Está en la página 1de 32

ESTABlECIMIENTO DE UN STOCK DE REPRODUCTORES DE PARGO VIJO (Lutjanus colorado)

EN LA ESTACIÓN MARINA DE BAHÍA MÁLAGA (AUNAP), BUENAVENTURA – VALLE DE


CAUCA

Presentado por
ALEXIS DIAZ HURTADO

Programa Academico de Tecnologia en Acuicultura


Facultad de Ciencias Tecnologicas
Universidad del Pacifico
Buenaventura - valle del cauca
2017
INTRODUCION

En la actualidad, la acuicultura ha presentado un crecimiento considerable comparado con


otros ciclos productivos (Porcícola, Bovino, Avícola, etc.). La velocidad de crecimiento de
este sector en parte está determinada por el posicionamiento de las especies acuícolas en
un exigente mercado consumidor, el cual se caracteriza por un interesante cambio en el
tipo y forma de alimentación de la población humana; otro factor que ha impulsado
satisfactoriamente la acuicultura a nivel mundial es la creación de políticas
gubernamentales y/o estatales específicas y dirigidas al sector, las cuales incluyen un
riguroso control sobre las capturas pesqueras y el negativo impacto que estas generan al
medio natural. El resultado de las variaciones legales e inversiones realizadas lograron en
el año 2013 que las producciones mundiales de la acuicultura en general sobrepasaran la
pesca de captura (FAO, 2015). En proyecciones realizadas al año 2025 no se observan ni
se identifican motivos para que este tipo de sistemas productivos detengan su
crecimiento y continúen alejándose aún más de la producción pesquera (FAO, 2016).

Según la (FAO 2013) , en Colombia la pesca a disminuyo de129.463 toneladas en el 2000 a


111.337 toneladas en el 2006 con un decrecimiento anual de 3%. Lo que muestra que se
puede aumentar el esfuerzo.
En este orden de ideas, sobresalen países como China en el continente asiático con una
productividad que supera los cincuenta millones de toneladas en 2014, siendo Chile el
primer país suramericano en productividad seguido de Brasil y Ecuador (FAO, 2016). En
Colombia, la producción pesquera cerró el año 2010 con una marcada tendencia a la baja
y una notoria irregularidad en los volúmenes de producción (FAO, 2013), relacionado con
la producción acuícola, en el país se ha presentado un importante crecimiento explicado
en el fortalecimiento del ciclo productivo de la tilapia (FAO, 2014),
En colombia el crecimiento de la piscicultura marina ha sido muy lento por falta de
tecnologías más sofisticadas en el estudio de los peces y pocas inversiones para apoyar
investigaciones sobre especies aptas para la cría, pero esta actividad es muy rentable de
producción pecuaria al ser integrada ala actividades económicas de cada región. En la
actualidad la piscicultura marina y en aguas continentales presentan barios limitantes para
su pleno desarrollo. Los principales factores son el alimento por su alto costo de
concentrado que representa entre 50-70% del costo total de inversión. (Arango y milena
1997), Falta de conocimiento sobre la biología y tecnología de cultivo de las diversas
especies, la poca inversión en proyectos de investigación y proyectos productivos y la
Carencias de especialistas.
sin embargo, los indicies productivos referentes al cultivo industrial de peces marinos es
nulo o inexistente, en Colombia sobresale en términos marinos el trabajo realizado por el
Centro de Investigación, Educación y Recreación CEINER, el Centro de Investigación de la
Acuicultura de Colombia CENIACUA y la Estación marina de Bahía Málaga EMBAMA,
AUNAP – Dirección Regional Cali.

Hasta hace algunos años la producción mundial de acuicultura marina estaba relacionada
exclusivamente a moluscos y crustáceos, en la actualidad el panorama es diferente, la
acuicultura de peces marinos ha desplazado a los crustáceos y empieza a posicionarse
positivamente en el sector (FAO, 2016). Este crecimiento y desarrollo se puede explicar
debido a un conjunto de estrategias que han permitido aumentar los volúmenes de
producción y obtener una relación costo beneficio positiva. A pesar de la existencia de
muchas especies con un sistema de cultivo ya establecido, se debe considerar que estas
tecnologías son propias de cada país y que deben ser adaptadas a un conjunto de
condiciones que determinarán el éxito de una especie, tales como, características
ambientales del lugar de cultivo, de mercado y consumo, disponibilidad de reproductores,
licencias ambientales, etc., eventos que pueden interferir en el desarrollo de una
tecnología de cultivo. En su mayoría, las tecnologías de cultivo desarrolladas para peces
marinos tienden a ser similares, aunque las diferencias encontradas en las técnicas son
determinantes para el éxito del ciclo productivo de cada especie.

En un gran listado de peces marinos con potencial para su cultivo se identifica el pargo vijo
o colorado (Lutjanus colorado) el cual se distribuye desde el sur de California hasta el
norte de Perú, esta especie representa un importante recurso pesquero en la mayoría de
las áreas donde se encuentra debido a su gran aceptación como excelente alimento y su
buen precio en el mercado, en Colombia no se cuenta con información disponible para
iniciar el ciclo productivo de esta especie, aunque las metodologías ya establecidas en la
estación marina de bahía Málaga deberían favorecer el inicio de este cultivo, es
determinante para cualquier objetivo que se tenga con esta especie adaptar individuos
capturados del medio al cautiverio y con esto lograr establecer un stock de reproductores
que nos permita recopilar información determinante para su cultivo. Es por esta razón que
se plantea como principal objetivo de este proyecto diversificar las especies investigadas
en la Estación marina de bahía Málaga y establecer protocolos de alimentación y manejo
de reproductores de pargo colorado, así como, identificar la metodología más eficiente
bajo nuestras condiciones de cultivo para inducción al desove en el pargo colorado o vijo.
MARCO CONCEPTUAL

