor de condición de los peces
nativos del río San Pedro (cuenca del río Valdivia, Chile). Gayana (Concepción), 76(Supl. 1), 86-
100. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382012000100009

FAO, 2013. El estado mundial de la pesca y la Acuicultura. FAO, 2013. Roma.

FAO, 2014. El estado mundial de la pesca y la Acuicultura. FAO, 2014. Roma.

FAO, 2015. El estado mundial de la pesca y la Acuicultura. FAO, 2015. Roma.

FAO, 2016. El estado mundial de la pesca y la Acuicultura. FAO, 2016. Roma.

15
Froese, r. 2006. Cube law, condition factor and weight-length relationships: history, meta-analysis
and recommendations. Journal of Applied Ichthyology 22:241-253.  

Santamaría-Miranda, Apolinar, Saucedo-Lozano, Mirella, Herrera-Moreno, María Nancy, & Apún-


Molina, Juan Pablo. (2005). Hábitos alimenticios del pargo amarillo Lutjanus argentiventris y del
pargo rojo Lutjanus colorado (Pisces: Lutjanidae) en el norte de Sinaloa, México. Revista de
biología marina y oceanografía, 40(1), 33-44. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
19572005000100004

Anexo

Anexo 1. Modelo de cuestionario a pescadores artesanales de las comunidades de La Plata y


Juanchaco en el municipio de Buenaventura.

16
Anexo 2. Fotografia arte de pesca utilizado

Anexo 3. Fotografía ejemplar de pargo vijo.

Anexo 6. Protocolo de alimentación

17
Anexo 4. Fotografía de elaboración de alimento para reproductores de peces marinos

18

También podría gustarte