Está en la página 1de 162

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y


SEGURIDAD INDUSTRIAL

TEMA:

“DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA


DEL CANAL MELIZO UBICADO EN EL DISTRITO DE LA UNION,
MEDIANTE LA COMPARACIÓN DE LOS ESTANDADARES DE LA
CALIDAD DEL AGUA SEGÚN EL D.S 004 -2017’’

ASIGNATURA:
CALIDAD DE AGUA

DOCENTE:
ING. ALBURQUEQUE VELAZCO MIGUEL ANGEL

INTEGRANTES:

ATOCHE CHINCHAY YURI ALEXIS


BUSTAMANTE BARDALES MARÍA ALEJANDRA
RAMOS ALBAN TATIANA ZINOSKA
ROBLES FLORES HECTOR YASSET
SANTOS MEDINA MARY LUCEMY
RUEDA SEMINARIO CECILIA

VI CICLO

PIURA, PERÚ – 2024


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1
RESUMEN.......................................................................................................................................2
ABSTRACT......................................................................................................................................3
CAPITULO I.....................................................................................................................................4
ASPECTOS DE LA RELIDAD PROBLEMÁTICA....................................................................4
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA................................................4
1.2. FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...4
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA..............................................................................5
1.4. OBJETIVOS......................................................................................................................7
1.4.1. Objetivo general........................................................................................................7
1.4.2. Objetivos específicos.................................................................................................7
1.5. LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................7
1.5.1. Limitación espacial....................................................................................................7
1.5.2. Limitación temporal..................................................................................................8
1.5.3. Especies que habitan en la zona.................................................................................8
CAPÍTULO II...............................................................................................................................10
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................10
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................10
2.1.1. Antecedentes internacionales...................................................................................10
2.1.2. Antecedentes Nacionales.........................................................................................11
2.2. BASES TEORICAS........................................................................................................12
2.2.1. El agua....................................................................................................................12
2.2.2. La contaminación del agua...................................................................................13
2.2.3. Contaminación del agua en el canal el Melizo.....................................................13
2.2.4. Metales pesados.......................................................................................................13
2.2.5. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.........................................................20
2.2.5.1. Calidad del Agua.................................................................................................20
2.2.5.2. Calidad del agua para riego..................................................................................21
2.2.5.3. Calidad del agua al nivel Internacional y Nacional..............................................22
2.2.6. Parámetros en campo...............................................................................................23
2.2.7. Parámetros fisicoquímicos....................................................................................25
2.2.8. Parámetros microbiológicos..................................................................................29
2.3. GLOSARIO DE TERMINOS.........................................................................................30
2.4. MARCO REFERENCIAL...............................................................................................34
2.4.1. Marco legal y administrativo...................................................................................34
2.4.2. Marco histórico y geográfico...................................................................................35
2.4.3. Marco organizativo y socioeconómico....................................................................38
2.5. HIPOTESIS.....................................................................................................................40
2.5.1. Hipótesis General....................................................................................................40
2.5.2. Hipótesis Especifica................................................................................................41
CAPITULO III..............................................................................................................................42
METODOLOGIA.......................................................................................................................42
3.1. DISEÑO DE LA INVETIGACION................................................................................42
3.2. SUJETO DE LA INVETIGACION.................................................................................42
3.2.1. Conformados por el universo...................................................................................42
3.2.2 Universo.........................................................................................................................43
3.2.3 Muestras.........................................................................................................................44
3.2.4 Justificación de la elección de seis puntos de control:....................................................45
3.3. MATERIALES Y EQUIPOS..........................................................................................46
3.3.1. Materiales................................................................................................................46
3.3.1. Equipos....................................................................................................................54
3.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.........................................................................58
3.4.1.1. Ubicación y descripción de los puntos de muestreo.............................................58
3.4.1.2. Preparación de materiales, equipos e indumentaria de protección.......................59
3.4.1.3. Criterio para la selección del punto de muestreo..................................................59
3.4.1.4. Toma de Muestras......................................................................................................60
3.4.2. Procedimiento realizado en laboratorio...................................................................69
CAPITULO IV..............................................................................................................................75
RSULTADOS Y DISCUSIONES...................................................................................................75
4.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................75
4.1.1. Parámetros Físicos.........................................................................................................75
4.1.2. Parámetros Químicos...............................................................................................86
4.1.3. Parametros Microbiológicos....................................................................................96
4.2. DISCUCIONES.............................................................................................................109
CAPITULO V..............................................................................................................................121
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................121
5.1. CONCLUSIONES..............................................................................................................121
5.2. RECOMENDACIONES....................................................................................................122
CAPITULO VI............................................................................................................................123
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................................123
CAPITULO VII...........................................................................................................................128
ANEXOS......................................................................................................................................128
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado: ““DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD


DEL AGUA DEL CANAL MELIZO UBICADO EN EL DISTRITO DE LA UNION,
MEDIANTE LA COMPARACIÓN DE LOS ESTANDADARES DE LA CALIDAD DEL
AGUA SEGÚN EL D.S 004 -2017’’ comprenderá el desarrollo de un estudio mediante el
análisis de 54 muestras que fueron tomadas en seis puntos representativas del agua del
canal, siguiendo los procedimientos y protocolos establecidos. Estas muestras han
sometidas a análisis físicos, químicos y microbiológicos, permitiendo así una evaluación
exhaustiva de su composición. Los resultados obtenidos se compararán con los límites
establecidos en el D.S. 004-2017-MINAM. y se establecerá de esta manera si cumplen o
no con la norma.

Este estudio adquiere relevancia debido a la importancia del canal Melizo como fuente
hídrica para el consumo de animales y para riego de cultivos, puesto que los cultivos
necesitan ser regados diariamente para que se desarrollen, crezcan y sean un producto final
de calidad. A través de un riguroso proceso de muestreo, análisis y evaluación, se busca
identificar si cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA) en la
categoría 3: “Riego de vegetales y bebida de animal “y proponer al concluir el trabajo
recomendaciones para asegurar la calidad del agua en este importante cuerpo hídrico.

El agua es un recurso fundamental para la vida y el desarrollo humano, pero muchas veces
su calidad suele estar comprometida por diversos factores, entre ellos, la contaminación.
En este trabajo de investigación, tiene como objetivo primordial determinar y analizar la
calidad del agua del canal Melizo ubicado en el distrito de la Unión mediante la
comparación de los estándares de la calidad del agua según el D.S. 004 2017.

Página | 1
RESUMEN

El presente trabajo de investigación comprenderá el desarrollo de un estudio mediante el


análisis de parámetros físicos, químicos y microbiológicos de las aguas del canal Melizo
ubicado en el distrito de la Unión. Es conocido como el “Corazón del Bajo Piura”, ya que
es utilizado en la actividad agrícola, siendo esta la principal actividad económica del
distrito de la Unión, sin embargo, se ha convertido en una fuente de contaminación para
sus pobladores.

Una gran problemática es que a la fecha los registros de monitoreo y análisis de la calidad
del agua en el canal Melizo son escasos y es por ello que se desconoce la situación real del
grado de contaminación y su evolución con el tiempo. El presente trabajo tendrá como
objetivo principal determinar y analizar la calidad del agua del canal Melizo, identificando
si el agua del canal cumple con los estándares de calidad ambiental para la utilización de
riegos agrícolas para luego comparar los resultados obtenidos con lo establecido en el
Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. y establecer de esta manera si cumplen o no con
la norma.

Página | 2
ABSTRACT

The present research work will include the development of a study through the analysis of
physical, chemical and microbiological parameters of the waters of El Niño Meliza located
in the district of La Unión. It is known as the “Heart of Bajo Piura”, since agricultural
activity is used, this being the main economic activity of the Union district. It has become a
source of pollution for its inhabitants.

A major problem is that to date the monitoring and analysis records of water quality in the
Melizo drain canal are scarce and that is why the real situation of the degree of
contamination and its evolution over time is unknown. The main objective of this work
will be to determine and analyze the quality of the water of the Melizo child, identifying
whether the child's water meets the environmental quality standards for the use of
agricultural irrigation and then compare the results obtained with what is established in the
Supreme Decree . No. 004-2017-MINAM. and establish in this way whether or not it
complies with the standard.

Página | 3
CAPITULO I

ASPECTOS DE LA RELIDAD PROBLEMÁTICA


1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El Canal Melizo está ubicado en el distrito de la Unión denominado como el


“Corazón del Bajo Piura”, departamento de Piura. El área en cuestión es colindante
con caseríos a pocos metros de distancia, chacras destinadas a la agricultura y
lugareños que también lo usan para la Acuicultura.

Debido a la poca implementación de educación ambiental los alrededores de


este canal están siendo utilizados para el desecho de residuos sólidos, trayendo así la
presencia de animales carroñeros que por el clima mueren y que da la presencia de
restos óseos.

Otra de la problemática seria que las autoridades permiten a discurrimiento de


aguas putrefactas de los desagües, dando a entender que hay un mal manejo respecto
al sistema de desagüe.

Las aguas utilizadas para el sistema de riego de los campos de cultivo podrían
no contar con los estándares adecuados para su respectivo uso, este tipo de
problemática afectaría a los pobladores que de ser alcanzados por la contaminación
producida podrían alterar la producción, afectar la economía y la salud de las
personas.

Si bien la municipalidad de dicho distrito está realizando un proyecto de


limpieza y descontaminación, a medida que se progresa con esto, los mismos
pobladores vuelven a contaminar el canal, a tal punto de que, no pasadas las 24 horas
del proyecto de limpieza del canal, volvió a su estado grave de contaminación. Es por
eso que, a aparte del diagnóstico, lo recomendable es fomentar una política de
educación ambiental.

En este canal es necesario un diagnóstico y análisis ya que no hay antecedentes


de haberse hecho estudios ni ningún informe del cumplimiento de los estándares y
normativas de la calidad del agua.

Página | 4
1.2. FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
¿En qué forma la propuesta técnica de determinar los parámetros tanto físicos,
químicos y microbiológicos permitirán reducir su concentración de compuestos
orgánicos e inorgánicos por causa de la mala disposición de uso y vertidos de residuos
ubicados en el Canal El Melizo– Distrito de la Unión 2024?

Desde hace mucho tiempo, las actividades antrópicas suponen un importante


porcentaje de contaminación y deterioro de nuestro ambiente. Se habla mucho de la
contaminación urbana, pero si bien los factores como la destrucción de la capa de
ozono o los fenómenos consecuentes significan un problema de especial relevancia, no
podemos dejar de lado a los otros componentes del ambiente como lo son el agua y el
suelo para zonas ubicadas a las afueras de las ciudades. La acumulación de basura en
las calles representa un peligro latente a la salud pública, pero no es el único del que
más deberíamos observar.

En esta ocasión hablaremos de un problema que afecta a la zona rural de dicho distrito, que
es causado por las actividades de sustento económico, uso doméstico e inclusive el vertido
de residuos sólidos, que poca o casi nula importancia se le ha dado para contrarrestar los
daños que pudieran causar para la salud de los habitantes e inclusive la flora y fauna del
lugar.

¿De qué manera se hará la disposición y evaluación de la calidad del agua contenida
en el Canal?

1.1.1. Problema General


 ¿Cómo es la calidad del agua para consumo humano en el distrito de bellavista
provincia de la Unión 2024?
1.1.2. Problema Especifico
 ¿Cómo son los parámetros físicos: temperatura, conductividad, Oxígeno disuelto
soluble, Salinidad, SDT y Turbidez del agua para consumo humano en la
comunidad de bellavista, provincia de la Unión?
 ¿Cómo son los parámetros químicos: Potencial de hidrogeno( pH ) , cloruros,
Dureza, Nitritos, Cloruros, Carbonatos y Nitratos del agua para consumo humano
en la comunidad de bellavista, provincia de la Unión?

Página | 5
 ¿Cómo son los parámetros bacteriológicos: ¿coliformes totales y coliformes termo
tolerantes del agua para consumo humano en la comunidad de bellavista,
provincia de la Unión?

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1.3.1. Justificación
Los pobladores de La Unión, que viven a los aledaños de este canal y viven
principalmente de la agricultura, están asustados, dan cuenta que el Canal Melizo, no
tiene salida y rebota, propenso a que estas inunden las chacras o viviendas, que están
cerca a este.

Sin embargo, no solo es esto su preocupación ya que esta agua muchas veces
sirve para su consumo, cabe indicar que estas aguas que discurren por este canal son
aguas de desagües, por lo que puede sobrepasar los parámetros que se establecen en
los estándares de calidad de agua correspondientes.

En este caso según la distribución de uso que se le da a este canal, tenemos las
siguientes categorías: La Categoría 1 “Poblacional y Recreacional” y la Categoría
3 - “Riego de vegetales y bebida de animales”.

El trabajo a realizar se hace con la finalidad de ser una base para futuros
estudios que se hagan en el lugar, utilizándolo como un antecedente para ya tener una
idea del estado en que se encuentra en canal, por último y no menos importante,
informar a los habitantes del lugar los resultados que se obtengan.

1.3.2. Importancia
Este trabajo va a permitir contribuir como un antecedente investigativo
trascendental en la región, para futuros proyectos de remediación, ya que va a otorgar
datos de los parámetros tanto físicos, químicos y biológicos del canal Melizo. Así
mismo el dar a conocer estos datos a la población va a permitir una sensibilización
sobre este recurso hídrico que, si bien es de uso accesible, al no posiblemente cumplir
los estándares de calidad, posteriormente se vería las repercusiones en el ambiente y
en la ciudadanía.

El agua tiene un sistema de calidad ambiental que tiene establecido


estándares, para este tipo de medio a ser analizado se debe tener en cuenta la
acumulación de considerable cantidad de contaminantes en la zona, y al ver que no
Página | 6
hay registros de un análisis de estas aguas, es necesario la comparación de los
resultados y definir el estado de los puntos del lugar a analizar.

¿Por qué es importante lo que vas a investigar?


Por esta razón, es muy importante conocer que, en muchas ocasiones, los seres
humanos tenemos poder para cambiar el curso de los acontecimientos que se suceden
diariamente en nuestro mundo. En este sentido resulta de suma importancia entender
que un recurso como el agua, con el que interactuamos diariamente, es esencial para el
mantenimiento de los ecosistemas en general y de todas las formas de vida en
particular.

“Es importante recordar a la población en general, que toda persona tiene


derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida,
por eso es que hay normal legales que tienen como objetivo que su uso no represente
riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente; asimismo proponer
medidas para mejorar la calidad ambiental.” (MINAM, Normas legales, 2017)

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo general
Determinar y analizar la calidad del agua del canal Melizo ubicado en el
distrito de la Unión mediante la comparación de los estándares de la calidad del agua
según el D.S. 004 2017.

1.4.2. Objetivos específicos


 Identificar si el agua del canal Melizo cumple con los estándares de calidad
ambiental para el uso de riegos agrícolas.
 Recopilar datos para establecer una línea base de calidad del agua del canal
Melizo que sirva como referencia para futuros estudios y monitoreo.
 Determinar los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de agua del
canal Melizo.

1.5. LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.5.1. Limitación espacial
“El canal Melizo se encuentra ubicado en la provincia de Morropón, en el
departamento de Piura, en Perú. Este canal se extiende desde la parte norte de la
provincia de Morropón hasta el distrito de La Unión, ubicado aproximadamente a 84

Página | 7
kilómetros de distancia. El canal Melizo se origina en la vertiente occidental de la
Cordillera Occidental de los Andes y se extiende hacia el oeste, atravesando valles y
terrazas. Este canal es utilizado para el riego de los cultivos en la zona, como el arroz,
maíz, caña de azúcar, melón, sandía, entre otros”. (UNP, 2023)

La limitación espacial del canal Melizo radica en su capacidad de almacenamiento y


caudal de agua. Debido a su longitud y la topografía de la zona, el canal no puede llevar
agua a todas las áreas agrícolas de manera uniforme, lo que limita el riego de algunos
cultivos.

Además, la distancia aproximada desde el canal Melizo hasta el distrito de La Unión


representa un desafío en términos de mantenimiento y supervisión del canal. Dado que el
canal se extiende a lo largo de una gran distancia, es necesario realizar constantes
inspecciones y reparaciones para garantizar su buen funcionamiento y evitar posibles fugas
o desbordamientos.

En resumen, “la limitación espacial del canal Melizo se relaciona con la capacidad de
almacenamiento y distribución del agua, así como con la distancia física que debe recorrer
para abastecer de agua a diferentes áreas agrícolas, como el distrito de La Unión.”
(UNION, 2019)

Fuente: Google eart

1.5.2. Limitación temporal


La presente investigación que lleva por título “Diagnostico y Evaluación de la calidad
del agua del canal Melizo ubicado en el distrito de la Unión, mediante la comparación

Página | 8
de los estándares de la calidad del agua según el D.S. 004 -2017’’ se desarrollara desde
el mes de septiembre del 2023 y se pretende concluirla en el mes de marzo del 2024.

1.5.3. Especies que habitan en la zona


La zona del canal Melizo en la unión Piura es conocida por su abundante vida silvestre y
diversidad biológica. A continuación, se presentan algunas especies de fauna y flora que
habitan en esta zona:

1.5.3.1. Fauna:
1. Aves: Entre las aves que se pueden encontrar en la zona se encuentran garzas,
patos, gallaretas, garcetas, garzas blancas, pollas de agua, entre otros.
2. Reptiles: Se pueden encontrar diferentes especies de reptiles como tortugas
acuáticas, lagartijas, culebras de agua, entre otras.
3. Anfibios: Es posible encontrar ranas, sapos y diferentes especies de renacuajos.
4. Peces: En el canal Melizo se pueden encontrar diferentes especies de peces como
truchas, bagres, tilapias, entre otros.
1.5.3.2. Flora:
1. Plantas acuáticas: En las aguas del canal Melizo se pueden encontrar diferentes
plantas acuáticas como los juncos, totorales y lentejas de agua.
2. Palmas: En la zona también se pueden encontrar palmas como la palma real, la
palma cocotera y la palma aceitera.
3. Árboles: Entre los árboles que habitan en la zona se encuentran el algarrobo, el
huarango, el sauce y el molle.
4. Hierbas y arbustos: Se pueden encontrar una gran variedad de hierbas y arbustos
como el paico, el romero, la ruda, la retama, entre otros.

Página | 9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1. Antecedentes internacionales.
Título: Calidad del agua en el área regadía del río Mendoza: temperatura, pH, iones
solubles y sólidos

“El río Mendoza riega el oasis Norte en el que se encuentra asentada la población del Gran
Mendoza. El crecimiento urbano avanzó sobre áreas originalmente agrícolas, rodeándolas
y atravesándolas con una intrincada red de canales y desagües de riego y colectores de
desagües urbano-pluviales. Para conocer la evolución de la calidad del agua de esta cuenca
se seleccionaron, estratégicamente, diversos sitios de muestreo: tres puntos (RI a RIII) a lo
largo del río a partir del derivador (dique Cipolletti), cinco en la red de canales (CI a CV) y
siete ubicados en los colectores de canalaje (DI a DVII). En ellos se realizó el análisis de
las variables temperatura, pH, iones solubles y sólidos (en suspensión, sedimentables 10
minutos, totales, fijos y volátiles). En la red de canalaje sólo se analizaron los tres primeros
parámetros. La metodología estadística incluyó el análisis descriptivo, inferencial y
espacial de cada variable. Los resultados indican que en el río no hay diferencias entre los
puntos de muestreo en lo que respecta a pH y sólidos totales volátiles. En cambio, sí se
encuentran diferencias en todas las demás variables, y en general entre RIII y RII respecto
de RI. En canales y RI no hay diferencias entre los puntos de muestreo en carbonatos y
sólidos totales volátiles y sí en todas las demás variables analizadas”. (Morábito, y otros,
2007)

Título: Calidad del agua destinada al consumo humano en un cantón de Ecuador

“El estudio evaluó la calidad del agua destinada al consumo humano en el cantón
Quevedo, provincia de Los Ríos, Ecuador. Se evaluaron parámetros físicos, químicos y
microbiológicos del agua en nueve estaciones de bombeo del EPMAPAQ, en épocas
Página | 10
lluviosa y seca. Se compararon los resultados obtenidos con los valores de referencia
establecidos en las normativas (Acuerdo ministerial Nº 097 Norma INEN 1108, TULSMA,
EPA y OMS), bajo el criterio de calidad para aguas destinadas al consumo humano y uso
doméstico. Se determinó el Índice de Calidad de Agua (ICA) y la correlación estadística
entre los parámetros, usando la prueba de “t” de Student, con una significancia estadística
de p = 0,05 entre las dos épocas. Los parámetros: nitritos, nitratos, turbidez, sólidos
disueltos totales, pH, dureza total, color y hierro, se encuentran en el rango de
aceptabilidad de calidad ambiental. Los valores, manganeso y oxígeno disuelto sobrepasan
los límites máximos permisibles por el TULSMA, al igual que los coliformes fecales, en
época lluviosa. La mayoría de los parámetros presentaron diferencias significativas (“t” al
5%) entre las dos épocas. El agua del cantón Quevedo está levemente contaminada y
requiere tratamiento de potabilización previo a su consumo”. (Renato, y otros, 2016)

2.1.2. Antecedentes Nacionales


Título: “calidad de agua superficial en el rio Piura, desde el puente Ñacara hasta presa
ejidos – 2022”

“El presente trabajo de investigación se ha desarrollado con la finalidad de determinar la


calidad de agua superficial del río Piura, desde el puente Ñácara en Chulucanas hasta presa
Ejidos, ubicado en el distrito Piura y castilla, Provincia de Piura, Departamento de Piura.
Una vez obtenidos los resultados, fueron comparados con los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para agua (Categoría 3: Riego de vegetales), sujetos a lo establecido en
el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, referente legal ambiental decisivo para el
análisis de la calidad del agua.

