Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“EFECTO DE TRES LAMINAS DE RIEGO POR GOTEO EN EL


RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE BROCOLI (Brassica Oleracea
Var Itálica) EN EL DISTRITO DE TINCO - PROVINCIA DE
CARHUAZ - 2021”

Presentado por:

Bach. Luis Sergio GARCIA MENDEZ

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


INGENIERO AGRÍCOLA

Huaraz, Perú

2021

1
Índice

Índice................................................................................................................................................2
Índice de Tablas.............................................................................................................................4
Índice de Figuras...........................................................................................................................4
I. Aspectos Generales........................................................................................................................5
1.1. Descripción y delimitación del problema................................................................................5
1.1.1 Delimitación del problema................................................................................................6
1.1.2 Planteamiento del problema Problema general..................................................................6
1.1.3 Problemas específicos.......................................................................................................6
1.2. Objetivos.................................................................................................................................6
1.2.1. Objetivo General..............................................................................................................6
1.2.2. Objetivos Específicos.......................................................................................................6
1.3. Justificación............................................................................................................................7
II. Marco Teórico..............................................................................................................................8
2.1. Antecedentes del tema............................................................................................................8
2.1.1 Internacionales..................................................................................................................8
2.1.3 Nacionales.........................................................................................................................9
2.1.2 Regionales.......................................................................................................................10
2.1.3 Locales............................................................................................................................10
2.2. Bases teóricas.......................................................................................................................11
2.2.1. Brócoli............................................................................................................................11
2.2.1.1 Historia del cultivo del brócoli..................................................................................12
2.2.1.2 Valor nutricional del brócoli.....................................................................................13
2.2.1.3 Cultivo del brócoli....................................................................................................14
2.2.2. Cultivos y relación agua/suelo........................................................................................15
2.2.2.1 Requerimiento hídrico en cultivos............................................................................15
2.2.2.2 Evapotranspiración...................................................................................................16
2.2.2.3 El riego por goteo.....................................................................................................17
2.2.2.4 Lámina de riego........................................................................................................18
2.2.2.5 Tiempo de riego........................................................................................................18
2.2.2.6 Programación de riego..............................................................................................19
2.3 Definición e términos básicos................................................................................................19
2.4. Hipótesis...............................................................................................................................21
Hipótesis general......................................................................................................................21
Hipótesis específicas................................................................................................................21
2.4.2 Operacionalización de variables......................................................................................22
III: Metodología..............................................................................................................................23

2
3.1 Equipos y Materiales.............................................................................................................23
3.1.1 Tanque de Agua..............................................................................................................23
3.1.1.1 Tanque Evaporímetro Tipo A...................................................................................23
3.1.2 Bomba.............................................................................................................................23
3.1.3 Programador de Riego Automatizado..............................................................................24
3.1.4 Electroválvulas................................................................................................................24
3.1.5 Arquetas o Llaves de Paso...............................................................................................24
3.1.6 Cables..............................................................................................................................24
3.1.7 Válvulas de Aire..............................................................................................................24
3.1.8 Válvula Oblicua...........................................................................................................24
3.1.9 Manómetros.................................................................................................................25
3.1.10 Tuberías de Polietileno............................................................................................25
3.1.11 Piezas Especiales.....................................................................................................25
3.1.12 Operación y Mantenimiento del Sistema Presurizado..............................................25
3.1.13 Tanque de Agua............................................................................................................25
3.1.14 Bomba...........................................................................................................................25
3.1.15 Programador de Riego Automatizado............................................................................26
3.1.16 Electroválvulas..............................................................................................................26
3.1.17 Válvulas de Aire............................................................................................................27
3.1.18 Válvula Oblicua.............................................................................................................27
3.1.19 Tuberías de Polietileno..................................................................................................28
3.1.20 Accesorios de Riego por Goteo.....................................................................................29
3.1.21 Goteros..........................................................................................................................29
3.1.22 Filtrado..........................................................................................................................29
3.1.23 Abonado........................................................................................................................30
3.1.24 Automatización Riego por Goteo..................................................................................30
3.2 Metodología...........................................................................................................................31
3.2.1 Ubicación del Campo......................................................................................................32
3.2.1.2 Características del Clima..........................................................................................33
3.2.1.3 Suelo.........................................................................................................................34
3.2.2 Análisis Físico del Suelo.................................................................................................34
3.2.2.1 Textura del Suelo......................................................................................................34
3.2.2.2 Densidad aparente (Da).............................................................................................36
3.2.2.3 Densidad real o peso específico real (Dr).................................................................37
3.2.2.4 Porosidad (P)............................................................................................................38
3.2.3 Análisis Químico del Suelo.............................................................................................38
3.2.3.1 Conductividad eléctrica (ce) y ph.............................................................................38
3.2.4 FACTOR EN ESTUDIO: TRATAMIENTOS................................................................40
3.2.5 DISEÑO EXPERIMENTAL...........................................................................................40

3
3.2.6 MANEJO DEL EXPERIMENTO...................................................................................40
3.2.6.1 Preparación de la parcela experimental.....................................................................40
3.2.6.2 Unidades experimentales.................................................................................................41
3.2.6.3 Área total del experimento........................................................................................41
3.2.6.4 Esquema de campo...................................................................................................41
3.2.7 Procesamiento de la Información....................................................................................42
3.2.7.1 Supuesto del ANOVA..............................................................................................42
3.3 Procedimiento por Etapas de Ejecución:................................................................................43
3.3.1 Pre - campo.....................................................................................................................43
3.3.2 Trabajo de Campo...........................................................................................................44
3.3.2.1 Levantamiento Topográfico......................................................................................44
3.3.2.2 Muestreo de suelo.....................................................................................................44
3.3.2.3 Muestreo de agua......................................................................................................44
3.3.3 Fase de Gabinete: Diseño agronómico............................................................................44
3.3.3.1 Hidro Zona bajo Riego Tradicional..........................................................................44
3.3.3.2 Hidro Zonas bajo Riego por Goteo...........................................................................44
IV. Cronograma de ejecución..........................................................................................................44
V. Presupuesto del Proyecto......................................................................................................45
Referencias Bibliográficas...............................................................................................................46
ANEXOS........................................................................................................................................50

Índice de Tablas

Tabla 1 Taxonomía del brócoli (EcuRed, 2021)..........................................................................13


Tabla 2: Materiales del sistema de goteo.....................................................................................32
Tabla 3. Clasificación del contenido de sal del suelo....................................................................40
Tabla 4. Clasificación de los rangos de PH de los suelos..............................................................41
Tabla 5: Esquema de tratamientos y repeticiones......................................................................44
Tabla 6: Análisis de varianza para un diseño completamente al azar.......................................45

Índice de Figuras

Figura 1. Brassica oleracea var itálic...........................................................................................12


Figura 2. Formas que puede tener la cabeza del brócoli............................................................12
Figura 3. Cultivo del brócoli y su relación con la humedad en Meza........................................15
Figura 4. Gotero............................................................................................................................30
Figura 5.cubas de dosificación......................................................................................................31
Figura 6. Mapa del distrito Tinco................................................................................................33

4
Figura 7. Mapa de la ubicación del distrito Tinco dentro del Perú...........................................34
Figura 8. Triangulo textural.........................................................................................................37

5
I. Aspectos Generales

1.1. Descripción y delimitación del problema


La agricultura representa la mayor demanda de recursos hídricos en el mundo. Se
ha observado que el aumento de la utilización del agua en la producción agrícola está
incrementando la escasez mundial de agua. Reducir los cultivos que consumen agua
podría parecer la forma más eficaz de reducir el uso de agua en la agricultura; sin embargo,
teniendo en cuenta la demanda de alimentos, es necesario buscar una solución que
mantenga el equilibrio entre los valores regionales de agua y alimentos.
En el Perú, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2021), los
problemas en los cultivos que enfrenta el país el día de hoy son las bajas eficiencias de
riego, sobre todo el riego por gravedad, que genera problemas de drenaje y salinidad.
Además, existen muchos cultivos de alta demanda de agua en la costa lo cual genera
escasez. Existe erosión en los suelos de la tierra porque las prácticas agronómicas no se
realizan de la manera correcta y las tarifas de agua son muy bajas, no cubren costos de
operación ni de mantenimiento de los sistemas de riego utilizados.
En la agricultura, el precio del agua influye en la tecnología que se usa para
aprovecharla. En las zonas que solo se abastecen de aguas subterráneas: Pampas de
Villacuri y la Yarada; y donde el agua es escasa o tiene un alto precio, como en las tierras
nuevas de Chavimochic, se utilizan sistemas de riego de alta eficiencia: goteo y aspersión.
Entendemos entonces que es necesario considerar un sistema de riego que sea
amable con el medio ambiente y no requiera de tanta agua, para poder controlar la gran
demanda hídrica que existe en el país. Este sistema debe proteger y prevalecer el medio
ambiente y además ser productiva para que se puedan obtener los mejores productos
agrarios. Bajo esta idea, se comienza a considerar al brócoli como una opción sustentable
ante esta problemática.
El brócoli es un vegetal de bajo precio con muchas vitaminas y nutrientes con bajo
contenido

6
calórico. Si se puede garantizar su correcto cultivo, este puede aumentar su
producción y alimentar a más familias peruanas, y quizá ser considerado para la
exportación y mejorar la economía del país.
Después de lo expuesto, nace la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el
efecto de tres láminas de agua sobre el cultivo de brócoli (brassica oleracea var itálica)
bajo el riego por goteo en el distrito de Tinco?
1.1.1 Delimitación del problema
La investigación se realizará durante el año 2022 en la Comunidad Tahuantinsuyo
del Caserío de Malpaso del distrito de Tinco, provincia de Carhuaz, departamento de
Áncash

1.1.2 Planteamiento del problema general

¿Cuál es el efecto de tres láminas de agua de riego por goteo sobre el rendimiento
del cultivo de brócoli (brassica oleracea var itálica) en el distrito de Tinco?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General


 Determinar el efecto de tres láminas de agua de riego por goteo sobre el
rendimiento del cultivo de brócoli (brassica oleracea var itálica) en el
distrito de Tinco.
1.2.2. Objetivos Específicos
 Evaluar el efecto de tres láminas de riego por goteo en el crecimiento del
cultivo de brócoli (Brassica Oleracea var itálica).
 Determinar los límites hídricos del suelo: capacidad de campo (CC) y punto
de marchitez permanente (PMP), utilizando métodos de campo y
laboratorio.
 Determinar el requerimiento hídrico del cultivo de brócoli, según periodo
vegetativo.
 Determinar la lámina de riego óptimo para la máximo rendimiento del
cultivo de brocoli.

