Está en la página 1de 10

TEJIDO CONJUNTIVO

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN GENERALES DEL TEJIDO CONJUNTIVO


El tejido conjuntivo está compuesto por células y una matriz extracelular (MEC). La MEC contiene proteínas
estructurales (fibras) y otras proteínas especializadas que forman la sustancia fundamental.
Las funciones de los diversos tejidos conjuntivos son un reflejo de los tipos de células y fibras que hay en el
tejido y de la composición de la sustancia fundamental en la MEC. Por ejemplo, en el tejido conjuntivo
laxo, hay muchos tipos celulares diferentes. Un tipo, el fibroblasto, produce las fibras extracelulares, que
tienen un papel estructural en el tejido. Además, producen y mantienen la sustancia fundamental. Otros
tipos celulares, como los linfocitos, los plasmocitos, los macrófagos y los eosinófilos, están asociados con el
sistema de defensa del organismo. En cambio, el tejido óseo, otra forma de tejido conjuntivo, sólo tiene un
tipo celular principal, el osteocito. Esta célula produce el gran volumen de fibras que contiene el tejido
óseo.
La clasificación del tejido conjuntivo tiene su fundamento en la composición y la organización de sus
componentes celulares y extracelulares, y en sus funciones.

CLASIFICACION DE TEJIDO CONJUNTIVO


TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO
Tejido Conjuntivo Mesenquimático Tejido Conjuntivo Mucoso
TEJIDO CONJUNTIVO DEL ADULTO
Tejido Conjuntivo Laxo Tejido Conjuntivo Denso
-No Modelado
-Modelado
TEJIDO CONJUNTIVO ESPECIALIZADO

■ TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO


El mesodermo, la capa media del disco embrionario trilaminar, da origen a casi todos los tejidos
conjuntivos del organismo. Por medio de la migración y de la proliferación de las células mesodérmicas y
las células específicas de la cresta neural, en el embrión joven se forma un tejido conjuntivo primitivo
denominado mesénquima (en la región cefálica, a veces se llama ectomesénquima). La maduración y la
proliferación del mesénquima dan origen no sólo a los diversos tejidos conjuntivos del adulto, sino también
a los músculos, los sistemas cardiovascular y genitourinario y las membranas serosas que tapizan las
cavidades corporales.
El tejido conjuntivo embrionario está en el embrión y en el cordón umbilical.
El tejido conjuntivo embrionario se clasifica en dos subtipos:
 Tejido conjuntivo mesenquimático. Se encuentra principalmente en el embrión y contiene células
fusiformes pequeñas de aspecto bastante uniforme. Las células tienen prolongaciones que entran
en contacto las con prolongaciones similares de las células vecinas para formar una red celular
tridimensional. En los puntos de contacto entre las prolongaciones de las células, hay uniones de
hendidura (nexos). El espacio extracelular está ocupado por una sustancia fundamental viscosa.
Hay fibras colágenas (reticulares), pero son muy finas y escasas.
 Tejido conjuntivo mucoso. Está en el cordón umbilical y se compone de una MEC especializada
gelatinosa cuya sustancia fundamental con frecuencia recibe el nombre de gelatina de Wharton.
Las células fusiformes contenidas en la matriz están muy separadas. La gelatina de Wharton ocupa
los grandes espacios intercelulares ubicados entre las fibras colágenas finas y onduladas.
■ TEJIDO CONJUNTIVO DEL ADULTO

Los tejidos conjuntivos que pertenecen a esta categoría se dividen en dos subtipos generales:

o tejido conjuntivo laxo, a veces también llamado “tejido areolar””


o tejido conjuntivo denso, que además puede subclasificarse en dos tipos básicos según la
organización de sus fibras colágenas:
-tejido conjuntivo denso no modelado
-tejido conjuntivo denso modelado.