En el presente trabajo de investigación, se muestra que la presencia de Hierro y Manganeso


con concentraciones por encima de los Estándares de Calidad Ambiental para agua, y
como precedente tenemos a las concentraciones del Hierro en el año 2016, en las
estaciones de monitoreo RPiur2, RBigo2, RPiur4 y RPiur6, con valores de 5.606 mg/l,
8.472 mg/l, 7.297 mg/l y 5.306 mg/l el manganeso en el año 2020, en la estación de
monitoreo RPiur4, con valor de 0.786 mg/l. Lo que da a entender que la presencia de
Manganeso y Hierro cuyas concentraciones se encuentran por encima de los Estándares de
Calidad Ambiental para agua, estaría asociado a la característica geoquímica de la zona
(formaciones geológicas) natural del cauce del rio, compuesta por capas de sedimentos,
arenas y arcillas ricas en minerales, las cuales se incorporan a la corriente del río Piura por

Página | 11
el arrastre de sus sedimentos ante la crecida y aumento del caudal. Para el presente trabajo
de investigación, observamos que existen fuentes de contaminación, tales como: las
descargas de aguas residuales domésticas que son muy comunes en la Provincia de
Morropón, acumulación de desmontes, disposición inadecuada de residuos sólidos
domésticos y a la presencia de animales en el cauce de los ríos, cuyas excretas incrementan
la carga de contaminación que contribuye en la presencia de concentraciones altas de
parámetros evaluados”. (RISCO, 2023)

Título: “Estudio de la calidad de fuentes utilizadas para consumo humano y plan de


mitigación por contaminación por uso doméstico y agroquímicos en Apurímac y cusco”

“El presente estudio muestra el estado situacional de las fuentes de agua para consumo
humano y su vulnerabilidad ante agentes naturales y artificiales. La metodología del
trabajo de campo realizado fue en dos etapas, primero se han realizado las coordinaciones
a nivel regional y local con las instituciones involucradas en el sector saneamiento como
son la Dirección Regional de Salud tanto en Apurímac y Cusco, Autoridad Nacional del
Agua, Ministerio del Medio Ambiente, Gobiernos Locales y las comunidades ubicadas en
el ámbito del estudio. En la segunda etapa del trabajo se ha levantado la información
primaria en las localidades seleccionadas; a través de la verificación in situ, registro
fotográfico y toma de muestras de cada una de las fuentes de agua seleccionadas. El
estudio abarca los distritos de Capacmarca, Colquemarca, Santo Tomás, Llusco y Quiñota
en la región Cusco y los distritos de Chalhuahuacho, Haquira, Mara y Tambobamba en la
región Apurímac, con una superficie de 4,331 km2 y se extiende sobre 3 pisos ecológicos,
que van desde los 3000 msnm hasta los 4500 msnm. Se realizó un trabajo de campo, en
conjunto con las comunidades, en donde se realizó un levantamiento de información
relevante, para el estudio, tal como; principales fuentes de contaminación actual y
potencial, calidad de las aguas, identificación de zonas de riesgo, y toma de muestras. Se
ha observado que las fuentes de agua están propensas a ser contaminadas por las
actividades de pastoreo y actividades agrícolas que realiza la población del lugar, por lo
que sería conveniente instalar cercos perimétricos para proteger las captaciones de agua.
Hay presencia de hierro que sobrepasa los límites máximos permisibles por la OMS y el
Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano D.S. Nº 031-2010- S.A.”
(ECOFLUIDOS, 2012)

Página | 12
2.2. BASES TEORICAS
2.2.1. El agua
“El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para
el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la
seguridad de la Nación.” (LEY N°29338, 2009)

“El agua es un recurso natural renovable, pero distribuido de forma irregular, se convierte en un
bien escaso para algunas poblaciones. Se calcula que entre 220 millones de personas de países en
vías de desarrollo carecen de una fuente de agua cerca de sus hogares. Además, algunas fuentes
estiman que el 90 % de las aguas de deshecho de las ciudades de los países en desarrollo se
descarga sin su respectivo tratamiento en ríos, lagos y cursos de aguas. Así más de 900 millones de
personas al año sufren de enfermedades relacionadas con el agua insalubre.” (UNMSM, 2013)

2.2.2. La contaminación del agua


“Se define como la acumulación de una o más sustancias ajenas al agua que pueden
generar una gran cantidad de consecuencias, entre las que se incluye el desequilibrio en la
vida de los seres vivos (animales, plantas y personas)”. (SINAGIR, s.f.)

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el agua contaminada como


aquella que sufre cambios en su composición hasta quedar inservible. Es decir, es agua
tóxica que no se puede ni beber ni destinar a actividades esenciales como la agricultura,
además de una fuente de insalubridad que provoca más de 500.000 muertes anuales a nivel
global por diarrea y transmite enfermedades como el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea
y la poliomielitis.” (Iberdrola, s.f.)

2.2.3. Contaminación del agua en el canal el Melizo


“Un grave problema de contaminación, enfrentaría el canal pluvial El Melizo, cuyas
aguas van a dar hasta el mar de Sechura, con la propuesta de evacuar por ahí los desagües
que atormentan a La Unión. Esta situación ha puesto en alerta a la población sechurana,
cuya primera reacción no se hizo esperar. Esta situación originó la presencia incluso de las
autoridades policiales de Vice y maquinaria de Vice que procedieron a cerrar zanjas. A
esta oposición se sumarían otros gremios como los de los agricultores, ya que dichas aguas
no se pueden permitir debido a que hay en juego una actividad que ellos mismos crearon y
no permitirían que la contaminación llegue al mar. Informes de la Contraloría, han
advertido este tema de grave contaminación e incluso alerta que ya se estaría dando”.
(Palacios Elera, 2021)

Página | 13
2.2.4. Metales pesados
DEFINICION DE METALES:

“El término metal pesado, a pesar de ser ampliamente utilizado en el ámbito científico, no
tiene una base científica rigurosa o una definición química. Aunque muchos de los
elementos que se enlistan en el término metal pesado tienen una gravedad específica
mayor que cinco, existen diversas excepciones a esta regla. Estrictamente, y desde el punto
de vista químico, los metales pesados están constituidos por elementos de transición y
post-transición incluyendo algunos metaloides como el arsénico y selenio. Los metales
pesados se dividen según su función biológica en dos grupos: Oligoelementos, metales
pesados sin función biológica conocida”. (Vallarino, 2010)

ALUMINIO

Fuente: “El aluminio es el elemento metálico más abundante en la Tierra y en la Luna,


pero nunca se encuentra en forma libre en la naturaleza. Se halla ampliamente distribuido
en las plantas y en casi todas las rocas, sobre todo en las ígneas, que contienen aluminio en
forma de minerales de aluminio silicato. Cuando estos minerales se disuelven, según las
condiciones químicas, es posible precipitar el aluminio en forma de arcillas minerales,
hidróxidos de aluminio o ambos. En esas condiciones se forman las bauxitas que sirven de
materia prima fundamental en la producción de aluminio.” (Emsley, 2001)
Riesgo: “La toxicidad por aluminio es un factor importante que limita el crecimiento de las
plantas en suelos fuertemente ácidos por debajo de pH 5.0, 14 pero puede ocurrir a un pH
un poco más alto de 5,5. Este problema es muy serio en subsuelos extremadamente ácidos
que son difíciles de encalar, intensificándose por fuertes aplicaciones de fertilizantes
nitrogenados formadores de ácidos”. (Wright, 2003)

ARSENICO TOTAL

Fuente: Estos minerales son de origen hidrotermal y los más propagados portadores de
arsénico en los distintos tipos de yacimientos hidrotermales de cobre.

“Lo más frecuente es que guarden relación genética con la calcopirita y en menor
proporción con la pirita y la galena. En el proceso de oxidación en la zona de
meteorización (superficie), se descompone con relativa rapidez. El arsénico está
ampliamente distribuido en la corteza terrestre, sus formas más comunes son el sulfuro de
arsénico o los arsenatos de metales. El arsénico llega al agua a través de la disolución de

Página | 14
minerales, desde efluentes industriales y vía deposición atmosférica. En aguas superficiales
bien oxigenadas, el arsénico (V) es generalmente la especie más común; bajo condiciones
de reducción tales como las que se presentan en sedimentos de lagos profundos o aguas
subterráneas, la forma más predominante es el arsénico (III). Un incremento del pH puede
incrementar la concentración de arsénico disuelto en el agua”. (Emsley, 2001).

Este elemento está presente en el agua debido principalmente a la actividad minera y muy
rara vez por causas naturales, aunque en concentraciones muy bajas; también se encuentra
en ciertos insecticidas y herbicidas, los que pueden contaminar artificialmente las aguas
con dicho elemento. La presencia de arsénico se ha detectado, asimismo, como impurezas
de otros metales, como el cobre.

Riesgo: “Desde la antigüedad se sabe que el arsénico es un veneno para el ser humano, y
dosis altas (más de 60,000 ppb en el agua, lo que equivale a niveles 10,000 veces mayores
que 80% de los niveles que se encuentran en el agua potable en EE. UU.) pueden ser
fatales. Si usted traga niveles de arsénico más bajos (entre 300 y 30,000 ppb en el agua;
100 a 1,000 veces mayores que la mayoría de los niveles en el agua potable en EE. UU.),
puede sufrir irritación del estómago y los intestinos, acompañado de dolor de estómago,
náusea, vómitos y diarrea. Otros efectos que puede sufrir incluyen reducción de la
producción de glóbulos rojos y blancos, lo que puede causar fatiga, ritmo cardíaco
anormal, daño de los vasos sanguíneos (lo que produce contusiones) y alteraciones de la
función de los nervios (lo que produce una sensación de hormigueo en las manos y los
pie)”. (Enfermedades A. p., 2007)

CADMIO TOTAL

Fuente: “Se encuentra en partes específicas del mundo, el cadmio se produce como un
subproducto de la extracción del zinc, su uso principalmente se da en la fabricación de
soldaduras, aleaciones, revestimientos metálicos, minerales plásticos. La presencia del
cadmio en el agua dependerá de la fuente donde proviene y la acidez del agua, es probable
que en algunas aguas superficiales que contengan un poco más de microgramos de cadmio
por litro, se hallan contaminado por descargas de desechos industriales o por lixiviación de
áreas de relleno, también se da por suelos a los cuales se le han agregado lodos cloacales”.
(Emsley, 2001)

Página | 15
“Los niveles de cadmio en aguas naturales son muy bajos, y si hubiera elevados niveles de
cadmio, los actuales métodos convencionales removerán la mayor parte de ella”. (Emsley,
2001)

Riesgo: “EL Cadmio puede ser absorbido por las plantas y acumulado en cantidades que
pueden entrañar serios riesgos para la salud humana. Su similitud con el Zinc, le permite
reemplazarlo, ser absorbido por la planta en su lugar y desempeñar sus funciones. Por su
alta toxicidad ocasiona serios trastornos en la actividad enzimático de la planta. Se le
atribuye un marcado efecto en la reducción del crecimiento, la extensibilidad de la pared
celular, el contenido de clorofila. Todos los efectos negativos varían de una especie a otra.
Con relación al efecto del As se presume que la alta afinidad de este elemento con los
grupos tilo (-SH) determina serios trastornos en los procesos enzimáticos y en algunos de
los procesos metabólicos de las plantas La contaminación con cadmio reduce el
rendimiento de algunas plantas. Al producirse un aumento en los niveles de cadmio en los
suelos de 50 ppm, el rendimiento del trigo declinaba en un 25%, y se observaban pérdidas
aún mayores en la productividad cuando el nivel de cadmio aumentaba”. (Emsley, 2001)

COBRE TOTAL

Fuente: “Los minerales principales que sirven de fuente de obtención del cobre son los
sulfuros de cobre como la calcocita, calcopirita, bornita, covelita. También se le puede
encontrar como cobre nativo. Se encuentra tanto en yacimientos hidrotermales de baja
temperatura( asociada a la pirita, la pirrotita, la escalerita, la galena, las tetraedritas) de
sulfuros ricos en cobre y pobres de azufre, así como en yacimientos supergenicos en las
zonas de enriquecimiento secundario se sulfuro de cobre”. (Emsley, 2001)

Riesgos: “El aumento de la concentración de cobre en los suelos es debido a distintas


fuentes antro picas, puede producir efectos de toxicidad en las especies vegetales sensibles.
Sin embargo, se ha postulado que diversos factores edáficos podrían determinar la
biodisponibilidad del cobre y, por lo tanto, la intensidad del efecto fitotóxico, tales como el
contenido de materia orgánica y el pH del suelo, además del grado de solubilidad de la
forma química en la cual el cobre es incorporado. Los síntomas de toxicidad del cobre
tienen que ver con un menor crecimiento de la raíz principal por muerte del meristema
apical de la raíz principal, estimulación de la formación de raíces secundarias y posterior
inhibición del meristema apical de las raíces secundarias cuando la concentración de metal
supera el límite de tolerancia”. (Emsley, 2001)

Página | 16
HIERRO

Fuente: “El hierro es un metal extraordinariamente común y se encuentra en grandes


cantidades en suelos y rocas, aunque normalmente en forma insoluble. Sin embargo,
debido a un número de complejas reacciones que se suceden de forma natural en el suelo,
se pueden formar formas solubles de hierro que pueden contaminar cualquier agua que lo
atraviese. Por lo tanto, el exceso de hierro es un fenómeno común de las aguas
subterráneas, especialmente aquellas encontradas de aguas subterráneas blandas”. (Emsley,
2001)

Riesgo: “En el artículo de El hierro es un elemento esencial para los cultivos. Las plantas
no pueden realizar su ciclo vital sin su ausencia, ya que está involucrado en el metabolismo
de la planta de una manera específica. Está involucrado en la síntesis de clorofilas, y
participa de un buen número de sistemas enzimáticos importantes para el metabolismo de
las plantas. Su deficiencia se denomina clorosis férrica y se caracteriza, de forma visual,
por un amarilleamiento intervenal de las hojas jóvenes. Como consecuencia de la clorosis
férrica, las plantas se desarrollan peor, teniendo menor vigor y una menor producción. La
clorosis es consecuencia del efecto que distintos factores, tienen sobre la absorción y
distribución de hierro por las plantas y que es debido a la suma de varios procesos. Estos
procesos, se dan a una velocidad suficiente como para suplir las necesidades férricas de la
planta y son: Solubilización de los oxihidróxidos de hierro de los suelos, por lo general
muy insolubles, tanto más cuanto más elevado es el pH del suelo”. (Marotta, 2016)

“Transporte de Fe soluble hacia las raíces: Este transporte viene ralentizado por las bajas
concentraciones de Fe y por las retenciones que este elemento sufre sobre distintos
materiales edáficos. La presencia de transportadores sería muy beneficiosa. Absorción de
hierro por las raíces jóvenes de las plantas, este proceso está muy influenciado en por el
pH, el bicarbonato y presencia de caliza del suelo. De manera general las plantas son
capaces de reducir el Fe (III) en la superficie de la raíz y formar Fe(II) que es la especie
química que las plantas pueden tomar”. (Marotta, 2016).

En cantidades excesivas reducen el crecimiento y provocan acumulaciones indeseables en


los tejidos.

MANGANESO:

Fuente: “Nunca se encuentra en la naturaleza en estado nativo. Debido a su gran afinidad


por el oxígeno generalmente se presenta en forma de óxidos y también en la de silicatos y
Página | 17
carbonatos. La mena de este mineral mayormente utilizado en la industria es la Pirolusita
(MnO2), de un 63% de manganeso, pero se usan otras como la braunita (MnS12O3) de
69%, la rodonita, la rodocrusita, etc. Es abundante en la corteza terrestre. Entre sus
combinaciones naturales destacan óxidos, silicatos y carbonatos: pirolusita o manganesa,
rodocrosita o dialogita son las más importantes; otras menos importantes son hausmannita,
psilomelana (manganomelana), manganita, rodonita, braunita [3Mn2O3.MnSiO3],
hübnerita (MnWO4). Se han descubierto grandes cantidades de nódulos de manganeso en
el fondo oceánico que en el futuro serán importantes para la obtención del metal. Estos
nódulos contienen más de un 24% de manganeso junto con cantidades menores de otros
elementos, en forma de óxidos hidratados”. (PINTO PAREDES, 2018)

Riesgo: “En plantas los iones del Manganeso son transportados hacia las hojas después de
ser tomados en el suelo. Cuando muy poco manganeso puede ser absorbido desde el suelo
esto causa disturbaciones en los mecanismos de las plantas. Por ejemplo, disturbaciones en
la división del agua en hidrógeno y oxígeno, en lo cual el Manganeso juega un papel
importante. El Manganeso puede causar síntomas de toxicidad y deficiencia en plantas.
Cuando el pH del suelo es bajo las deficiencias de Manganeso son más comunes.
Concentraciones altamente tóxicas de Manganeso en suelo pueden causar inflamación de
la pared celular, abrasamiento de las hojas y puntos marrones en las hojas. La deficiencia
puede también causar estos efectos entre concentraciones tóxicas y concentraciones que
causan deficiencias, una pequeña área de concentraciones, donde el crecimiento de la
planta es óptimo puede ser detectada. En cantidades excesivas reducen el crecimiento y
provocan acumulaciones indeseables en los tejidos, como resultado de las investigaciones
realizadas por la FAO, reconoce que la mayoría de los oligoelementos se fijan y se
acumulan, irreversiblemente en el suelo, el exceso de lo requerido por la planta
eventualmente llega a contaminar a los suelos, los cuales pueden convertirse en suelos
improductivos o producir cosechas inaceptables”. (PINTO PAREDES, 2018)

PLOMO TOTAL

Fuente: “Sus fuentes naturales son la erosión del suelo, el desgaste de los depósitos de los
minerales de plomo y las emanaciones volcánicas. La galena es la principal fuente de
producción de plomo y se encuentra generalmente asociada con diversos minerales zinc y
en pequeñas cantidades con el cobre, cadmio, fierro, etc. Sin embargo, el plomo también se
encuentra presente en los desagües domésticos”. (PINTO PAREDES, 2018)

Página | 18
Riesgos: “Estos desagües domésticos al descargarse en los cursos naturales de agua o en
las aguas marinas, modifica substancialmente la reproducción de invertebrados marinos y
cambios neurológicos y de la sangre en los peces. Todos estos factores llevan al impacto en
el equilibrio del ecosistema en el largo plazo por la presencia contaminante del plomo”.
(PINTO PAREDES, 2018)

ZINC TOTAL

Fuente: “El símbolo químico del plomo "Pb" proviene del latín plumbum , la raíz de
"plomería". El plomo se ha utilizado como ingrediente de gasolina, pintura, cristalería,
tuberías de metal y recipientes para alimentos, todos los cuales han contenido distintas
cantidades de plomo. Por lo tanto, aunque el plomo se ha prohibido en la gasolina y la
mayoría de la pintura y ya no se usa en los envases de alimentos, se puede encontrar algo
de plomo en los alimentos, la pintura, la tierra, el polvo, los artículos para el hogar y el
agua potable de muchos hogares estadounidenses”. (Swistock, 2023)

“La pintura y el polvo con plomo son la principal fuente de exposición al plomo,
especialmente en las casas antiguas. La gasolina con plomo, reemplazada en gran parte por
mezclas sin plomo desde la década de 1970, ha provocado la contaminación con plomo del
suelo cerca de carreteras y áreas urbanas”. (Swistock, 2023)