Según pillay (2004) el desarrollo de la acuacultura depende de las condiciones


socioeconómicas de cada país y de que tan apropiado sea el ambiente, pero en la mayoría
de los casos la acuacultura puede llevar a cabo una serie de funciones importantes, por
ejemplo:
Incrementar la producción de alimentos, en especial de proteínas de origen animal y
lograr la autosuficiencia en el abasto de productos acuáticos.
Complementar la producción de las pesquerías de captura sobreexplotadas, ya sea de
peces u otros mariscos.
La pesca mundial continúa en crecimiento, pero a un ritmo más bajo que en los años
anteriores. De hecho, la producción acuícola ha crecido en una tasa promedio de 9%
desde 1970, mientras que la producción por captura se mantiene relativamente estable
con 90 millones de toneladas desde los años noventa.
Según la FAO (2007) existen varios escenarios para la producción de pescadores y
mariscos en el futuro. Uno indica que la acuicultura sobrepasara la pesca en el 2020, otras
proyecciones hablan del 2030m, no obstante, no hay duda que la producción acuícola
tendrá una expansión importante, y tarde o temprano, será más importante como
proveedor de pescados y mariscos que la misma pesca.
De acuerdo con pullin (1989) ha habido beneficios socio-económicos grandes
provenientes de la expansión de la acuicultura. Estos beneficios incluyen aumento de los
ingresos y el empleo, la obtención de intercambios exteriores y la mejora de la nutrición.
Esta mejora económica ha llegado a varios niveles de la sociedad, desde granjeros pobres
a generación de grandes empresas de cultivo, donde podemos observar la participación
activa del núcleo familiar como unidades económicas y la integración con operadores
privados y públicos.

En Colombia la acuicultura se desarrolla en gran medida a nivel rural y como


complemento a la actividad agrícola. La producción acuícola en Colombia ha ido
incrementándose durante las últimas décadas, esta paso de 1259 ton en 1986 a 52.213
toneladas en 1999. Según datos de 1999 y 2000 la especie ictica de agua dulce con mayor
producción es la tilapia roja con 19.842 toneladas, seguida de la cachama con 13.445
(ANALISIS DE COYUNTURA, PISCICULTURA EN COLOMBIA, <http//www.cci.org.co>
consulta: 5 febrero 2006).
En Colombia la acuicultura se ha estructurado de tal forma que se genera una cadena
donde muchas personas, pequeñas y medianas empresas generan grandes ingresos. En
esta estructura se observa:
I. La producción de alevinos.
II. Las actividades de levante y engorde.
III. El procesamiento o transformación de los peces
IV. Los canales de comercialización.

Otras actividades como la elaboración de alimento balanceado para peces, la prestación


de servicios financieros y de transporte, se vinculan paralelamente a la dinámica de la
cadena. Así mismo, la participación de instituciones públicas como el SENA y el INCODER.
Se considera que el nivel tecnológico al que se ha ido llegando con la producción es
bastante alto, pues se cuenta con una infraestructura y equipos adecuados y se utilizan
técnicas de producción modernas (Salazar 1999).

OBJETIVOS

OBJTIVO GENERAL
 Establecer un stock de reproductores de pargo vijo (Lutjanus colorado) en la
Estación Marina de Bahía Málaga, (AUNAP) Buenaventura – Valle del Cauca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar la época del año, lugares de captura y artes de pesca de ejemplares
reproductivamente aptos de pargo vijo
 Adaptar ejemplares silvestres al consumo de alimento semi seco y obtener datos
zootécnicos de este.
 Evaluar el comportamiento y sobrevivencia al cautiverio del pargo vijo

JUSTIFICACION

A pesar del gran crecimiento que han tenido los sistemas productivos de aguas
continentales es la piscicultura marina y estuarina quien presenta los mayores
crecimientos en los últimos años. Entre el año 2000 y el año 2014 este crecimiento fue de
10,7% anual con un valor US$ 11,9 x 109 y una proyección de crecimiento del 2% al año. Si
bien se entiende que el ciclo productivo de peces marino requiere una inversión mayor lo
que aumenta el costo de producción por kilogramo de carne, su atractivo precio en el
mercado consumidor definido por la calidad del producto ofrecido supera
considerablemente el precio de comercialización de los peces de agua dulce en una
relación de US$ 3:1.
La estación marina de bahía Málaga en su historia ha desarrollado tecnologías que
actualmente han permitido obtener juveniles de peces marinos, dentro de los cuales se
presenta el Lutjanus guttatus como la principal especie que ha sido investigada y con la
cual se han obtenido los mejores resultados, sin embargo, es de vital importancia
diversificar y estabilizar la industria acuícola, que actualmente está dominada por la
camaronicultura y las producciones de peces de agua dulce.

Este investigacion se fundamenta en la importancia para desarrollar el cultivo de peces de


alto valor y gran demanda, que puedan constituir un aporte significativo de un alimento
de alta calidad. Para lograr los incrementos en los índices productivos, se requiere de
especies que puedan ser cultivadas masivamente, cuyo crecimiento sea destacado, tengan
buen precio y demanda de mercado y se estandarice la producción de huevos y juveniles
de peces a través de reproducción controlada como única manera de tener una industria
acuícola sustentable, de este concepto surge la intención de diversificar las especies
cultivadas en la estación bahía Málaga e incluir investigaciones referentes al pargo
colorado o vijo (Lutjanus colorado).

En la producción de juveniles de peces marinos como en todos los sistemas productivos,


se debe seguir un orden lógico y coherente cuando se espera lograr establecer este tipo
de tecnologías. En el caso de la producción de especies carnívoras de medio o rápido
crecimiento es fundamental que todos los eslabones del proceso se encuentren
funcionando de una manera eficiente y eficaz, esto quiere decir que las metodologías que
se desarrollen deben tener en su esencia mitigar el error y aumentar la probabilidad de
éxito a partir de la resolución de problemáticas o enigmas que deben ser tratados por
separado. Las biotecnologías para el control de la reproducción son esenciales para el
cultivo de cualquier especie y por lo tanto para cualquier paquete tecnológico. Este
proyecto desarrollará metodologías para la adaptación al cautiverio del pargo vijo y se
evaluaran diferentes técnicas de indusion al desove que permitan volúmenes de ovas
suficientes para abastecer un mercado que se encuentra muy interesado en que este tipo
de metodologías se desarrollen.