 El tejido conjuntivo laxo es un tejido conjuntivo celular con fibras colágenas delgadas y
relativamente escasas. La sustancia fundamental es abundante; en efecto, ocupa más volumen que las
fibras. Tiene una consistencia de viscosa a gelatinosa y desempeña un papel importante en la difusión del
oxígeno y de las sustancias nutritivas desde los vasos pequeños que transcurren por este tejido conjuntivo,
así como en la difusión del dióxido de carbono y de los desechos metabólicos hacia los mismos vasos.

El tejido conjuntivo laxo se encuentra principalmente debajo de los epitelios que tapizan la superficie
externa del cuerpo y que revisten cavidades internas. También está asociado con el epitelio de las
glándulas y rodea los vasos sanguíneos más pequeños. Este tejido es el primer sitio donde los agentes
patógenos, como las bacterias, que se han colado a través de una superficie epitelial, pueden ser atacados
y destruidos por las células del sistema inmunitario. El tejido conjuntivo laxo es, en consecuencia, el sitio
de las reacciones inflamatorias e inmunitarias. Durante estas reacciones, el tejido conjuntivo laxo puede
sufrir una tumefacción considerable (edema).

 El tejido conjuntivo denso no modelado o irregular contiene sobre todo fibras colágenas. Las
células son escasas y es típico que sean de un solo tipo, el fibroblasto. El tejido también tiene una escasez
relativa de sustancia fundamental. Este tejido provee una gran resistencia. Lo típico es que las fibras se
dispongan en haces orientados en varias direcciones diferentes, que resisten las fuerzas tensoras que
actúan sobre órganos. Los órganos huecos (p. ej., el intestino) poseen una capa bien definida de tejido
conjuntivo denso no modelado llamada submucosa, lo que permite que el órgano resista el estiramiento y
la distensión excesivos. Otro ejemplo es la piel que contiene una capa relativamente gruesa de tejido
conjuntivo denso no modelado en la dermis, llamada capa reticular o profunda.
 El tejido conjuntivo denso modelado o regular es el principal componente funcional de los
tendones, de los ligamentos y de las aponeurosis. En el tejido conjuntivo denso modelado, hay muy poca
sustancia fundamental, y las fibras se disponen en haces paralelos y están muy juntas para proveer la
resistencia máxima. Las células que producen y mantienen las fibras están comprimidas y alineadas entre
los haces de fibras.
• Tendones: Son bandas o cordones conjuntivos que unen el músculo al hueso. Están compuestos por
haces paralelos de fibras colágenas entre los cuales se encuentran hileras de fibroblastos llamados
tendinocitos. Los tendinocitos están rodeados por una sustancia fundamental especializada que los separa
de las fibrillas colágenas soportadoras de carga. Los tendinocitos tienen aspecto estrellado. La sustancia del
tendón está rodeada por una delgada cápsula de tejido conjuntivo, el epitendón, en la cual las fibras
colágenas no están tan bien ordenadas. Es típico que el tendón esté subdividido en fascículos por el
endotendón, una extensión conjuntiva del epitendón. Contiene los pequeños vasos sanguíneos y nervios
del tendón.

• Ligamentos: Al igual que los tendones, los ligamentos se componen de fibras y fibroblastos dispuestos de
forma paralela. Las fibras de los ligamentos, no obstante, están ordenadas con una regularidad menor que
las de los tendones. Los ligamentos unen un hueso a otro y en algunos sitios, se necesita cierto grado de
elasticidad. Aunque la fibra extracelular más abundante de la mayoría de los ligamentos es la colágena,
algunos de los que están asociados con la columna vertebral (p. ej., los ligamentos amarillos) contienen
muchas más fibras elásticas y menos fibras colágenas. Estos ligamentos se denominan ligamentos
elásticos.

• Aponeurosis: Se parecen a tendones anchos y aplanados. En lugar de tener fibras dispuestas en haces
paralelos, las fibras de las aponeurosis se organizan en capas múltiples. Los haces de fibras colágenas de
una capa tienen la tendencia a disponerse en un ángulo de 90° con respecto a los haces de las capas
vecinas. Esta disposición ortogonal también aparece en la córnea del ojo y es la responsable de su
transparencia.

FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO

Cada tipo de fibra es producido por los fibroblastos y se compone de proteínas de cadenas peptídicas
largas.

Los tipos de fibras del tejido conjuntivo son

• Fibras colágenas

• Fibras reticulares

• Fibras elásticas

 FIBRAS Y FIBRILLAS COLAGENAS:

Las fibras colágenas son el tipo más abundante de fibras del tejido conjuntivo. Son flexibles y tienen una
resistencia tensora notable. Si se examinan con el microscopio óptico, aparecen como estructuras
onduladas de espesor variable y longitud indeterminada. Con la microscopia electrónica de transmisión
(MET), las fibras colágenas aparecen como haces de subunidades filamentosas finas. Estas subunidades son
las fibrillas colágenas, que tienen diferentes tamaños. En tendones, por ejemplo, miden hasta 300 nm de
diámetro.

Las fibrillas colágenas exhiben un patrón de bandas transversales con una periodicidad de 68 nm. El patrón
de bandas es un reflejo de la estructura en subunidades de la fibrilla y, específicamente, del tamaño y
forma de la molécula de colágeno y de la disposición de las moléculas que forman la fibrilla. La molécula
de colágeno (tropocolágeno) mide alrededor de 300 nm de longitud y 1,5 nm de diámetro, y tiene una
cabeza y una cola. Al formar la fibrilla, las moléculas de colágeno se alinean cabeza con cola en hileras que
se superponen. La resistencia de la fibrilla es consecuencia de los enlaces covalentes que hay entre las
moléculas de colágeno de hileras contiguas.

Una molécula de colágeno individual está formada por tres cadenas polipeptídicas llamadas cadenas α. Las
cadenas α se enroscan entre sí para formar una triple hélice dextrógira. Cada tercer aminoácido de la
cadena es una molécula de glicina, excepto en los extremos de las cadenas α. Una hidroxiprolina o una
hidroxilisina con frecuencia precede a cada glicina de la cadena; y una prolina a menudo sigue a cada
glicina de la cadena. El tamaño de las cadenas α varía entre 600 y 3.000 aminoácidos. Una molécula de
colágeno puede ser homotrimérica (compuesta por tres cadenas a idénticas) o heterotrimérica (formada
por dos o hasta tres cadenas α distintas desde el punto de vista genético).

Por ejemplo, el colágeno tipo I, que se encuentra en los tejidos conjuntivos laxo y denso es
heterotrimérico. Dos de las cadenas ALFA son idénticas (las llamadas α 1) y la otra es diferente (la
denominada α 2). El colágeno tipo II es homotrimérico y está en los cartílagos hialino y elástico, donde
aparece con la forma de fibrillas muy finas. Las moléculas de colágeno tipo II están compuestas por tres
cadenas α idénticas.

Las moléculas de colágeno, en su mayoría, se polimerizan para formar aglomeraciones supramoleculares,


como fibrillas o redes, y se dividen en varios subgrupos según sus semejanzas estructurales o según la
secuencia de aminoácidos:
• Los colágenos fibrilares: incluyen las moléculas de colágeno de los tipos I, II, III, V y XI. Estos tipos se
caracterizan por repeticiones ininterrumpidas de glicina-prolina-hidroxiprolina y se aglomeran para formar
fibrillas con bandas de una periodicidad de 68 nm.
• Los colágenos que están asociados con fibrillas y que tienen hélices triples interrumpidas (FACIT):
exhiben interrupciones en sus hélices triples que proveen flexibilidad a la molécula. Están en la superficie
de las fibrillas diferentes y consisten en los colágenos de los tipos IX, XII, XIV, XVI, XIX, XX, XXI y XXII. Por
ejemplo, la molécula de colágeno tipo IX se une al colágeno tipo II e interacciona con él en el cartílago a la
altura de las intersecciones de las fibrillas.
• Los colágenos formadores de redes hexagonales son los colágenos de los tipos VIII y X.
• Los colágenos transmembrana son los tipos XIII (que se encuentran en las adhesiones focales), XVII (que
está en los hemidesmosomas), XXIII (que aparece en las células de las metástasis de los cánceres) y XXV (un
colágeno específico del encélalo).
• Las multiplexinas (colágenos con dominios en hélice triple e interrupciones múltiples): comprenden los
colágenos de los tipos XV y XVIII, que están en las regiones de la membrana basal.
• Los colágenos formadores de las membranas basales: incluyen el colágeno tipo IV, que produce la
supraestructura de colágeno en la membrana basal de las células epiteliales, el colágeno tipo VI, que
genera filamentos perlados, y el colágeno tipo VII, que forma las fibrillas de anclaje que fijan la membrana
basal a la MEC.