“El agua potable suele ser una fuente más pequeña de exposición al plomo, pero esto varía
mucho entre hogares, escuelas y otros edificios, y puede sumarse a otras fuentes de plomo.
Los bebés que beben fórmula pueden obtener la mitad de su exposición al plomo del agua
potable”. (Swistock, 2023)

Riesgo: “El cinc entra al aire, el agua y el suelo como resultado tanto de procesos naturales
como actividades humanas. La mayor parte del cinc que entra al ambiente es el resultado
de la minería, la refinación de minerales de cinc, plomo y cadmio, la producción de acero,
la incineración de carbón y de desperdicios. Estas actividades pueden aumentar los niveles
de cinc en la atmósfera. Los desagües de industrias químicas que manufacturan productos
de cinc u otros metales, desagües domésticos y flujos provenientes de terrenos que
contienen cinc pueden descargar cinc a corrientes de agua. El nivel de cinc en el suelo
aumenta principalmente a causa de la disposición de residuos de cinc por industrias que
manufacturan metales y de cenizas de carbón generadas por plantas de electricidad. El lodo
y los abonos también contribuyen al aumento de los niveles de cinc en el suelo. En el aire,

Página | 19
el cinc está presente principalmente en forma de partículas finas de polvo. Este polvo
eventualmente se deposita sobre la tierra y el agua. La lluvia y la nieve ayudan a remover
el cinc del aire. La mayor parte del cinc en lagos y ríos se deposita en el fondo. Sin
embargo, una pequeña cantidad puede permanecer disuelta en el agua o suspendida en
forma de partículas finas. La cantidad de cinc disuelta en el agua puede aumentar a medida
que la acidez del agua aumenta. Los peces pueden incorporar en el cuerpo cinc del agua en
que nadan y de los alimentos que consumen. La mayor parte del cinc en el suelo está
adherido al suelo y no se disuelve en agua. Sin embargo, dependiendo del tipo de suelo,
cierta cantidad de cinc puede alcanzar el agua subterránea. El cinc ha contaminado el agua
potable en sitios de desechos peligrosos. El cinc puede ser incorporado por animales que
comen tierra o toman agua que contiene cinc. El cinc, en pequeñas cantidades, es un
elemento nutritivo esencial necesario para todos los animales”. (Enfermedades A. p., 2016)

2.2.5. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA


2.2.5.1. Calidad del Agua
“La calidad del agua, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y otros
organismos internacionales, se puede resumir como las condiciones en que se encuentra el
agua respecto a características físicas, químicas y biológicas, en su estado natural o
después de ser alteradas por el accionar humano. La calidad del agua, en general, se
determina comparando las características físicas y químicas de una muestra de agua con
unas directrices de calidad del agua o estándares. Este concepto ha sido asociado
principalmente al uso del agua para consumo humano, sin embargo, dependiendo de otros
usos también se puede definir la calidad del agua en función de ello”. (BCN, 2016)

En la actualidad, es tan importante conocer la calidad del agua para el consumo humano,
como lo puede ser para el riego de cultivos, para el uso industrial en calderas, para la
fabricación de productos farmacéuticos, para la expedición de licencias ambientales, para
diseñar y ejecutar programas de monitoreo en las evaluaciones ambientales, para adecuarla
a las múltiples aplicaciones analíticas de los laboratorios y para regular y optimizar el
funcionamiento de las plantas de tratamiento, entre muchos otros fines.

La calidad del agua es un término que todos usamos, pero seguramente muy pocos saben
cuáles son los parámetros para definir qué factores la determinan. ¿Por qué hay agua de
mejor calidad y otra que tiene una calidad peor? la respuesta la tenemos en varios
parámetros científicos:

Página | 20
 Químicos: pH, O2, saturación de oxígeno, sólidos en suspensión, cloruros,
sulfatos, nitratos, fosfatos, amoniaco sulfuros, hierro, manganeso, metales pesados,
gases disueltos como dióxido de carbono, DBO5, DQO.

 Físicos: Incluyen el sabor, olor, color, turbidez, temperatura y conductividad del


agua.

 Biológicos: Relacionados con la demanda biológica y química de oxígeno, así


como con la presencia de carbón orgánico en suspensión.

 Bacteriológicos: Se revisa que no tenga bacterias como Escherichia Coli,


Estreptococos y Clostridios. Presencia de bacterias coliformes, indicadoras de
contaminación fecal y otras como Salmonellas, etc.); presencia de virus. (Bidault,
2016)

2.2.5.2. Calidad del agua para riego


Se considera que los criterios a usar para clasificar el agua de riego no pueden ser rígidos y
se deben basar en las condiciones propias de cada caso. Los problemas más comunes
resultantes del uso del agua para riego se relacionan con salinidad, alcalinidad, infiltración
del agua en el suelo, toxicidad de iones presentes en ella, combinaciones de los anteriores y
efectos causados por sólidos en suspensión, metales pesados, corrosividad, etc.

Las condiciones generales son:

 El tipo y concentración de las sales solubles las cuales, en el suelo o en el agua,


reducen la disponibilidad de esta para las plantas afectando los rendimientos.

 La concentración relativa de sodio (Na) y, en ocasiones de magnesio (Mg), con


respecto a otros cationes. Cuando el contenido de calcio (Ca) es bajo, el Na y Mg
reducen la velocidad de infiltración del agua en el suelo al causar dispersión de las
partículas finas de arcilla, las cuales ocluyen macro y micro poros trayendo como
consecuencia un bajo suministro de agua disponible para las plantas.

 Algunos iones como Na+, Mg2+, cloro Cl-, sulfato SO4 y elementos traza
provenientes del agua de riego o presentes en el suelo, se pueden acumular y llegar
a concentraciones que afectan los cultivos dependiendo del grado de tolerancia de
los mismos a un ion dado.

Página | 21
 Alcalinidad debida a la presencia de iones como bicarbonatos, calcio, magnesio y
sodio.

Las anteriores propiedades pueden incluir desbalances nutricionales y la consecuente


reducción en cantidad y calidad de la cosecha, o también ocasionar daños y corrosión en
los equipos de riego, bloqueo de tuberías de canal y la producción de sólidos en suspensión
que pueden volver al agua como no apta para consumo. (PROAIN, 2020)

2.2.5.3. Calidad del agua al nivel Internacional y Nacional


El concepto de calidad de agua puede variar según la interpretación que se dé. Desde un
punto de vista funcional, se le conoce como la capacidad intrínseca que tiene el agua para
responder a los usos que se podrían obtener de ella. O desde un punto de vista ambiental,
como la define la propuesta de Directiva Marco de las Aguas como aquellas condiciones
que deben darse en el agua para que ésta mantenga un ecosistema equilibrado y para que
cumpla unos determinados objetivos de calidad (calidad ecológica). O como el conjunto de
características físicas, químicas y microbiológicas que la definen, etc.

 Calidad del agua al nivel Internacional


En lo que concierne a la calidad, la distribución de los recursos hídricos del mundo
es desigual. La mayoría del agua (97,5%) se encuentra en los océanos, y es
demasiado salada para su consumo.
A nivel mundial, cerca del 80 % de las aguas residuales se vierten al medio
ambiente sin tratamiento adecuado, y un tercio de todos los ríos, deltas y afluentes
de América Latina, África y Asia están gravemente contaminados con patógenos,
lo que pone en riesgo la salud de millones de personas. La calidad del agua también
repercute en la calidad de los alimentos, y es un aspecto importante a gestionar a lo
largo de toda la cadena de suministro, desde la producción hasta el consumo. Las
enfermedades transmitidas por los alimentos suelen ser consecuencia del consumo
de alimentos contaminados por agua de mala calidad.
Dado que se necesita mucha más agua para la agricultura que para el consumo
directo, la capacidad económica para la importación de alimentos es también un
factor importante. En la actualidad, países como Kuwait o Qatar, que prácticamente
no disponen de un suministro de agua natural renovable, sortean este problema
mediante la desalinización del agua para beber y la importación de alimentos.

Página | 22
Mientras tanto, países como Somalia y Yemen, con economías débiles y panoramas
políticos difíciles, sufren una grave escasez de agua y severas restricciones en el
suministro. Según las previsiones, Egipto, Pakistán, India y el norte y noroeste de
China son algunos de los principales lugares donde la escasez de agua será cada vez
mayor.

 Calidad del agua al nivel Nacional


La calidad del agua es un valor ecológico esencial para la salud y para el
crecimiento económico. En el Perú, por su naturaleza mineralógica debido a la
presencia del sistema montañoso de los Andes y por su economía dependiente de la
actividad extractiva de minerales, se generan condiciones para la dispersión de
contaminantes químicos, especialmente metales, que alcanza incluso al agua
potable, determinando una exposición generalizada de la población a un riesgo
crónico que ya empieza a ser inmanejable. La contaminación de las cuencas expone
a las personas, al cadmio en la parte norte del Perú, al plomo en la central y al
arsénico en el sur. El tratamiento fisicoquímico es cada vez más costoso para las
empresas de agua potable. En ese contexto, los conflictos socio ambientales tienen
en la presencia de metales pesados en sangre una evidencia suficiente para generar
climas adversos para la economía y retraso en las inversiones, resultando en un
círculo vicioso difícil de resolver. El análisis de las dos causas: naturaleza
mineralógica y extracción minera, debe profundizarse para lograr una adecuada
solución que priorice la salud de las personas, pero que a su vez también, promueva
las inversiones para el crecimiento económico. El objetivo de la presente revisión
es motivar el abordaje del problema por parte de las Autoridades Sanitarias y el
desarrollo de estrategias de comunicación de riesgos para que el problema se
enfrente de manera costo-efectiva con educación sanitaria, mientras que al mismo
tiempo se sigue avanzando en el desarrollo de tecnologías mineras más
ecoeficientes. (Vilena Chavez, 2018)

2.2.6. Parámetros en campo


Son parámetros que por su naturaleza cambiante deben ser medidos in situ con
ayuda del equipo multiparamétrico.

Página | 23
Estos parámetros tienen como objetivo permitirnos realizar un pre diagnóstico de la
calidad del agua.
Se dividen en:

 Oxígeno Disuelto
“Es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua y que es esencial para la
vida de cualquier organismo acuático. El nivel de oxígeno disuelto que esté
presente en el agua puede ser un indicador de contaminación.
Otros factores también afectan los niveles de OD; suele ser la temperatura, el
material orgánico disuelto, los oxidantes inorgánicos, las fuentes de oxígeno en
el agua son la aireación y la fotosíntesis de las algas, su concentración depende
fundamentalmente de la temperatura, presión y salinidad”. (INGENIEROS,
ESTUDIIO DE LA CALIIDAD DE FUENTES UTILIZADA PARA
FUENTES UTILIZADAS PARA CONSUMO HUMANO Y PLAN, 2012)

 Conductividad
La conductividad es realmente una medida de la actividad iónica de una
solución en términos de su capacidad para transmitir corriente eléctrica.
Esta capacidad depende de ciertos factores como presencia, movilidad, valencia
y concentración de iones, así como de la temperatura del agua.
Se debe tener en cuenta que las sales minerales son buenas conductoras y que
las materias orgánicas y coloidales tienen poca conductividad. (ECOFLUIDOS,
2012)

 Potencial de Hidrogeno pH
El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua.
El pH mide cuán ácida o cuán alcalina es el agua, mediante un logaritmo
negativo de la concentración de iones de hidrógeno.
El agua pura es neutra, con un pH cercano a 7.0 a 25 ºC, pero es difícil que el
agua de consumo humano se ajuste a este valor, dado que hay factores que lo
adulteran, como el agua de la lluvia, que es ligeramente ácida debido al dióxido
de carbono de la atmósfera, o los metales de las canalizaciones.

Página | 24
Aguas fuera del rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas, estos niveles de pH
pueden causar perturbaciones celulares y la eventual destrucción de la flora y
fauna acuática (ECOFLUIDOS, 2012)

 Temperatura
“La temperatura es un parámetro termodinámico del estado de un sistema que
caracteriza el calor, o transferencia de energía. La temperatura del agua juega
un papel muy importante en la solubilidad de los gases, influirá en la cantidad
de oxígeno presente en el agua ya que a mayor temperatura se acelerará el
proceso fotosintético, así como la remoción de materia orgánica”.
(ECOFLUIDOS, 2012)
Así mismo también es importante en la disolución de las sales y por lo tanto en
la conductividad eléctrica, en la determinación de pH, en el conocimiento del
origen de agua y de las eventuales mezclas, etc.
“Las descargas de agua a altas temperaturas pueden causar daños a la flora y
fauna de las aguas receptoras al interferir con la reproducción de las especies,
incrementar el crecimiento de bacterias y otros organismos, acelerar las
reacciones químicas, reducir los niveles de oxígeno y acelerar la eutrofización”.
(ECOFLUIDOS, 2012)

 Turbidez
Es un fenómeno óptico que consiste esencialmente en una absorción de luz
combinado con un proceso de difusión.
“La turbiedad en el agua puede ser causada por la presencia de partículas
suspendidas y disueltas de gases, líquidos y sólidos tanto orgánicos como
inorgánicos, con un ámbito de tamaños desde el coloidal hasta partículas
macroscópicas, dependiendo del grado de turbulencia”. (ECOFLUIDOS, 2012)

2.2.7. Parámetros fisicoquímicos


A continuación, nos detendremos en algunas de las características físico-químicas
del agua.

 Conductividad eléctrica

Página | 25
Se define la conductividad eléctrica como la capacidad de que una sustancia
pueda conducir la corriente eléctrica, y por tanto, es lo contrario de la
resistencia eléctrica. Es una variable que depende de la cantidad de sales
disueltas en un líquido. La unidad de medición utilizada comúnmente es el
siemens/cm (S/cm), microsiemens/cm (µS/cm), o milisiemens/cm (mS/cm). En
soluciones acuosas el valor de la conductividad es directamente proporcional a
la concentración de sólidos disueltos.
 Agua pura: 0,055 µS/cm.
 Agua destilada: 0,5 µS/cm.
 Agua de montaña: 1,0 µS/cm.
 Agua de uso doméstico: 500-800 µS/cm.
 Agua de mar: 50.000-60.000 µS/cm
 Dureza
La dureza del agua corresponde a la suma de calcio y magnesio, a los que se
añaden los iones hierro, aluminio, manganeso, etc.
Los carbonatos, sulfatos y cloruros provienen de la acción del agua sobre las
rocas. Los bicarbonatos proceden de la acción combinada del agua y del
bicarbonato que ésta lleva disuelto. Los carbonatos son muy poco solubles en
agua, por lo que en presencia de anhídrido carbónico se irán descomponiendo y
formarán bicarbonatos de gran solubilidad. Los principales componentes de la
dureza son los bicarbonatos, sulfatos y cloruros, ya que los carbonatos y los
hidróxidos son muy insolubles y están en pocas cantidades en el agua.

La dureza procedente de los bicarbonatos se llama dureza carbonatada, y la


procedente de sulfatos, cloruros, nitratos y otros compuestos es la dureza no
carbonatada. La dureza total es la suma de la dureza temporal más la dureza
permanente, es decir, es la suma de dureza carbonatada + no carbonatada y la
suma de dureza cálcica + magnésica.

 Sólidos disueltos totales o salinidad


La cantidad de sólidos disueltos totales (SDT) es uno de los principales
indicadores de la calidad del agua. El SDT es el total de sales disueltas y se
puede expresar en mg/l, g/m³ o ppm (mg/l).

Página | 26
“Las sales más frecuentes en el agua son las de calcio, magnesio y sodio. En
aguas no salobres, el 90 % del contenido de sales en el agua, son por presencia
de calcio y magnesio. Además, dicho calcio y magnesio son molestos en la
utilización del agua”. (Garcia, 2013)
La salinidad del agua es contenido total de sales. Así la cantidad de cloruro
sódico es una parte de esta salinidad y la dureza del agua (sales de magnesio y
calcio) es otra parte de la salinidad del agua.
“Con lo cual, a partir del valor de la conductividad podemos hacernos una idea
del valor aproximado de la dureza en ºF y en ppm de CaCO3.La medición de la
dureza del agua con conductímetros o medidores de SDT debe realizarse antes
de tratamientos de descalcificación de agua. Durante el proceso de
descalcificación de agua los carbonatos son sustituidos por sodio, lo que no
altera la concentración total de sólidos disueltos pero disminuye la dureza del
agua". (Garcia, 2013)

 Potencial de Hidrogeno pH
Existen ácidos fuertes (sulfúrico, clorhídrico) y ácidos débiles (acético,
carbónico) y de la misma forma existen bases fuertes (sosa cáustica) y bases
débiles (amoniaco, hidróxido de amonio).
La fuerza de un ácido está determinada por su anión; anión fuerte (sulfúrico,
clorhídrico) anión débil (carbonato, bicarbonato) y todos tienen el mismo catión
(H+). Lo mismo ocurre con las bases.
 Cuando se une un anión (ácido) fuerte con un catión (base) fuerte, la sal
resultante es neutra, ya que la acidez y basicidad están compensadas.
 Cuando se una un anión (ácido) fuerte, con un catión (base) débil, la sal
resultante será ácida.
Cuando se une un anión (ácido) débil con un catión (base) fuerte, la sal
resultante será básica. En la inmensa mayoría de los casos, encontraremos sales
neutras y sales básicas. La medición del pH se emplea para expresar la
intensidad de la acidez, la basicidad o la alcalinidad. El pH no indica la cantidad
de compuestos ácidos o alcalinos en el agua, sino la fuerza que éstos tienen.
 Con pH 0-7 el agua es ácida, y lleva ácidos libres o sales ácidas.
 Con pH = 7 el agua es neutra, no tiene ni sales ácidas ni sales básicas;
sólo contiene sales neutras.
Página | 27
 Con pH 7-14 el agua es básica o alcalina y lleva sales básicas.