El establecimiento de un banco de reproductores con las condiciones ambientales y de


alimentación adecuadas para una maduración sexual satisfactoria y un desove voluntario
o inducido que produzca huevos de alta calidad es el primer objetivo estratégico en el
desarrollo de una tecnología para la producción masiva controlada de juveniles para su
cría posterior sin esto no es posible desarrollar el cultivo comercial de este tipo de
especies.
TAXONOMIA

La familia luz janidades estan presentadas por 17 generos y 103 especies, siendo el
genero lutjanus uno de los mas importantes.(Allen 1987 )

PARGO VIJO (lutjanus colorado)

Figura pargo vijo (Lutjanus colorado)

TAXONOMIA
Reino : Animalia
Filo: Chordata
Clase: actinopterygii
Subclase: Neotterygii
Infraclase: Teleosteli
Superorden: acanthoptegii
Orden : Perciforme
Suborden: percoidei
Familia : lutjanidae
Genero: Lutjanus
Especie : L.colorado
IDENTIFICACION

Los pargos vijos o Lutjanus colorado son una de las especies de peces pertenecientes a la
familia lutjanidae en el orden de los perciformes , cuerpo moderadamente largo, boca
relativamente grande y protratil; dientes conicos acaniniformes, alfrente de las
mandibulas generalmente son mas grandes y en forma de colmillos, los dientes en el
centro del paladar en forma de media luna sin extencion posterior, 16-17 branquiespina,
preoperculo cerrado, margen inferior con una hendidura; rayo dorsales 13-14 continua,
rayos anales III, parte blanda de las aletas dorsal y anal putiagudas, borde de la aleta
caudal recta, base de la aleta dorsal y anal escamadas y filas de espacamas en el dorso
paralelas a la linea lateral (JORDAN & GILBER, 1882).

MORFOLOGIA

Cuerpo y aleta principalmente raja oscura; rosado o blancusco en el bientre, forma


alargada, especimenes pequeños con barra color seniza en los costados, sean informado
que alcanza los 107 cm.

DISTRIBUCION

La familia lutjanidae constituye uno de los gru´pos mas importantes de peces carnovoros,
estan distribuidos por todas las regiones tropicales y subtropicales (Doy y
Singhagrawae,1993) se encuentran desde el sur de california hasta el norte de peru
(Allen,1985) este especie reprenta un importante recurso pesquero en la mayoria de las
areas donde se encuentran. Viven en arecifes colralinos fuera de la costa a 50 m de
profundidas, los juveniles con frecuencia se encuentran en aguas costeras o
estuarinas,algunas veces en esteros de poca profundida.

ALIMENTACION

La alimentacion de los pargos colorados es ciliar a los de la familia lutjanidae, es un


carnivoro oportrunista, se alimentan de noche y al amanecer, se les ´puede encontrar o
en cardumenes pequeños y se alimentan de cangrejos, moluscos, pulpos, camarones,
peces pequeños. Son una especie a un rara y mu poco se sabe hacerca de sus patrones
de comportamiento.
DISEÑO METODOLOGICO

AREA DE ESTUDIO

El presente estudio se desarrollará en las instalaciones de la Estación Marina Bahía


Málaga, de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca-AUNAP, ubicada en el costado
izquierdo de la Bahía Málaga.

La región Pacifica posee clima tropical húmedo. Sus temperaturas oscilan entre los 28 y
32 °C. Los vientos del Pacifico cargados de humedad, soplan hacia el continente, chocan
contra la cordillera occidental y producen precipitaciones fluviales, que han situado a las
costa Pacifica como la más lluviosa del planeta. En el Choco llueve la dos tercera parte del
año, estas precipitaciones aumentan el caudal de los ríos y crean una vegetación de selva
ecuatorial (Benetti, et. al; 1995).

ESTACIÓN ACUÍCOLA BAHÍA MÁLAGA (AUNAP)

La estación acuícola Bahía Málaga (AUNAP), busca formarse como el principal centro de
producción de semilla de peces marinos, asegurando un suministro permanente en
calidad y cantidad de alevinos. Al mismo tiempo fomentar y desarrollar la acuacultura
marina, la investigación científica, la educación ambiental, protección y vigilancia, para
beneficio de las comunidades del Pacifico Colombiano (Gamboa, 2008).

Estacion acuicola bahia malaga AUNAP


El centro cuenta con una infraestructura física de producción e investigación de 933 m2,
distribuida de la siguiente manera:

• 30 m2 Sala de cultivos masivos de microalgas


• 20 m2 sala de cultivos masivos de rotíferos
• 120m2 sala de producción de Meso cosmos
• 63 m2 Sala de larvicultura
• 42 m2 sala de alevinaje de peces marinos
• 224 m2 sala de maduración de reproductores y desove
• 70 m2 área bodega y taller
• 18 m2 Cuarto frio y sala de preparación de alimentación
• 16 m2 Caseta para planta eléctrica
• 326 m2 laboratorios, oficinas y habitacione

LOCALIZACIÓN
La Estación Marina Bahía Málaga se encuentra ubicada en la región central de la Costa
Pacífica Colombiana al costado izquierdo de Bahía Málaga-Buenaventura, departamento
del Valle del Cauca, con latitud 4°05’ y longitud de 77°21’W, clima ecuatorial cálido
húmedo, temperatura ambiente de 30°C, precipitación pluviométrica de 2650 mm anuales
y humedad relativa de 83%,.

Localizacion de la estacion acuicola bahia malaga AUNAP

CARACTERISTICAS DE LA ZONA
Las caracteristicas oseanograficas y climatologicas de bahia malaga le permiten conocerla
como una zona tipicamente estuarina del pacifico colombiano.la principal habitad que se
encuentran en la bahia son ; playas arenosas,rocosas, y fangosas ademas de acantilados y
extensos bosques de manglar.(cantera al 1998).