1.3. Justificación

La importancia de la presente investigación radica en que sus resultados servirán de


evidencia para poder proponer que se repita el sistema de riego por goteo en otros cultivos

7
y así se reduzca la demanda hídrica que actualmente exista en el país mientras que al
mismo tiempo se sigue produciendo el alimento necesario para alimentar a los habitantes.
Su importancia teórica se encuentra en la revisión bibliográfica realizada para
realizar el marco teórico y los antecedentes. Estos servirán de ayuda a futuros
investigadores que requieran la información para sus proyectos futuros pues expone el
estado del arte acerca del sistema de riego por goteo con diferentes especies vegetales y sus
resultados.
La importancia metodológica se aprecia en el diseño utilizado para la presente
investigación. Se decidió utilizar el diseño de bloques al azar con tres láminas de agua y
tres repeticiones para poder obtener resultados fiables.

8
II. Marco Teórico

2.1. Antecedentes del tema

2.1.1 Internacionales
Alba & Ortiz (2020) realizaron una investigación en Nicaragua titulada “Láminas
de riego y su efecto en la producción de semilla de frijol común en la estación
experimental La Compañía, San Marcos, Carazo” con el objetivo de determinar una lámina
de riego que permita un adecuado crecimiento y rendimiento en la producción de semilla
usando riego por aspersión. La metodología utilizada fue un diseño de parcelas pareadas,
utilizando tres parcelas según la relación matemática: si A = B y B = C entonces A = C. Se
encontró que la lámina con el tratamiento dos (298 mm) tuvo mejores resultados respecto a
altura de planta, número de vainas, número de granos y mayor productividad del agua.
Álvarez-Herrera et al. (2021) realizaron una investigación en Colombia titulada
“Análisis de la producción de uchuva (Physalis peruviana L.) durante el ciclo de cosechas
en invernadero con diferentes láminas de riego” con el objetivo de evaluar el efecto del
riego en condiciones de invernadero en el marco de un diseño completamente al azar
utilizando cuatro láminas de riego (0,7, 0,9, 1,1 y 1,3 de la evaporación del tanque de clase
A) y nueve repeticiones. Se utilizó un modelo experimental y se encontró que se obtuvo
mayor producción con la lámina 1,3. También se encontró que la relación entre cáliz y
fruto aumentó mientras avanzó el ciclo de las cosechas.
Mendoza et al. (2019) realizaron una investigación en Venezuela titulada “Efecto
de cuatro láminas de riego y Meloidogyne spp. sobre características agronómicas y de
rendimiento de tomate de mesa Solanum lycopersicum L.” la cual tuvo como objetivo
evaluar cuatro láminas de riego (60, 80, 100 y 120 % de la evapotranspiración) y el
nematodo Meloidogyne spp. (150 juveniles por 100g de suelo), sobre tomate (Solanum
lycopersicum L.) en invernadero. Como metodología se utilizó un diseño completamente al
azar con arreglo factorial, compuesto de 8 tratamientos y 6 repeticiones. Se encontró que
las láminas de riego no tuvieron influencia sobre variables agronómicas, pero sí el
nematodo Meloidogyne spp.

9
Chila & Esmeralda (2021) realizaron una investigación en Ecuador titulada:
“Efecto de láminas de riego y fertilización sobre el rendimiento y rentabilidad del cacao en
Calceta, Manabí” con el objetivo de probar el efecto de láminas de riego y planes de
fertilización sobre el rendimiento y rentabilidad del cacao en Calceta, Manabí. Como
metodología, se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) en arreglo factorial
A x B + 2 con ocho tratamientos, tres repeticiones y 24 unidades experimentales. Se
encontró que las variables fitosanitarias de incidencia y severidad externa de moniliasis
tuvieron un efecto significativo en la dispersión de la enfermedad en los meses lluviosos y
también cuando se les aplicó riego.
Loqui & Proaño (2019) realizaron una investigación en Ecuador titulada
“Evaluación de láminas de riego para el cultivo de arroz” la cual tuvo como objetivo
determinar el comportamiento de indicadores productivos del cultivo de arroz, con el uso
de diferentes láminas de riego. Como metodología se utilizó un diseño de bloques al azar,
tres grupos (5, 10 y 15 cm de lámina de riego), 3 réplicas/grupo y 12 parcelas. Se encontró
que los mejores resultados se obtuvieron con 5cm de lámina de riego en el cultivo de arroz.

2.1.3 Nacionales

Castro (2018) realizó una investigación en Cajamarca titulada “Determinación de la


lámina de agua en el rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el
Porvenir, Trujillo, La Libertad” con el objetivo de determinar la lámina de agua que
influye en el rendimiento de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en las parcelas de cultivo
de la Agencia Agraria La Libertad comprensión del distrito El Porvenir en la provincia de
Trujillo. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completamente Randomizado
(BCR), con cinco tratamientos de riego diferentes. Se encontró que la cantidad de agua
utilizada en el riego influía de manera directa y positiva el rendimiento de la quinua.
Bancayán (2019) realizó una investigación en Piura titulada: “Evaluación de
láminas de riego y eficiencia en los sistemas, utilizando sensores de humedad y modelo
Penman-Monteith para cultivos de banano y maíz en la localidad de Mallares, Sullana,
Piura” la cual tuvo como objetivo evaluar las láminas de riego y la eficiencia de aplicación,
utilizando equipos de alta precisión, sensores de humedad del suelo y Modelo Penman-
Monteith para cultivos de banano y maíz. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo,

10
obteniendo datos, realizando el cálculo de las láminas de riego aplicadas y la eficiencia de
los sistemas de riego.
2.1.2 Regionales

Vara (2015) realizo una investigación en Ancash titulada “Cultivo orgánico de


arveja afila (Pisum sativum L.) variedad Uacen 2, con cuatro niveles de biol y tres niveles
de compost, bajo las condiciones de la provincia de Carhuaz, Distrito de Marcará” con el
objetivo de Comparar el efecto del compost como abono de fondo y el biol, en diferentes
dosis aplicados foliarmente a la arveja afila, sobre el crecimiento y producción, en cultivo
orgánico. Se utilizó un Diseño Experimental de Bloque Completo al Azar con un arreglo
factorial de 4 x 3 con 3 repeticiones, Resultados: Los resultados encontrados de mayor
rendimiento de la arveja afila fueron: con el tratamiento: 21 BIOL 8000 Kg/ha de compost
(T5), con 4637.33 Kilogramos por hectárea; y con el 6L BIOL 4000 Kg/ha de
compost(T3), con 4006.00 Kilogramos por hectárea. Los pesos mayores de 100 granos se
obtuvieron con los tratamientos: 2L BIOL 8000 Kg/ha de compost (T5), con 27.33 gramos;
con el 8L BIOL 12000 Kg/ha de compost (T12), con 26.33 gramos; con el 41 BIOL 8000
Kg/ha de compost (T6), con 26.00 gramos y con el 6L BIOL 4000 Kg/ha de compost (T3),
con 25.67 gramos. Se determinó que en los caracteres número de vainas por planta y
número de grano por vaina, no se encontró diferencias entre los tratamientos, por tratarse
de dos caracteres cualitativos, en el cultivo de arveja afila.

2.1.3 Locales

Cervantes (2018) realizó una investigación en Lima titulada “Análisis de cuatro


láminas de riego en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L. cv Katya) bajo
condiciones de Cañete” con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro láminas de riego en
la distribución de agua, usando un modelo en 2D y la respuesta del cultivo de tomate
(Solanum lycopersicum L. cv. Katya), bajo un sistema de riego por goteo. Como
metodología se utilizó un diseño cuadrado latino, con cuatro tratamientos y sus respectivas
repeticiones. Se encontró que las láminas de riego tenían una relación positiva y
estadísticamente significativa con el rendimiento del tomate. La lámina de riego con 120%
de la ETc mostró tener mayor rendimiento a diferencia de los demás tratamientos.
Baltazar (2018), realizó una investigación en Lima titulada: “Rendimiento y calidad
en tomate (Solanum lycopersicum L. cv. Toroty F1) empleando cuatro láminas de riego”
con el objetivo de determinar el efecto de diferentes láminas de riego en el rendimiento y la

11
calidad de fruto en el cultivo de tomate. Se utilizó un diseño experimental para analizar la
diferencia de diferentes tratamientos. Se encontró que la lámina de riego con 125% de la
ETc mostró mayor rendimiento total y rendimiento comercial que los otros tratamientos.
Cerna (2018) realizó una investigación en Huaraz, titulada: “Aplicación de tres
láminas de riego localizado para optimizar el rendimiento del haba (Viciafaba L.) en el CIE
Cañasbamba – UNASAM – 2016” con el objetivo de aplicar tres láminas de riego
localizado para optimizar el rendimiento del cultivo del haba (Viciafaba L.) en el CIE
Cañasbamba – UNASAM – 2016. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar,
con tres tratamientos y tres repeticiones. Se encontró que la producción óptima de cultivo
se daba con el Tratamiento 1, el cual utilizaba 100% de la capacidad de campo del suelo.
Tuya (2020) realizó una investigación en Huaraz titulada “Respuesta del
rendimiento del cultivo de la Arveja (Pisum sativum L.) Variedad Usui a la aplicación de
Tres Laminas de Riego en el C.I.E. – Cañasbamba, Yungay, 2018” con el objetivo de
determinar el rendimiento del cultivo de la Arveja (Pisum sativum L.) variedad Usui a la
aplicación de tres láminas de riego en el C.I.E - Cañasbamba, Yungay. Se utilizó el diseño
experimental de bloques completamente al azar (DBCA), con tres tratamientos y tres
repeticiones. Se encontró que la producción óptima de cultivo se daba con el Tratamiento
1, el cual utilizaba 100% de la capacidad de campo del suelo.2018.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Brócoli

Definición
El brócoli (Brassica oleracea var. italica) es uno de los vegetales más comunes en
el Perú (ver Figura 1). Es una hortaliza clásica de invierno que tiene facilidad para
adaptarse en ciertas regiones semidesérticas. Su altura se encuentra entre 0.60 metros y 1
metro. Produce una pella (cabeza principal) de aproximadamente 15 cm de diámetro, una
inflorescencia inmadura comestible. Se forma en la parte central del tallo y tiene
ramificaciones, como un pequeño árbol. Esta cabeza puede tener distintas tonalidades de
color verde, aunque algunas variedades pueden ser moradas y de distintas formas (ver
Figura 2) (Zamora, 2016).

12
Figura 1. Brassica oleracea var itálic.
Obtenido de: ABC Bienestar, (2021)

Figura 2. Formas que puede tener la cabeza del brócoli


Obtenido de: Zamora, (2016).