Cada cambio de una unidad de pH multiplica por 10 la fuerza de acidez o


alcalinidad de dicha agua: así, un agua con pH 6 es 10 veces más ácida que un
agua con pH 7. (ECOFLUIDOS, 2012)

 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)


“Indica la cantidad en mg de oxígeno disuelto que utilizan las bacterias para
descomponer la materia orgánica presente en un litro de agua. Es una medida
cuantitativa de la contaminación del agua por materia orgánica”. (Garcia, 2013)

 Cloro libre
“El cloro es un gas altamente reactivo. Es un elemento que se da de forma
natural. Las plantas de tratamiento de agua y de aguas residuales utilizan cloro
para reducir los niveles de microorganismos que pueden propagar
enfermedades entre los humanos (desinfección). Los efectos del cloro en la
salud humana dependen de la cantidad de cloro presente, y del tiempo y la
frecuencia de exposición. Los efectos también dependen de la salud de la
persona y de las condiciones del medio cuando la exposición tuvo lugar”.
(Garcia, 2013)

 Cloruros
“Los cloruros que se encuentran en el agua natural proceden de la disolución de
suelos y rocas que los contengan y que están en contacto con el agua. Otra
fuente de cloruros es la descarga de aguas residuales domésticas, agrícolas e
industriales a aguas superficiales”. (Garcia, 2013)

 Nitratos
“Los nitratos son compuestos presentes en la naturaleza que forman parte del
ciclo del nitrógeno. En concreto es la forma oxidada estable de ese ciclo. La
concentración de nitrato en aguas subterráneas y superficiales suele ser baja,
pero puede llegar a ser alta por filtración o escorrentía de tierras agrícolas o
debido a la contaminación por residuos humanos o animales como
consecuencia de la oxidación del amoniaco y fuentes similares”. (Garcia, 2013)

Página | 28
 Sulfatos
“Los sulfatos son compuestos que se encuentran presentes en el agua de forma
natural, debido al lavado y la disolución parcial de materiales del terreno por el
que discurre (formaciones rocosas compuestas de yeso principalmente y suelos
sulfata dos). Se han encontrado altas concentraciones tanto en las aguas
subterráneas como sometidas a contaminación antropogénicos”. (Garcia, 2013)

 Fosfatos
“El ión fosfato en general forma sales muy poco solubles y precipita fácilmente
como fosfato cálcico. Como procede de un ácido débil contribuye a la
alcalinidad del agua. No suele haber en el agua más de 1 ppm, salvo en los
casos de contaminación por fertilizantes fosfatados”. (Garcia, 2013)

 Fluoruros
“El ión fluoruro corresponde a sales de solubilidad muy limitada, suele
encontrarse en cantidades superiores a 1 ppm, alrededor de dicha concentración
puede resultar beneficioso”. (Garcia, 2013)

2.2.8. Parámetros microbiológicos


 Bacterias Coliformes
o Coliformes Totales
“Las baterías coliformes totales, incluyen las bacterias que se encuentran en
el suelo, en el agua que ha sido contaminada por el agua superficial y en
los desechos humanos o animales”. (Bacterias coliformes en el agua
potable, 2021)
o Coliformes Fecales
“Los coliformes termotolerantes (CTE), en su mayoría están representados
por E. coli, pero se pueden encontrar de forma menos frecuente las especies
Citrobacter freundii y Klebsiella pneumoniae. Estas últimas forman parte de
los coliformes termotolerantes, pero su origen normalmente es ambiental
(fuentes de agua, vegetación y suelos) y solo ocasionalmente forman parte
de la microbiota normal. Por esto algunos autores plantean que el término
de coliformes fecales, comúnmente utilizado, debe ser sustituido por

Página | 29
coliformes termotolerantes”. (Larrea, Rojas, Romeu, Rojas, & Heydrich,
2013)
Las bacterias coliformes fecales son la familia de coliformes que están
presentes específicamente en el intestino y por lo tanto pasan a las heces de
los animales de sangre caliente.
 Escherichia coli
Es una bacteria Gram negativa, anaerobia facultativa que forma
parte de la microbiota normal del intestino del ser humano y los
animales homeotermos, siendo la más abundante de las bacterias
anaerobias facultativas intestinales. Se excreta diariamente con las
heces (entre 108 -109 Unidades Formadoras de Colonias (UFC).g-1
de heces) y por sus características, es uno de los indicadores de
contaminación fecal más utilizados últimamente. (Larrea, Rojas,
Romeu, Rojas, & Heydrich, 2013)
 Vibrio cholerae
“Según, V. cholerae es una especie bien definida sobre las bases de pruebas
bioquímicas. Pero, la especie no es homogénea en lo que respecta a su potencial
patógeno. La presencia de antígenos somáticos termoestables O, ha permitido
determinar más de 200 serogrupos de V. cholerae. Solamente dos de ellos se
reconocen como responsables de las epidemias de Colera, el O1 y el O139. Los
serogrupos no-O1/no-O139, suelen aislarse de fuentes ambientales y pueden
producir casos esporádicos de gastroenteritis y de infecciones extra - intestinales.
V. cholerae O1 es considerado el serogrupo virulento y epidémico por excelencia”.
(Fernandez & Alonzo, 2009)
 Mesófilos aerobios totales
Según, se agrupan en dos géneros importantes:
“Bacillus y Sporolactobacillus formadores de endoesporas. Las especies
encontradas en los alimentos son generalmente extensas y no poseen un habitad
definido y en general no provocan enfermedades en el ser humano. Son utilizados
como indicadores de la calidad del procesamiento”. (Lactobacillus sp.—A Threat to
Pathogenic Microorganisms and Tumor Cells, 2017)

2.3. GLOSARIO DE TERMINOS


A

Página | 30
 Absorción: Proceso por el cual una sustancia es retenida por otra.
 Aguas Abajo: Punto en un cuerpo de agua situado en la dirección del flujo del agua.
 Aguas Arriba: Punto en un cuerpo de agua situado en la dirección opuesta al flujo
del agua.
 Alícuota: Porción representativa de una muestra mayor.
 Alcalinidad: Capacidad del agua para neutralizar ácidos, medida como la cantidad
de equivalentes de ácido que puede neutralizar.
 Aguas Residuales: Las aguas residuales se refieren al agua que ha sido utilizada en
actividades humanas y que ha sido contaminada como resultado de ese uso.

 Biodiversidad: Variedad de vida en todas sus formas y niveles de organización.


 Bomba Peristáltica: Dispositivo utilizado para transferir fluidos sin que estos entren
en contacto directo con las partes móviles del equipo.

 Calibración: Ajuste de un instrumento de medición para que proporcione resultados


precisos.
 Concentración: Cantidad de una sustancia disuelta en una cantidad dada de agua u
otro solvente.
 Conductividad: Capacidad del agua para conducir corriente eléctrica, relacionada
con la cantidad de iones presentes.
 Contaminante: Sustancia que está presente en un medio ambiente donde no debería
estar y que puede causar daño.
 Cromatografía: Técnica de separación de componentes de una muestra basada en su
interacción con una fase móvil y una fase estacionaria.
 Cuenca Hidrográfica: Área de tierra canalada por un sistema de ríos y arroyos.

 DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno): Cantidad de oxígeno necesaria para


descomponer materia orgánica por acción de microorganismos.
 DQO (Demanda Química de Oxígeno): Medida de la cantidad de compuestos
químicos oxidables en una muestra de agua.

Página | 31
E

 Ecosistema Acuático: Comunidad de organismos que interactúan entre sí y con su


entorno físico en un cuerpo de agua.
 Espectrofotometría: Técnica para medir la cantidad de luz absorbida por una
sustancia, usada en análisis de agua.
 Eutrofización: La eutrofización es un proceso natural o inducido por actividades
humanas en el cual un cuerpo de agua, como un lago o una bahía, acumula una
cantidad excesiva de nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo.
 ECAS: Un "Estándar de Calidad Ambiental" (ECA) es un conjunto de criterios
establecidos por las autoridades competentes para determinar la calidad aceptable
del medio ambiente en relación con ciertos parámetros, como la calidad del agua,
del aire, del suelo, entre otros.

 Filtración: Proceso de separación de sólidos de un líquido mediante un medio


poroso.
 Fosfatos: Compuestos de fósforo y oxígeno, comunes en fertilizantes y detergentes.

 Gestión Integral del Agua: Enfoque que busca coordinar el uso sostenible del agua,
su calidad y disponibilidad.
 Gravimetría: Método de análisis que involucra la medición precisa de masas.

 Hidrología: Ciencia que estudia la distribución, movimiento y propiedades del agua


en la Tierra.
 Humedad Relativa: Porcentaje de humedad en el aire en comparación con la
cantidad máxima que puede contener a una temperatura dada.

 Índice de Calidad del Agua (ICA): Método para evaluar la calidad del agua basado
en múltiples parámetros.
 Infiltración: Proceso en el que el agua penetra en el suelo desde la superficie.

Página | 32
L

 Lixiviación: Proceso por el cual los contaminantes se disuelven y son arrastrados


por el agua a través del suelo.

 Muestra Compuesta: Mezcla de varias muestras individuales tomadas en diferentes


momentos o lugares.
 Muestra Representativa: Porción de agua que refleja con precisión las condiciones
generales del área de muestreo.
 Microorganismos Indicadores: Organismos utilizados para evaluar la presencia de
contaminación en el agua.

 Nitratos: Compuestos de nitrógeno y oxígeno, a menudo presentes en fertilizantes


y desechos animales.

 Oligotrófico: Cuerpo de agua con bajos niveles de nutrientes, especialmente


fósforo y nitrógeno.
 Oxígeno Disuelto: Cantidad de oxígeno presente en el agua, crucial para la vida
acuática.

 Parámetro: Característica física, química o biológica que se puede medir y evaluar.


 pH: Medida de la acidez o alcalinidad del agua.
 Pluviómetro: Instrumento utilizado para medir la cantidad de lluvia caída en un
área específica.

 Queso Metodológico: Error sistemático en el muestreo debido a problemas en la


metodología utilizada.

 Reactivos: Sustancias químicas utilizadas en análisis y pruebas de laboratorio.

Página | 33
 Recurso Hídrico: Agua disponible para uso humano y ecosistemas.

 Salinidad: Concentración de sales disueltas en el agua.


 Sedimentos: Partículas sólidas transportadas por el agua, como arena y barro.
 Sólidos en Suspensión: Partículas sólidas suspendidas en el agua, afectando la
transparencia y calidad.
 Submuestra: Porción de una muestra mayor, seleccionada para análisis específicos.

 Toma de Muestra: Proceso de recolección de una porción representativa de agua


para su análisis.
 Turbidez: Medida de la claridad del agua, afectada por partículas suspendidas.

 Vertido: Liberación de aguas residuales u otros desechos en un cuerpo de agua.

 Zona de Protección: Área designada alrededor de una fuente de agua para


protegerla de contaminantes.
 Este glosario contiene una selección de términos comunes utilizados en el muestreo
y análisis de calidad del agua. La terminología específica puede variar según el
campo de estudio o la región geográfica.

2.4. MARCO REFERENCIAL


2.4.1. Marco legal y administrativo
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
Artículo 1, Capítulo I, Aspectos Generales
Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del
derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo
de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de

Página | 34
mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.
(Republica, SINIA, 2005)
 LEY Nº29338, Ley de Recursos Hídricos
ANA autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua
continental o marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades
Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad
Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda
prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización.
(ANA, 2019)

 Decreto Supremo N.º 002-2008-MINAM


Artículo 1, Decretada por la constitución pública del Perú
El objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su
condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos,
que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el
ambiente. (MINAM, El peruano, 2008)
 Decreto Supremo N.º 004-2017-MINAM
Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen
Disposiciones Complementarias
Aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, quedando
sujetos a lo establecido en el presente Decreto Supremo y el Anexo que forma parte
integrante del mismo. Esta compilación normativa modifica y elimina algunos
valores, parámetros, categorías y subcategorías de los ECA, y mantiene otros, que
fueron aprobados por los referidos decretos supremos. (Republica, MINAM, 2017)
 Decreto Supremo N.º 015-2015-MINAM
Modifican los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y
establecen disposiciones complementarias para su aplicación
Artículo 1. Modifíquese los parámetros y valores de los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental (ECA) para Agua, aprobados por Decreto Supremo N.º 002-
2008-MINAM, detallados en el Anexo de la presente norma. (Republica, El
Peruano)

Página | 35
2.4.2. Marco histórico y geográfico
 Marco Histórico
La historia del distrito de la Unión, en Piura, nace en 1926 tras una serie de
discrepancias que mantenían los ciudadanos de La Capilla y La Muñuela. Ante
esto, las autoridades de los dos pueblos decidieron poner fin a los desacuerdos y
encargaron al diputado por Piura, Julio Rodríguez, que proponga ante el Congreso
de la República la creación de un nuevo distrito que vincule a ambas localidades,
bajo el nombre de La Unión.
“Una vez emitida la Ley de Creación N.º 5951, el Prefecto de Piura de aquella
época, Valeriano Rubio Cerdeña, recibió la Resolución Suprema que designa al
señor Arturo Olaechea como alcalde de La Unión junto con otras personas que
forman parte del primer Concejo Municipal del nuevo distrito piurano. Luego de
declararse la fundación del distrito el 28 de diciembre de 1927, las nuevas
autoridades iniciaron su labor el 5 de febrero de 1928 tras una sesión solemney.
Todas las personas elegidas juraron cumplir fielmente con la misión encomendada,
prometiendo trabajar de manera ardua por su bienestar y progreso. La población
vestida de gala se unió en un abrazo fraterno, sellando el compromiso de ser fuertes
y grandes por La Unión.” (Union M. D., 2004)
“Un canal de aguas servidas provenientes del distrito de La Unión y que pasa a tan
sólo 30 metros de las viviendas del caserío Chalaco, en el distrito de Vice, se ha
convertido en una fuente de contaminación para sus pobladores, lo denunció el
profesor Juan Ruiz Aponte, vecino de este lugar. La población tiene que soportar
los malos olores de estas aguas estancadas, sobre todo en esta época de calor, se
quejó el poblador. La solución a este problema está en manos de la Municipalidad
distrital de La Unión, ya que debería bombear dichas aguas residuales hacia una
laguna construida en los cerros de Chalaco y que no es utilizada, manifestó Juan
Ruiz”. (Corresponsal, 2011)
“Hace unos 40 años este canal era una laguna llamada "El Melizo", en la que
abundaban peces de agua dulce. Todo esto cambió hace unos 11 años cuando
empezaron a discurrir por ella las aguas putrefactas de los desagües del vecino
distrito, concluyó diciendo Don Juan Ruiz Aponte”. (Corresponsal, 2011)

 Marco Geográfico

Página | 36
o Ubicación
“El Distrito de La Unión es uno de los nueve distritos que conforman la
Provincia de Piura, en el Departamento de Piura, bajo la administración del
Gobierno regional de Piura. Está situado en la costa norte del Perú, a 16
metros sobre el nivel de mar. El distrito fue creado mediante Ley No.9551
del 28 de diciembre de 1927, en el gobierno de Augusto Leguía. Su capital
es el centro poblado de La Unión”. (Gomez Eche, 2018)
o Relieve
“Su suelo es completamente llano, inclusive la de sus caseríos, a excepción
de Dos Altos que, presenta elevaciones de arena. Su superficie territorial
generalmente es plana de más ligera elevación conformada, por médanos,
sus tierras son regadas por el río Piura y por el canal Ejidos Sechura.”
(Gomez Eche, 2018)
o Clima
“Es similar al resto de los pueblos de la costa del departamento de Piura,
esto quiere decir que el clima del distrito de La Unión es semi tropical,
notándose dos estaciones bien diferenciadas. El verano, muy caluroso cuya
temperatura fluctúa entre los 25º C y 35º C en el primer trimestre del año,
presentándose precipitaciones pluviales. El invierno, dura pocos meses y la
temperatura llega a descender hasta 11º C teniendo últimamente una
humedad relativa que alcanza el 80” (Gomez Eche, 2018)

Mapa N°1 señalización de la ubicación en cada punto de muestreo

Página | 37
Fuente: Google Maps

2.4.3. Marco organizativo y socioeconómico


“El Distrito de La Unión presenta una economía basada en la actividad agrícola en la que
se realiza todo el año producto de las campañas realizadas por los agricultores
denominados campañas grandes en los meses de enero a agosto y campañas chica en los
meses de agosto a diciembre, se identifica la actividad agrícola, tanto en la siembra como

Página | 38
en la cosecha, los principales cultivos en la zona de estudio son el arroz, algodón y otros
cultivos como el maíz, y menestras, los que representan el 70, 20 y 10 % respectivamente”.
(Union M. N., 2016)

“La actividad económica de los pobladores es el comercio, la agricultura, crianza de


ganado, y en menor escala la crianza de aves de corral con carácter de subsistencia y
comercialización en el mercado local y regional, además de su dedicación al comercio de
los productos que se producen en estas localidades”. (Union M. N., 2016)

“La captación del recurso hídrico para la irrigación de la superficie agrícola, se realiza
mediante un sistema de canales principales y secundarios, en el cual destaca El canal
Melizo. La infraestructura de este sistema de riego ha sido afectada por el fenómeno de El
Niño del año 1998 y la sedimentación del reservorio de Poechos que ha visto reducida su
capacidad operativa al 60% de su almacenaje”. (Union M. N., 2016)

2.4.3.1. Empleo

Cuadro N°0: Actividad Económica en el Distrito de la Unión

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007-INEI

Elaboración: Equipo técnico del Plan de desarrollo local concertado de La Unión

“Se aprecia que en el Distrito de La Unión la principal actividad económica es la


relacionada a la agricultura y ganadería con 34.7%, mientras que el comercio al por menor
representa el 12.9% del total de la PEA”.

“De esta manera, puede definirse al distrito de La Unión como agropecuario y de servicios,
el empleo que genera la actividad agropecuaria es directo y de muy bajo salario por la poca
rentabilidad de los cultivos, el sector comercio es mejor remunerado”. (Union M. D., 2021)

Página | 39
2.4.3.2. Comercio

“En el distrito de La Unión, el comercio minorista y mayorista se concentra en su mercado


Modelo, el mismo que es punto de concentración de los miles de pobladores que llegan
para adquirir bienes de primera necesidad como la fruta, verdura y otros bienes
materiales”.

“Según la Gerencia de comercialización de la Municipalidad Distrital de La Unión, el


mercado de La Unión, alberga alrededor de 940 comerciantes, de los cuales 311 y 366 se
encuentran en el interior y exterior del mercado respectivamente y 293 comerciantes se
encuentran ubicados en el mercadillo”. (Union M. D., 2021)

2.4.3.3. Sector Agrícola

El distrito de la Unión tiene un total de 2892 has de superficie sembrada, siendo el arroz y
el maíz amarillo duro sus principales productos, los cuales tienen un rendimiento técnico
de 9.2 tm/superficie cosechada, superior al rendimiento técnico provincial que es de 8.9.

Así mismo la superficie cosechada sumó un total de 3664 has, tal como se puede apreciar
en el siguiente cuadro:

Cuadro N°0: Indicadores agrícolas, según principales productos del Distrito de La Unión

Fuente: Ministerio de Agricultura – Dirección Regional de Agricultura de Piura 2010

Elaboración: Equipo técnico del Plan de desarrollo local concertado de La Unión

“Existe un gran potencial en cuanto a la expansión de terrenos agrícolas, pero debe estar
enfocado en la siembra de productos alternativos y de mayor rentabilidad, que genera a su
vez una mayor demanda de mano de obra dentro del distrito, estos productos y que en la
Página | 40
actualidad están teniendo una gran demanda a nivel nacional e internacional son la uva, la
caña de azúcar, el banano orgánico, entre otros productos, que sería necesario e importante
insertarlos como parte de la producción local del distrito”. (Union M. D., 2021)

2.4.3.4. Sistema Financiero

“En el distrito de la Unión, actualmente existen 04 entidades financieras, de las cuales


CMAC Piura cuenta con una participación de mercado del 37.7%, seguidos de Edpyme
Raíz, Edyficar y Efectica con 28.0%, 27.8% y 6.5% respectivamente”. (Union M. D.,
2021)

Cuadro N°0: Depósitos y Créditos otorgados en el distrito de La Unión 2013-2014

Fuente: SBS a marzo 2015

Elaboración: Elaboración: Equipo técnico del Plan de desarrollo local concertado de La


Unión

2.5. HIPOTESIS

2.5.1. Hipótesis General

El diagnóstico y la evaluación permite establecer el nivel de calidad de agua


contenida en el canal Melizo ubicado en el distrito de la Unión, provincia de Piura –
departamento de Piura.

2.5.2. Hipótesis Especifica

 La calidad del agua del canal Melizo, identificada a través de los datos obtenidos
durante los monitoreos estará directamente relacionada con su con su idoneidad

Página | 41
para el uso en riegos agrícolas, reflejando su cumplimiento o incumplimiento de los
estándares de calidad ambiental establecidos para esta actividad.
 La recopilación de datos permite establecer una línea base de calidad del agua del
canal Melizo sirviendo como referencia para futuros estudios y monitoreo.
 La recopilación de datos sobre la calidad del agua del canal Melizo permitirá
establecer una línea base confiable y representativa de su estado actual, sirviendo
como punto de referencia para futuros estudios y actividades de monitoreo, lo que
contribuirá a la gestión sostenible de este recurso hídrico.
 Se espera que la determinación de los parámetros físicos, químicos y
microbiológicos del agua del canal Melizo esté relacionada positivamente con su
calidad, indicando niveles aceptables según los estándares ambientales
establecidos.

Página | 42
CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. DISEÑO DE LA INVETIGACION


La metodología aplicada durante el desarrollo de este trabajo de investigación, tendrá un
enfoque cuantitativo y un nivel de investigación descriptivo, exploratorio.

El diseño del siguiente informe es de carácter cuantitativo, durante todo el proceso de


nuestro trabajo de investigación se irán recopilando datos y se buscará la relación que
existe entre estándares de calidad impuestos por el DECRETO SUPREMO N° 004-2017-
MINAM, para determinar de esta forma si cumple sus valores dentro de sus intervalos o si
excede.

 DISEÑO
Es comparativo porque se obtendrán los datos o información proveniente de
análisis fisicoquímicos y microbiológico de las muestras de agua, de diferente
tramos del canal, también se complementará con información proveniente de
revistas de impacto, páginas de estándares de calidad publicadas por el MINAM,
referente a parámetros según categoría de uso.
 NIVEL
De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por sus
características de un estudio exploratorio y analítico comparativo, porque es un
tema de investigación en un lugar que no se ha hecho muestreo en el lugar
 TIPO
Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las condiciones
metodológicas de una investigación básica y aplicada ya que, con la generación de
información obtenida, se obtendrá la mejor alternativa técnica, referida al
mejoramiento de la calidad de esas aguas por enmiendas químicas para que sea apta
para consumo.

