Está en la página 1de 4

Antecedentes del Control de Cambio.

Consecuencias del Control de Cambio Durante la Segunda Guerra Mundial.

Muchos investigadores, escritores, historiadores y científicos relatan que


durante la guerra mundial se construyó un esfuerzo económico recluido, en
la cual se repitieron las pautas de la primera, pero a una mayor escala, los
países trataron de orientar sus operaciones tenazmente, con un esfuerzo en
guerra en proporción de los recursos nacionales en superioridad a las que se
habían dedicado durante la primera guerra mundial. La realidad de un control
cambiario ya estaba en tendencia global, dentro de la segunda guerra
mundial y el bilaterismo y la inconvertibilidad que trajo dispuesta, el temor de
los bancos durante la segunda guerra mundial de perder sus reservas en el
marco de un sistema multilateral de tipos de cambios fijos, fueron
acontecimientos que marcaron el proceso financiero en una presencia de
control de cambios en las principales economías globales. Es importante
acotar que dentro del trascurso de este acontecimiento fue el sistema de
Bretton Woods que le permitió a Europa recuperarse de manera estable con
los tipos de cambio fijado al dólar de Estados Unidos hasta el año 1970.

En Venezuela en el año 1983 las operaciones de cambio se detuvieron por


una semana mientras se solventaba la problemática debido a la deuda y al
colapso cambiario del viernes 18, las reservas operativas del BCV solo
cubrían dos meses de importación y de servicio de la deuda externa y las
reservas en divisas de disponibilidad inmediata llegaban a los $350 millones,
en cuanto a la solución de este problemática se tornaron desacuerdos en
cuanto a las medidas cambiarías que estabilizarían la economía, la primera
propuesta se trataba de una estructura de cambio diferencial con controles
cambiarios dejando para algunos transacciones e tipo de cambio a 4,30 por
dólar incluyendo ahí los pagos para la deuda externa. El segundo se debía a
una evaluación lineal alcanzando el 50% que resultaría un tipo de cambio a
6,50 por dólar. Considerándose entonces en definitiva un régimen de
cambios diferenciales, con controles administrativos a los flujos de
importaciones y de capital, con el propósito de mantener una salida de
capitales y el gasto en importaciones, pretendiendo moderar las presiones
inflacionarias. El gobierno tomo dos mercados con paridad fija y un mercado
libre con tipo de cambio variable, en el que intervenía el Banco Centra de
Venezuela, se mantuvo la tasa de cambio a 4,30 para las importaciones que
fueran esenciales, las remesas al exterior, la amortización y el pago de
intereses de la deuda publica externa y el servicio de la deuda externa
privada registrada conforme a las previsiones del régimen lo que era la tasa
a 6,00 por dólar se aplicaba a las importaciones no esenciales de bienes y
servicios, materia prima y bienes de capital para el sector privado. Se creo la
Oficina del Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI) para la
administración del sistema y comenzó el lento proceso de registro de la
deuda privada externa, finalmente concluido en 1986.
En términos generales los acontecimientos económicos de 1983 no fueron
mas que desequilibrios fiscales en el sector externo y atrasos en los pagos
en los pagos de la deuda externa y la constante salida de capital y todo esto
englobado en decisiones financieras débiles e inconsecuente lo que permitió
una salida de capital en gran escala.

Convenio de Pagos Recíprocos de ALADI

Es un sistema concebido y suscrito por doce bancos centrales, el cual facilita


e incrementa el comercio intrarregional y la relaciones financieras, a través
de este sistema los bancos centrales cursan y se compensan entre ellos en
un periodo de cuatro (4) meses, los pagos derivados del comercio de los
países miembros, de bienes originarios y de servicios efectuados por
personas residentes, al final de cada cuatrimestre solo se transfiere, el
deficitario o superavitario, el saldo general del banco central de cada país
con el resto. La practica del mecanismo se encuentra regido por normas
generales del convenio y correspondiente reglamento y lo dispuesto en las
resoluciones del consejo, a parte considera la oportunidad que los bancos
centrales reglamenten en sus países la operatividad de los pagos cursables.
Lo que quiere decir que los bancos centrales, en el uso de su control y
moderando las normas básicas de aquel, pueden regular de acuerdo a sus
necesidades interna, sus operaciones y los instrumentos utilizables.

Justificación económica del control de cambio y política petrolera.

El aumento del gasto en el sector publico para el año 1983, financiado con el
ingreso del petróleo y el endeudamiento externo al que podía tener acceso
Venezuela, los constantes cambios de orientación en las estrategias políticas
del estado causaron la inestabilidad económica, hubieron medida
circunstanciales las cuales se adoptaron para el aumento de los ingresos
petroleros, permitiendo evitar medidas de ajustes oportunas para moderar la
esencia de los desequilibrios, entre ella la devaluación. En el año 1871
aumento el gasto del gobierno con el objetivo reactivar la economía. Son
embargo, el decrecimiento fue constante entre 1979 y 1982. El PIB per cápita
disminuyo el 4.3% en promedio anual durante esos años. Los cambios
impactaron de manera negativa en las condiciones económica del país e
internacionales aumentando por medidas inadecuadas, dejando huellas en el
aparato productivo venezolano. Los desajustes constantes en la economía
del país fueron generados por una estrategia de rendimiento centrada en el
elevado gasto público y en las expectativas de que se mantendría los altos
ingresos petroleros y el abundante financiamiento. En esos años se
agudizaron las alteraciones en la estructura productiva del país, condiciones
que han sido superadas en su totalidad.

El Control de Cambio y el Derecho Comunitario.

También podría gustarte