BIOSINTESIS Y DEGRADACION DE LAS FIBRAS COLAGENAS:


La síntesis del colágeno fibrilar (I, II, III, V y XI) comprende una serie de acontecimientos dentro del
fibroblasto que conduce a la generación de procolágeno: el precursor de la molécula de colágeno. Estos
acontecimientos ocurren en orgánulos limitados por membrana dentro de la célula. La formación de la
fibrilla propiamente dicha ocurre fuera de la célula y comprende la actividad enzimática en la membrana
plasmática para producir la molécula de colágeno, seguida por el armado de las moléculas en fibrillas en la
MEC bajo la dirección de la célula.
La biosíntesis de la molécula de colágeno comprende varios acontecimientos intracelulares:
• El retículo endoplasmático rugoso (RER) sintetiza las cadenas α del colágeno en la forma de precursores
largos con propéptidos globulares grandes en los extremos aminoterminal y carboxiloterminal: las
llamadas procadenas α (moléculas de preprocolágeno). Los polipéptidos neosintetizados pasan
simultáneamente a las cisternas del RER, en donde comienza el procesamiento intracelular.
• Dentro de las cisternas del RER ocurren varias modificaciones postraduccionales de las moléculas de
preprocolágeno:
1. Escisión de la secuencia de señal aminoterminal.
2. Hidroxilación de residuos de prolina y lisina mientras los polipéptidos todavía están en la conformación
no helicoidal. El ácido ascórbico (vitamina C) es un cofactor necesario para la adición de grupos hidroxilo a
los residuos de prolina y lisina en las procadenas α por las enzimas prolilhidroxilasa y lisilhidroxilasa; sin la
hidroxilación postraduccional de la prolina y de la lisina, no pueden formarse los enlaces de hidrógeno
indispensables para alcanzar la estructura definitiva de la molécula de colágeno.
3. Adición de grupos sacáridos O-ligados a algunos residuos de hidroxilisina (glucosilación) y sacáridos N -
ligados a las dos posiciones terminales.
4. Formación de la estructura globular en el extremo carboxiterminal, la cual está estabilizada por enlaces
disulfúro. La formación de esta estructura asegura la alineación correcta de las tres cadenas a durante el
armado de la hélice triple.
5- Formación (con inicio en el extremo carboxiterminal) de una hélice triple por tres cadenas α, excepto en
los extremos terminales, donde las cadenas polipeptídicas permanecen sin enrollarse.
6. Formación de enlaces de hidrógeno y disulfuro intracatenarios e intercatenarios que ejercen influencia
sobre la forma de la molécula.
7. Estabilización de la molécula helicoidal triple por medio de la unión de la proteína tutora o carabina
hsp47. La molécula resultante es el procolágeno.
• Las moléculas de procolágeno plegadas pasan al aparato de Golgi y comienzan a asociarse en conjuntos
pequeños. Esto se logra por las asociaciones laterales entre los extremos no enrollados de las moléculas.
Moléculas de procolágeno libres y acumuladas en aglomeraciones pequeñas se envasan en vesículas de
secreción y se transportan hacia la superficie celular.
• Conforme es secretado por la célula, el procolágeno es convertido en una molécula de colágeno maduro
por la procolágeno peptidasa asociada con la membrana celular, que escinde los extremos no helicoidales
de la molécula
• Las moléculas de colágeno aglomeradas entonces se alinean para formar las fibrillas colágenas
definitivas, en un proceso conocido como fibrilogénesis. La célula controla la disposición ordenada de las
fibrillas neoformadas al dirigir las vesículas de secreción hacia un sitio focalizado de la superficie celular
para que ocurra la exocitosis. Al mismo tiempo, la célula forma en su superficie recesos o bahías para
permitir que las moléculas se concentren en donde ocurrirá el armado. Ahí las moléculas de colágeno se
alinean longitudinalmente cabeza con cola. Luego, las moléculas de colágeno establecen enlaces cruzados
entre sí por medio de uniones covalentes que se forman entre los grupos aldehído de la lisina y de la
hidroxilisina.
Las fibrillas colágenas con frecuencia están formadas por más de un tipo de colágeno.
En general, tipos diferentes de colágenos fibrilares suelen armarse en fibrillas compuestas por más de un
upo de molécula de colágeno. Por ejemplo, las fibrillas de colágeno tipo I con frecuencia contienen
cantidades pequeñas de los tipos II, III, V y XI.
Las fibras colágenas maduras por completo suelen asociarse con la familia FACIT de moléculas de colágeno
que están en su superficie. Por ejemplo, las fibrillas de colágeno tipo I están asociadas con los colágenos de
los tipos XII y XIV. Estos colágenos contribuyen a la organización tridimensional de las fibras dentro de la
MEC. Las fibrillas de colágeno tipo II, que son abundantes en el cartílago, suelen tener un diámetro menor
que el de las fibrillas de colágeno tipo I. Sin embargo, estas fibrillas también están asociadas con colágeno
tipo IX (otro miembro del subgrupo FACIT).