La region pacifica posee un clima tropical humedo.su temperatura oscila entre 28 y 32°c.
los vientos del pacifico cargados de humeda, soplan asi el continente,chocan contra la
cordillera occidental y producen precipitaciones fluviales, que han situado a la costa
pacifica como la mas lluviosa de todo el planeta, estas precipitaciones aumentan el caudal
de los rios y crean una vegetacion de selva ecuatorial(benetti,et.al,1995).

GEOMORFOLOGIA
La bahia es un acidente costero formado por la erosion marina des de el periodo
terceario.se encuentra bordeada al norte y al sur por colinar tercearias de 200 y 300 m de
altura que pueden formar acantilados de cerca de 18m de altura de erosion, este cae asia
el mar o esta separada de el por pequeñas zonas intermareales fango-fangoso. Los fondos
del interior de la bahia son principalmente fangoso-rocoso. Los fondos de las zonas
centrales y de los canales de accesos son rocosos y estan cubiertos de octocorales y la
profundida promedia es de 12 a 15 m y tiene un area aproximada de 125 km². (cantera at
al 1998).

CLIMATOLOGIA
Los vientos soplan con variables intencidad a lo largo del año alcansando velocidades de
5m/s y con direccion dominte de s-sw y w-sw la temperatura del aire varia anualmente
entre 24 y 26 ° y una humedad que varia entre 88% (julio) 90% (noviembre) la
temperatura del agua superficiales varian entre 26 y 30 °c. la sanilidad varia entre el 25 y
33%. Y el axigeno disuelto en el agua presenta concentraciones relativamente elevadas,
debido a la renovacion continua de las aguas de la bahia por las mareas, con valores que
oscilan entre 3.2 y 5.7 mg/L.

MATERIALES Y EQUIPOS
 Longline, espinel de superficie o cabo
 Cuerda de mano o linea
 Lancha en friba de vidrio
 Motor yamaha fuera de borda, cilindrage 40
 Tinas, valdes tanques de 2m³
 Medidor multiparametros
 Microscopio
 Balanza
 Itiometro
METODOLOGIA

El presente trabajo se desarrolló en las instalaciones de la Estación Marina de Bahía


Málaga, de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca-AUNAP, ubicada en el costado
izquierdo de la Bahía de Málaga, Buenaventura, Valle del Cauca.

Lugares y época de capturas


Se realizaron treinta (30) encuestas a pescadores artesanales de la región con la finalidad
de determinar los lugares y los meses que se presenta un índice mayor de captura de la
especie, así como, el mejor arte de pesca para esta. Se realizaron faenas de pesca en los
lugares previamente identificado por medio del análisis de las encuestas para comprobar
y determinar cuál es la mejor metodología para la captura.

Sitios de captura y artes de pesas

Arte de pesca para capturas


En este trabajo se evaluaron dos artes de pesca para la captura de ejemplares de pargo
vijo vivo, se escogen estas dos artes de pesca en base alas respuestas obtenidas de la
encuenta realizada alos pescadores, denominados:
Longline, espinel de superficie o cabo: Consta de una línea principal horizontal hecha de
nylon o poliamida de monofilamento de la cual suspenden líneas secundarias cada dos
brazas con anzuelos numero 7 cebados, es un tipo de arte de pesca de selectividad media.
El longline puede llegar a contener entre 800 y 1200 anzuelos.

Arte de pesca longline

Linea o cuerda de mano: Consta de un carrete de línea de monofilamento con anzuelo


cebado, es un tipo de arte de pesca de selectividad alta. Muy utilizado en la zona para
pesca artesanal.

Arte de pesca linea de mano

Los ejemplares que se capturaron tenian pesos mínimo de 3000g o longitudes superiores
a los 30 cm L. s.t.
Formulación y adaptación al consumo de dieta para reproductores
Los ejemplares que fueron capturados en el medio natural, fueron sometidos a un periodo
de cuarentena en tanques de 2 m3, posterior a este periodo se localizaron en un tanque
cilindro-cónico de 60 m3 donde recibieron alimentación ad libitum tres veces por semana.

Se diseñó una dieta semi-húmeda con un mix de 300 g de sardina, 300 g de calamar, 300 g
de camarón y 100 gramos de una pre-mezcla de concentrado para reproductores de peces
y vitaminas.

Elaboración de alimento para reproductores de peces marinos

Durante la adaptación de los ejemplares al consumo de este tipo de alimento semi-seco se


le suministro sardina congelada sin cabeza, sin cola y eviscerada intercaladamente con el
alimento semi-seco, progresivamente se reemplazo el consumo de sardina congelada en
su totalidad por la formulación planteada.

Determinación del coeficiente de condición corporal


Se evaluará mensualmente:
Peso y longitud corporal. Se determinó el peso, longitud total y longitud estándar de cada
reproductor para establecer el factor de condición simple (K), mediante la fórmula:
K = W / L3 donde
K: factor de condición
W: peso (g.)
L : longitud (cm)
Se realizó observación directa diaria de los ejemplares de pargo vijo para definir
comportamientos y detectar algún patrón en caso que los animales presenten maduración
reproductiva. Recolección diaria de información relacionada con parámetros físico-
químicos del agua.

protocolo de manejo de reproductores de pargo vijo (lutjanus colorado)

Se logro establecer el protocolo de manejo de reproductores de pargo vijo (lutjanus


colorado) en base alas caracteristica propia de la especie. Como transporte y
aclimatacion, elavoracion de alimento semi-seco y adaptacion al consumo del mismo.

Protocolo para el manejo de pargo vijo (lutjanus colorado)


RESULTADOS Y DISCUSIONES

Lugares, época y artes de pesca para la captura;

Para la obtención de los datos se consultaron a pescadores de la Bahía de Málaga, en el


pacifico colombiano (Anexo 1 y 2), dando como resultado la siguiente información:

Pregunta 1. ¿Cuáles son las especies que más se capturan?

