Está en la página 1de 9

Unidad I.

- Análisis dimensional y semejanza

5.1 Métodos de adimensionalización


En muchos fenómenos de flujo, no es posible encontrar una solución analítica rigurosa a
partir de las ecuaciones de variación para describir la relación funcional entre las variables
que gobiernan el flujo, en otros la solución es poco práctica o incompleta.

Para estudiar estos fenómenos a finales del siglo pasado se empezaron a usar modelos.

Dado lo anterior, dos herramientas han dado buen resultado para organizar, correlacionar e
interpretar los datos experimentales las cuales son:

Análisis dimensional y semejanza.

Verificar ecuaciones.

Cambiar unidades.
Utilidad del
Análisis Determinar un orden conveniente de las variables en una relación física.
Dimensional
Planear experimentos en forma sistemática.

Describir los fenómenos con mayor facilidad y sencillez.

Para hacer el análisis dimensional de un fenómeno de flujo es necesario escoger un


conjunto de unidades básicas fundamentales, llamadas también unidades primarias.

Para el presente estudio escogeremos la masa (M), la longitud (L) y el tiempo (t), si existe
transferencia convectiva de calor de calor se incluye la temperatura (T).

A partir de éstas se pueden construir las unidades secundarias (área L2, volumen L3, etc.) y
las compuestas (velocidad lineal L/t, aceleración L/t2, etc.).

La fuerza se relaciona en estas unidades mediante la segunda ley de Newton F = MLt-2

Una ecuación física debe ser dimensionalmente homogenea


La ecuación
tierra + vacas = granja
denota cierto significado pero no es homogénea.

La relación funcional entre las variables que caracterizan un fenómeno de flujo se puede
expresar por medio de un gráfico, una tabla o por medio de una ecuación analítica o
matemática.
Para el caso del flujo laminar estacionario e isotérmico en un tubo en la dirección z, se usa
la forma simbólica alternativa Vz = Vz(r) en forma explícita o bien en forma implícita f(Vz,
r) = 0, para un gradiente de presión dado.

Imaginemos un cierto fenómeno de flujo que ocurre alrededor de un objeto con un lado x y
otro lado y, sobre el que actúan las fuerzas de presión (Fp) y de corte (Ft). Supongamos que
estas cuatro variables son las únicas que participan en la acción. Para establecer una
relación entre estas cuatro variables se pueden formar dos grupos adimensionales, y/x y
Fp/Ft para formar dos coordenadas carentes de dimensiones, que permitan graficar datos
reales y así determinar la curva que se ajusta a estos datos.

A partir del análisis dimensional solo, se determina un conjunto adecuado de coordenadas


Encontrar grupos adimensionales no siempre es tan trivial como el ejemplo hipotético que
hemos propuesto, sobre todo si el número de variables es grande, por lo que es conveniente
usar un método más general.

Supongamos que en un fenómeno participan A1, A2, A3... An, cantidades físicas, la relación
fundamental de esas variables se puede escribir como:

f(A1, A2, A3... An) = 0 (1)

5.1.1 Teorema  de Buckingham


El número de grupos independientes adimensionales i necesarios para correlacionar n
variables dimensionales está dado por la expresión

i=n–r
En donde r es el rango de la matriz dimensional de las variables y representa el número
máximo de variables dimensionales en un problema que se pueden combinar sin formar un
producto adimensional, y no puede ser mayor que el número de unidades primarias que
participan en las variables del fenómeno.

La matriz dimensional es la matriz formada al tabular los exponentes de las dimensiones


fundamentales, que aparecen en cada una de las variables involucradas.

Aplicando el teorema  de Buckingham a (1)

(1, 2, 3... n - r) = 0


en donde cada  es un producto independiente, sin dimensiones de las A.

Al abordar un problema puede ser útil el siguiente procedimiento:


1. Construir una tabla con las variables y sus dimensiones.
2. Construir la matriz dimensional correspondiente.
3. Determinar el rango r de la matriz.
El rango r de una matriz, es el número de columnas del mayor determinante
distinto de cero que puede formarse a partir de ella.
4. Usar el teorema  de Buckingham para conocer el número de grupos
adimensionales independientes i que pueden formarse a partir de las variables
involucradas en el problema.
5. Escójase un grupo básico de r variables, que consistirá en las variables que
aparecen en cada una de los grupos , y entre todas, contengan todas las
dimensiones fundamentales.
Una forma de escoger, es excluir de él todas las variables cuyo efecto se desea
aislar.
Para que cada grupo sea adimensional se debe elevar cada variable a cierto
exponente que se determina en el paso seis.
6. Formúlense ecuaciones dimensionales que combinen las variables escogidas con
cada una de las no escogidas, para asegurar que cada una de los grupos
adimensionales formados serán independientes.

A continuación se desarrolla con un ejemplo la metodología planteada:


Determinar los grupos adimensionales formados con las variables incluidas en el
flujo externo de un fluido hacia un cuerpo sólido. La fuerza ejercida sobre el cuerpo es una
función de , ,  y L (que es alguna dimensión significativa del cuerpo).