2.2.1.1 Historia del cultivo del brócoli.

Las muchas variedades de la Brassica oleracea muestran una considerable


diversidad de formas, con diferentes partes de la planta que se consumen como vegetales.
La mayoría de las variedades han estado en cultivo durante tanto tiempo que quedan pocos
detalles de cómo se originaron. Aquellas variedades con inflorescencias comestibles
precozmente grandes tienen nombres comunes en inglés de brócoli y coliflor (Gray, 1982).
Se cree que el brócoli que brota se originó en el Mediterráneo oriental, aunque no
se sabe cuándo aparecieron por primera vez. La descripción más temprana del brócoli que
brota es probablemente la de Dalechamp en el siglo XVI (Nieuwhof, 1969). El Diccionario
de Jardineros de Miller de 1724 se refiere a "coliflor de brotes" o "espárragos italianos"

13
(Sturtevant, 1919). En ambos casos, la naturaleza de la planta se indica en sus
descripciones.
Sin embargo, parece probable que var. italica es evolutivamente menos avanzada
que las coliflores y puede representar el progenitor de botrytis. De hecho, Giles (1944)
infiere que la botrytis es una forma de itálica al sugerir que las coliflores blancas cuajadas
probablemente se derivaron de un brócoli que carece de pigmentación, conocido como la
"coliflor de la Toscana". La presente investigación se centrará en la var. italica más
conocido como brócoli (ver Tabla 1).
Tabla 1
Taxonomía del brócoli (EcuRed, 2021)
Brócoli
Nombre Brassica
científic oleracea var.
o italica
Reino Plantae
Divisió Magnoliophy
n ta
Magnoliopsid
Clase
a
Orden Brassicales

Familia Brassicaceae

Género Brassica
Brassica
Especie oleracea var
itálica

2.2.1.2 Valor nutricional del brócoli.

El componente mayoritario del brócoli es el agua, lo cual significa que tiene muy
pocas calorías. Esta verdura tiene mucha importancia nutricional por la variedad y cantidad
de vitaminas que contiene. Tiene vitamina A, B1, C, E, ácido fólico y niacina. Aunque los
vegetales que tienen vitamina A suelen ser amarillos, anaranjados o rojizos por el beta-
caroteno, un pigmento natural, en el caso del brócoli este está encubierto por la clorofila,
que está en abundancia. Además, contiene potasio, calcio, magnesio, zinc, yodo y hierro
(FAO, 2021).

14
Entre las propiedades de la vitamina A, se encuentra el mantenimiento de tejidos
corporales, resistencia a infecciones, apoyo en a visión y crecimiento, elaboración de
enzimas del hígado, hormonas suprarrenales y sexuales. La vitamina B1 convierte los
alimentos en energía necesaria para el cuerpo, ayuda al crecimiento, funcionamiento y
desarrollo de las células. La vitamina C tiene funciones antioxidantes, ayuda en la
formación del colágeno, dientes, huesos, glóbulos rojos y además brinda resistencia a las
enfermedades infecciosas y ayuda en la absorción de alimentos con contienen hierro, ácido
fólico y aminoácidos. La vitamina E estimula el sistema inmunitario, evita la formación de
coágulos de sangre en el interior de los vasos sanguíneos, y ayudan a las células a
interactuar entre sí (EcuRed, 2021; Instituto Nacional de Salud, 2016; Instituto Nacional de
Salud, 2020).

2.2.1.3 Cultivo del brócoli.

El brócoli se cultiva mejor entre 15 °C y 25 °C (aunque el promedio óptimo es 16


°C). Soporta temperaturas bajas de hasta -2 °C si aún no se ha formado la inflorescencia.
Su semilla tarde siete días en germinar entre 7 °C y 35 °C. Si crece en altas temperatura,
suele tener un tamaño pequeño, cabezas deformes (ver Figura 2) o de color púrpura,
causando una baja calidad. Si es de color amarillo, indica sobre madurez y senescencia,
algo indeseable en el cultivo de brócoli (Instituto Nacional de Investigación Agraria, 2013;
Zamora, 2016).
El suelo debe tener un buen drenaje para el cultivo del brócoli, aunque puede
desarrollarse en una amplia variedad de texturas diferentes. Se han reportado rendimientos
aceptables en suelos arenosos, arcillolimosos (si se ha preparado bien el terreno). El
brócoli es incluso levemente tolerante a suelos ácidos (6 – 6.8 pH). Asimismo, el cultivo de
brócoli tolera moderadamente las sales del suelo (hasta 2.8 dS/m). En suelos arenosos
puede llegar hasta 4.9 dS/m y en suelos medios hasta 2.8 dS/m. El rendimiento del brócoli
se vería reducido en un 10% a 4 dS7m y hasta en un 50% a 8 dS/m (Zamora, 2016).
El brócoli se establece en el campo usualmente por trasplante, pues la producción
se lleva a cabo en un invernadero en el cual se usa un sustrato comercial en charolas de
poliestireno. El brócoli es bastante sencillo de trasplantar; sin embargo, se recomienda que
se trasplante en la mañana temprano o en la tarde-noche de preferencia en días nublados
para reducir el estrés de las plantas. El momento es muy importante porque puede

15
determinar el rendimiento y la calidad del brócoli. Si se hace muy tarde se puede producir
un abotonamiento (menos tamaño y peso de cabeza), y plantas muy tiernas no tolerarán su
nuevo hogar y el estrés de no tener agua por unos momentos, porque son muy frágiles y
susceptibles al daño físico. Se cree que un brócoli está listo cuando tiene entre 15 y 20 cm
de altura y de 3 a 5 hojas (Instituto Nacional de Investigación Agraria, 2013)
Debido a que las raíces del brócoli sólo llegan a los 30 cm, los riegos deben ser
frecuentes y ligeros para que el cultivo siempre tenga humedad. Cualquier desbalance de
humedad puede ocasionar maduración prematura de las cabezas y, por ende, baja calidad.
Es posible que el brócoli pueda necesitar una lámina total de agua de aproximadamente 50
cm durante el otoño-invierno. Va a necesitar la mayor cantidad de agua al inicio de la
formación de la cabeza y durante su desarrollo (Zamora, 2016).
Asimismo, el riego puede ser por gravedad o por goteo. El sistema sprinkler puede
ser utilizado al principio en temperaturas altas, para el establecimiento del cultivo, pero
después debe ser irrigado por gravedad en surquerías. El brócoli suele necesidad de 6 a 8
riegos durante toda su temporada, aunque estos requerimientos variarán según la fecha de
la siembra.

Figura 3. Cultivo del brócoli y su relación con la humedad en Meza


Obtenido de: Zamora, (2016).

2.2.2. Cultivos y relación agua/suelo

16
2.2.2.1 Requerimiento hídrico en cultivos.

El requerimiento hídrico de un cultivo es igual al volumen de agua que se necesita,


sin contar a la precipitación para retribuir la pérdida por evapotranspiración del cultivo
(Allen et al. 2006; Hashem et al. 2016). Para ahorrar agua y gestionar el cultivo de manera
responsable es necesario saber cuáles son las necesidades hídricas de cada cultivo en
particular. Es importante tomar en cuenta la evapotranspiración de referencia (ETO) y el
coeficiente de cultivo (KC). Este coeficiente integra los efectos de las características de un
cultivo típico que se toma de referencia, el cual posee una apariencia uniforme y cubre
todo el suelo (Allen et al., 1998; Baltazar, 2018).
Para conocer las necesidades de agua se pueden obtener gracias a la ecuación de
balance de agua:
𝑁𝑛 = 𝐸𝑇𝑐 − 𝑃𝑒 − 𝑑𝑐𝑎 ± ∆𝐻
donde:
Nn: Necesidad de Agua
ETc: evapotranspiración del cultivo [mm d-1]
Pe: Precipitación efectiva
Dca: Aporte capilar
∆𝐻: Variación de almacenamiento de agua en el suelo
Aunque llueva en el mes de máximas necesidades, no se debe considerar como
precipitación efectiva (Pe) ya que podría no llover en el intervalo entre dos riegos.
Asimismo, el aporte capital (Dca) es importante en casos en los cuales el nivel freático esté
próximo a la zona radicular del cultivo (Cerna, 2018).
2.2.2.2 Evapotranspiración.

La evapotranspiración es la combinación de dos procesos separados en los cuales se


pierde agua por la superficie del suelo por evaporación y por otra parte transpiración del
cultivo. Ambas ocurren al mismo tiempo y es muy difícil distinguir entre ambos procesos.
La evaporación del suelo cultivado es usualmente determinada por la fracción de radiación
solar que llega hasta la superficie del suelo, la cual disminuye a lo largo del ciclo de
cultivo, mientras que el follaje proyecta más sombra sobre el suelo. Durante las primeras
etapas del cultivo, ocurre lo que es la evaporación directa cuando cubre totalmente el suelo
y la transpiración se convierte en proceso protagonista (Allen et al., 1998).
De acuerdo con la FAO (2006), la evapotranspiración puede ser de tres tipos:

17
 Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo). La evapotranspiración
producida en la atmósfera relacionada con el clima.
 Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc). La
evapotranspiración que se da en condiciones óptimas ambientales en
parcelas que tienen un buen cuidado, adecuado aporte de agua y máxima
producción en sus condiciones climáticas.
Su fórmula es
ETc = Kc * ETo
donde
ETc: evapotranspiración del cultivo [mm d-1]
Kc: coeficiente del cultivo [adimensional]
ETo: evapotranspiración del cultivo de referencia [mm d-1]

c. Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (ETc aj). Este tipo
de evapotranspiración se da cuando no hay un ambiente óptimo para el cultivo, es decir,
hay muchas limitaciones que restringen dicha evapotranspiración.
2.2.2.3 El riego por goteo.

El riego es el medio superficial que consiste en aplicar agua a la zona radicular de los
cultivos para que pueda ser utilizada óptimamente (Medina, 2005).

Dentro de los muchos tipos de riego, tenemos al riego por goteo, el cual se ha ido
desarrollando en las últimas décadas. Este método consiste en que el agua se
conduzca a presión por una red de tuberías para ser aplicada al suelo por medio de
gotas usando goteros especiales ubicados a intervalos regulares (Sandoval, 2007).
Este tipo de riego localizado ayuda a que caudales a baja presión, alta frecuencia y
tamaño pequeño no humedezcan todo el suelo; sin embargo, es importante acotar que
demanda una gran cantidad de capital inicial y mayor capacidad de gestión a
diferencia de otros sistemas de riego (Domínguez, 1993).

Mendoza (2013) menciona que, como ventajas, el sistema de riego por goteo puede
ser utilizado en todo tipo de cultivo de hilera, tanto para hortalizas como para frutas.
Además, tiene una alta eficiencia respecto al uso del agua, se puede llegar a regar
hasta el triple del área que se riega con sistemas de gravedad y hasta el doble del área
que se riega con sistemas de aspersión. Se puede utilizar en terrenos que tienen

18
pendientes altas y en suelos que sean delgados, y sobre todo en tierras donde exista
una fuente de agua en la parte superior al área de riego pues se puede aprovechar la
energía potencial disponible (los diferentes niveles entre la fuente y las áreas de
riego).

