Está en la página 1de 2

 Escuela nacional superior de folclore jose maría Arguedas

 Congreso de Investigación en Educación, Arte y Culturas Tradicionales del Perú, “Arguedas en el


Bicentenario”.
 Entretejimiento cultural concepto entender la idiosincrasia del poblador de valle de Jauja, entender
formas de creación y arte popular
 Las bandas en el contexto nacional , como llega para ir a lo local en Jauja
 Aurelio Paulino Beltrán Chamorro como héroe cultural este concepto, ententer este proceso
importante de las genero muliza en las bandas y la música del carnaval
 Aporté fundamental Estructura del Carnaval en todo el centro del peru valle del mataro
 El baile la del carnaval jaujino la muliza ejemplo visual
 No hay esta dicomia entre Tradición y modernidad,mestizaje, Culturas Hibridas, idiosincrasia del
polador.
 Angrand diplomático francés recopilo varios dibujos
nos muestra instrumentosespañoles
 Clarinete requinto sociedad filarmónica de masma
 En el oncenio de Augusto B. Leguía, se da el Indigenismo con la reivindicación de las manifestaciones
indígenas , fue durante su gobierno que el alcalde del Rímac, Juan Ríos, organiza el primer concurso
en la Pampa de Amancaes, el 24 de junio de 1929. Y los participantes que quedan entre los tres
primeros puestos es , Cuzco, Arequipa y Junín con la pandilla y “Musa Jaujina” de Aurelio Beltrán, a
mejor música autóctona andina del Perú.
 1944 organiza una orquesta típica la "RONDALLA MASMINA" que fue muy aplaudida y conocida al
mando del maestro Aurelio Beltrán.
 1946 el valle del Mantaro con las fiestas costumbristas y patronales en crecimiento, don Aurelio
Beltrán forma la primera banda, “ Banda Popular Masma”, ya estructurada, con todos sus
integrantes uniformados que daban su mejor esfuerzo, con partituras en mano demostrando a cada
instante la preparación y la capacidad de los directores de las agrupaciones, siendo el comienzo de la
profesionalización e institucionalización de las bandas.
 1948 forma un cuarteto que tocaba música tradicional, en radio Huancayo, y ese mismo año
acompaña la procesión del señor de los Milagros, componiendo muchas marchas conocidas
actualmente.
 1949 su primera grabación, un sueño realizado de todo músico, graba mulizas Huaynos y otros, la
gran banda popular de Masma grabó, Entrada a Paca, Adiós Masminita, Encierro de Toros, Alma
Ingrata, En las punas, El forastero, Hermosos Ojos, Mis Sufrimientos, Me Olvidaste. Que fue
popularizada por radio Excélsior y radio Junín.
 1950 graba con “Centro Musical Masma” en “Sono Radio” en la provincia de Concepción. Los
obreros de la Oroya. Lejos de Ti, Adiós Chica, El Serranito. Entre las Punas, Tragedia de mi vida, Adiós
Surqueña, Entrada de Paca a Jauja.
 SINFONÍA JUNÍN Se funda el 22 de agosto de 1962, con Pablo Navarro Lovera y don Aurelio Beltrán
Chamorro. Quien luego se encargaría de popularizarla y hacerla la mejor banda de todo el valle del
Mantaro, ganadora de muchos premios, entre ellos de la disquera Smith 1962, con la agenda
repleta fue la mejor banda de la época.
 11 abril de 1964 es reconocida por APDAYC.
 1956 con “Alborada Andina” graba en disquera Sono Radio.
 1969 vuelve al centro musical Masma.
 Muchos de sus hijos y pupilos forman otras bandas como la banda “Centro musical Huancayo”, de
Adalberto A. Paredes, que luego se llamó Centro musical Tupac Amaru; y la banda Santa Cecilia de
Huancayo del Hijo Emiliano Beltrán, entre otras.
 1973 Aurelio Beltrán ya con muchos reconocimientos, pergaminos, trofeos y medallas, es invitado
por la Universidad de Michigan y viaja a EEUU, a una convención de músicos folklóricos, y dona
parte de sus composiciones para ser objeto de estudio por músicos y antropólogos.
 “Disquera Chasqui” con Centro musical Masma graba Entrada a Paca, Adiós Masmeñita, San Juan de
Chaca, La Libertad, Huamalina Herida, Mis Sufrimientos, Papel de Plata.
 Como músico continuó las enseñanzas a los jóvenes aprendices que visitaban su casa con frecuencia,
transmitiendo los secretos de la interpretación musical.
 1978 Don Aurelio P. Beltrán Chamorro, fallece y le dan el último adiós, a este gran músico
compositor y maestro, con tonos de muliza como "Entrada a Paca" y el huayno "Adiós Masminita”. Y
es enterrado en el cementerio del convento de Santa Rosa de Ocopa de la provincia de Concepción.

NICOLAS MARTINEZ OVIEDO

CONCLUSIONES:

La Muliza no tiene origen definido en las letras y en la música,

1.

Respecto a la estructura poética de las letras tiene parte dela Vidala argentina y el Zéjel árabe-español
(tres cuartetos rimados), añadiéndose lo nativo en el estribillo y la fuga. La música es una expresión
propia del mestizo, considerándose por esto un producto del sincretismo cultural.

2. El mulero de la colonia, por su actividad comercial, se desplazó entre Argentina, Chile, Bolivia y Los
Andes peruanos, llevando consigo sus costumbres, cantares, romances y demás vivencias que los
manifestaba en los lugares donde llegaba. En la Región Central estos cantares tuvieron gran acogida y se
adaptaron a la idiosincrasia regional, dando origen con el tiempo a una nueva expresión poético-musical:
"La Muliza" Este proceso se inició en el siglo XVIII y adquirió sello propio a fines Siglo XIX,
aproximadamente.

3. La Muliza, como nueva forma literario-musical (S. XIX y S. XX), es genuinamente mestiza porque se
formó de dos fuentes culturales: La foránea (europea) con su métrica, rima, estructura en cuartetos y
octavillas, y uso de estribillo; y, la nativa con su música, sentimiento, motivos, etc., que al unirse cobran
una nueva personalidad con características propias.

4. Esta nueva expresión se cultiva en las zonas urbanas (Jauja, Tarma, Cerro de Pasco y Huancayo),
ejecutada por los criollos de la clase media o por los mestizos acomodados, los mismos que la
practicaron, difundieron y perennizaron.

5. En los comienzos, los temas fueron románticos, desgarradores por la ausencia o lejanía del ser amado,
actualmente los motivos son diversos (sociales, laborales, testimoniales), alejándose de la autenticidad
inicial tanto en la estructura poética utilizando el verso libre, como en la música con ritmos más ágiles.

6. La Región Central del Perú es la cuna de esta nueva expresión literario-musical: La Muliza, producto
del sincretismo. No se descarta la existencia de alguna palabra parecida

También podría gustarte