Varios tipos de células del tejido conjuntivo y del tejido epitelial sintetizan moléculas de colágeno.
Las moléculas de colágeno son sintetizadas en su mayoría por las células del tejido conjuntivo. Estas células
comprenden los equivalentes de los fibroblastos en tejidos diversos (p. ej., condrocitos en el cartílago,
osteoblastos en el hueso y pericitos en los vasos sanguíneos). Además, las moléculas de colágeno de la
membrana basal son producidas por las células epiteliales. La síntesis del colágeno está regulada por
interacciones complejas entre los factores de crecimiento, las hormonas y las citocinas.

DEGRADACION DE FIBRAS COLÁGENAS


Todas las proteínas del cuerpo se degradan y se resintetizan continuamente. Estos procesos permiten que
los tejidos proliferen y sufran remodelado. La fragmentación inicial de las moléculas de colágeno insolubles
ocurre mediante el desgaste mecánico, la acción de los radicales libres o por la escisión proteinasica. La
degradación adicional está a cargo de enzimas especificas llamadas proteinasas. Luego, ciertas células
fagocitan los fragmentos de colágeno resultantes y los degradan por la acción de sus enzimas lisosómicas.

Las moléculas de colágeno secretadas se degradan principalmente por dos mecanismos diferentes:

,
-Degradación proteolítica la cual ocurre fuera de las células mediante la actividad de enzimas llamadas
metaloproteinasas de la matriz. Varios tipos de células del tejido conjuntivo (fibroblastos, condrocitos,
monocitos, neutrófilos y macrófagos), algunas células epiteliales (queratinocitos de la epidermis) y células
del cáncer sintetizan y secretan estas enzimas hacia la MEC. Las MMP comprenden las colagenasas (que
degradan colágenos de los tipos I, II, III y X), las gelatinasas (que degradan casi todos los tipos de colágenos
desnaturalizados, laminina, fibronectina y elastina), las estromalisinas (que degradan proteoglucanos,
fibronectina y colágenos desnaturalizados), las matrilisinas (que degradan colágeno tipo IV y
proteoglucanos), las MMP de membrana (que son producidas por las células del cáncer y poseen una
actividad fibrinolítica pericelular muy poderosa) y las metaloelastasas macrofágicas (que degradan
elastina, colágeno tipo IV y laminina).