7% 3%
25%
15%

20%
30%

Pargo Sierra Albacora Aguja Jurel Picuda

Figure 1 Encuesta pescadores de Bahía Málaga. Pregunta 1

En la Figura 1 se expresa el listado en porcentajes de las especies más capturadas en la


Bahía de Málaga, las cuales en todos los casos está relacionada con la época del año al
hacer referencia a especies estacionarias de la bahía.

Pregunta 2. ¿Cuál es la fecha con mayor volumen de captura?

31%
49%

20%

Mayo - Julio Enero - Abril Agosto- Diciembre

Figure 2 Encuesta pescadores de Bahía Málaga. Pregunta 2


Con respecto de la época del año para la captura de peces, se evidencio que existen tres
periodos en el año bien definidos los cuales varían de acuerdo al clima y disponibilidad de
carnada. En los meses de Mayo a Julio se presenta el porcentaje más elevado de captura
(49 %) esto relacionado a la fecha de ingreso de la sardina principal carnada en la zona, los
meses de menor captura es el periodo que comprende entre Enero y Abril (20 %)
relacionado con los meses de verano intenso donde los parámetros del agua varían en
temperatura, salinidad, balance iónico y niveles de solidos suspendidos afectando la
disponibilidad de individuos por especie y la captura de carnada (Figura 2).

Pregunta 3. Referente al pargo vijo, ¿Cuál es la época de mayor captura?

45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Enero Febrero Marzo Abril

a
Figure 3 Encuesta pescadores de Bahía Málaga. Pregunta 3

Según los pescadores encuestados, la época del año donde se presenta la mayor captura
de pargo vijo está relacionada con el periodo de verano. Se reporta por parte de los
pescadores que es en esta época donde se encuentran animales en estado de madures
reproductiva en individuos que superan los 5 kilogramos de peso vivo (Figura 3).

Pregunta 4. Referente al pargo vijo. ¿Cuáles son las zonas de captura y cuál es el arte de
pesca más utilizado?
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
La Plata Choncho Chata Rosquero Boya

a
Figure 4 Encuesta pescadores de Bahía Málaga. Pregunta 4

25%

75%

Linea de mano Longe line


a
Figure 5 Encuesta pescadores de Bahía Málaga. Pregunta 4

Los datos obtenidos sobre los lugares de captura hacen referencia a sitios de pesca geo
posicionados por los pescadores de la zona y los nombres de referencia son características
propias del lugar. Se detectó que el lugar donde se presenta el mayor porcentaje de
captura es el choncho con 36% seguido por La Plata en el interior de la Bahía de Málaga
Con 24%. Cabe resaltar que los ejemplares capturados en el interior de la bahía presentan
características morfológicas diferentes principalmente en la tonalidad del color
característico de la especie. Con respecto del arte de pesca, se cataloga como el mejor
arte de pesca para la captura de ejemplares vivos la línea de mano, al ser una técnica
menos agresiva, selectiva y que permite tener un control sobre la extracción de los
individuos siendo fundamental en zonas de captura con profundidad superior a 15 brasas
y donde se evidencian problemas por cambios de presión en los individuos obtenidos
(Figura 4 y 5).
Pregunta 5. Responda SI o NO. ¿Considera usted que el pargo vijo es una especie con
potencial para su cultivo?

40%

60%

Si No

Figure 5 Encuesta pescadores de Bahía Málaga. Pregunta 5

Para los pescadores la especie en cuestión tiene un gran potencial para su cultivo debido
al posible interés que puede representar en el mercado nacional gracias a su sabor, valor
nutricional y coloración, sin embargo, los datos muestran que existe una parte de la
población que discordia de esta afirmación y consideran que existen en la bahía de Málaga
otras especies con potencial superior como el pargo negro, el bravo, el jurel, entre otros.
Algunas de estas especies han demostrado que realmente tienen potencial tales como las
seriolas, por lo tanto, se deben aplicar las diferentes metodologías descritas para la
selección de especies con potencial y corroborar dicha información (Figura 6).

Con respecto del transporte de los individuos capturados se desarrolló el siguiente


protocolo a partir de las recomendaciones dadas por los pescadores y por el personal
técnico de la estación, encargados. Los procedimientos aquí presentados fueron probados
y demostrando tener 92% de efectividad siempre, en cuanto la faena se realizó en las
zonas y en las épocas del año descritas anteriormente.
PROTOCOLOS DE PARGO VIJO (lutjanus colorado)

Protocolo de transporte y aclimatación de reproductores de peces marinos

1. Utilizar embarcaciones artesanales con reservorio de agua de mar que permitan


recambios parciales y/o totales durante el transporte de los animales.

2. Utilizar para la captura de ejemplares de pargo vijo línea de mano con nailon
calibre 35, 40 y/o 60 y anzuelo número 7, 6 y/o 8.

3. Utilizar para la captura carnada viva, generalmente sardina, en caso de que no se


consiga (camarón o calamar).

4. Al momento de la captura la extracción debe hacerse de forma lenta y realizar la


evacuación de gases producto de las diferencias de presión debido a la
profundidad de las zonas de capturas (promedio de profundidad de 40m.)
utilizando aguja intramuscular de calibre 0.8 mm de diámetro y 75 mm de
longitud.

5. Transportar máximo cinco ejemplares por embarcación artesanal y garantizar el


recambio de agua durante el transporte. Nunca transportar ejemplares sin
recambio parcial o total de agua de mar.

6. Al llegar a la unidad productiva, los ejemplares serán recibidos y transportados de


la embarcación a tanque bajito de 2 metros cúbicos con flujo continuo de agua y
aireación permanente.
7. Veinte cuatro horas posteriores a la captura los individuos sobrevivientes serán
observados para detectar patologías o heridas causadas por la captura y/o
transporte y tratados con una solución de formalina de 150 ppm durante 60
minutos.

8. Mantener bajo observación constante y durante mínimo setenta y dos horas el


comportamiento de los individuos. Posterior a este intervalo de tiempo y si no se
presentan signos de enfermedad, estrés y/o cualquier evento sospechoso que
pueda afectar el resto de la población, trasladar los ejemplares al tanque de
reproducción designado.