Por otro lado, su utilización es de fácil manejo y no se necesita experiencia para


poder ponerlo a trabajar. No se afecta por el viento y se puede utilizar en zonas
donde las fuentes tengan bajos caudales. Tampoco se desarrollan malezas (o se
desarrollan muy poco) y no existe erosión de los suelos.

Como desventaja, es muy sencillo que los orificios de los goteros se obstruyan,
especialmente si se usa agua de mala calidad y no se hace un filtrado de esta.
Además, necesita que se supervise el riego constantemente, porque no se nota si se
han obstruido a simple vista.

2.2.2.4 Lámina de riego.

Existen muchas formas para determinar los requerimientos hídricos de cultivos que
son regados por medio de goteo. Para determinar el suministro de agua, se debe incluir las
necesidades de la planta a cultivarse, toda el agua que se pierde por evaporación, arrastre
del viento, etc. (Jara & Valenzuela, 1998). Según Castro (2009), la lámina bruta es la
lámina neta afectada por la eficiencia de riego y puede ser calculada con la siguiente
fórmula:
𝐿𝑏 = 𝐿𝑛 / 𝐸𝑎
donde:
Lb: Lamina bruta
Ln: Lamina neta
Ea: Eficiencia de aplicación.
2.2.2.5 Tiempo de riego.
Se entiende como el tiempo mientras el que un sistema de riego envía a su destino
el volumen por unidad de área requerida para poder cumplir con las necesidades de agua
que tenga el cultivo. Dependerá de la descarga que haya por hora en los goteos y del
número que haya por planta (Cerna, 2018).
𝑇𝑟 = 𝐿𝑟 ∗ (𝐸𝑔 ∗ 𝐸𝑙) / 𝑞
donde:
Tr: Tiempo de riego (hora)

19
Lr: Lamina de riego (mm/día)
Eg: Distancia entre Goteros (m)
El: Distancia entre laterales (m)

2.2.2.6 Programación de riego.

La programación de riego permite determinar el nivel óptimo de riego para los


cultivos. Se tiene que establecer la frecuencia y tiempo de riesgo según las condiciones
climáticas del predio. Si se hace una correcta programación de riego, esto permite
optimizar el uso del agua y maximizar la producción y calidad de diversos productos
agrícolas (Ortega & Acevedo, 1999).
Su objetivo principal es que se tomen decisiones informadas acerca de las
cantidades de agua a utilizar y las fechas de aplicación del riesgo. Esto ahorra agua y
minimiza las posibilidades de suelo con exceso o deficiencia de humedad, además de
minimizar el riesgo hídrico y aumentar la productividad (INTAGRI, 2017).

2.3 Definición e términos básicos

Coeficiente de Cultivo: Coeficiente que integra los efectos de las características de


un cultivo típico que se toma de referencia, el cual posee una apariencia uniforme y cubre
todo el suelo (Allen et al., 1998).
 Error aleatorio y error experimental: Gutiérrez y De la Vara (2009) afirma
que, Las unidades experimentales en los diseños experimentales y natural,
no siempre son exactos en su totalidad (100%). La diferencia de estos se
presenta a dos elementos: a) Genéticos
 b) Ambientales
 Al margen de que estas unidades sean dos hermanos gemelos siempre
existirá la diferencia por el aspecto ambiental. Esta variación natural que
hay entre las unidades experimentales es llamada como error experimental o
la variabilidad desconocida. Los errores son en dos tipos:
 Error tipo I: significa rechazar una hipótesis correcta.
 Error tipo II: o apoyar una hipótesis falsa.
Cuando se efectúa una prueba de hipótesis, puede acontecer uno de los
siguientes casos.

20
 Evapotranspiración de referencia (ETo): La combinación de dos procesos
separados en los cuales se pierde agua por la superficie del suelo por
evaporación y por otra parte transpiración del cultivo (Allen et al., 1998).

 Factor: Díaz (2009) manifiesta que factor es una variable independiente que
se evalúa en la investigación. Los factores pueden ser experimentales u
observacionales, se llaman factores de estudio y se diferencian de otras
observaciones independientes que no son de interés primordial en el estudio
pero que pueden afectar la variable de respuesta: estas últimas son llamadas
factores de control. Si se investiga el efecto de una dieta en el peso de un
individuo, el factor experimental es la dieta, mientras que factores control
podrían ser el sexo, clima, raza entre otros.
 Lámina de riego: Cantidad de agua que se le echa a un cultivo por medio
del sistema de riego por goteo (Castro, 2009).
 Programación de riego: La creación de esquemas que incluyan fecha, hora
y cantidad de agua que se debe usar para el riego de un cultivo según las
condiciones particulares de cada situación (INTAGRI, 2017; Ortega &
Acevedo, 1999).
 Propiedades físicas del suelo: Características del suelo que se toman en
consideración para evaluar el suelo y ver cuáles son sus deficiencias y
excesos, con el fin de subsanarlo antes de realizar un cultivo.
 Rendimiento del cultivo del brócoli: Es la relación entre la producción total
de un cultivo de brócoli por hectárea de terreno utilizada. Usualmente se
expresa en toneladas métricas por hectárea (tm/ha.)
 Sistema de riego por goteo: Método de riego que consiste en que el agua se
conduzca a presión por una red de tuberías para ser aplicada al suelo por
medio de gotas usando goteros especiales ubicados a intervalos regulares
(Sandoval, 2007).
 Tratamiento: Se emplea el término tratamiento, para mencionar las
diferentes técnicas cuyos efectos serán expuestos a una medición y
comparados. Un tratamiento es un conjunto particular de condiciones
experimentales que ende imponerse a una unidad experimental (Lopez &
Gonzales, 2014).

21
 Unidad experimental: Khuel (2006) indica que es la entidad física o el
sujeto expuesto al tratamiento independientemente de otras unidades. La
unidad experimental, una vez expuesta al tratamiento, constituye una sola
réplica del tratamiento.
 Variable estadística: La variable estadística es una particularidad de la
población de muestra que le importa al experimentador y que
necesariamente toman distintos resultado o valores. Las variables
estadísticas generalmente se denotan por letras x, y, z, etc. (Mitacc, 2011)
 Variable respuesta: Según Montgomery (2004) indica, el cálculo de la
variable respuesta especifica el criterio, a evalúa en la comparación de los
tratamientos. El objetivo del tipo de experimento discutido es la
comparación de los efectos de los tratamientos de la variable respuesta.
Normalmente, son evaluados por estimaciones y límites de confianza para
el tamaño de las diferencias de tratamientos.
2.4. Hipótesis
Hipótesis general
 Existe una diferencia significativa entre las tres láminas de riego por goteo
en el rendimiento del cultivo de brócoli (Brassica Oleracea var itálica) en
el distrito de Tinco.

22
2.4.2 Operacionalización de variables
Tabla 2: Operacionalización de variables
VARIABLES DIMENSIONE
INDEPENDIENTE DEFINICIÓN INDICADORES
S
DEPENDIENTES S
Tratamiento 1 Nivel de lámina de agua 100%
Cantidad de agua que se le echa a un
LAMINA DE
cultivo por medio del sistema de riego Tratamiento 2 Nivel de lámina de agua 80%
AGUA
por goteo (Castro, 2009).
Tratamiento 3 Nivel de lámina de agua 60%
 
Altura de la planta

Área foliar
Crecimiento Diámetro del tallo
Materia seca

Componentes de la materia seca

Diámetro (cms)
Resultado de la siembra y cosecha en el Peso (gr)
campo. Esto, para conseguir, sobre todo, Rendimiento
PRODUCCIÓN   Rendimiento (Ton/Ha)
bienes comestibles para el c onsumo
humano
Eficiencia de uso de agua

Evapotranspiración del cultivo


Parámetros
Agronómicos Coeficiente de transpiración

Índice de cosecha

Índice de área foliar

23
III: Metodología

3.1 Equipos y Materiales


3.1.1 Tanque de Agua

Su función principal es almacenar agua para que al momento de necesitarla esté


disponible en cantidad y no haya inconveniente en el sistema para regar el Grass, se
determinará su capacidad (m3) en el balance hídrico.

3.1.1.1 Tanque Evaporímetro Tipo A.

Este tipo de tanque es ampliamente utilizado para el método del evaporímetro,


mismo que sirve para proporcionar datos para modelos de riego optimo en áreas donde no
existe información climática; las dimensiones de este tanque son de 1 metro 21 centímetros
de diámetro, con una profundidad de 25.5cm, en donde el agua debe ubicarse a una
diferencia entre 6 a 8 cm del borde. Para el uso de este equipo se requiere realizar una
calibración que permita calcular el coeficiente de evapotranspiración que existe en la zona;
en el presente estudio se utilizara un tanque de tipo hidráulico, en donde este se encuentra
compuesto principalmente por una bomba, manómetro, termómetro y otros elementos
destinados al goteo (Maldonado y Valdivieso, 2013).
3.1.2 Bomba

Su función es succionar e impulsar el agua contenida en el tanque por el sistema


hidráulico hasta los aspersores, y su potencia se determina mediante los cálculos hechos en
el diseño hidráulico y existen varios tipos:
 Centrifugas.
 Periféricas.
 Autocebantes.
 Sumergibles.
 Multirodete.
Para seleccionar una electrobomba se debe tener en consideración los siguientes
parámetros.
 Presión máxima de trabajo.
 Rendimiento de la bomba.

24
 Precisión y seguridad de operación.
 Fácil mantenimiento.
 Máximo flujo.
 Control requerido en la fase de arranque.
3.1.3 Programador de Riego Automatizado

Su función principal es programar los días, minutos u horas a la semana en que


funcionaran determinados aspersores; pueden ser a pilas o eléctricos; de interior, exterior o
enterrados en las arquetas.
3.1.4 Electroválvulas

Estas son activadas por el programador de riego automatizado y determinan que


aspersores son los que funcionaran según el lapso que se programe ya que son las
encargadas de abrir y cerrar el paso de agua en las tuberías.
3.1.5 Arquetas o Llaves de Paso

Es un depósito que va enterrado al ras del suelo y que en la parte superior cuenta
con una tapa o puerta que da acceso a las electroválvulas y en algunos casos a al
programador.
3.1.6 Cables

Conectan las electroválvulas y al programador. Deben ser con doble o triple


protección contra la humedad. Por su bajo voltaje de funcionamiento (24V), no son
peligrosos y no es necesario meterlos en un tubo, sino que se pueden enterrar junto a las
tuberías de riego (Lucio et al., 2015, p.23)
3.1.7 Válvulas de Aire

Ubicadas en las partes más altas de las tuberías. Sirven para eliminar las burbujas
de aire evitando que se cree un efecto de sobre presión, golpe de ariete en los accesorios y
tuberías de distribución e ingresar aire para evitar que las tuberías se contraigan (Takaezu,
2017, p.79).
3.1.8 Válvula Oblicua

Ubicadas en las tomas de agua, dichas válvulas controlan la presión de entrada al


sistema. son válvulas de seguridad, en caso de que suceda una rotura de tubería y /o mal
funcionamiento de la electroválvula, la válvula oblicua se cierra completamente cortando
el flujo de agua (Takaezu, 2017, p.78).