3.2. SUJETO DE LA INVETIGACION


3.2.1. Conformados por el universo
 importancia Ambiental Local:
El canal podría ser una fuente vital de agua en la región, utilizada para diversos
fines, como riego agrícola, suministro de agua potable o para el sustento de la vida

Página | 43
silvestre local. La importancia ambiental y social de este recurso justifica su
inclusión en la investigación.
 Impacto en la Comunidad:
Si el canal abastece a comunidades locales, la calidad del agua puede tener un
impacto directo en la salud y el bienestar de los residentes. Evaluar la calidad del
agua en este contexto puede ser crucial para garantizar la seguridad y la
sostenibilidad del suministro de agua.
 Potencial Contaminante:
Si existen actividades humanas o industriales en las cercanías del canal Melizo,
podría haber un riesgo significativo de contaminación del agua. La investigación
puede identificar posibles fuentes de contaminación y ayudar a mitigar los impactos
negativos en la calidad del agua.
 Ecosistema y Biodiversidad:
El canal Melizo podría ser un componente esencial del ecosistema local,
proporcionando hábitats para diversas especies. La calidad del agua puede afectar
directamente a la biodiversidad y la salud del ecosistema acuático.
 Cumplimiento de Normativas Ambientales:
La investigación en calidad del agua en el canal Melizo puede estar vinculada a la
necesidad de cumplir con regulaciones y estándares ambientales establecidos por
las autoridades locales o nacionales. Evaluar la conformidad con estas normativas
es crucial para la gestión sostenible del recurso.
 Variabilidad Espacial y Temporal:
Seleccionar el canal Melizo permite considerar la variabilidad en la calidad del
agua a lo largo del tiempo y el espacio. Los seis puntos de control podrían
representar áreas críticas que requieren una atención específica debido a diferencias
geográficas, patrones climáticos o actividades humanas.

 Necesidad de Intervención o Mejora:


Si se identifican problemas en la calidad del agua del canal Melizo, la investigación
puede ayudar a desarrollar estrategias de intervención o mejora. Esto podría incluir
la implementación de prácticas de gestión del agua más efectivas o medidas para
reducir la contaminación.

Página | 44
3.2.2 Universo
 Ubicación Geográfica:
La Unión, Piura, se encuentra con coordenadas GPS 05° 19´ 20¨s y 80° 51´ 49¨w.
La región está caracterizada por poseer un clima tropical y seco, con una
temperatura promedio anual de 24°C, que en el verano supera los 35°C, pudiendo
llegar hasta 40°C
 Características del Canal Melizo:
canal Melizo en La Unión es un canal de agua que desempeña un papel crucial
como el riego agrícola, suministro de agua para la comunidad, etc. A continuación,
se detallan algunas características clave del canal Melizo:
 Dimensiones y Longitud:
El canal Melizo se encuentra ubicado en la provincia de Morropón, en el
departamento de Piura, en Perú. Este canal se extiende desde la parte norte de la
provincia de Morropón hasta el distrito de La Unión, ubicado aproximadamente a
84 kilómetros de distancia
 Uso del Agua:
Este canal es utilizado para el riego de los cultivos en la zona, como el arroz, maíz,
caña de azúcar, melón, sandía, entre otros.
 Origen del Agua:
El canal Melizo se origina en la vertiente occidental de la Cordillera Occidental de
los Andes y se extiende hacia el oeste, atravesando valles y terrazas.
 Actividades Humanas en las Cercanías:
La presencia de asentamientos urbanos cercanos al canal Melizo introduce
contaminantes como aguas residuales domésticas y descargas industriales,
afectando la calidad del agua.
 Vegetación Circundante:
Zonas cercanas al canal Melizo están dedicadas a la agricultura. Cultivos
específicos como maíz, arroz u otros productos agrícolas pueden contribuir a la
vegetación circundante. La gestión de prácticas agrícolas, como el uso de cultivos
de cobertura, puede influir en la calidad del agua.
 Puntos de Control de Monitoreo:
los seis puntos de control de monitoreo fueron elegidos estratégicamente para
capturar la variabilidad espacial y temporal en la calidad del agua.

Página | 45
3.2.3 Muestras
 Selección de Puntos de Control:
Se realizó un análisis detallado del canal Melizo y su entorno para identificar áreas
críticas que pudieran reflejar variaciones en la calidad del agua. Factores como la
proximidad a actividades humanas, cambios en la topografía y variaciones en el
flujo de agua fueron considerados.
 Criterios de Selección:
Se establecieron criterios específicos para la elección de los puntos de control,
priorizando la representatividad geográfica y la inclusión de áreas que podrían estar
expuestas a diferentes factores de contaminación o influencias ambientales.
 Diversidad Geográfica:
Los puntos de control se distribuyeron estratégicamente a lo largo del curso del
canal Melizo para abarcar diversas condiciones geográficas. Esto incluyó áreas
cercanas a la fuente, zonas intermedias y puntos más distantes, capturando así la
variabilidad espacial del sistema.
 Variabilidad Temporal:
La selección de puntos de control también tuvo en cuenta posibles cambios
estacionales en la calidad del agua. Algunos puntos podrían ser más sensibles a
fluctuaciones estacionales debido a factores climáticos o actividades agrícolas
estacionales.
 Accesibilidad y Logística:
La accesibilidad a los puntos de control fue un factor clave. Se consideró la
facilidad de acceso y la logística asociada con la toma de muestras, asegurando la
viabilidad práctica del monitoreo en cada ubicación seleccionada.
 Muestreo en Profundidad:
Se realizó muestreo a diferentes profundidades y momentos del día para capturar
posibles variaciones en la calidad del agua a lo largo del tiempo y en diferentes
capas del canal Melizo.

3.2.4 Justificación de la elección de seis puntos de control:


La elección de seis puntos de control de monitoreo se justifica por los siguientes motivos:

 Representatividad Espacial:

Página | 46
Los seis puntos de control abarcan áreas clave a lo largo del canal Melizo,
permitiendo una evaluación representativa de la calidad del agua en distintos
segmentos del canal.
 Diversidad Ambiental:
Cada punto de control fue seleccionado considerando las diferencias ambientales y
la presencia de posibles fuentes de contaminación. Esto asegura que la diversidad
del área muestreada esté reflejada en los resultados.
 Monitoreo Integral:
La elección de múltiples puntos de control permite un monitoreo integral de la
calidad del agua a lo largo del sistema, proporcionando información más completa
sobre las condiciones generales y posibles variaciones locales.
 Sensibilidad a Cambios Locales:
Al incluir seis puntos de control, la investigación puede identificar cambios locales
específicos que podrían no ser evidentes con un número menor de sitios de
monitoreo.

3.3. MATERIALES Y EQUIPOS


3.3.1. Materiales
 Botellas de 1L.

Fuente: Elaboración propia


 Muestra (Agua del canal).

Página | 47
Fuente: Elaboración propia
 Soga de 2,5m.

Fuente: Elaboración propia


 Balde pequeño.

Fuente: Elaboración propia


 Balde Grande.

Fuente: Elaboración propia


 Agua destilada.

Fuente: Elaboración propia

Página | 48
 Papel Servilleta.

Fuente: Elaboración propia

 Plumón indeleble.

Fuente: Elaboración propia

 Bureta

Fuente: Elaboración propia


 Matraz

Página | 49
Fuente: Elaboración propia
 Probeta

Fuente: Elaboración propia

 Pipeta

Fuente: Elaboración propia


 Asa de siembra o inoculador

Fuente: Elaboración propia


 Vaso precipitado

Página | 50
Fuente: Elaboración propia
 Placa Petri

Fuente: Elaboración propia


 Tubo de ensayo

Fuente: Elaboración propia


 Frasco lavador de polietileno (500 ml)

Fuente: Elaboración propia


 Indicador. (Fenolftaleína)

Página | 51
 Indicador. (cromato de potasio)

Fuente: Elaboración propia

 Indicador. ( Anaranjado de Metileno)

Fuente: Elaboración propia


 Fiola

Página | 52
Fuente: Elaboración propia
 Guantes-Mascarilla-Guardapolvo

Fuente: Elaboración propia

Página | 53
 Medios de cultivos (Agar)
El agar es una sustancia gelatinosa que se utiliza para solidificar los medios de
cultivo. Los medios de cultivo sólidos se utilizan para la observación de
características macroscópicas de los microorganismos, como la forma y el color de
las colonias.
 Medios de cultivos (Caldo)
Medio de cultivo utilizado para propósitos generales. Es un medio de cultivo
líquido diseñado para permitir el crecimiento de coliformes, un grupo de distintos
géneros de bacterias que sirven como indicador de la contaminación fecal tanto de
aguas como de alimentos.
 Medios de cultivos (Mac Conkey, Agar MacConkey)
MacConkey es un medio selectivo y diferencial utilizado principalmente para el
aislamiento y la identificación de bacterias entéricas gramnegativas, especialmente
aquellas que fermentan lactosa. Este medio inhibe el crecimiento de bacterias
grampositivas y permite el crecimiento de bacterias gramnegativas como
Escherichia Coli, Salmonella, y Shigella. Además, este medio puede diferenciar
entre lactosa fermentadores y no fermentadores mediante un cambio de color en las
colonias.
 Medios de cultivos (PCA)
PCA es un medio selectivo para el crecimiento de Pseudomonas aeruginosa, una
bacteria oportunista que puede causar infecciones en humanos, especialmente en
individuos inmunocomprometidos. Pseudomonas aeruginosa es conocida por su
resistencia a muchos antibióticos, y este medio ayuda a su aislamiento en muestras
clínicas.
 Medios de cultivos (Difco medio)
Para determinar la potencia antibiótica mediante la técnica de ensayo
microbiológico. Medios de cultivo deshidratados BD Difco™. Medio empleado en
la diferenciación y enumeración de coliformes fecales y no fecales en agua,
alimentos y mariscos.
 Medios de cultivos (TCBS, Tiosulfato Citrato Sales de Bile Sucrosa)
Es un medio selectivo para el crecimiento de bacterias del género Vibrio,
especialmente Vibrio cholerae, que es el agente causal del cólera. Este medio es útil

Página | 54
para aislar y diferenciar Vibrio cholerae de otras bacterias que pueden estar
presentes en muestras de agua, alimentos o materiales fecales.

3.3.1. Equipos
4. Autoclave
“Una autoclave es un recipiente metálico de paredes gruesas con cierre hermético que
permite trabajar con vapor de agua a alta presión y alta temperatura que sirve para
esterilizar instrumental (material médico, de laboratorio, etc.)” (Educarex, 2015)

Fuente: Elaboración propia

5. Estufa

“La estufa de laboratorio es un instrumento que se usa para secar y esterilizar recipientes
de vidrio, los cuales provienen de un lavado de laboratorio. Es decir que esta cámara con
cavidad, la cual tendrá una mayor temperatura a la del ambiente, quitará toda la humedad
del recipiente de metal o vidrio. La esterilización que se hace efectiva dentro de esta estufa
es denominada calor en seco y solo se realiza con temperatura de 180 grados Celsius
durante el tiempo de 2 horas. El proceso de este es que el vidrio al ser calentado, por un
aire de temperatura alta, elimina la posibilidad que se encuentre cualquier actividad
biológica” (Kalstein, 2022)

Página | 55
Fuente: Elaboración propia
6. Balanza analítica
“Las balanzas de plataforma pequeña PGL combinan la construcción sólida y las
características fundamentales de una balanza de carga superior de alta precisión con la
versatilidad de una balanza portátil. Una carcasa totalmente metálica fundida, un panel
frontal sellado y legibilidades de 1 mg, 10 mg y 0,1 g hacen que el PGL sea ideal para
aplicaciones que exigen alta precisión y robustez. Una batería recargable incorporada y
un adaptador/cargador de CA le permiten llevar su balanza PGL a cualquier lugar,
incluso al campo.” ( H & C Weighing systems, 2005)

Fuente: Elaboración propia

7. Incubadora

“Una Incubadora de laboratorio es un dispositivo utilizado para cultivar y mantener


cultivos microbiológicos o cultivos celulares. La incubadora mantiene una temperatura y

Página | 56
humedad optima garantizando también otras condiciones tales como el dióxido de carbono
(CO2) y contenido de oxigeno presente en la incubadora.
Las incubadoras de laboratorio son esenciales para una gran cantidad de trabajos
experimentales enfocados a la biología celular, microbiología, y biología molecular.” (S,
2005)

Fuente: Elaboración propia


8. Medidor de dureza
“El YD300 de Apera Instruments está diseñado para mediciones rápidas y precisas de
la dureza del agua (la concentración de iones de calcio Ca2 + y de magnesio Mg2 +).
El YD300 viene equipado con un electrodo combinado de dureza del agua 601
patentado que ha demostrado producir la misma precisión que el método volumétrico
EDTA tradicional, pero de una manera mucho más conveniente. “ (Loma, 2022)

Fuente: Elaboración propia

Página | 57
9. Clorimetro – medidor de cloro libre y cloro total
“El medidor mide cloro libre y total (CL) de 0,00-3,50 ppm (mg / L).
El método de medición es una adaptación de la USEPA. Método 330.5 de aguas
residuales y el Método Estándar 4500- Cl G para el agua potable.
El avanzado sistema óptico basado en una lámpara LED de banda estrecha especial,
permite una lectura más precisa y repetible.
La función de calibración es amigable y de gran alcance, capaz de validar el buen
desempeño de su medidor en cualquier momento. “ (Loma, Clorimetro, 2022)

Fuente: Elaboración propia

10. Equipo Portátil Multiparamétrico HANNA HI9829-10201


Registro desde el equipo o la sonda. Parámetros de medición, sonda y sensores
completamente personalizables por el usuario. Muestra de uno a doce parámetros en
pantalla. Sensores reemplazables en campo. Sensores de pH/ORP o pH, sonda de CE
de cuatro anillos o CE/turbidez y sensor galvánico de Oxígeno Disuelto
Auto-reconocimiento de todos los sensores. Sonda resistente con cubierta de acero
inoxidable, diámetro menor de 2” útil para pozos y tuberías. Localización de puntos de
muestreo con GPS (HI9829-1)

Página | 58
Fuente: Elaboración propia

11. Cuanta colonia

“El recuento de placas Petri es la parte costosa a la hora de determinar número de


gérmenes. Los contadores de colonias facilitan enormemente este trabajo. Por tanto, los
contadores de colonias son un instrumento indispensable en cualquier laboratorio
bacteriológico. La ventaja de los contadores de colinas es el conteo sencillo, rápido y fiable
de las colonias bacteriológicas. Nuestros contadores de colonias se manejan fácilmente y
permiten trabajar de forma segura gracias a un mecanismo de conteo eficaz. Al tocar con el
lápiz contador de colonias la placa Petri que es sensible a la presión, se activa el
mecanismo de conteo.” (PCE, 2004)

3.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


3.4.1. Procedimiento para la toma de muestras
3.4.1.1. Ubicación y descripción de los puntos de muestreo.
Se seleccionaron 6 puntos de muestreo distribuidos en el curso del CANAL MELLIZO
ubicado en Piura, distrito de La unión. La ubicación de los puntos de muestreo que se
detalla en la Tabla 1.

Página | 59
Tabla N° 1: Ubicación y descripción de los puntos de muestreo

HORA HORA
PUNTO
29/ 01/ 12/ 02/ PROGRESIVAS POSICION POSICION

2024 2024
1 11:08 11:00 1km 5°24’09.7’’S 80°45’08.4’’W

2 11:34 11:15 1.5km 5°23’49.3’’S 80°45’13.4’’W

3 12:06 11:31 2km 5°23’35.0’’S 80°45’21.7’’W

4 12:23 11:53 3km 5°23’23.5’’S 80°45’11.4’’W

5 13:02 12:22 4km 5°22’55.9’’S 80°45’26.2’’W

6 13:33 12:54 5km 5°22’44.9’’S 80°45’45.1’’W

Nota: Elaboración Propia

3.4.1.2. Preparación de materiales, equipos e indumentaria de protección.


La recolección de muestras de agua se realizó tomando en cuenta lo establecido en el
protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de recursos hídricos superficiales. Para
la recolección y manipulación de muestras se tomaron en cuenta las siguientes
consideraciones.

3.4.1.3. Criterio para la selección del punto de muestreo

3.4.1.3.1. Accesibilidad.

“Los puntos de muestreo se deben encontrar en lugar fácilmente accesible con las
vías de acceso vehicular y peatonal necesarias, de tal manera que facilite la
obtención de las muestras”. (ANA, 2016)

3.4.1.3.2. Representatividad.

“El punto de recolección de las muestras debe ser lo más representativo posible
de las características totales del cuerpo de agua, esto significa que el cuerpo de
agua debe estar mezclado totalmente en el lugar de muestreo, relacionado
específicamente con la turbulencia, velocidad y apariencia física del mismo,
adquiriendo que la muestra sea lo más homogénea posible”. (ANA, 2016)

3.4.1.3.3. Seguridad.

Página | 60
“El punto de muestreo, sus alrededores y las condiciones meteorológicas deben
garantizar la seguridad de las personas responsables del muestreo, minimizando
los riesgos de accidentes y de lesiones personales, es por esto por lo que es
recomendable tomar siempre todas las precauciones y utilizar los equipos de
seguridad y de protección personal necesarios. En el canal se debe prestar
especial atención a posibles caídas de los monitores, así como arrastre de objetos
utilizados para la toma de muestras”. (ANA, 2016)

3.4.1.4. Toma de Muestras

3.4.1.4.1. Procedimiento para la toma de muestras

Para la toma de las muestras de agua se siguieron los siguientes pasos:

 Preparación de los envases para la toma de muestra


o Botellas de plástico de 1L previamente esterilizadas (54)
o Etiquetas para completar datos como:
 Lugar del Muestreo
 Fecha de Muestreo
 Punto N° de Muestreo
 N° Muestra por punto
 Hora de Muestreo
 Coordenadas
 Preparación del grupo para realizar el muestreo
o Guantes
o GPS
o Cámara fotográfica
o Cooler
o Guantes
o Mascarillas
o Tabla de parámetros para rellenar los datos
 Material para el recojo de agua en el lugar de muestreo
o Balde grande
o Balde pequeño
o Soga de aprox. 10m

Página | 61
o Agua destilada
o Toalla para secar las botellas
 Procedimiento para recojo de muestras
1. Para ambos muestreos se tuvo un inicio en promedio a las 11: 00 am, y el
medio de transporte fue una camioneta 4 x 4 para todo el recorrido, y tuvo su
finalización para ambos en promedio de las 13:00p.m.

Fuente: Propia
2. Lo primero que se hizo fue ubicar el punto N°01 de muestreo, nuestro punto de
referencia fue un puente, una vez localizado el punto de referencia empezamos
a prepararnos para hacer el muestreo.

Página | 62
Fuente: Propia
3. Cada integrante del grupo se colocó sus respectivos guardapolvos, guantes y
mascarillas (En este muestreo fue indispensable el uso de las mascarillas ya
que el olor que emanaba el Canal mellizo era nauseabundo). Así mismo, alistar
el equipo que daría los parámetros in – situ y el agua destilada en un envase
más pequeño para su efectivo uso.

Página | 63
Fuente: Propia
4. Para la toma de muestras, debido a que el lugar de acceso es limitado y a una
altura considerable, se ata una soga al balde pequeño, una vez atada la soga con
el balde, que se lanza 3 veces (Los extremos y en medio), al ser el primer
punto, el técnico a cargo del grupo sacó las primeras muestras para que luego
los demás lo hicieran.

Fuente: Propia

5. Una vez obtenidas las 9 muestras de cada punto, se vacía el contenido en el balde
grande y luego se utiliza el instrumento para detectar los parámetros in situ. Para
hacer este procedimiento, el técnico destacó que se debe enjuagar el envase del

Página | 64
multiparámetro con agua destilada y luego agregar un poco de cada muestra para
que detecte de forma in situ.

Fuente: Propia
6. Una vez obtenido los datos, se procede a anotar en las tablas de parámetros.
Cabe recalcar que constantemente había personadas encargadas de tomar fotos
como evidencias, anotando y grabando.
En este caso pudimos obtener parámetros como: Temperatura, C. Eléctrica,
Potencia de Hidrogeno, Oxigeno disuelto, Oxido en reducción (en porcentaje y en
ppm), SDT, Turbidez, Resistencia, Salinidad y las coordenadas.

Fuente: Propia
7. Para llenar las botellas, se debe tener precaución de contaminar la muestra, una
es los motivos puede ser tocar la boquilla, por ello se sumerge en el balde
grande que por presión se llenara al instante.

Página | 65
Fuente: Propia
8. Una vez que terminamos el llenado de botellas y anotar los resultados in situ, se
anota los datos descritos anteriormente para las etiquetas (de preferencia usar
plumón indeleble). Para luego con un trapo secar las botellas y asegurar que
estén bien cerradas.

Página | 66
Fuente: Propia

9. El agua destilada restante se utiliza para desinfectar los guantes y las botellas
exteriormente. Por último, procedemos a poner las botellas llenas en el cooler
con los hielos gel para su conservación y análisis en laboratorio.

Página | 67
Fuente: Propia
10. Y por último enjuagamos el instrumento con agua destilada para así continuar
con la toma de muestras del 2do punto. Subimos a la camioneta y procedimos a
hacer los mismos pasos ya mencionados anteriormente con los puntos restantes.