9. No alimentar los individuos durante las primeras treinta y seis horas, posterior a
este lapso el alimento ofrecido debe ser a voluntad y en ningún caso sobre
alimentar. Es posible que durante las primeras cuarenta y ocho horas no se
presente consumo de alimento.
Formulación y adaptación al consumo de dieta para reproductores

Para la elaboración del alimento semi-seco se utilizó el siguiente protocolo el cual fue
diseñado por el personal técnico de la estación marina de Bahía Málaga teniendo en
consideración la base alimenticia de la especie reportada por Miranda et al., 2005 y el
protocolo propuesto por Alvares-Lajonchere & Hernández, 2001 en la cual se utiliza una
base de crustáceos y peces para su elaboración, incluyendo calamar como un porte de
ácidos grasos esenciales, vitaminas y alimento concentrado para peces con 28% de
proteína bruta (Anexo 4).

Protocolo de elaboración de alimento para reproductores.

1. Identificar los equipos e insumos requeridos, prepararlos y tenerlos disponibles


cuando sea necesario.

2. Utilizar guantes para esta actividad.

3. Descongelar bajo la sombra 2000 gramos de calamar, camarón, sardina eviscerada


sin cabeza y sin cola con anticipación, utilizar agua dulce para descongelar.

4. Moler por separado el calamar, el camarón y la sardina eviscerada sin cabeza y sin
cola utilizando molino semi-industrial.

5. Moler por separado el alimento seco para peces utilizando molino semi-industrial.

6. Mezclar homogéneamente el alimento húmedo adicionando paulatinamente y


durante la homogenización alimento seco previamente molido, Vitamina C (3%
Biomasa), Vitamina E (3% Biomasa), paprika (10 – 30 mg/K), astaxantina (10 – 30
mg/K) y aceite de pescado de mar hasta obtener la consistencia deseada.

7. Durante el proceso de homogenización se obtendrá una masa de consistencia


semi-sólida que se almacenará en bandeja de aluminio para su congelación
durante tres días.

8. Posterior al congelamiento de la masa, se procede a cortar en porciones de


tamaño adecuado para ser consumido por los reproductores.

9. El alimento se ofrecerá ad libitum a los individuos día de por medio.


10. Pesar la cantidad de alimento consumido y reportar estos datos en el registro
ALIMENTACIÓN DE REPRODUCTORES
Nota 1: En caso de existir algún inconveniente con este alimento y no pueda ser ofrecido a
los ejemplares, se alimentará con un mix de calamar, sardina eviscerada sin cabeza y sin
cola y camarón (El camarón dependerá de la disponibilidad por vedas programadas). Para
todos los casos este alimento húmedo DEBE SER CONGELADO CON ANTICIPACIÓN ANTES
DE SER SUMINISTRADO A LOS ANIMALES.

Nota 2: En remotas ocasiones y por situaciones extremas o excepciones puntuales los


reproductores serán alimentados con alimento fresco, sin embargo, SIEMPRE LAVAR EL
ALIMENTO CON AGUA DULCE ANTES DE SER SUMINISTRADO A LOS REPRODUCTORES.

La adaptación de los ejemplares al consumo de este tipo de alimento semi-seco tuvo una
duración de 45 días, se inició con el suministro de sardina viva, posteriormente fue
reemplazado por sardina congelada sin cabeza, sin cola y eviscerada, por último, se
ofreció la sardina congelada intercaladamente con el alimento semi-seco,
progresivamente se fue reemplazando el consumo de sardina congelada en su totalidad
por la formulación planteada. Para la adaptación al consumo de alimento inerte, los
individuos de pargo vijo se ubicaron con ejemplares de pargo lunarejo lo cual estimuló el
consumo del alimento ofrecido. Se observó un incremento en la ganancia de peso cuando
la alimentación fue exclusiva con la dieta propuesta (Figura 7).

Ganancia de peso diario

Crecimiento del L. colorado Inicio alimento semi-seco


3000
2900
2800
2700
2600
Gramos

2500
2400
2300
2200
2100
2000
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195
Dia

Figure 6 Ganancia de peso diaria

Se obtuvo al final de 180 días de análisis un crecimiento día de 2,8 gramos, semejante a
los valores esperados según el nomograma propuesto por Alvares-Lajonchere & Ibarra-
Castro, 2012, utilizando la talla reportada para la especie en la zona de captura de 103 cm
(Figura 8).

Ganancia de peso diaria esperada


2,5 g/día

Figure 7. Nomograma de ganancia diaria de peso esperado

Con respecto de la ganancia de peso se demostró que existe una alta correlación entre el
peso y la longitud total, marcando una línea de tendencia positiva con respecto de las
variables (Figura 9).

Relación peso vs longitud total


57
y = 0,0036x + 46,363
56,5 R² = 0,9468
Longitud total

56
L. colorado
55,5

55

54,5
2000 2100 2200 2300 2400 2500 2600 2700 2800 2900 3000
Peso

Figure 8 regresión lineal. Peso (gr) Longitud (cm)


Determinación del coeficiente de condición corporal

En cuanto a K, son valores utilizados para comparar la condición o bienestar de un pez,


basándose en el hecho de que los peces de mayor peso y longitud determinada presentan
una mejor condición (Froese, 2006), sin embargo, es un factor que debe ser analizado con
precaución ya que su variabilidad puede depender de eventos ajenos al estado fisiológico
del pez (Cifuentes et al., 2012); disponibilidad de alimento, estrés, cambios ambientales,
etc.

Los valores de K de los 180 días evaluados se expresan en la Figura 10, evidenciando
valores altos durante todo el ciclo y con tendencia positiva. Estos valores se utilizan para
comparar el estado fisiológico y la condición reproductiva, el detectar un incremento de
estos valores se relaciona con un proceso de adaptación eficiente y una posible primera
madurez sexual de los individuos, concordando con los resultados obtenidos por Martinez
et al., 2001 con Lutjanus guttatus en los cuales el factor de condición K fue elevado antes
de iniciar el ciclo reproductivo, sin embargo, fue disminuyendo durante el ciclo
demostrando que este proceso requiere un alto costo energético para los organismos
(Martinez et al., 2001).