1. Ordenamiento de las variables.


Variable Símbolo Dimensiones
fuerza F MLt -2
velocidad  L t -1
densidad  ML-3
viscosidad  ML-1 t -1
longitud L L

2. Matriz de dimensiones
F    L
M 1 0 1 1 0
L 1 1 -3 -1 1
t -2 -1 0 -1 0

3. Determinar el mayor orden distinto de cero a partir de la matriz de dimensiones

[ ]
1 0 1 1 0
| 1 1 −3 | −1 1 r=3
−2 −1 0 −1 0

4. i = n – r
i=5–3=2
Dos grupos adimensionales 1 y 2.
5. En este problema se desea aislar el efecto de la fuerza de arrastre F, por lo cual
no se tomará dentro del grupo básico, la otra variable que no formará parte del
grupo básico será arbitrariamente la viscosidad.

1 =  a bL cF 2 =  a bL c

6. Para 1 =  a bL cF
M 0L0t 0 = (Lt -1) a(ML -3) b(L) c(MLt -2)
0=b+1
0 = a –3b + c +1
0=-a–2

Resolviendo a = -2 b = -1 c = -2
De modo que 1 =  -2 -1L -2F
F
π 1= Número de Euler (Eu)
ν 2 ρ L2
Para 2 =  a bL c
M 0L0t 0 = (Lt -1) a(ML -3) b(L) c(ML -1t -1)

0=b+1
0 = a –3b + c - 1
0=-a–1

Resolviendo a = -1 b = -1 c = -1
De modo que 2 =  -1 -1L -1
μ Inverso del número
π 2=
νρ L de Reynolds (Re)

Entonces Eu =  (Re). El hecho de que se pueda graficar el número de Euler contra


el número de Reynolds se ha verificado experimentalmente.

5.1.2 Método de Normalización


En muchos sistemas de flujo se pueden elegir arbitrariamente varias características
asociadas con la dimensión del sistema y el movimiento del fluido. Así por ejemplo para el
flujo en un tubo circular se puede elegir una longitud característica L, que generalmente es
el diámetro, y una velocidad característica , que generalmente es la velocidad media.
A partir de estas variables características se puede normalizar el sistema definiendo las
siguientes variables adimensionales:

v* = v /  P* = P / 2 t* = t  / L x* = x / L y* = y / L z* = z / L

* = L * 2 = 2 L2
∇= ∂ i+ ∂ j+ ∂ k ∇ = ∂ ¿ i+ ∂ ¿ j+ ∂ ¿ k
¿

∂x ∂ y ∂ z ∂x ∂y ∂z

Para el caso del movimiento de un fluido con  y  constantes, la ecuación del movimiento
toma la forma de las ecuaciones de Navier-Stokes.

Dv
ρ =−∇ P+μ ∇ 2 v+ ρ g
Dt
Dv ¿ v
( ) ( )
¿ ¿2
ρ =− ∇ P¿ ρ v 2 + μ ∇ ¿
2 v v+ ρ g

(
D t
¿L

v) L L
 = L
*

L
2
Si multiplicamos esta ecuación por ρv

( ) ( ) ( )
¿
v 2 Dv v2 ¿ ¿ v ¿
ρ ¿ =− ρ ∇ P + μ 2 ∇ ¿2 v + ρ g
L Dt L L

( )
¿
Dv ¿ ¿ μ L
¿ =−∇ P + ∇¿ 2 v¿+ 2 g
Dt ρ vL v

( )
¿
Dv ¿ ¿ μ gL g
¿ =−∇ P + ∇¿ 2 v¿+ 2
Dt ρ vL v g
Esta es la ecuación del movimiento normalizada, y en ella observamos la aparición de dos
números adimensionales en los cuales se encuentran las variables que describen el tamaño
total del sistema y la velocidad del sistema, así como las propiedades físicas, o sea los
factores de escala.
Si en dos sistemas diferentes, los factores de escala son tales que estos dos números
adimensionales son iguales para ambos, los dos sistemas son descritos por idénticas
ecuaciones diferenciales adimensionales. Además si los sistemas son geométricamente y
cinemáticamente semejantes se dice que los dos sistemas son dinámicamente semejantes.
5.2 Análisis de semejanzas
La semejanza es un medio útil para correlacionar los resultados experimentales
aparentemente divergentes, obtenidos a partir de fenómenos de flujo que ocurren en
sistemas similares.

A estos sistemas de flujo similares normalmente se les llama modelo y prototipo.

Un modelo es una representación a escala de un sistema real de tamaño natural, llamado


prototipo.

Económica: Cuesta poco en comparación con el prototipo.

Predicción del comportamiento del fluido.


Justificación
del uso de Proporciona ventajas en la investigación.
modelos
Añade certeza al diseño.