Página | 68
Fuente: Propia

3.4.1.4.2. Sellado de recipientes

Tapar herméticamente cada recipiente y rotularlo con la identificación de la muestra, fecha


de muestreo, coordenadas y parámetros a analizar.

Después de que las muestras han sido envasadas y preservadas se sellan las botellas,
secando la parte superior de la botella con papel absorbente o un trapo limpio, en este caso
se utilizó un trapo.

3.4.1.4.3. Almacenamiento de muestras

Se debe evitar el uso de hielo seco o aditivos al hielo para evitar que las muestras se
congelen, lo que puede provocar que los recipientes se abran o se rompan y en

Página | 69
determinados casos se puede alterar las características de la muestra. Por lo que se opto en
utilizar bolsitas con gel de agua.

3.4.1.4.4. Trasporte de muestras

Verificar que el recipiente de almacenamiento de las muestras contenga suficiente hielo


para asegurar que la refrigeración se mantendrá hasta la llegada al laboratorio. Asegurar
que las tapas de los recipientes estén bien cerradas, de tal manera que durante el viaje no se
destapen.

3.4.1.4.5. Entrega de muestras al laboratorio

Las personas responsables del muestreo deben mantener en óptimas condiciones las
muestras hasta que sean entregadas al laboratorio. En las instalaciones del laboratorio el
responsable del muestreo debe entregar las muestras al responsable de recibirlas, para su
análisis.

3.4.2. Procedimiento realizado en laboratorio.

3.4.2.1. Procedimiento para determinar parámetros Físico-Químicos.

3.4.2.1.1. Procedimiento para determinar Carbonatos


Se agregó 100 ml de la muestra, se añadió 100 ml de agua destilada en un matraz. Se
agregó 5 gotas del indicador Fenolftaleína, si no se desarrolla color, la muestra no tiene
carbonatos; si se produce una coloración rosada es porque contiene carbonatos, y se
procederá a titular con ácido sulfúrico hasta la desaparición del color, determinando así la
concentración de carbonatos en la muestra. Si existiera carbonatos se utilizaría la siguiente
fórmula:

3
N HCL × V HCL ×meqCO 3 ×1 0
ppmC O3=
V muestra (L)

3.4.2.1.2. Procedimiento para determinar Bicarbonatos


Se agregó 5 gotas del indicador anaranjado de metilo a la muestra. Posteriormente se va a
titular con ácido clorhídrico a 0.1 N. Se esperó a que tome color anaranjado, rojo o rosado.
Se apunta el gasto. Para determinar los bicarbonatos en ppm se utilizó la siguiente fórmula:

N HCL ×V HCL × meqHCO 3 × 10 3


ppmHC O3=
V muestra (L)

Página | 70
3.4.2.1.3. Procedimiento para determinar Cloruros
Se utiliza el Método de Mohr, el cual consiste en añadir 10 ml de la muestra, agregar 50 ml
de agua destilada. Se añadió 6 gotas del indicador cromato de potasio (K₂CrO₄).
Posteriormente se va a titular con Nitrato de plata (AgNO3) a 0.01 N, se espera a que tome
un color rojizo, esto indicará el final de la reacción. Se apunta el gasto. Para determinar los
cloruros en ppm se utilizó la siguiente fórmula:

V Ag N O3 × V Ag N O3 ×meq Cl × 100
−¿= ¿
V (ml )
ppmCl

3.4.2.1.4. Procedimiento para determinar dureza:


Se hace uso del medidor de dureza YD300 de Apera, que es un instrumento
diseñado para medir la dureza del agua de manera rápida y precisa.
Se realizan los siguientes pasos:
1. Preparación del equipo: Se asegura de que el medidor esté en buenas
condiciones y completamente cargado si es necesario. También se verifica que
las sondas estén limpias y en buen estado.

2. Calibración: Antes de realizar mediciones, es importante calibrar el medidor


según las instrucciones del fabricante. La calibración asegurará la precisión de
las lecturas.

3. Toma de muestra: Se toma una botella de la muestra que se quiere analizar y se


verte en un vaso precipitado para facilitar la sumersión de la sonda del equipo

4. Encendido del medidor: Presiona el botón de encendido para activar el medidor.


Espera a que se inicie correctamente y esté listo para su uso.

5. Sumersión de la sonda: Sumerge la sonda del medidor en la muestra de agua.


Asegúrate de que la sonda esté completamente sumergida y que no haya
burbujas de aire atrapadas alrededor de ella.

6. Espera por la lectura: Una vez que la sonda esté sumergida en la muestra,
espera a que el medidor estabilice la lectura. Esto puede llevar unos segundos.

Página | 71
7. Registro de la lectura: Una vez que el medidor haya estabilizado la lectura,
registra el valor de dureza que se muestra en la pantalla. Este valor suele estar
expresado en unidades de dureza, como mg/L (miligramos por litro).

8. Toma de demás muestras: Para volver a tomar las medidas de nuevas muestras
de se debe limpiar adecuadamente la sonda con agua destilada y después volver
a sumergir en la nueva muestra.

9. Limpieza y almacenamiento: Después de usar el medidor, se debe limpiar


adecuadamente la sonda con agua destilada y secarla con un paño suave.
Almacena el medidor según las recomendaciones del fabricante para prolongar
su vida útil.

3.4.2.1.5. Procedimiento para determinar Cloro total


Se utilizó el medidor de cloro CL 2006 de Lutron, permitiendo detectar la presencia de
niveles de cloro. Para su uso se realizan los siguientes pasos:

 Se asegura de que el medidor se encuentre en buenas condiciones, y revisar si tiene


6 pilas AAA.
 Se enciende el medidor de cloro portátil CL-2006 presionando el botón POWER.
 Se calibra el dispositivo en el punto de 0 ppm.
 Se presiona el botón ZERO para confirmar la calibración, mostrándonos el símbolo
TEST indicándonos que el equipo está calibrando internamente.
 Se coloca el patrón de cloro total, verificando que la marca blanca que tiene el
envase coincida con la marca que está en el compartimiento interno del medidor.
 Se cierra el compartimiento y se presiona el botón ZERO.
 Si quisiéramos verificar el valor máximo y mínimo presionamos el botón REC.
 Con la función HOLD nos permite mantener el dato grabado en la pantalla.

3.4.2.2. Procedimiento para determinar parámetros microbiológicos

3.4.2.2.1. Procedimiento para utilizar Autoclave


 Se colocó agua destilada hasta que llene la resistencia.
 Se abrió la válvula para que salga el vapor.
 Se esterilizaron los materiales y los medios de cultivo.

Página | 72
 Se cerró el manojo.
 Posteriormente a 50°C se colocaron las placas Petri.

3.4.2.2.2. Procedimiento para utilizar la Estufa


 Se esterilizaron los materiales de laboratorio.
 Se lavaron los materiales con agua y detergente, y luego con agua destilada.

3.4.2.2.3. Procedimiento para la preparación de Medios de Cultivo


 El Agar se coloca en las placas Petri. Antes de su esterilización el Caldo se reparten
en los recipientes adecuados (tubos de ensayo).
 Cuando se finaliza la esterilización los medios se dejarán enfriar a temperatura
ambiente y con respecto a los medios sólidos contenidos en tubos deberán, en su
caso, inclinarse para que al solidificarse adopten la forma de agar inclinado o pico
de flauta(slant) si tal es su finalidad.
 Las placas de Petri se preparan vertiendo el medio fundido y estéril dentro de ellas
y en un ambiente aséptico (por ejemplo, en la proximidad de la llama de un
mechero Bunsen) es conveniente homogenizar el medio en el transcurso de la
operación para evitar que el agar sedimente en el fondo del recipiente y no se
distribuya por igual en todas las placas.

 Por otro lado, los caldos y los medios sólidos pueden conservarse, una vez
esterilizados, a temperatura ambiente, pero para reducir su deshidratación

 Mac Conkey Agar: Permitió determinar la presencia de bacilos gram negativos,


por ejemplo, Enterobacteriaceae (como Escherichia coli)

50g ---1000 ml

25g ---300ml (13placas)

12.5g ---250ml

Color: Vino

 El Plate Count Agar (PCA): Es un medio destinado al recuento de aerobios


mesófilos

23.5g ---1000 ml

11.75g ---500ml (13placas)

65.87g ---250ml Página | 73

Color: Amarillo
 Difco Medio: Permitió determinar coliformes termotolerantes.

37g ---1000 ml

18.5g ---500ml (13placas)

9.25g ---250ml

Color: Amarillo Transparente

 Agar TCBS: Se utilizó como medio de cultivo selectivo para el aislamiento y


cultivo de Vibrio cholerae.

3.4.2.2.4. Procedimiento para utilizar la Incubadora


 Se utilizó para cultivar bacterias, con una temperatura de 37°C por 24 horas, debido
a la capacidad natural de estos organismos para crecer en estas condiciones,
consiste en una cámara cerrada donde la temperatura y la humedad se establecen en
niveles óptimos para el crecimiento del microorganismo seleccionado.

 Si en los medios de cultivo están presentes colonias, esto quiere decir que ha sido
contaminada y no se cumplió con los estándares.

3.4.2.2.5. Procedimiento para utilizar cuenta colonias


Se utilizó para contar colonias de bacterias y microorganismos que por lo general crecen en
una placa de agar.

 Se encendió el instrumento pulsando el interruptor de encendido/apagado para


encender el contador de colonias. Esto encenderá el dispositivo preparándolo para
su funcionamiento.

 Se colocó la placa de Petri que contiene colonias de bacterias o microorganismos


encima de la rejilla de vidrio o la superficie provista en el mostrador de colonias.
Nos aseguramos de que la placa esté colocada de forma segura y de forma que
permita una clara visibilidad de las colonias.

 Retiramos la tapa del marcador utilizado para marcar las colonias. Nos aseguramos
de que el marcador esté lista para usar y sostenida recta.

 Presionamos el marcador con firmeza y directamente sobre la placa de Petri


superficie donde se encuentra una colonia bacteriana. Se aplicó suficiente presión

Página | 74
para marcar la colonia con un punto de tinta, y a medida que se marca cada colonia,
el contador de colonias manual irá registrando automáticamente un conteo, emitirá
un pitido y marcará la colonia.

 Continuamos marcando cada colonia en la placa de Petri con el marcador hasta que
se hayan contado todas las colonias. El contador de colonias manual registrará los
conteos y las marcas asegurarán que ninguna colonia se pierda o se cuente dos
veces.

 Cuando ya se hayan contado todas las colonias se tomó nota del recuento que se
muestra en el contador de colonias manual. Este recuento va a reflejar el número
total de colonias contadas en la placa de Petri.

 Para contar placas con pocas colonias o para otras tareas de conteo se presiona un
botón pulsador COUNT.

3.4.2.2.6. Procedimiento para insertar la muestra al Medio de Cultivo


 Para aplicar las placas Petri la muestra, se hace uso de un asa, ya sea de plástico o
de aluminio, y esparcirla en Zigzag para luego taparla y etiquetarla.

 Para aplicar los tubos de ensayo, se hará uso de las celdas, teniendo ya el medio de
cultivo se debe agregar (según el estándar) 1ml de la muestra. Se utilizó la pipeta y
la probeta.

 La boca del tubo de ensayo se calienta en el mechero y se realiza el etiquetado.

Página | 75
CAPITULO IV

RSULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


4.1.1. Parámetros Físicos

4.1.1.1. Temperatura

4.1.1.1.1. Valores de temperatura obtenidos en el primer monitoreo

Cuadro N°01. Valores de temperatura (°C) obtenido para cada punto del primer monitoreo
en el Canal Melizo

TEMPERATURA (°C)
Monitoreo 01

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'34.9''S 5°23'23.5''S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S


80°45'08.4''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.4''W 80°45'26.2''W 80°45'45.1''W
DAS

FECHA 29/01/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 13: 13: 13: 13: 13: 13:
HORA
08 09 11 34 35 36 00 02 03 33 34 35 02 03 05 33 35 37

30. 30.3 30. 31. 31. 31. 31. 31. 31. 31. 31. 31. 31. 31. 31. 31. 31. 31.
°C
34 2 35 10 13 14 05 08 04 24 25 20 63 65 62 80 84 85

PROMEDIO 30.34 31.12 31.06 31.23 31.63 31.83

Fuente: Trabajo propio

Interpretación:

La muestra 02 del Punto 01 presentó la temperatura mínima registrada con


30.32°C a las 11:00 am, mientras que la muestra N°03 del Punto 06 presentó la
temperatura máxima registrada con 31.85°C a las 13:37 pm. Al promediar los valores
de todas las temperaturas registradas en el primer monitoreo se obtuvieron 31.22°C.

Página | 76
La variación de la temperatura según los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para agua, categoría 3 definido como la variación 3°C respecto al promedio al
área evaluada. Los valores de temperatura se encontraron incluidos en los límites
establecidos en la norma nacional.
4.1.1.1.2. Valores de temperatura obtenidos en el segundo monitoreo

Cuadro N°02. Valores de temperatura (°C) obtenido para cada punto del segundo
monitoreo en el Canal Melizo

TEMPERATURA (°C)
Monitoreo 02

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'35.0''S 5°23'23.7'S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S


80°45'08.0''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.2d''W 80°45'28.0''W 80°45'45.1''W
DAS

FECHA 12/02/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12:
HORA
00 02 04 15 17 18 31 32 35 53 54 55 22 23 25 54 55 57

28. 28.6 28. 29. 29. 29. 29. 29. 29. 29. 29. 29. 30. 30. 30. 30. 30. 30.
T°C
62 5 67 10 08 11 14 18 15 55 60 62 15 17 20 66 64 65

PROMEDIO 28.65 29.10 29.16 29.59 30.17 30.65

Fuente: Trabajo propio

Interpretación:

La muestra 01 del Punto 01 presentó la temperatura mínima registrada con


28.62°C a las 11:00 am, mientras que la muestra N°01 del Punto 06 presentó la
temperatura máxima registrada con 30.66°C a las 12:54 pm. Al promediar los valores
de todas las temperaturas registradas en el segundo monitoreo se obtuvieron 29.53°C.

La variación de la temperatura según los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para agua, categoría 3 definido como la variación 3°C respecto al promedio al

Página | 77
área evaluada. Los valores de temperatura se encontraron incluidos en los límites
establecidos en la norma nacional.

4.1.1.2. Conductividad Eléctrica

4.1.1.2.1. Valores de Conductividad Eléctrica obtenidos en el primer monitoreo

Cuadro N°03. Valores de Conductividad Eléctrica (μS/cm) obtenido para cada punto del
primer monitoreo en el Canal Melizo

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (μS/cm)


Monitoreo 01

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'34.9''S 5°23'23.5''S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S


80°45'08.4''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.4''W 80°45'26.2''W 80°45'45.1''W
DAS

FECHA 29/01/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 13: 13: 13: 13: 13: 13:
HORA
08 09 11 34 35 36 00 02 03 33 34 35 02 03 05 33 35 37

574 573 57 51 51 51 48 48 48 46 46 45 42 42 42 39 39 39
CE
3 0 29 84 78 60 80 74 67 04 01 95 70 63 59 85 78 69

PROMEDIO 5734 5174 4873 4600 4264 3977

Fuente: Trabajo propio

Interpretación:

El cuadro N°03 muestra los resultados de la conductividad eléctrica (μS/cm).


La muestra 01 del Punto 01 presenta el valor máximo con 5743 (μS/cm) determinado
a las 11:08 am, y el valor mínimo le corresponde a la muestra 03 del punto 06 con
3969 (μS/cm) determinado a las 13:37 pm.

Los Estándares de Calidad Ambiental para la categoría 3 Riego de Vegetales y


Bebida de animales, los valores obtenidos en los puntos 01 y 02 han superado los

Página | 78
límites establecidos de 2500 a 5000 (μS/cm) en los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA).

4.1.1.2.2. Valores de Conductividad Eléctrica obtenidos en el segundo monitoreo

Cuadro N°04. Valores de Conductividad Eléctrica (μS/cm) obtenido para cada punto del
segundo monitoreo en el Canal Melizo
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (μS/cm)
Monitoreo 02

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'35.0''S 5°23'23.7'S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S


80°45'08.0''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.2d''W 80°45'28.0''W 80°45'45.1''W
DAS

FECHA 12/02/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12:
HORA
00 02 04 15 17 18 31 32 35 53 54 55 22 23 25 54 55 57

CE 279 279 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 26 26 26 26 26 26
9 6 90 71 68 66 65 60 59 83 82 85 84 80 77 39 40 42

PROMEDIO 2795 2768 2761 2783 2680 2640

Fuente: Trabajo propio

Interpretación:

El cuadro N°04 muestra los resultados de la conductividad eléctrica (μS/cm).


La muestra 01 del Punto 01 presenta el valor máximo con 2799 (μS/cm) determinado
a las 11:00 am, y el valor mínimo le corresponde a la muestra 01 del punto 06 con
2639 (μS/cm) determinado a las 12:54 pm

Los Estándares de Calidad Ambiental para la categoría 3 Riego de Vegetales y


Bedida de animales, los valores obtenidos en los puntos muestreados se encuentran
entre los límites establecidos de 2500 a 5000 (μS/cm) en los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA).

Página | 79
4.1.1.3. Sólidos totales disueltos

4.1.1.3.1. Valores de Sólidos Totales Disueltos obtenidos en el primer monitoreo

Cuadro N°05. Valores de Sólidos Totales Disueltos (STD) obtenido para cada punto del
segundo monitoreo en el Canal Melizo
SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS (SDT)
Monitoreo 01

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'34.9''S 5°23'23.5''S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S


80°45'08.4''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.4''W 80°45'26.2''W 80°45'45.1''W
DAS

FECHA 29/01/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 13: 13: 13: 13: 13: 13:
HORA
08 09 11 34 35 36 00 02 03 33 34 35 02 03 05 33 35 37

306 305 30 25 25 25 24 24 24 22 22 22 21 21 21 19 19 19
SDT
0 3 44 90 87 79 43 36 31 95 91 84 46 38 29 91 95 92

PROMEDIO 3052 2585 2436 2290 2137 1992

Fuente: Trabajo propio

Interpretación:

El cuadro N°05 muestra los resultados de Sólidos Totales Disueltos. La


muestra 01 del Punto 01 presenta el valor máximo con 3060, determinado a las 11:08
am, y el valor mínimo le corresponde a la muestra 01 del punto 06 con 1991,
determinado a las 12:54 pm. Al promediar todos los valores registrados en el primer
monitoreo se obtuvo 2415.

4.1.1.3.2. Valores de Sólidos Totales Disueltos obtenidos en el segundo monitoreo

Cuadro N°06. Valores de Sólidos Totales Disueltos (SDT) obtenido para cada punto del
Segundo monitoreo en el Canal Melizo
SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS (SDT)

Página | 80
Monitoreo 02

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'35.0''S 5°23'23.7'S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S


80°45'08.0''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.2d''W 80°45'28.0''W 80°45'45.1''W
DAS

FECHA 12/02/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12:
HORA
00 02 04 15 17 18 31 32 35 53 54 55 22 23 25 54 55 57

SDT 140 140 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13


2 0 97 88 89 87 85 84 86 96 93 90 49 44 39 22 28 24

PROMEDIO 1399 1388 1385 1393 1344 1324

Fuente: Trabajo propio

Interpretación:

El cuadro N°05 muestra los resultados de Sólidos Totales Disueltos. La


muestra 01 del Punto 01 presenta el valor máximo con 1402, determinado a las 11:00
am, y el valor mínimo le corresponde a la muestra 01 del punto 06 con 1322,
determinado a las 12:54 pm. Al promediar todos los valores registrados en el primer
monitoreo se obtuvo 1372.