Factor de condición corporal K


1,60
1,58
1,58
1,56
1,54
Factor K

1,52
1,50
1,48 1,47 1,47
1,46 1,44
1,44
1,42
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Dia

Figure 9 Factor de condición K. Pargo colorado

Para lograr la adaptación de los individuos al cautiverio se desarrollaron los siguientes


protocolos para el manejo del pargo vijo (Lutjanus colorado)
Método para el control y manejo de reproductores

1. Medir todos los días (06:00 h y las 18:00 h) y sin excepción los siguientes
parámetros de calidad de agua en los tanques de reproductores:
pH
Temperatura
Oxigeno
Salinidad
Registrar los datos obtenidos

2. Realizar recambio diario de 0.25 volúmenes y de 0.50 volúmenes/día de todos los


tanques de reproductores cada 3 días. OBSERVAR ANTES DE INICIAR CON ESTA
ACTIVIDAD EL VOLUMEN DE AGUA DE MAR DE LOS RESERVORIOS, Siempre
prender la moto-bomba de mar antes y durante este procedimiento, tener en
consideración el nivel de marea.

Procedimiento para Biometría de reproductores

1. Conocer con anterioridad que actividad se va a realizar para evitar al máximo


improvisaciones.
2. Para el manejo de los reproductores al momento de la captura, se recomienda el
uso de guantes de algodón o látex, nasas de paño suave que no causen ningún tipo
de lesión a los individuos cuando se realicen estos procedimientos.
3. Disminuir el nivel del tanque de reproducción a la mínima expresión (Se cataloga
mínima expresión cuando el nivel del agua es suficiente para cubrir la aleta dorsal
en su totalidad). Cuando el nivel del tanque haya llegado al nivel esperado utilizar
anestésico de aceite de clavo en una concentración de 5 ppm para tranquilizar los
individuos y evitar algún tipo de daño causado por la captura. Utilizar tanques de
mínimo 500 L para transferir los reproductores del tanque de reproducción al
tanque de procedimiento.
4. Anestesiar un MÁXIMO de dos a tres individuos por vez utilizando una
concentración de 10 ppm de aceite de clavo y agua de mar previamente: filtrada y
tratada con 200 ml de hipoclorito de sodio al 13% (NaClO) por un lapso mínimo de
2 horas y neutralizada con 26 gr de sulfato de sodio (Na2S2O3). Este
procedimiento debe ser realizado en tanques de mínimo 500 L bajo OBSERVACIÓN
y SIN AIREACIÓN.
5. Durante el estado de anestesia se tomarán los siguientes datos:

Código del reproductor


Longitud Total
Sexo
Peso
Estado de la madures sexual
Presencia de parásitos o laceraciones

6. Utilizar un tanque de 1 m3 para la recuperación de los ejemplares después de


realizar la toma de los datos requeridos. Garantizar flujo continuo con agua de mar
filtrada y oxigenación permanente. En caso de presentarse una recuperación muy
lenta tomar el pez por el pedúnculo caudal y la cabeza, realizar movimientos que
faciliten la entrada de agua por las branquias hasta que este se recupere. Cuando
todos los peces estén totalmente recuperados (natación normal) transferirlos al
tanque de reproducción.

7. Realizar la limpieza y desinfección de los equipos y utensilios utilizados para el


procedimiento.

8. Verificar el estado de los individuos por medio de observación directa en intervalos


de 2 horas. Reportar eventualidades.

9. Registrar los datos obtenidos en el formulario: CONTROL DE REPRODUCTORES.

10. Nota: Durante el procedimiento el tanque de reproductores debe ser limpiado y


desinfectado con 200 gramos de hipoclorito de calcio el cual DEBE SER
ENJUAGADO CON ABUNDANTE AGUA. Antes de introducir los animales en el
tanque se debe realizar prueba de detección de cloro utilizando una muestra de 5
ml de agua del tanque y tres gotas de ortotolidina, en caso de detectar la presencia
de cloro, enjuagar con abundante agua y/o neutralizar con 30g de sulfato de sodio
(na2s2o3). En todos los casos confirmar la eliminación del cloro utilizando la
prueba de ortotolidina.
Parámetros físico – químico
Los parámetros ambientales del agua, que se registraron fueron pH, oxígeno
disuelto, temperatura y salinidad, la toma de los datos se realizaron todos los días
(06:00 h y las 18:00 h) y posteriormente se realizó un promedio mensual de cada
uno de los datos. Los valores obtenidos en el estudio estuvieron dentro del rango
aceptable para cultivos de especies marinas.

Parámetros físico-químicos del agua

PARAMETROS Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3


mínimo máximo mínimo máximo mínimo máximo
pH 6,9 7,8 6,6 7,0 6,5 7,7
Temperatura °C 24 29 22 27 24 30
Oxígeno disuelto 6,6 6,9 5,4 6,7 6,4 6,9
mg- L-1
salinidad 25 30 24 29 26 28
Cambio de agua % 0,25 0,50 0,25 0,50 0,25 0,50

Datos obtenidos del muestreo de parámetros físico-químico

CONCLUSIONES

Individuos de pargo colorado (Lutjanus colorado) con menos de 4,5 kilogramos de peso
vivo no presentan madurez sexual, sin embargo, valores del coeficiente K son acordes al
estado fisiológico de los individuos, pero genera información limitada sobre la condición
real de estos.

Se determinó que los meses de mayor captura de pargo vijo son los meses de Enero y
Febrero, relacionados a la época de verano en la zona, los lugares de captura donde se
presenta una mayor captura fue La plata y el choncho con profundidades cercanas a las 30
brasas

Se estableció que el mejor arte de pesca para la captura de ejemplares de pargo vijo es la
línea de mano, por su versatilidad, selectividad y control en la extracción de los peces.
Pues esta permite una mejor manipulación al momento de la extracción del pez

Se adaptaron ejemplares silvestres de pargo vijo al consumo de alimento semi seco y se


obtuvieron ganancias diarias de peso de 2,8 gramos.
Se logró demostrar que si se mesclan los ejemplares con otros peces que se encuentre
adaptados al confinamiento y al consumo de alimento semi-seco, es más fácil el
acostumbrase a la dieta requerida para el estudio. Ya que estos sirven como estímulos
para la adaptación.