25
3.1.9 Manómetros

Instrumento que sirve para medir presiones de líquidos o gases y en el riego


presurizado generalmente se ubica en la tubería principal para chequear algún desperfecto
del sistema.
3.1.10 Tuberías de Polietileno

La tubería principal, secundarias y laterales son las encargadas de distribuir el agua


hacia los aspersores que irrigan el campo. Es más, practico utilizar el polietileno porque los
accesorios se enroscan rápidamente mientras que el PVC es más incómodo de manipular y
la unión es mediante un pegamento especial.
3.1.11 Piezas Especiales

Estas piezas se utilizan principalmente para uniones, empalmes entre tuberías y en


general ayudan a la distribución del sistema, entre ellas encontramos: codos, T, enlaces,
reducciones, etc.
3.1.12 Operación y Mantenimiento del Sistema Presurizado

Los equipos y materiales usados en el sistema de riego por aspersión tienen una
larga durabilidad e incluso pueden alcanzar una mayor vida útil si desde su construcción se
instalaron, operaron y se les hizo mantenimiento correctamente, todos estos parámetros son
de importancia no solo para mantener el sistema útil sino para mantener la eficiencia de
este, ya que sin un correcto mantenimiento en el tiempo, los equipos y partes del sistema se
empiezan a atrofiar lentamente hasta que dejan de funcionar y el costo de reposición puede
ser alto; se debe tener en cuenta los manuales de cada equipo adquirido e instalado ya que
ahí se encuentran los tiempos en el que se debe realizar cada acción de mantenimiento
(cambio de lubricante, cambio de empaquetaduras, limpieza, etc.) a continuación se darán
recomendaciones para la instalación, operación y mantenimiento de los equipos.
3.1.13 Tanque de Agua

Aunque el agua a utilizar sea potable es necesario limpiar periódicamente el tanque


de agua, puesto que el constante uso puede hacer que se acumulen microorganismos y
materia orgánica; para la limpieza se utiliza la desinfección por cloración y requiere de
personal capacitado para tomar las precauciones necesarias ya que incluso el vapor del
cloro puede ser toxico, finalmente después de la desinfección se hace un enjuague del
tanque hasta que el agua vertida en el tanque tenga los niveles aceptados de cloro.

26
3.1.14 Bomba

 Jamás se debe hacer funcionar la bomba centrífuga en seco ya que puede


ocasionar daños mecánicos.
 Es necesario que el motor eléctrico cuente con una protección por sobre
corriente, independientemente del interruptor termomagnético o de
cuchillas.
 La instalación debe ser únicamente realizada por un técnico calificado,
muchos problemas posteriores del sistema son consecuencia de una
instalación no apropiada.
Recomendaciones para el mantenimiento preventivo:
 Cambio de sellos y empaquetaduras.
 Lubricación de chumaceras y cojinetes.
 Lubricación del eje superior.
 Recomendaciones para el mantenimiento correctivo:
 Sustituir empaquetaduras o sello mecánico, si existe fuga.
 Limpiar la caja de empaques, así como también sus conductos de
enfriamiento.
 Si la eficiencia presenta una variación del 10% es porque el impulsor
presenta desgaste, por lo que se recomienda sustituirlo.
 Si la tubería de descarga presenta corrosión es mejor sustituirla para evitar
una fuga de agua que paralice el servicio. (Macias y Moreano, (2015), p.70)
3.1.15 Programador de Riego Automatizado
Recomendaciones para la operación:
 Conectar el programador a una llave termomagnética para proteger el
equipo de las caídas o subidas de tensión.
 Es fácil de montar e instalar.
 Fácil de programar y operar de manera manual. (Takaezu, 2017, p.81).
 Recomendaciones para el mantenimiento:
 Inspección visual del programador periódicamente.
 Verificar el estado de los cables y accesorios.
 Verificar que el controlador esté conectado a la energía de corriente alterna
para que mantenga la programación guardada en la memoria.

27
3.1.16 Electroválvulas
Recomendaciones para la operación:
 Verificar que la manivela del estrangulador este totalmente abierta antes de
regular la presión y caudal de cada válvula.
 En algunos modelos debido a su tamaño, cuentan con un sistema de purga
para eliminar las burbujas dentro del diafragma para evitar el mal
funcionamiento.
 Dichas válvulas son de apertura y cierre lento, para evitar mal
funcionamiento de estas. (Takaezu, 2017, p.77).
Recomendaciones para el mantenimiento preventivo:
 Lubricación del cojinete.
 Revisión del diafragma de cierre.
 Sustitución de empaques.
 Limpieza del resorte accionador del diafragma.
 Limpieza del cuerpo de la válvula.
 Revisión de la conexión eléctrica.
 Recomendaciones para el mantenimiento correctivo:
 Desarmar la válvula y limpiar los componentes con productos químicos o
con chorro de arena (limpia y aumenta la resistencia a la corrosión).
 Inspeccionar con cuidado los componentes, tomar la decisión de reparar o
reemplazar las piezas gastadas.
 Armar la válvula con empaquetaduras nuevas y, si se requiere, con tornillos
nuevos. Probar la válvula reacondicionada de acuerdo con las
especificaciones para válvulas nuevas. (Macias y Moreano, 2015, p.77)
3.1.17 Válvulas de Aire
Recomendaciones para la operación:
 Comprobar la regularidad y el funcionamiento de las válvulas.
 Verificar que no esté taponeado el desfogue de la válvula.
 Colocar las válvulas en las partes más altas de las redes principales.
 Colocar las válvulas de manera vertical para mejor funcionamiento.
(Takaezu, 2017, p.79).
 Recomendaciones para el mantenimiento:
 Controlar la hermeticidad de los empaques y el funcionamiento correcto.
No deben presentar pérdidas de agua.

28
 Caso de pérdida de las juntas tóricas reemplazar por una válvula de aire
nueva. (Takaezu, 2017, p.80).
3.1.18 Válvula Oblicua
Recomendaciones para la operación:
 Verificar que la manivela de la válvula este completamente abierta el
momento de presurizar el sistema de riego. Posterior ajustar a la presión
adecuada,
 Verificar que no haya fuga en las conexiones para evitar perdida de agua y
presión.
 Verificar el sentido de la instalación para su correcto funcionamiento.
 No forzar ninguna válvula, si esta no opera de manera correcto habría que
verificar el problema. (Takaezu, 2017, p.78).
 Recomendaciones para el mantenimiento:
 Lubricar los anillos de asiento para evitar resequedad.
 Al momento de dar mantenimiento a las válvulas, tener cuidado con perder
las juntas teóricas para evitar fugas. (Takaezu, 2017, p.79).
3.1.19 Tuberías de Polietileno.
Por un lado, tenemos la tubería de conducción, que suele ser de PVC o polietileno.
Con esta tubería se construye la red de riego, que repartirá el agua por toda la parcela.
Existe en múltiples diámetros, según el caudal que deba transportar.
Por otro lado, la tubería porta goteros se conecta a la red de riego para repartir el
agua por las filas de árboles u hortalizas. Esta tubería puede llevar los goteros pinchados o
integrados dentro de la propia tubería. Los diámetros más habituales son de 16 y 20
milímetros
Recomendaciones para la operación:
 Eliminar las burbujas o presencia de aire en las tuberías con válvulas de aire
para evitar sobre presiones y roturas de tuberías.
 Llenar lentamente las tuberías con agua, abriendo de poco a poco las
válvulas de seguridad. (Takaezu, 2017, p.76).
Recomendaciones para el mantenimiento:
 Limpiar las tuberías de conducción antes de presurizar el sistema, con el fin
de vaciar los residuos que puedan obstruir los filtros de los aspersores.
 Se debe tener por lo menos una válvula de purga al final de las tuberías de
conducción para facilitar el mantenimiento de estas.

29
 Para reducir el riesgo de taponamiento, tanto las tuberías matrices como las
laterales de riego se deben “lavar”. El lavado consiste en abrir el tapón final
de la tubería y dejar escurrir el agua por varios segundos para eliminar los
residuos que se han acumulado.
 Si tenemos tuberías en almacén, se deben almacenar en lugares con sombra
para evitar las quemaduras. (Takaezu, 2017, p.76).
3.1.20 Accesorios de Riego por Goteo
Tanto la tubería de conducción como la portagoteros se conectan usando accesorios
tales como codos, tes, empalmes, tapones, etc.
En PVC, los accesorios pueden ser para encolar o de junta elástica. Los accesorios
para polietileno se conocen como “fitting” y se ajustan usando una llave especial. Por
último, la tubería portagoteros se conecta usando accesorios que se introducen a presión
con la mano.
3.1.21 Goteros
Puede ser pinchado o integrado. Cuando son pinchados, los podemos poner donde
queramos, mientras que los goteros integrados van dentro de la tubería a una distancia fija.
Además, los goteros pueden ser turbulentos, si el caudal varía con la presión, o auto
compensantes, que proporcionan un caudal constante si la presión se mantiene en un
intervalo (habitualmente entre 1 y 4 atm).
Todos los goteros tienen un caudal nominal, que suele ser de 2, 3, 4 o 8 L/H.

Figura 4. Gotero
Obtenido de: Takaezu (2017)

3.1.22 Filtrado
Los más usado son tres:
 Arena: Muy buena filtración, pero son aparatosos y gastan mucha agua en
la limpieza. Se ponen ya pocos en riego, pero podemos verlos mucho en
piscinas.
 Anillas: Su funcionamiento se basa en anillas ranuradas de plástico que se
apilan en un cartucho

30
 Malla: El elemento filtrante es un cilindro con una malla metálica.
Los filtros pueden ser de limpieza manual o automática. Los automáticos inician la
limpieza cuando hay una diferencia determinada de presión entre la entrada y la salida del
filtro.
3.1.23 Abonado
En este apartado, tenemos las cubas y los sistemas de inyección.
En las cubas, que suelen ser de polietileno, se almacena la mezcla de abono que se
inyectará en el sistema de riego. También se pueden usar abonos puros, que se mezclarán
más adelante.
Los sistemas de inyección más comunes son los siguientes:
 Venturi: Sistema hidráulico que funciona con la presión del agua.
Normalmente, necesita 2 bar para funcionar. Se puede combinar con una
bomba eléctrica que aporte esa presión extra que necesita para funcionar.
 Dosificadora de pistón: Motor eléctrico que inyecta el abono en la red
mediante un pistón.
 Abonadora: Es un depósito cerrado que también usa la presión del agua
para introducir su contenido en la red. A diferencia del venturi, la
distribución del abono es muy difícil de regular, siendo un sistema bastante
básico, orientado a pequeñas instalaciones.

Figura 5.cubas de dosificación.