4.1.1.4 Turbidez

4.1.1.4.1. Valores de temperatura obtenidos en el primer monitoreo

Cuadro N°07. Valores de turbidez obtenido para cada punto del primer monitoreo en el
Canal Melizo

TURBIDEZ
Monitoreo 01

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

Página | 81
COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'34.9''S 5°23'23.5''S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S
80°45'08.4''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.4''W 80°45'26.2''W 80°45'45.1''W
DAS

FECHA 29/01/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 13: 13: 13: 13: 13: 13:
HORA
08 09 11 34 35 36 00 02 03 33 34 35 02 03 05 33 35 37
41. 41.5 41. 47. 47. 47. 44. 44. 44. 49. 49. 49. 45. 45. 45. 43. 43. 43.
NTU 1 3 8 6 7 2 3 0 9 6 8 5 4 3 6 2 5

41.3 47.7 44.17 49.77 45.4 43.43


PROMEDIO

Fuente: Trabajo propio

Interpretación:

La muestra 01 del Punto 01 presentó una turbidez mínima registrada con 41.1
NTU a las 11:08 am, mientras que la muestra N°01 del Punto 04 presentó una turbidez
máxima registrada con 49.9 a las 12:33 pm. Al promediar los valores de todas las
temperaturas registradas en el primer monitoreo se obtuvieron 45.30 NTU

4.1.1.4.2. Valores de temperatura obtenidos en el segundo monitoreo

Cuadro N°08. Valores de turbidez obtenido para cada punto del segundo monitoreo en el
Canal Melizo

TURBIDEZ
Monitoreo 02

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'35.0''S 5°23'23.7'S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S


80°45'08.0''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.2d''W 80°45'28.0''W 80°45'45.1''W
DAS

FECHA 12/02/2024

Página | 82
MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12:
HORA
00 02 04 15 17 18 31 32 35 53 54 55 22 23 25 54 55 57

36 36. 36 32 32 32 33 33 33 30 30 30 35 35 35 33 33 32
NTU .5 3 .6 .2 .1 .2 .0 .0 .1 .0 .0 .0 .7 .5 .6 .1 .0 .0
9 8 0 5 4 6 0 1

PROMEDIO 36.47 32.17 33.09 35.6 45.4 32.70

Fuente: Trabajo propio

Interpretación:

La muestra 02 del Punto 04 presentó una turbidez mínima registrada con 30.04
NTU a las 11:53 am, mientras que la muestra N°03 del Punto 01 presentó una turbidez
máxima registrada con 36.6 a las 11.04 am. Al promediar los valores de todas las
turbidez registradas en el segundo monitoreo se obtuvieron 33.35 NTU

4.1.1.5. Salinidad

4.1.1.5.1. Valores de Salinidad obtenidos en el primer monitoreo

Cuadro N°09. Valores de Salinidad obtenido para cada punto del primer monitoreo en el
Canal Melizo
SALINIDAD
Monitoreo 01

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'34.9''S 5°23'23.5''S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S


80°45'08.4''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.4''W 80°45'26.2''W 80°45'45.1''W
DAS

FECHA 29/01/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 13: 13: 13: 13: 13: 13:
HORA
08 09 11 34 35 36 00 02 03 33 34 35 02 03 05 33 35 37

3. 3.2 3. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2.
PSU 3 9 28 76 74 75 59 60 59 43 41 40 26 24 25 06 05 07

Página | 83
PROMEDIO 3.29 2.75 2.59 2.41 2.25 2.06

Fuente: Trabajo propio

Interpretación:

El cuadro N°09 muestra los resultados de la salinidad (PSU). La muestra 01


del Punto 01 presenta el valor máximo con 3.3 PSU determinado a las 11:08 am, y el
valor mínimo le corresponde a la muestra 02 del punto 06 con 2.05 PSU determinado
a las 13:35 pm.

Al promediar los valores de toda la salinidad registrada en el primer monitoreo


se obtuvieron 2.56 PSU

4.1.1.5.2. Valores de Salinidad obtenidos en el segundo monitoreo

Cuadro N°10. Valores de Salinidad obtenido para cada punto del segundo monitoreo en el
Canal Melizo
SALINIDAD
Monitoreo 02

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'35.0''S 5°23'23.7'S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S


80°45'08.0''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.2d''W 80°45'28.0''W 80°45'45.1''W
DAS

FECHA 12/02/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12:
HORA
00 02 04 15 17 18 31 32 35 53 54 55 22 23 25 54 55 57

1. 1.4 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1.
PSU
44 3 43 43 42 44 43 41 45 44 45 42 38 35 37 35 34 32

PROMEDIO 1.43 1.43 1.43 1.44 1.37 1.34

Fuente: Trabajo propio

Página | 84
Interpretación:

El cuadro N°10 muestra los resultados de la salinidad (PSU). Las muestra 03 y


02 del Punto 03 y 04 respectivamente presentan el valor máximo con 1.45 PSU, y el
valor mínimo le corresponde a la muestra 03 del punto 06 con 1.32 determinado a las
12:57 pm.

Al promediar los valores de toda la salinidad registrada en el primer monitoreo


se obtuvieron 1.41 PSU

4.1.1.6. Resistencia

4.1.1.6.1. Valores de Resistencia obtenidos en el primer monitoreo

Cuadro N°11. Valores de Resistencia obtenido para cada punto del segundo monitoreo en
el Canal Melizo
RESISTENCIA
Monitoreo 01

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'34.9''S 5°23'23.5''S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S


80°45'08.4''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.4''W 80°45'26.2''W 80°45'45.1''W
DAS

FECHA 29/01/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 13: 13: 13: 13: 13: 13:
HORA
08 09 11 34 35 36 00 02 03 33 34 35 02 03 05 33 35 37

0. 0.0 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.
MΩ-cm 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 03 03 03

PROMEDIO 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0003

Fuente: Trabajo propio

Interpretación:

Página | 85
El cuadro N°11 muestra que los resultados de resistencia se mantienen
constante en todos los puntos 01;02;03;04 y 05 con sus respectivas muestras con un
valor de 0.000 2 Ohm, sin embargo, en el punto 06 varia a 0.0003 MΩ-cm.

4.1.1.6.2. Valores de Resistencia obtenidos en el segundo monitoreo

Cuadro N°12 Valores de Resistencia obtenido para cada punto del Segundo monitoreo en
el Canal Melizo
RESISTENCIA
Monitoreo 02

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'35.0''S 5°23'23.7'S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S


80°45'08.0''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.2d''W 80°45'28.0''W 80°45'45.1''W
DAS

FECHA 12/02/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12:
HORA
00 02 04 15 17 18 31 32 35 53 54 55 22 23 25 54 55 57

0. 0.0 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.
MΩ-cm 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
04 4 04 04 04 04 04 04 04 04 04 04 04 04 04 04 04 04

PROMEDIO 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004

Fuente: Trabajo propio

Interpretación:

El cuadro N°12 muestra que los resultados de resistencia se mantienen


constante en todos los puntos y sus respectivas muestras con un valor de 0.0004 MΩ-

cm.

Página | 86
4.1.2. Parámetros Químicos

4.1.2.1. Oxigeno disuelto (OD)

4.1.2.1.1. Valores de Oxigeno disuelto (OD) obtenidos en el primer monitoreo

Cuadro N°13. Valores de Oxigeno disuelto (OD) obtenido para cada punto del primer
monitoreo en el Canal Melizo
OXIGENO DISUELTO (OD)
Monitoreo 01

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'34.9''S 5°23'23.5''S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S


80°45'08.4''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.4''W 80°45'26.2''W 80°45'45.1''W
DAS

FECHA 29/01/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 13: 13: 13: 13: 13: 13:
HORA
08 09 11 34 35 36 00 02 03 33 34 35 02 03 05 33 35 37

03. 03. 03. 03. 03. 03. 03. 03. 03. 04. 04. 04. 04. 04. 04. 04. 04. 04.
OD (ppm)
55 56 56 73 75 71 49 52 50 19 20 16 32 30 36 91 85 89

PROMEDIO 03.56 03.73 03.50 04.18 04.33 04.89

Fuente: Trabajo propio

Interpretación:

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua establecen que los valores
mínimos del parámetro oxígeno disuelto ≥ 4 para la Categoría 3. En el muestreo de calidad
de agua del Canal Melizo se registraron valores entre 3.50 a 4.89 mg/L, en este caso los
valores del punto de muestreo 1,2 y 3 se encuentran por debajo de los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Agua, mientras que en el punto 4,5 y6 se encuentran dentro
de los parámetros correspondientes (Tabla N°13).

Página | 87
4.1.2.2.2. Valores de Oxigeno disuelto (OD) obtenidos en el segundo monitoreo

Cuadro N°14. Valores de Oxigeno disuelto (OD) obtenido para cada punto del segundo
monitoreo en el Canal Melizo
OXIGENO DISUELTO (OD)
Monitoreo 02

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'35.0''S 5°23'23.7'S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S


80°45'08.0''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.2d''W 80°45'28.0''W 80°45'45.1''W
DAS

FECHA 12/02/2024

M
MUESTRAS M1 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3
2

11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12:
HORA
00 02 04 15 17 18 31 32 35 53 54 55 22 23 25 54 55 57

07. 07. 07. 08. 07. 08. 08. 08. 08. 08. 08. 08. 08. 08. 08. 08. 08. 08.
OD (ppm)
50 53 49 10 98 13 12 17 11 09 16 11 13 15 21 52 50 58

PROMEDIO 07.51 08.07 08.14 08.12 08.16 08.53

Fuente: Trabajo propio

Interpretación:
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua establecen que

los valores mínimos del parámetro oxígeno disuelto ≥ 4 para la Categoría 3. En el

muestreo de calidad de agua del Canal Melizo se registraron valores entre 7.51 a

8.53 mg/L, estos valores se encuentran en los Estándares de Calidad Ambiental

(ECA) para Agua (Tabla N°14).

4.1.2.2. Potencial de Oxido en reducción (ORP)

Página | 88
4.1.2.2.1. Valores del potencial de oxido en reducción (ORP) obtenidos en el primer
monitoreo

Cuadro N°15. Valores del potencial de oxido en reducción (ORP) obtenido para cada punto
del primer monitoreo en el Canal Melizo
POTENCIAL OXIDO EN REDUCCIÓN (ORP)
Monitoreo 01

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'34.9''S 5°23'23.5''S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S


80°45'08.4''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.4''W 80°45'26.2''W 80°45'45.1''W
DAS

FECHA 29/01/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 13: 13: 13: 13: 13: 13:
HORA
08 09 11 34 35 36 00 02 03 33 34 35 02 03 05 33 35 37

10
103 103 91. 91. 91. 10 10 10 11 11 11 96. 96. 96. 10 10 10
ORP (mV) 3.1
.1 .09 9 6 5 3.1 3.5 3.2 5.8 5.6 4.9 2 6 5 8.4 8.9 8.6
2

PROMEDIO 103.1 91.6 103.2 115.4 96.4 108.6

Fuente: Trabajo propio

Interpretación:

4.1.2.2.2. Valores del potencial de oxido en reducción (ORP) obtenidos en el primer


monitoreo

Cuadro N°16. Valores del potencial de oxido en reducción (ORP) obtenido para cada punto
del segundo monitoreo en el Canal Melizo.
POTENCIAL DE OXIDO EN REDUCCIÓN (ORP)
Monitoreo 02

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'35.0''S 5°23'23.7'S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S


80°45'08.0''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.2d''W 80°45'28.0''W 80°45'45.1''W
DAS

Página | 89
FECHA 12/02/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12:
HORA
00 02 04 15 17 18 31 32 35 53 54 55 22 23 25 54 55 57

99. 99. 99. 10 10 10 11 11 11 11 11 11 10 10 10 10 10 10


ORP (mV)
6 5 3 8.2 8.5 8.3 2.7 2.9 2.4 8.1 8.6 8.4 9.4 9.3 9.7 5.7 5.4 5.8

PROMEDIO 99.4 108.3 112.6 118.4 119.5 105.6

Fuente: Trabajo propio

Interpretación:

4.1.2.3. Potencial de hidrogeno (PH)

4.1.1.9.1. Valores del Potencial de hidrogeno (PH) obtenidos en el primer monitoreo

Cuadro N°17. Valores del Potencial de hidrogeno (PH ) obtenido para cada punto del
primer monitoreo en el Canal Melizo.
POTENCIAL DE HIDROGENO (PH)
Monitoreo 01

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'34.9''S 5°23'23.5''S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S


80°45'08.4''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.4''W 80°45'26.2''W 80°45'45.1''W
DAS

FECHA 29/01/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 13: 13: 13: 13: 13: 13:
HORA
08 09 11 34 35 36 00 02 03 33 34 35 02 03 05 33 35 37

08. 08. 08. 08. 08. 08. 08. 08. 08. 09. 09. 09. 09. 09. 09. 09. 09. 09.
PH
61 60 63 80 76 83 82 80 83 2 3 6 2 1 5 60 62 58

PROMEDIO 08.61 08.79 08.81 9.37 9.30 09.60

Página | 90
Fuente: Trabajo propio

Interpretación:
Según los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua en la

Categoría 3 Riego de Vegetales y bebida de animales es de 6.5 a 8.5 pH. En el

muestreo, el resultado del valor de pH tiene un intervalo de 8.61 a 9.60, se

determinó que el pH supera los parámetros en los puntos muestreado (Cuadro

N°16).

4.1.2.3.2. Valores del Potencial de hidrogeno (PH) obtenidos en el primer monitoreo

Cuadro N°18. Valores del Potencial de hidrogeno (PH) obtenido para cada punto del
segundo monitoreo en el Canal Melizo.
POTENCIAL DE HIDROGENO (PH)
Monitoreo 02

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'35.0''S 5°23'23.7'S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S


80°45'08.0''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.2d''W 80°45'28.0''W 80°45'45.1''W
DAS

FECHA 12/02/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12:
HORA
00 02 04 15 17 18 31 32 35 53 54 55 22 23 25 54 55 57

06. 06. 06. 07. 07. 07. 08. 08. 08. 08. 08. 08. 08. 08. 08. 08. 08. 08.
PH
82 80 81 80 85 83 4 6 5 15 12 16 29 30 32 41 44 39

PROMEDIO 06.81 07.82 08.5 08.14 08.30 08.41

Fuente: Trabajo propio

Interpretación:

Página | 91
Según los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua en la
Categoría 3 Riego de Vegetales y bebida de animales es de 6.5 a 8.5 pH. En el
muestreo, el resultado del valor de pH tiene un intervalo de 6.81 a 8.5, se determinó
que el pH del punto de muestreo 1 está por debajo del estándar de calidad de agua,
mientras que los demás puntos de muestreo se encuentran dentro del rango aceptable
según los ECAS (tabla N°18).

4.1.2.4. Bicarbonatos

4.1.2.4.1. Valores del Bicarbonatos obtenidos en el primer monitoreo

Cuadro N°19. Valores de Bicarbonatos obtenido para cada punto del primer monitoreo en
el Canal Melizo.
BICARBONATOS (ppm)
Monitoreo 01

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

FECHA 30/01/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 12. 13:
HORA
59 03 06 10 13 16 20 23 26 30 33 35 38 42 44 55 57 05

19 18 18 17 17 17 25 25 25 17 17 17
192 192 18 18 18 18
ppm 2.1 3.0 3.5 3.8 3.8 3.8 9.2 9.3 9.2 3.8 3.8 3.6
.15 .18 3.1 9.1 9.0 9.5
4 0 0 5 2 9 5 0 1 5 2 0

PROMEDIO 192.15 183.3 173.86 189.25 259.26 173.71

Fuente: Trabajo propio

Interpretación:
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua establecen que el valor del
parámetro de Bicarbonatos es 370mg/L para la Categoría 3. En el muestreo de calidad
de agua del Canal Melizo se registraron valores entre 192.15mg/L a 259.26 mg/L, por lo
tanto, el punto N°5 se encuentre por encima del rango de los estándares de calidad de agua,
mientras que los demás puntos están por debajo del rango aceptable según los ECAS.

4.1.2.5. Cloruros

Página | 92
4.1.1.11.1. Valores del Cloruros obtenidos en el primer monitoreo

Cuadro N°20. Valores de Cloruros obtenido para cada punto del primer monitoreo en el
Canal Melizo.
CLORUROS (ppm)
Monitoreo 01

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

FECHA 30/01/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

13: 13: 13: 13: 13: 13: 13: 13: 13: 13: 13: 13: 14: 14: 14: 14: 14: 14:
HORA
20 22 25 30 33 36 41 43 45 49 53 55 02 05 07 11 13 17

10 10
101 93. 93. 93. 89. 89. 89. 58, 58, 58, 34. 34. 34. 32. 32. 32.
ppm 1. 1.3
.36 23 25 20 31 33 38 49 51 45 74 70 72 25 22 20
38 5

PROMEDIO 101.36 93.22 89.36 58.49 34.71 32.21

Fuente: Trabajo propio

Interpretación:
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua establecen que los valores del
parámetro de Cloruros son de 100mg/L-700mg/L para la Categoría 3. En el muestreo
de calidad de agua del Canal Melizo se registraron valores entre 32.21mg/L a 101.36
mg/L, por lo tanto, el punto N°1 se encuentre dentro del rango de los estándares de calidad
de agua, mientras que los demás puntos están por debajo del rango aceptable según los
ECAS.

4.1.2.6. Carbonatos

Todas muestras extraídas presentan una ausencia de carbonatos.

4.1.2.7. Dureza

Cuadro N°21. Valores de la Dureza obtenido para cada punto del primer monitoreo
en el Canal Melizo.
DUREZA

Monitoreo 01

Página | 93
PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

FECHA 30/01/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11:0 12:0 13:0 12:3


HORA 11:08 11:11 11:34 11:35 11:36 12:00 12:03 12:33 12:34 12:35 13:03 13:05 13:33 13:37
9 2 2 5

NTU 9.72 9.71 8.73 9.34 9.33 9.31 8.57 8.55 7.33 8.72 8.76 8.77 5.5 5.49 5.53 8.92 8.95 8.96

PROMEDIO 8.72 9.32 8.54 8.75 5.5 8.54

Fuente: Elaboración Propia

 Análisis
o PUNTO N.°01
Resultado: 8.72 mg/L de ( CaC O3 )
Tipo de Dureza: Blanda ( 0 – 75 ) mg/L de ( CaC O3 )
o PUNTO N.°02
Resultado: 9.32 mg/L de ( CaC O3 )
Tipo de Dureza: Blanda ( 0 – 75 ) mg/L de ( CaC O3 )
o PUNTO N.°03
Resultado: 8.54 mg/L de ( CaC O3 )
Tipo de Dureza: Blanda ( 0 – 75 ) mg/L de ( CaC O3 )
o PUNTO N.°04
Resultado: 8.75 mg/L de ( CaC O3 )
Tipo de Dureza: Blanda ( 0 – 75 ) mg/L de ( CaC O3 )
o PUNTO N.°05
Resultado: 5.50 mg/L de ( CaC O3 )
Tipo de Dureza: Blanda ( 0 – 75 ) mg/L de ( CaC O3 )
o PUNTO N.°06
Resultado: 8.54 mg/L de ( CaC O3 )
Tipo de Dureza: Blanda ( 0 – 75 ) mg/L de ( CaC O3 )
 Interpretación
Podemos interpretar que el agua de canal el Melizo tiene bajas concentraciones de
metales polivalentes, es decir tiene baja concentración de sales o iones en el agua a
la fecha. Y hubo un promedio total de 8.23 mg/L de ( CaC O3 ).

Página | 94
Cuadro N°22. Valores de la Dureza obtenido para cada punto del segundo
monitoreo en el Canal Melizo.
DUREZA
Monitoreo 02
PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06
FECHA 13/02/2024
MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3
11:0 11:3 12:2 12:5
HORA 11:00 11:04 11:15 11:17 11:18 11:31 11:35 11:53 11:54 11:55 12:23 12:25 12:54 12:57
2 2 2 5
NTU 9.88 9.8 9.9 8.33 8.35 8.3 7.35 7.3 7.33 1.91 1.88 1.9 9.13 9.15 9.1 8.72 8.8 8.75
PROMEDIO 9.86 8.32 7.33 1.9 9.13 8.76

Fuente: Elaboración Propia

 Análisis
o PUNTO N.°01
Resultado: 9.86 mg/L de ( CaC O3 )
Tipo de Dureza: Blanda ( 0 – 75 ) mg/L de ( CaC O3 )
o PUNTO N.°02
Resultado: 8.32 mg/L de ( CaC O3 )
Tipo de Dureza: Blanda ( 0 – 75 ) mg/L de ( CaC O3 )
o PUNTO N.°03
Resultado: 7.33 mg/L de ( CaC O3 )
Tipo de Dureza: Blanda ( 0 – 75 ) mg/L de ( CaC O3 )
o PUNTO N.°04
Resultado: 1.9 mg/L de ( CaC O3 )
Tipo de Dureza: Blanda ( 0 – 75 ) mg/L de ( CaC O3 )
o PUNTO N.°05
Resultado: 9.13 mg/L de ( CaC O3 )
Tipo de Dureza: Blanda ( 0 – 75 ) mg/L de ( CaC O3 )
o PUNTO N.°06
Resultado: 8.76 mg/L de ( CaC O3 )
Tipo de Dureza: Blanda ( 0 – 75 ) mg/L de ( CaC O3 )

Página | 95
 Interpretación

Podemos interpretar que el agua de canal el Melizo tiene bajas concentraciones de metales
polivalentes, es decir tiene más baja concentración de sales o iones en el agua que el
anterior monitoreo. Y hubo un promedio total de 7.55 mg/L de ( CaC O3 ).