Se evaluó el comportamiento y sobrevivencia al cautiverio del pargo vijo y se determinó


que si las condiciones de captura, transporte y cuarentena se realizan de una manera
correcta no se presentarán mortalidades, de la misma manera se evidencio que el proceso
de adaptación al cautiverio es progresivo.

Se determinó que los protocolos establecidos durante el estudio fueron positivos, tanto al
momento de la captura y trasporte de los animales, como también en los tratamientos
profilácticos y la adaptación al alimento semi-seco obteniendo así resultados progresivos.

Se demostró con respecto a la ganancia de peso que existe una alta correlación entre el
peso y la longitud total, marcando una línea de tendencia positiva con proporción a las
variables, como lo demuestra la (Figura 9).

Se logró evidenciar valores altos para el lutjanus colorado durante todo el ciclo (180 días)
con tendencia positiva. Estos valores nos ayudaron a comparar el estado fisiológico y la
condición reproductiva, el cual nos demostró un incremento tangible de estos valores, lo
cual se relaciona con un proceso de adaptación eficiente y una posible primera madurez
sexual de los individuos, coincidiendo con los resultados obtenidos por Martinez et al.,
2001 con Lutjanus guttatus en los cuales el factor de condición K fue elevado antes de
iniciar el ciclo reproductivo, sin embargo, fue disminuyendo durante el ciclo demostrando
que este proceso requiere un alto costo energético para los organismos.
BIBLIOGRAFÍA

Arellano-Martínez, Marcial, Rojas-Herrera, Agustín, García-Domínguez, Federico, Ceballos-


Vázquez, Bertha P, & Villalejo-Fuerte, Marcial. (2001). Ciclo reproductivo del pargo
lunarejo Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869) en las costas de Guerrero, México. Revista
de biología marina y oceanografía, 36(1), 1-8. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
19572001000100001

Alvarez Lajonchère, L., Ibarra-Castro, L., 2012. Relationships of maximum length, length at
first sexual maturity, and growth performance index in nature with bsolute
growth rates of intensive cultivation of some tropical marine fish. Journal of the World
Aquaculture Society 43, 607–620.

Alvarez Lajonchère, L., Hernández Molejón, O.G., 2001. Producción de juveniles depeces
estuarinos para un Centro en y el Caribe: diseño, operación y tecnologías.The World
Aquaculture Society, Baton Rouge.

ABDO- DE LA PARRA,Maria ibel et al. Desarrollo embrionario del pargo colorado lutjanus
colorado ( Jordan y Gilber 1882). Int .j.morphol.(online).2014, vol 32,n3(citado 2017-01-
20),pp,902-908.

Alvarez-lajonchere,l,ibarra castro,l,2013.aquaculture species selection method applil to


marine fich in the caribbean aquaculture,408-409: 20-29.

Ibarra-castros, l , alvares –lajonchere, l, 2011. GnRHa-induced spawns had volition


spawning of captive spotted rose snapper, lutjanus guttatus, at masatlan mexico.j. world
aquacult .soc ., 42(4):564-574.

mundial de la pesca y acuicultura. FAO.2016. roma.

Valverde,s.&j.BOZA.1999.induccion al desove en embras del pargo mancha. Lutjanus


guttatus (steindachner.1869).uniciencia,15-16:6569.

Cifuentes, Roberto, González, Jorge, Montoya, Germán, Jara, Alfonso, Ortíz, Néstor,
Piedra, Priscila, & Habit, Evelyn. (2012). Relación longitud-peso y factor de condición de
los peces nativos del río San Pedro (cuenca del río Valdivia, Chile). Gayana
(Concepción), 76(Supl. 1), 86-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382012000100009
FAO, 2013. El estado mundial de la pesca y la Acuicultura. FAO, 2013. Roma.
FAO, 2014. El estado mundial de la pesca y la Acuicultura. FAO, 2014. Roma.
FAO, 2015. El estado mundial de la pesca y la Acuicultura. FAO, 2015. Roma.
FAO, 2016. El estado mundial de la pesca y la Acuicultura. FAO, 2016. Roma.

Froese, r. 2006. Cube law, condition factor and weight-length relationships: history, meta-
analysis and recommendations. Journal of Applied Ichthyology 22:241-253.

Santamaría-Miranda, Apolinar, Saucedo-Lozano, Mirella, Herrera-Moreno, María Nancy, &


Apún-Molina, Juan Pablo. (2005). Hábitos alimenticios del pargo amarillo Lutjanus
argentiventris y del pargo rojo Lutjanus colorado (Pisces: Lutjanidae) en el norte de
Sinaloa, México. Revista de biología marina y oceanografía, 40(1), 33-
44. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572005000100004
ANEXOS

Anexo 1 Modelo de cuestionario a pescadores artesanales de la comunidad de


juanchaco de la plata, en el municipio de BUENAVENTURA

Formulario de preguntas referentes a zona de captura del pargo vijo y arte de pesca
utilizada

Nombre del encuestador:______________________________________


Zona o comunidad:___________________________________________
Fecha:_________________________________

Pregunta 1.
¿ Cuales don las especies que mas se capturan?

Pregunta 2.
¿ Cual es la fecha con mayor volumen de captura?

Pregunta 3.
¿ Referente al pargo vijo, cual es la epoca de mayor captura?

Pregunta 4.
¿ Referente al pargo vijo, cuales son las zonas de captura y cuale es el arte mas utilizado?

Pregunta 5.
Responda si o no ¿ concidera usted que el pargo vijo es una especie con potencial para su
cultivo?
Anexo 2

También podría gustarte