Obtenido de: Takaezu (2017)

31
3.1.24 Automatización Riego por Goteo
Válvulas hidráulicas, solenoides, sensores, programadores de riego, pilotos
reguladores, contadores, etc. Estos sistemas nos ayudan a controlar la instalación. Los
programadores de riego son capaces de leer caudales y datos de sensores y actuar abriendo
o cerrando válvulas hidráulicas que son controladas por solenoides.
Los materiales del sistema de riego utilizados en la presente investigación se
presentan en la tabla 1.
Tabla 2: Materiales del sistema de goteo
ARTICULO Unidad Cantidad
de medida
adaptador de 16mm a la tubería del tanque unidad 1
filtro unidad 1
regulador de presión (Se debe evaluar si es unidad 1
necesario)
tubería de polietileno de 16 mm metro 25
mangueras o tubería de distribución para metro 200
acople de goteros
codos para tubería de 16 mm unidad 2
tees para acople de mangueras de unidad 24
distribución
tapones terminales unidad 24
bridas de presión unidad 24
goteros (una para cada planta) unidad 360

3.2 Metodología

La presente investigación se define como correlacional, en donde se estudiará la


influencia de la variable independiente (variación en las láminas de agua), sobre la variable
dependiente producción del cultivo de brócoli (Brassica oleracea var itálica), en donde el
factor de diseño se considerará a la variación de las laminas de agua, los niveles del factor
diseño se encontrarán definidos por los tres tratamientos aplicados en base a esta última
variable en dónde se utilizara un tanque de evapotranspiración tipo A de diseño hidráulico.
Por otra parte, las unidades de respuesta corresponden a los niveles expresados en la
variable dependiente y en cada una de las dimensiones analizadas, en este contexto, se
aplicará un análisis cuantitativo, en donde se aplicará estadística inferencial para la
comprobación de hipótesis y determinación de conclusiones. El estudio será de tipo

32
experimental, enfocado en resolver el uso de agua en una zona de escasez sin que
perjudique el rendimiento del cultivo, en razón que se utilizarán conocimientos de las
ciencias agrarias y la aplicación tecnológica de mejora de los cultivos determinar
científicamente la influencia que ejerce este factor

3.2.1 Ubicación del Campo


El experimento se llevará a cabo en el distrito de Tinco, provincia de Carhuaz,
región de Anchash, Perú, este se encuentra ubicado en las latitudes -9.28167, 9° 16′ 54″
Sur; y las longitudes -77.6464, 77° 38′ 47″ Oeste, ver Figuras 4 y 5; a una altitud de 2586
metros sobre el nivel del mar y una extensión de 1600 hectáreas, con una población de
3240 personas aproximadamente y a una distancia de 317 km a la capital nacional Lima
(EDP, 2021).

Figura 6. Mapa del distrito Tinco.


Obtenido de: Google Maps (2021)

33
Figura 7. Mapa de la ubicación del distrito Tinco dentro del Perú.
Obtenido de: EDP (2021)

3.2.1.2 Características del Clima.

De acuerdo con los registros expresados en el Servicio Nacional de Meteorología


Hidrología del Perú, SENAMHI (2021), quienes analizan las variaciones del clima y la
hidrologia nacional en un total de 23 estaciones meteriologica y 3 hidrologicas, ubicadas
en la region de estudio. En este caso utilizaremos los datos de la estacion Buena Vista que
se encuentra mas cercana al sitio de estudio y proporciona informacion para el periodo
comprendido entre los años 2016 y 2021; en donde se meciona que en la región de Ancash
la temperatura media entre los meses de enero a junio varía entre los 22 a 17.5 grados
centígrados; no obstante, los meses más calientes van de febrero a abril con una
temperatura media de 23 ºC. las temperaturas más bajas en la región se registran en los
meses de julio y agosto en donde la media de la temperatura borde los 16 ºC, con
temperaturas mínimas que alcanzan los 14 ºC; en contra parte, en el periodo de septiembre
a diciembre la temperatura incrementa hasta alcanzar su máxima en diciembre, la
temperatura media en este periodo es de de 17 ºC en septiembre y 20 en diciembre.

34
Respecto a las precipitaciones, se observa que en el mes de enero se generan
precipitaciones medias que alcanzan los 0.9mm, mientras que en el periodo de febrero a
mayo estas disminuyen con una media de 0.3mm; en los meses de junio las precipitaciones
retoman la media alcanzada en enero; mientras que los meses de julio y agostos están
definidos por ser los meses de mayor precipitación en el año con medias de 1.8mm y
1.7mm respectivamente. En septiembre la media retoma los niveles presentados al inicio
del año, y para los meses de octubre a diciembre vuelve a disminuir con una media de
0.3mm (SENAMHI, 2021).

3.2.1.3 Suelo

El estudio de suelos es un examen que nos permite conocer las propiedades físicas
y químicas del suelo en donde se va a realizar cualquier tipo de proyecto, en este caso las
propiedades a calcular son: la textura del suelo, densidad aparente, densidad real,
porosidad y conductividad eléctrica.
3.2.2 Análisis Físico del Suelo

3.2.2.1 Textura del Suelo.

La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la


arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se
puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el
agua penetra en el suelo y lo atraviesa (FAO, s.f, p.1).
Mediante el método del Hidrómetro o de Bouyoucos se analizarán las muestras del
suelo en el laboratorio de recursos hídricos de la facultad de ingeniería agrícola de la
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO y con ayuda del
triángulo textural determinaremos la clase de suelo.
Procedimiento:
 Pesar 50g de la muestra tamizada en la balanza eléctrica.
 Colocar los 50g de muestra en el vaso de dispersión.
 Adicionar agua destilada hasta los 2/3 partes del vaso de dispersión.
 Agregamos 10 ml de hexametafosfato de sodio al 5% o carbonato de sodio
a la solución.
 Luego el vaso de dispersión se lleva al agitador eléctrico por 10 minutos.

35
 Trasvasar la suspensión del vaso de dispersión a la probeta de
sedimentación.
 Se coloca el hidrómetro dentro de la probeta y enrasamos la mezcla con
agua destilada hasta la marca de 1130 CC.
 Luego se retira el hidrómetro, colocamos un tapón en la probeta y agitamos.
 Se hace la primera lectura del hidrómetro y temperatura a los 40 segundos y
la segunda a los 60 minutos.
 Se hace el cálculo del factor de corrección y después los cálculos
correspondientes para cada muestra.
FC = 0.36 ( Tº ) - 7.2 ~ LHC = LH + FC
% Aa = 100 - (1º LHC x 2)
% Ar = 2º LHC x 2
% Lo = 100 - (% Aa + % Ar)
Donde:
FC: Factor de corrección.
LHC: Lectura de hidrómetro corregida.
T ºC: Temperatura en grados Celsius.

Figura 8. Triangulo textural.


Obtenido de: USDA (2014)

36
Instrumentos y materiales:
 Tamiz Nº3.
 Muestra de suelo seco y tamizado.
 Hidrómetro.
 Probeta.
 Tapón de jebe.
 Balanza electrónica.
 Cronometro.
 Agitador eléctrico.
 Copa de dispersión.
 Agua destilada.
 Termómetro.
 Pipeta.
 Agente dispersante (carbonato de sodio).

3.2.2.2 Densidad aparente (Da).

La densidad aparente del suelo es la relación entre la masa o peso del suelo seco
(peso de la fase sólida) y el volumen total, incluyendo al espacio poroso (Flores y Alcalá,
2010, p.36).
Se calculo mediante el método del cilindro o de la probeta que consiste en
introducir 50 gr suelo molido y tamizado en una probeta de 100 ml, luego se golpea la
probeta en un tapón 20 veces para compactar y eliminar el espacio entre partículas y se
pasa a tomar lectura del volumen y se procede hacer el cálculo con la siguiente formula.
Pss
Da=
Vt
Donde:
Da = Densidad aparente (gr/cm3).
Pss = Peso del suelo seco (gr).
Vt = Volumen total del suelo (cm3).
Instrumentos y materiales:
Probeta.

37
Tapón.
Balanza electrónica.
Muestra de suelo seco y tamizado.

3.2.2.3 Densidad real o peso específico real (Dr).

 Considera el contenido total de la porosidad del suelo (volumen de poros).


Es importante para el manejo del suelo porque refleja la compactación y
facilidad de circulación de agua y aire (Hernández, 2017, p.4).
 Se utilizará el método del picnómetro o fiola, el cual comprende los
siguientes pasos:
 Se pesa la fiola (100 ml), teniendo cuidado de que se encuentre seco y
limpio, se anota la lectura del peso y luego se pesa 10 gr de suelo seco y
tamizado.
 Se coloca agua destilada hasta la marca de calibración en el cuello de la
fiola y luego se anota el peso.
 Dentro de la fiola vacía se coloca la muestra de suelo pesada, se agrega el
agua destilada hasta la mitad de la fiola y se agita para que se combine el
suelo con el agua, luego se llena la fiola hasta la marca de calibración y se
anota la lectura del peso. Luego se toma la temperatura del agua dentro de
la fiola.
 Finalmente, con los datos obtenidos se calcula la Densidad Real, utilizando
la siguiente formula:

Dag( Ps)
Dr=
Pfa + Pfs−Pfsa−Pf

Donde:
Dr = Densidad Real (gr/cm3).
Dag = Densidad del agua en gr/ml a la temperatura de observación.
Ps = Peso del suelo (gr).
Pfa = Peso de la fiola + agua (gr).
Pf = Peso de la fiola vacía (gr).
Pfs = Peso de la fiola + suelo (gr).
Pfsa = Peso de la fiola + suelo + agua (gr).

38
(Inoñan, 2015, p.16).
Instrumentos y materiales:
 Muestra de suelo seco y tamizado (10 gr).
 Balanza electrónica.
 Fiola (100ml).
 Piceta.
 Termómetro ºC.
 Agua destilada.

3.2.2.4 Porosidad (P).

Entre las partículas elementales y entre los agregados del suelo existen vacíos o
poros, cuyos tamaños varían según su estructura interna. La porosidad (n) es un índice del
volumen relativo de poros en el suelo (Hernández, 2017, p.4).
Se calcula mediante la siguiente formula:
Da
P ¿ 100 x (1−¿ )¿
Dr

Donde:
P = Porosidad total (%).
Da = Densidad aparente (gr/cm3).
Dr = Densidad real (gr/cm3).

3.2.3 Análisis Químico del Suelo

3.2.3.1 Conductividad eléctrica (ce) y ph.

La concentración de sales solubles presentes en la solución del sustrato se mide


mediante la CE. La CE es la medida de la capacidad de un material para conducir la
corriente eléctrica, el valor será más alto cuanto más fácil se mueve la corriente a través de
este. Esto significa que, a mayor CE, mayor es la concentración de sales (Barbaro et al, s.f,
p.7). La conductividad eléctrica se determinará con el conductímetro el cual nos indicar el
total de sales solubles y su unidad es el ms/cm = mmhos/cm =ds/m.