Para poder aplicar los datos obtenidos experimentalmente en un modelo, a un prototipo, se


necesita que exista semejanza entre el modelo y el prototipo.

Existen tres tipos básicos de similitud, todos ellos deben cumplirse para que exista similitud
completa de los fenómenos de flujo entre el modelo y el prototipo.

5.2.1 Semejanza geométrica


La similitud geométrica establece que la geometría de los campos de flujo y los límites del
modelo y el prototipo tienen la misma forma. Es decir la razón entre sus dimensiones
significativas es la misma para ambos sistemas.
Ejemplo.
1
2

ap
am

bbm
bp
a p am ap bp
= o bien =
bp bm am bm

[ ][ ]
2 2
Ap ap bp
= =
A m am bm
Se puede establecer como corolario que las áreas correspondientes varían de acuerdo con
los cuadrados de sus dimensiones lineales:

Y de la misma manera los volúmenes varían de acuerdo con los cubos de sus dimensiones
lineales.

5.2.2 Semejanza cinemática


Existe semejanza cinemática en un flujo alrededor de objetos geométricamente similares, si
los campos de flujo son de la misma forma, y si las relaciones entre las velocidades y las
aceleraciones correspondientes entre los mismos puntos son las mismas a través del flujo.
Por lo tanto los flujos con líneas de corriente similares son cinemáticamente similares.

Un requisito para que exista una semejanza cinemática es que también exista una
semejanza geométrica.

vx vx vx vx
|= | |1 = |2
vy 1 vy 2 v z vz

2.2.3 Semejanza dinámica


Para mantener la similitud geométrica y cinemática entre los campos de flujo del modelo y
el prototipo, las fuerzas que actúan sobre las masas correspondientes de fluido deben estar
relacionadas mediante relaciones similares a las anteriores, esta semejanza se conoce como
similitud dinámica.

La semejanza dinámica es una necesidad fundamental para poder extender los datos
experimentales obtenidos a partir de un modelo, a su prototipo.

Las fuerzas que pueden afectar un campo de flujo son:

Presión Fp 2
F p= ( Δp ) A=( Δp ) L
Inercia Fi Fi =ma=ρ L3 ( v 2 / L ) =ρ L2 v 2
Gravedad Fg 3
F g =mgn =ρ L gn

( dvdy ) A=( Lv ) L =μ vL
Viscosidad Fv 2
F v=μ
Elasticidad Fe 2
F e=EA=EL
Tensión Superficial FT FT =σ L

Para que se obtenga la similitud dinámica entre dos campos de flujo cuando sobre los
mismos actúan todas estas fuerzas, todas las relaciones de fuerzas correspondientes deben
ser las mismas en el modelo y en el prototipo:

fuerzas de inercia F i F ρ L2 v 2 ρ v 2
= |p= i |m = # Euler
fuerzas de presión F p F p ( Δp ) L2 ( Δp )

fuerzas de inercia F i F ρ L2 v 2 ρ Lv
= |p = i |m = # Reynolds
fuerzas viscosas F v F v μ vL μ

fuerzas de inercia F F ρ L2 v 2 v 2
= i |p = i |m = # Froude
fuerzas de gravedad F g F g ρ L3 gn Lgn

fuerzas de inercia F i Fi ρ L2 v 2 ρ v 2
= |p = |m = # Cauchy
fuerzas elásticas F E F E EL2 E

fuerzas de inercia F F ρ L2 v 2 ρ Lv 2
= i |p = i |m = # Weber
fuerzas de tensión superficial F T FT σL σ
Como se puede observar las relaciones de fuerzas se pueden describir en términos de
números adimensionales.

De lo anterior se tienen cinco ecuaciones simultáneas, cuatro de las cuales son


independientes, ya que la otra por el polígono de fuerzas en un punto, se puede determinar a
partir de las otras cuatro.
Por lo cual, si cuatro de las ecuaciones se satisfacen simultáneamente, se asegurará la
similitud dinámica entre el modelo y el prototipo.
En la práctica, por fortuna, no se hacen necesarias cuatro ecuaciones simultáneas, ya que
algunas de las fuerzas descritas antes:
1. Pueden no actuar.
2. Pueden ser de magnitud despreciable.
3. Pueden oponerse a otras fuerzas, de manera que se anule su efecto.
Analizar un fenómeno de flujo partiendo de lo propuesto anteriormente requiere de
experiencia, juicio, ingenio, paciencia, habilidad para el manejo de información, etc.
No olvidando que después de todo la ingeniería es un arte.

5.3 Escalamiento en sistemas de flujo


Si en dos sistemas diferentes, los factores de escala son tales que estos dos números
adimensionales son iguales para ambos, los dos sistemas son descritos por idénticas
ecuaciones diferenciales adimensionales. Además si los sistemas son geométricamente y
cinemáticamente semejantes se dice que los dos sistemas son dinámicamente semejantes. Y
por lo tanto los datos que se obtengan en la experimentación en el modelo se pueden escalar
al prototipo y viceversa.

También podría gustarte