-Degradación fagocítica, que ocurre intracelularmente y comprende la actividad de los macrófagos para
eliminar los componentes de la MEC. Los fibroblastos también tienen la capacidad de fagocitar y degradar
fibrillas de colágeno dentro de sus lisosomas.

 FIBRAS RETICULARES

Las fibras reticulares proveen una armazón de sostén para los constituyentes celulares de diversos tejidos y
órganos.
Las fibras reticulares y las fibras de colágeno tipo I comparten una característica prominente: ambas están
formadas por fibrillas de colágeno. A diferencia de las fibras colágenas, sin embargo, las fibras reticulares
están compuestas por colágeno tipo III.
Las fibras reticulares se denominan así porque se organizan en redes o mallas.
En el tejido conjuntivo laxo se encuentran redes de fibras reticulares en el límite con el tejido epitelial, así
como alrededor de los adipocitos, los vasos sanguíneos de pequeño calibre, los nervios y las células
musculares. También están en los tejidos embrionarios.
Son abundantes en las primeras etapas de la curación de las heridas y de la formación del tejido cicatrizal,
en donde proveen la fuerza mecánica inicial a la MEC de síntesis reciente.
Las fibras reticulares también funcionan como un estroma de sostén en los tejidos hematopoyético y
linfopoyético. En estos tejidos el colágeno de la fibra reticular es producido por un tipo celular especial, la
célula reticular. Esta célula rodea la fibra con su citoplasma para así aislarla de otros componentes del
tejido. En casi todos los otros sitios, las fibras reticulares son producidas por los fibroblastos. Pero como
excepción, cabe mencionar el endoneuro de los nervios periféricos; al igual que la túnica media de los
vasos sanguíneos y la capa muscular del tubo digestivo.

 FIBRAS ELASTICAS

Las fibras elásticas permiten que los tejidos respondan al estiramiento y a la distensión.
Las fibras elásticas son típicamente más delgadas que las fibras colágenas y se organizan en un patrón
ramificado para formar una red tridimensional. Las fibras están entremezcladas con fibras colágenas para
limitar la distensibilidad del tejido y para impedir el desgarro por el estiramiento excesivo.

Las fibras elásticas son producidas por las mismas células que producen las fibras colágenas y reticulares;
en particular, los fibroblastos y las células musculares lisas. Pero a diferencia de las fibras colágenas, las
fibras elásticas están formadas por dos componentes estructurales: un núcleo central de elastina y una red
circundante de microfibrillas de fibrillina.

 La elastina (72 kDa) es una proteína que, como el colágeno, tiene una abundancia de prolina y
glicina. A diferencia del colágeno, la elastina tiene poca hidroxiprolina y carece por completo de
hidroxilisina. La elastina también contiene desmosina e isodesmosina, dos aminoácidos grandes,
exclusivos de esta proteína.
 La fibrillina-l (350 kDa) es una glucoproteína que forma microfibrillas finas de 10 a 12 nm de
diámetro. Durante las etapas iniciales de la elastogenesis, las microfibrillas de fibrillina-I se utilizan
como sustratos para el armado de las fibras elásticas. Las microfibrillas se forman primero; la
elastina se deposita luego sobre la superficie de las microfibrillas. Las microfibrillas de fibrillina,
asociadas con la elastina, desempeñan un papel importante en la organización de la elastina en
fibras.
En las fibras maduras, las microfibrillas de fibrillina se encuentran dentro de la fibra elástica y en su
periferia. La presencia de las microfibrillas dentro de la fibra está asociada con el proceso de
desarrollo; así, conforme la fibra crece y se hace más gruesa, las microfibrillas van quedando
atrapadas dentro de la elastina que se deposita gradualmente.
El material elástico es un componente extracelular importante en los ligamentos vertebrales, en la laringe
y en las arterias elásticas. En los ligamentos elásticos, el material elástico consiste en fibras gruesas
entremezcladas con fibras colágenas. En los ligamentos elásticos de los pliegues vocales de la laringe, hay
fibras más finas.
La elastina es sintetizada por los fibroblastos y por las células musculares lisas vasculares.

También podría gustarte