Tabla 3. Clasificación del contenido de sal del suelo.

39
ECse = ds m-1 (25 ºC)
N (cerca) No salino < 0.75
SL Ligeramente salino 0.75 – 2
MO Moderadamente
2–4
salino
ST Fuertemente salino 4–8
VS Muy fuertemente
-15
T salino
EX Extremadamente
> 15
salino
Fuente: FAO, 2009, pag.42
El ph del suelo se determinará mediante el peachímetro.

Tabla 4. Clasificación de los rangos de PH de los suelos.


Denominación Rango de
PH
Ultra ácido < 3.5
Extremadamente ácido 3.5 – 4.4
Muy fuertemente ácido 4.5 – 5.0
Fuertemente ácido 5.1 – 5.5
Moderadamente ácido 5.6 – 6.0
Ligeramente ácido 6.1 – 6.5
Neutro 6.6 – 7.3
Ligeramente alcalino 7.4 – 7.8
Moderadamente alcalino 7.9 – 8.4
Fuertemente alcalino 8.5 – 9.0
Muy fuertemente
> 9.0
alcalino
Fuente: USDA (2014)

Procedimiento:
Pesar 200 a 300 gr de suelo para luego hacer una pasta hasta el punto de saturación
con agua destilada.

40
Ubicar el papel filtro húmedo en la base del embudo para colocar la pasta saturada
encima y poner el embudo en la bomba de vacíos.
Recepcionar el extracto en un frasco y medir la conductividad eléctrica, ph.
Instrumentos y materiales:
 Conductímetro.
 Peachímetro.
 Muestra de suelo seca y tamizada (250 gr).
 Embudos.
 Bomba de vacíos.
 Papel filtro.
 Balanza electrónica.
 Frascos.
 Agua destilada.
 Piceta
3.2.4 FACTOR EN ESTUDIO: TRATAMIENTOS

Efecto de tres láminas de agua mediante el riego por goteo en el rendimiento (factor
A)
Tratamient Lámina de
o agua
T1 100%
T2 80%
T3 60%

3.2.5 DISEÑO EXPERIMENTAL

Se utilizó un diseño completamente al azar, con tres láminas de agua de goteo con 3
repeticiones. Asignando al factor A las láminas de agua. El diseño completamente al azar
es el más sencillo de los diseños de experimentos que tratan de comparar dos o más
tratamientos, puesto que sólo considera dos fuentes de variabilidad: los tratamientos y el
error aleatorio.
Para este estudio, la variable de respuesta es el rendimiento por Há, la unidad
experimental es un surco y el factor es la dosificación o láminas de agua bajo el sistema
por goteo. En este caso se trata de un diseño balanceado porque hemos realizado el mismo
número de repeticiones (3) para cada uno de los tratamientos (dosificaciones).

41
3.2.6 MANEJO DEL EXPERIMENTO

3.2.6.1 Preparación de la parcela experimental.

La secuencia de preparación de la parcela experimental se efectuó de la siguiente


manera:
Arado. con la finalidad de eliminar las malezas y labrar el suelo, se procedió a
pasar una arada para permitir una mejor aireación e infiltración del agua.
Nivelación. esta se realizó con la ayuda de un rastillo, para obtener un terreno
uniforme evitando que la pendiente, cause alteración al realizar la investigación.

3.2.6.2 Unidades experimentales.

El número de unidades experimentales serán 4, de 35 metros de largo por 2,20


metros de ancho (para la distancia entre laterales de 0,75 m)
3.2.6.2.1 Área neta de la unidad experimental.

La superficie de una de las parcelas se obtuvo 77 m2, (35 m de largo por 2,20 m. de
ancho) y la otra parcela neta adquirió una superficie de 91 m2, (35 m de largo por 2,60 m.
de ancho).

3.2.6.3 Área total del experimento.

La superficie total del experimento fue de 1512,00 m2 de parcela experimental y


275,60 m2 de caminos, dando 1787,60 m2 de área experimental.

3.2.6.4 Esquema de campo

El esquema del experimento se presenta en la Figura 1


Figura:

42
Plano General de la Parcelación

Tabla 5: Esquema de tratamientos y repeticiones


Tratamientos
T T T T
1 2 3 4

X X X X
11 12 13 14

Repeticio X X X X
nes 21 22 23 24

X X X X
31 23 33 34

3.2.7 Procesamiento de la Información

43
Se utiliza el análisis de la varianza (ANOVA) para comprobar si existen
diferencias en las medias. Fundamentalmente este análisis consiste en separar la
contribución de cada fuente de variación en la variación total observada.:

3.2.7.1 Supuesto del ANOVA.

La distribución F también se usa para probar la igualdad de más de dos medias con
una técnica llamada análisis de variancia (ANOVA). El ANOVA requiere las siguientes
condiciones:
A. La población que se muestrea tiene una distribución normal
B. Las poblaciones tienen desviaciones estándar iguales
C. Las muestras se seleccionan al azar y son independientes
Procedimiento para el análisis de variancia
o Hipótesis nula: las medias de las poblaciones son iguales.
o Hipótesis alterna: al menos una de las medias es diferente.

Tabla 6: Análisis de varianza para un diseño completamente al azar.

3.3 Procedimiento por Etapas de Ejecución:

3.3.1 Pre - campo


Concierne a determinar las características generales del área de estudio (ubicación,
extensión, vías de acceso, etc.), información topográfica actual incluyendo los planos y la

44
información meteorológica de la zona donde se desarrolla la investigación; así como la
coordinación constante con el personal de apoyo encargados de los cultivos.

3.3.2 Trabajo de Campo

3.3.2.1 Levantamiento Topográfico.

En esta etapa se realizará el levantamiento topográfico utilizando los equipos ya


mencionados, los cuales nos permitirán identificar y delimitar las zonas de cultivo,
caminos y acequias, para poder obtener un plano que sirva para el trazo y ubicación de los
componentes del sistema de riego, así como las plantaciones de árboles y las plantas
herbáceas de flor.

3.3.2.2 Muestreo de suelo.

Se realizará una muestra de suelo en laboratorio y rotulándolo en doble bolsa plástica, para la
clasificación de acuerdo con sus características.

3.3.2.3 Muestreo de agua.

Se enviará a laboratorio para determinar el grado de salinidad, el tipo de agua y su contenido de


acuerdo su origen (Pozo, manantiales, riachuelos, etc.), en el mínimo tiempo posible.

3.3.3 Fase de Gabinete: Diseño agronómico


La dosis total de riego para máxima demanda se determina como se describe a continuación:

3.3.3.1 Hidro Zona bajo Riego Tradicional.

Sumatoria del producto de los caudales de cada sector por sus respectivos tiempos de riego.

3.3.3.2 Hidro Zonas bajo Riego por Goteo.

Sumatoria del producto de las láminas brutas ajustadas de cada hidrozona por sus
respectivas áreas.

45
IV. Cronograma de ejecución

2021
Nº ACTIVIDADES
A M J J A S O N D

1 Elaboración del
proyecto de tesis
x x x
2 Aprobación del
x
proyecto de tesis
3 Aplicación del
experimento
x x x
Recolección de datos
4 en tablas y redacción x
de resultados
5 Elaboración del
x x
informe final
6 Aprobación del
informe final
x

V. Presupuesto del Proyecto

46
PRECIO
ITEMS INSUMOS CANTIDAD UNIDAD SUB TOTAL
UNITARIO
A. MATERIAL PARA EXPERIMENTO S/ 2,364.00
01 BOMBA DE AGUA 1HP 1.00 UND 300.00 300.00
02 TANQUE DE 1,100 Lt 1.00 UND 400.00 400.00
03 TUBERIA HDPE Ø 3/4" 30.00 METRO 8.00 240.00
04 TUBERIA HDPE Ø 16 mm 1.00 ROLLO 200.00 200.00
05 TUBERIA PVC Ø 3" 2.00 UND 10.00 20.00
06 PEGAMENTO 1/4 1.00 GAL 20.00 20.00
07 CODO 90° Ø 3/4" 2.00 UND 8.00 16.00
08 TEE Ø 3/4" 2.00 UND 8.00 16.00
09 GOTEROS REGULABLES 255.00 UND 1.00 255.00
10 VALVULA DE PASO Ø 3/4" 3.00 UND 12.00 36.00
11 TEFLON 3.00 UND 2.00 6.00
12 MADERA ROLLIZO 56.00 UND 5.00 280.00
13 TABLAS MADERA ROLLIZO 5.00 UND 10.00 50.00
14 MALLA ARPILLERA 1.00 ROLLO 300.00 300.00
15 TANQUE EVAPORIMETRO CLASE "A" 1.00 GLB 100.00 100.00
16 CEMENTO 3.00 BOL 25.00 75.00
17 HORMIGON 10.00 BALDE 5.00 50.00
B. MATERIALES DE OFICINA S/ 190.00
01 PAPEL BOND 2.00 MILLAR 20.00 40.00
02 IMPRESIÓN 1,000.00 UND 0.10 100.00
03 EMPASTADO 1.00 UND 50.00 50.00
C. ESTUDIOS REALIZADOS S/ 1,160.00
01 ANALISIS DE SUELO 3.00 PRUEBA 120.00 360.00
02 ANALISIS ESTADISTICO 1.00 GLB 800.00 800.00
TOTAL S/ 3,714.00

Referencias Bibliográficas

ABC Bienestar (2021). Brócoli. Recuperado de


https://www.abc.es/bienestar/alimentacion/abci-brocoli-
201909261054_noticia.html

Alba N. & Ortiz A. (2020) Láminas de riego y su efecto en la producción de semilla de


frijol común en la estación experimental La Compañía, San Marcos, Carazo [Tesis
de titulación] Universidad Nacional Agraria.

47
Albites Paico, J. V., & Alvitez Figueroa, C. D. (2015). Diseño de un sistema de riego por
goteo para el cultivo de palto Hass en parcela de 22 Ha del subsector de riego
Ferreñafe. Lambayeque: UNPRG.

Allen, R., Pereira, L., Raes, D., & Smith, M. (1998). Crop Evapotranspiration Guidelines
for Computing Crop Water Requirements, FAO Irrigation and drainage paper 56.
Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Allen, R., Pereira, L., Raes, D., & Smith, M. (2006). Evapotranspiración del cultivo Guías
para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Estudio FAO
Riego y Drenaje.

Álvarez-Herrera, J., Fischer, G., & Vélez, J. (2021). Análisis de la producción de uchuva
(Physalis peruviana L.) durante el ciclo de cosechas en invernadero con diferentes
láminas de riego. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1239

Baltazar, B. (2018). Rendimiento y calidad en tomate (Solanum lycopersicum L. cv. Toroty


F1) empleando cuatro láminas de riego [Tesis de titulación]. Universidad Nacional
Agraria La Molina.

Bancayán, E. (2019). Evaluación de láminas de riego y eficiencia en los sistemas,


utilizando sensores de humedad y modelo Penman-Monteith para cultivos de
banano y maíz en la localidad de Mallares, Sullana, Piura [Tesis de titulación].
Universidad Nacional de Piura.

Casto, A. (2018). Determinación de la lámina de agua en el rendimiento del cultivo de


quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el Porvenir, Trujillo, La Libertad [Tesis de
titulación]. Universidad Nacional de Cajamarca.

48
Castro, C. (2009). Diseño de Sistemas de Riego: Fundamentos: Apuntes de Riegos I.
Versión 1. Artículos Varios. 2009. Recuperado de
http://elknol.wordpress.com/article/diseno-de-sistemas-de-riego-
fundamentos1i29ptfum49sf-5/.

Cerna, L. (2018). Aplicación de tres láminas de riego localizado para optimizar el


rendimiento del haba (Viciafaba L.) en el CIE Cañasbamba – UNASAM – 2016
[Tesis de titulación]. Universidad Nacional “Santiago Antunez de Mayolo”.

Cervantes (2018). Análisis de cuatro láminas de riego en el cultivo de tomate (Solanum


lycopersicum L. cv Katya) bajo condiciones de Cañete [Tesis de titulación].
Universidad Nacional Agraria La Molina.

Chila, C. & Esmeralda, A. (2021). Efecto de láminas de riego y fertilización sobre el


rendimiento y rentabilidad del cacao en Calceta, Manabí [Tesis de titulación].
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). (2014). Claves para la


Taxonomía de Suelos, Décima segunda Edición. Washingtong D.C: NRCS.

Dominguez, T. (1993). Situación Actual y perspectiva del Riego. Mexico.

EcuRed (2021). Brócoli. Enciclopedia Colaborativa en la Red Cubana.


https://www.ecured.cu/Br%C3%B3coli

EDP. (8 de Abril de 2021). El Distrito de TInco. Obtenido de Distrito.peru:


https://www.distrito.pe/distrito-tinco.html

Facultad de Agronomía Universidad de la Republica. (2015). “Agua en el


Suelo”. [Figura]. Recuperado de
http://www.fagro.edu.uy/~hidrologia/riego/Agua%20en%20el%20suelo
%20intensivos2015.pdf

FAO (2006). Riego y, drenaje. Las necesidades de agua de los cultivos. Estudio FAO.
Nº56.

Giles, W. (1944). Our vegetables: whence they came. Journal of the Royal Horticultural
Society, 69, 132-138

Hernández Alcántara, J. (2017). Apuntes del curso de Riego Presurizado,


“segunda unidad riego por goteo y microaspersion”, Lambayeque –
Perú.

49
Gray, A. (1982). Taxonomy and evolution of broccoli (Brassica oleracea var. italica).
Economic Botany, 36(4), 397–410. http://doi.org/10.1007/bf02862698

Google Maps. (2021). Distrito de Tinco. Obtenido de satelite copernicus:


https://www.google.com/maps/place/Distrito+de+Tinco/@-9.2557707,-
77.6772243,4832m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!
1s0x91a943e4113ad6f9:0xe5371a99d55675a8!8m2!3d-9.25778!4d-
77.6593394?hl=es-ES

Hashem, A., Engel, B., Bralts, V., Radwan, S., & Rashad, M. (2016). Irrigation &
Drainage Systems Engineering Performance Evaluation and Development of
Daily Reference Evapotranspiration Model. Irrigation and Drainage Systems
Engineering, 5.

Instituto Nacional de Salud (2016). Datos sobre la tiamina. National Institute of Health.
https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Thiamin-DatosEnEspanol.pdf

Instituto Nacional de Salud (2020). Vitamina E. National Institute of Health.


https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminE-DatosEnEspanol/

Jara, J. & Valenzuela, A. (1998). Necesidades de agua de los cultivos. Universidad de


Concepción, Facultad de Ingeniería Agrícola, Departamento de Riego y Drenaje.

Lucio, A.L., Toala, J.D, Vergara, J.G., García, J.M. (2015). “Diseño, Cálculo y
Construcción de una Cancha de Fútbol Implementada con Infraestructura de
Riego y Drenaje en la Facultad de Ingeniería Agrícola” (Tesis de pregrado).
Universidad Técnica de Manabí, Santa Ana – Manabí – Ecuador.

Loqui, A., & Proaño, L. (2019). Evaluación de láminas de riego para el cultivo de arroz.
RECIMUNDO, 3(3), 689–698. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.
(3).septiembre.2019.689-698

Macías, A., Moreano y Castillo, R. (2015). “Diseño y construcción de un sistema de


riego automatizado para la cancha de fulbito del colegio de ingenieros
mecánicos del Canton Portoviejo” (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de
Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador.

Maldonado, T., & Valdivieso, V. (2013). Efecto de cuatro láminas de riego por goteo
sobre la producción del cultivo de maíz duro (Zea mays), según la evaporación
del tanque evaporímetro clase A. Universidad Nacional de Loja, Trabajo de
Titulación de la Maestría en Riego, 206p.

Medina, R. (2005). Manual de operación y mantenimiento de un sistema de riego por


goteo (1era Edición). PREDES Editorial.

Mendoza, A. (2013). Riego por Goteo. El Salvador: Centro Nacional de Tecnología


Agropecuaria y Forestal.

50
Mendoza, D., Rodríguez, F., Cuenca, E. Rivera, R., Navarrete, B. & Cañarte, E. (2019).
Efecto de cuatro láminas de riego y Meloidogyne spp. sobre características
agronómicas y de rendimiento de tomate de mesa Solanum lycopersicum L.
Revista de la Universidad de Zulia, 26(10), 76-654.

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2021). ¿Cuáles son los principales problemas
de la agricultura en el Perú? Recuperado de
https://www.minagri.gob.pe/portal/56-sector-agrario/cuencas-y-drenaje/385-
problematica

Nieuwhof, M. (1969). Cole Crops. Leonard Hill, London.

Ortega, F., & Acevedo, O. (1999). Programación de Riego. Talca: Servicio Integrado
deAgrociimatología y Riego

SENAMHI. (16 de Octubre de 2021). Herramientas / Información del tiempo y clima.


Obtenido de senamhi.gob: https://www.senamhi.gob.pe/main.php?
dp=ancash&p=pronostico-detalle-turistico

Takaezu Romero, D.A., (2017) “Diseño para la implementación de un sistema de riego


tecnificado en el campamento Villa Cuajone, Southern Perú Copper
Corporation, Moquegua, Perú” (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
Agraria La Molina, Mariscal Nieto – Moquegua – Perú.

Zamora, E. (2016). El cultivo del brócoli. División de Ciencias Biológicas y de Salud.


Departamento de Agricultura y Ganadería – Hermosillo, Sonora, México.
https://dagus.unison.mx/Zamora/BROCOLI-DAG-HORT-010.pdf

51
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Variables
Problema General Objetivo General Hipótesis General Dimensiones Indicadores
Dependiente Independiente
Nivel de lámina
¿Cuál es el efecto de tres láminas de Determinar el efecto de tres láminas Existe una diferencia significativa entre Tratamiento 1
de agua 100%
agua mediante el riego por goteo en el de agua mediante el riego por goteo en las tres láminas de riego por goteo
Lámina de Nivel de lámina
cultivo de brócoli (brassica oleracea var el cultivo de brócoli (Brassica localizado respecto al cultivo de brócoli   Tratamiento 2
Agua de agua 80%
itálica) bajo el riego por goteo en el Oleracea var. Itálica) en las parcelas (Brassica Oleracea var itálica) en el
distrito de Tinco? de cultivo en el distrito de Tinco. distrito de Tinco Nivel de lámina
Tratamiento 3
de agua 60%
Produccion  
Materia seca
Componentes
¿Cuál es el efecto de tres láminas de Existe una diferencia significativa entre de la materia
Determinar el efecto de la aplicación
agua mediante el riego por goteo en el las tres láminas de riego por goteo seca
de tres láminas de riego por goteo en
crecimiento del cultivo de brócoli localizado respecto al crecimiento del Crecimiento Diámetro del
el crecimiento del cultivo de brócoli
(brassica oleracea var itálica) bajo el cultivo de brócoli (Brassica Oleracea tallo
(Brassica Oleracea var. Itálica).
riego por goteo en el distrito de Tinco? var itálica) en el distrito de Tinco.

Área foliar

¿Cuál es el efecto de tres láminas de Determinar el efecto de la aplicación Existe una diferencia significativa entre Rendimiento
agua mediante el riego por goteo en el de tres láminas de riego por goteo en las tres láminas de riego por goteo Diámetro (cms)
rendimiento del cultivo de brócoli el rendimiento del cultivo de brócoli localizado respecto al rendimiento del
(brassica oleracea var itálica) bajo el (Brassica Oleracea var. Itálica) cultivo de brócoli (Brassica Oleracea
riego por goteo en el distrito de Tinco? var itálica) en el distrito de Tinco. Peso (gr)

52
Rendimiento
(Ton/Ha)

Eficiencia de
Existe una diferencia significativa entre uso de agua
¿Cuáles son los valores de los
Determinar el valor de los parámetros las tres láminas de riego por goteo
parámetros agronómicos del cultivo de
agronómicos del cultivo de brócoli localizado respecto a los parámetros Parámetros
brócoli (brassica oleracea var itálica) Coeficiente de
(Brassica Oleracea var. Itálica) bajo agronómicos del cultivo de brócoli Agronómicos
bajo riego por goteo en el distrito de transpiración
riego por goteo (Brassica Oleracea var itálica) en el
Tinco? Índice de
distrito de Tinco
cosecha
Índice de área
foliar

53
Cuadro sugeridos
Análisis de propiedades del suelo

Muestra Textura (%) Clase C.E.


pH M.O.% Nt. % P ppm K ppm
N° Arena Limo Arcilla textural dS/m

Datos históricos de estación meteorológica cercana a Tinco

Velocidad de Viento Hr
T máxima T mínima HR % Precipitación (mm)
(m/s) insolación
Día
2019

2020

2021

2019

2020

2021

2019

2020

2021

2019

2020

2021

2019

2020

2021
prm

prm

prm

prm

prm
Cálculo de evapotranspiración con los datos meteorológica de Tinco

Fecha Día Temp. Temp. HR Viento Insolación Rad ETo

54
mínima máxima
°C °C % m/s horas MJ/m²/día mm/día

Programación de riego para el cultivo del brócoli

Días Fecha ETo kc ETc Ln Lr Láminas de riego (m3/ha) Tiempo de riego (h) Número
después (mm/d) (mm/d) (m3/ha- (m3/ha- de riego
de la d) d) Lr=100%ETc Lr=80%ETc Lr=60%ET 100% 80% 60%
siembra (m3/ha) (m3/ha) c de ETc de de
(m3/ha) ETc ETc

55
56
57

También podría gustarte