4.1.2.8. Cloro total


4.1.2.8.1. Valores del Potencial de Cloruros en PPM obtenidos en el primer monitoreo

Cuadro N°22. Valores del Potencial de Cloruros obtenidos para cada punto del
primer monitoreo en el Canal Melizo.
CLORO TOTAL
Monitoreo 01

PUNTOS PUNTO 01 PUNTO 02 PUNTO 03 PUNTO 04 PUNTO 05 PUNTO 06

COORDENA 5°24'09.7''S 5°23'49.3''S 5°23'35.0''S 5°23'23.7'S 5°22'55.9''S 5°22'44.9''S


80°45'08.0''W 90°45'13.4''W 80°45'21.7''W 80°45'11.2d''W 80°45'28.0''W 80°45'45.1''W
DAS

FECHA 29/01/2024

MUESTRAS M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

11: 11: 11: 11: 11: 11: 12: 12: 12: 12: 12: 12: 13: 13: 13: 13: 13: 13:
HORA
08 09 11 34 35 36 00 02 03 33 34 35 02 03 05 33 35 37

0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.7 0.7 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CLORUROS
4 5 4 1 0 2 4 4 5 3 0 5 2 3 2 1 1 2

PROMEDIO 0.14 0.11 0.14 0.73 0.2 0.01

Interpretación

En el muestreo de calidad de agua del Canal Melizo se registraron valores de cloro total
entre 0.01 a 0.73. Siendo así el valor mínimo de Cloro total registrado en el punto N°6 y de
valor máximo en el punto N°4.

Página | 96
4.1.3. Parametros Microbiológicos

“Para este estudio se ah de utilizar los “LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE


PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS” impuestos por el
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA”.
(Ambiental, 2011)

Es decir que las unidades para los parámetros estarán dadas en UFC/ 100ml.

UFC: Unidad formadora de colonia

4.1.3.1. Resultados del muestreo N.º 01 (Placas Petri)

TABLA N.º01

PUNTO N°01
MUESTRAS ANALIZADA EN LABORATORIO DE LA ESCUELA DE AMBIENTAL
FECHA HORA PARAMETROS MICROBIOLOGICOS (CUENTA COLONIAS)

PLACAS TCBS PCA Mac Conkey BOTELLAS

1 20 50 34
29/01/2024 11:08AM
2 22 51 33
3
3 24 55 36
PROMEDIO 22 52 34

Fuente: Elaboración Propia

En el primer punto encontramos en los alrededores gran presencia de basura y aves


carroñeras.

 Análisis Microbiológico
o En los medios de cultivo (TCBS) se presentaron 2 tipos de
microorganismos en las colonias (Color amarillo y amarillo verdoso), por lo
que podemos deducir que hay presencia de microorganismo “Viblio
Chorea”.
o Hay mayor presencia de microorganismos del tipo Mesófilos en el Punto
N.º 01.
o Presenta excesiva presencia de coliformes.
 Interpretación Microbiológico
o Resultado de TCBS: En promedio hay 22 UFC/ 100ml

Página | 97
 Presencia/100 ml
o Resultado de PCA: En promedio hay 52 UFC/ 100ml
 LMP: 0 UFC/100 mL a 35ºC
o Resultado de Mac Conkey: En promedio hay 34 UFC/ 100ml
 LMP: 0 UFC/100 mL a 44,5ºC

TABLA N. °02

PUNTO N°02
MUESTRAS ANALIZADA EN LABORATORIO DE LA ESCUELA DE AMBIENTAL
FECHA HORA PARAMETROS MICROBIOLOGICOS (CUENTA COLONIAS)

PLACAS TCBS PCA Mac Conkey BOTELLAS

1 41 100 100
29/01/2024 11:34AM
2 45 100 98
3
3 43 102 100
PROMEDIO 43 100 99

Fuente: Elaboración Propia

 Análisis Microbiológico

o En los medios de cultivo (TCBS) se presentaron 2 tipos de


microorganismos en las colonias (Color amarillo y amarillo verdoso), por lo
que podemos deducir que hay presencia de microorganismo “Viblio
Chorea”.

o Hay mayor presencia de microorganismos del tipo Mesófilos en el Punto


N.º 02. Podemos decir que hay excesiva contaminación.

o Se presenta un considerable aumento en la presencia de coliformes. Esto


puede ser debido al que se encontré grande presencia de fauna de aves que
dejaban sus desechos en el lugar y algunas en estado de descomposicion.

 Interpretación Microbiológico

o Resultado de TCBS: En promedio hay 43 UFC/ 100ml

 Presencia/100 ml

o Resultado de PCA: En promedio hay 100 UFC/ 100ml

Página | 98
 LMP: 0 UFC/100 mL a 35ºC

o Resultado de Mac Conkey: En promedio hay 99 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 44,5ºC

TABLA N. °03

PUNTO N°03
MUESTRAS ANALIZADA EN LABORATORIO DE LA ESCUELA DE AMBIENTAL
FECHA HORA PARAMETROS MICROBIOLOGICOS (CUENTA COLONIAS)

PLACAS TCBS PCA Mac Conkey BOTELLAS

1 42 72 29
29/01/2024 12:00 A.M.
2 45 75 32
3
3 40 77 30
PROMEDIO 42 74 30

Fuente: Elaboración Propia

 Análisis Microbiológico

o En los medios de cultivo (TCBS) se presentaron 3 tipos de


microorganismos en las colonias (Color amarillo, amarillo verdoso, verde
petroleo), por lo que podemos deducir que hay presencia de
microorganismo “Viblio Chorea”.

o Hay mayor presencia de microorganismos del tipo Mesófilos en el Punto


N.º 03. Podemos decir que hay excesiva contaminación.

o Se presenta una considerable disminución en la presencia de coliformes. El


lugar de muestre estaba debajo debajo de un puente que había considerable
vegetación.

 Interpretación Microbiológico

o Resultado de TCBS: En promedio hay 42 UFC/ 100ml

 Presencia/100 ml

Página | 99
o Resultado de PCA: En promedio hay 74 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 35ºC

o Resultado de Mac Conkey: En promedio hay 30 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 44,5ºC

TABLA N. °04

PUNTO N°04
MUESTRAS ANALIZADA EN LABORATORIO DE LA ESCUELA DE AMBIENTAL
FECHA HORA PARAMETROS MICROBIOLOGICOS (CUENTA COLONIAS)

PLACAS TCBS PCA Mac Conkey BOTELLAS

1 85 100 29
29/01/2024 12:23 P.M.
2 80 100 30
3
3 83 102 34
PROMEDIO 82 100 31

Fuente: Elaboración Propia

 Análisis Microbiológico

A partir de este punto de muestreo, se empezó a ver presencia, de desecho fecales


de animales, generalmente de caballos y burros. Algunos lugareños incluso botaban
sus desperdicios.

o En los medios de cultivo (TCBS) se presentaron 2 tipos de


microorganismos en las colonias (Color amarillo y amarillo verdoso), por lo
que podemos deducir que hay presencia de microorganismo “Viblio
Chorea”. Aquí hubo un considerable aumento de microorganismos.

o Hay mayor presencia de microorganismos del tipo Mesófilos en el Punto


N.º 04. Podemos decir que hay excesiva contaminación.

o Se tiene una considerable presencia de coliformes.

 Interpretación Microbiológico

o Resultado de TCBS: En promedio hay 82 UFC/ 100ml

Página | 100
 Presencia/100 ml

o Resultado de PCA: En promedio hay 100 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 35ºC

o Resultado de Mac Conkey: En promedio hay 31 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 44,5ºC

TABLA N. °05

PUNTO N°05
MUESTRAS ANALIZADA EN LABORATORIO DE LA ESCUELA DE AMBIENTAL
FECHA HORA PARAMETROS MICROBIOLOGICOS (CUENTA COLONIAS)

PLACAS TCBS PCA Mac Conkey BOTELLAS

29/01/2024 13:02 P.M. 1 66 100 100


2 64 100 99
3
3 63 100 102
PROMEDIO 64 100 100
Fuente: Elaboración Propia
 Análisis Microbiológico

Se empezó a ver presencia, de desecho fecales de animales, generalmente de


caballos y burros. Algunos lugareños incluso botaban sus desperdicios.

o En los medios de cultivo (TCBS) se presentaron 3 tipos de


microorganismos en las colonias (Color amarillo, amarillo verdoso y verde
petroleo), por lo que podemos deducir que hay presencia de
microorganismo “Viblio Chorea”. Aquí hubo un considerable aumento de
microorganismos.

o Hay mayor presencia de microorganismos del tipo Mesófilos en el Punto


N.º 05. Podemos decir que hay excesiva contaminación.

o Se tiene una considerable aumentó de presencia de coliformes.

 Interpretación Microbiológico

o Resultado de TCBS: En promedio hay 64 UFC/ 100ml

Página | 101
 Presencia/100 ml

o Resultado de PCA: En promedio hay 100 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 35ºC

o Resultado de Mac Conkey: En promedio hay 100 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 44,5ºC

TABLA N. °06

PUNTO N°06
MUESTRAS ANALIZADA EN LABORATORIO DE LA ESCUELA DE AMBIENTAL
FECHA HORA PARAMETROS MICROBIOLOGICOS (CUENTA COLONIAS)

PLACAS TCBS PCA Mac Conkey BOTELLAS

29/01/2024 13:33PM 1 19 100 100


2 22 102 100
3
3 24 100 100
PROMEDIO 21 100 100
Fuente: Elaboración Propia
 Análisis Microbiológico

Se empezó a ver presencia, de desecho fecales de animales, generalmente de


caballos y burros. Algunos lugareños incluso botaban sus desperdicios. Y además
tenían corrales de piaras en colinas del lugar.

o En los medios de cultivo (TCBS) se presentaron 1 tipo de microorganismos


en las colonias (Color amarillo), por lo que podemos deducir que hay
presencia de microorganismo “Viblio Chorea”. Aquí hubo un considerable
aumento de microorganismos.

o Hay mayor presencia de microorganismos del tipo Mesófilos en el Punto


N.º 06. Podemos decir que hay excesiva contaminación.

o Se tiene una considerable aumentó de presencia de coliformes.

 Interpretación Microbiológico

o Resultado de TCBS: En promedio hay 21 UFC/ 100ml

 Presencia/100 ml

Página | 102
o Resultado de PCA: En promedio hay 100 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 35ºC

o Resultado de Mac Conkey: En promedio hay 100 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 44,5ºC

4.1.3.2. Resultados del muestreo N.°02 (Placas petri)

Cabe constatar que antes del día del muestreo que se realizo el 12/ 02/ 2024 la
Municipalidad Distrital de la Unión realizo una limpieza a los alrededores, si embargo a la
hora de llegar al lugar se siguió encontrando basura.

TABLA N. °07

PUNTO N°01
MUESTRAS ANALIZADA EN LABORATORIO DE LA ESCUELA DE AMBIENTAL
FECHA HORA PARAMETROS MICROBIOLOGICOS (CUENTA COLONIAS)

PLACAS TCBS PCA Mac Conkey BOTELLAS

12/02/2024 11:00AM 1 7 100 33

2 10 100 30 3
3 6 73 35
PROMEDIO 7 100 33
Fuente: Elaboración Propia
 Análisis Microbiológico

o En los medios de cultivo (TCBS) se presentaron 1 tipo de microorganismos


en las colonias (Color amarillo), por lo que podemos deducir que hay
presencia de microorganismo “Viblio Chorea”.

o Hay mayor presencia de microorganismos del tipo Mesófilos en el Punto


N.º 01. Podemos decir que hay excesiva contaminación.

o Se tiene una ligera disminucion de presencia de coliformes.

 Interpretación Microbiológico

o Resultado de TCBS: En promedio hay 7 UFC/ 100ml

 Presencia/100 ml

Página | 103
o Resultado de PCA: En promedio hay 100 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 35ºC

o Resultado de Mac Conkey: En promedio hay 33 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 44,5ºC

TABLA N. °08

PUNTO N°02
MUESTRAS ANALIZADA EN LABORATORIO DE LA ESCUELA DE AMBIENTAL
FECHA HORA PARAMETROS MICROBIOLOGICOS (CUENTA COLONIAS)

PLACAS TCBS PCA Mac Conkey BOTELLAS

12/02/2024 11:15AM 1 3 100 85


2 5 69 84
3
3 2 100 80
PROMEDIO 3 100 83
Fuente: Elaboración Propia
 Análisis Microbiológico

o En los medios de cultivo (TCBS) se presentaron 1 tipo de microorganismos


en las colonias (Color amarillo), por lo que podemos deducir que hay
presencia de microorganismo “Viblio Chorea”.

o Hay mayor presencia de microorganismos del tipo Mesófilos en el Punto


N.º 02. Podemos decir que hay excesiva contaminación.

o Se tiene un notable aumento de presencia de coliformes.

 Interpretación Microbiológico

o Resultado de TCBS: En promedio hay 3 UFC/ 100ml

 Presencia/100 ml

o Resultado de PCA: En promedio hay 100 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 35ºC

o Resultado de Mac Conkey: En promedio hay 83 UFC/ 100ml

Página | 104
 LMP: 0 UFC/100 mL a 44,5ºC

TABLA N. °09

PUNTO N°03
MUESTRAS ANALIZADA EN LABORATORIO DE LA ESCUELA DE AMBIENTAL
FECHA HORA PARAMETROS MICROBIOLOGICOS (CUENTA COLONIAS)

PLACAS TCBS PCA Mac Conkey BOTELLAS

12/06/2024 11:32 A.M. 1 1 100 43


2 2 93 40
3
3 1 100 41
PROMEDIO 1 100 42
Fuente: Elaboración Propia
 Análisis Microbiológico

o En los medios de cultivo (TCBS) se presentaron 1 tipo de microorganismos


en las colonias (Color amarillo), por lo que podemos deducir que hay
presencia de microorganismo “Viblio Chorea”.

o Hay mayor presencia de microorganismos del tipo Mesófilos en el Punto


N.º 03. Podemos decir que hay excesiva contaminación.

o Se tiene una disminución de presencia de coliformes.

 Interpretación Microbiológico

o Resultado de TCBS: En promedio hay 1 UFC/ 100ml

 Presencia/100 ml

o Resultado de PCA: En promedio hay +100 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 35ºC

o Resultado de Mac Conkey: En promedio hay 42 UFC/ 100ml

Página | 105
 LMP: 0 UFC/100 mL a 44,5ºC

TABLA N. °10

PUNTO N°04
MUESTRAS ANALIZADA EN LABORATORIO DE LA ESCUELA DE AMBIENTAL
FECHA HORA PARAMETROS MICROBIOLOGICOS (CUENTA COLONIAS)

PLACAS TCBS PCA Mac Conkey BOTELLAS

12/02/2024 11:53 A.M. 1 18 +100 +100


2 20 100 100
3
3 20 102 103
PROMEDIO 19 100 100
Fuente: Elaboración Propia
 Análisis Microbiológico

o En los medios de cultivo (TCBS) se presentaron 1 tipo de microorganismos


en las colonias (Color amarillo), por lo que podemos deducir que hay
presencia de microorganismo “Viblio Chorea”. Hubo aumentó.

o Hay mayor presencia de microorganismos del tipo Mesófilos en el Punto


N.º 04. Podemos decir que hay excesiva contaminación.

o Se tiene un notable aumento de presencia de coliformes.

 Interpretación Microbiológico

o Resultado de TCBS: En promedio hay 19 UFC/ 100ml

 Presencia/100 ml

o Resultado de PCA: En promedio hay 100 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 35ºC

o Resultado de Mac Conkey: En promedio hay 100 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 44,5ºC

TABLA N. °11

Página | 106
PUNTO N°05
MUESTRAS ANALIZADA EN LABORATORIO DE LA ESCUELA DE AMBIENTAL
FECHA HORA PARAMETROS MICROBIOLOGICOS (CUENTA COLONIAS)

PLACAS TCBS PCA Mac Conkey BOTELLAS

12/02/2024 12:22P.M 1 24 100 61


2 22 100 63
3
3 20 100 60
PROMEDIO 22 100 36
Fuente: Elaboración Propia
 Análisis Microbiológico

o En los medios de cultivo (TCBS) se presentaron 1 tipo de microorganismos


en las colonias (Color amarillo), por lo que podemos deducir que hay
presencia de microorganismo “Viblio Chorea”.

o Hay mayor presencia de microorganismos del tipo Mesófilos en el Punto


N.º 05. Podemos decir que hay excesiva contaminación.

o Se tiene un notable disminucion de presencia de coliformes.

 Interpretación Microbiológico

o Resultado de TCBS: En promedio hay 22 UFC/ 100ml

 Presencia/100 ml

o Resultado de PCA: En promedio hay 100 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 35ºC

o Resultado de Mac Conkey: En promedio hay 36 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 44,5ºC

TABLA N. °12

PUNTO N°06
MUESTRAS ANALIZADA EN LABORATORIO DE LA ESCUELA DE AMBIENTAL
FECHA HORA PARAMETROS MICROBIOLOGICOS (CUENTA COLONIAS)

PLACAS TCBS PCA Mac Conkey BOTELLAS

12/02/2024 12:54AM 1 10 100 19


2 9 98 22 3
3 11 100 24

Página | 107
PROMEDIO 10 100 21
Fuente: Elaboración Propia
 Análisis Microbiológico

o En los medios de cultivo (TCBS) se presentaron 1 tipo de microorganismos


en las colonias (Color amarillo), por lo que podemos deducir que hay
presencia de microorganismo “Viblio Chorea”.

o Hay mayor presencia de microorganismos del tipo Mesófilos en el Punto


N.º 02. Podemos decir que hay excesiva contaminación.

o Se tiene una ligera disminución de presencia de coliformes.

 Interpretación Microbiológico

o Resultado de TCBS: En promedio hay 10 UFC/ 100ml

 Presencia/100 ml

o Resultado de PCA: En promedio hay 100 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 35ºC

o Resultado de Mac Conkey: En promedio hay 21 UFC/ 100ml

 LMP: 0 UFC/100 mL a 44,5ºC

4.1.3.3. Resultados del muestreo N.°01 y N.°02 (Tubos de ensayo)

Ambas determinaciones de coliformes termotolerantes con medio de cultivo “Difco


Medium” nos dieron como resultado presencia de contaminación a gran escala ya que
presento las siguientes características pasada las 24h.

 Decoloración
 Espuma
 Sedimentación de materia
 Color amarillo transparente

Página | 108
Ahora viendo de manera probabilística, nos basaremos en las tablas en relación con el
numero de tubos de ensayo por presencia de coliformes por litro de muestra.

Tabla N.º 13:

N° de tubos positivos N° probable de coliformes


presencia de gas (aire) por litro de muestra
1 20
2 50
3 90
4 160
5 >160
Fuente: (agua, 2020)
 Analizamos 9 tubos de ensayo por punto y dieron positivo a presencia de
espuma y las características mencionadas, en los dos muestreos a el agua
del canal. Por ello haciendo una proporción de los resultados podemos decir
que, el NMP de coliforme por 1000ml es mayor a 1600 coliformes, y esta
debe ser restringida para riego a los vegetales.

Página | 109
4.2. DISCUCIONES
MUESTREO N.°01

Comparación de los Ecas y resultados del monitoreo


29/01/2024

Unidad Agua Cumplimiento de


Parámetros Resultado del monitoreo
de para Norma de los Ecas
fisicoquímicos
medida consumo

P.1
Si No
M.1 M.2 M3
cumple cumple
Unidad
PH 6.5 – 8.5 8.61 8.6 8.63 a
Ph
O.D Mg/L ≥4 3.55 3.56 3.56 a

Conductividad µs/cm 1500 5743 5730 5729 a

STD Mg/L 1000 3060 3053 3044 a


Dureza Mg/L 500 9.72 9.71 8.73 a

Temperatura °C 30 30.34 30.32 30.35 a

Turbiedad UNT 5 41.1 41.5 41.3 a


Salinidad g/L 0,6 3.3 3.29 3.28 a
Resistencia atm/bar 500 0,0002 0.00002 0.0002 a
ORP Mv 650-700 103.1 103.09 103.12 a

Bicarbonato Mg/L 370 192.15 192.18 192.14 a

Cloruros Mg/L 100-700 101.38 101.36 101.35 a


Fuente: Elaboración propia

Página | 110
Comparación de los Ecas y resultados del monitoreo
29/01/2024

Cumplimiento de
Unidad Agua Resultado del monitoreo Norma de los Ecas
Parámetros
de para
fisicoquímicos
medida consumo

P.2
Si No
M.1 M.2 M3
cumple cumple
Unidad
PH 6.5 – 8.5 8.8 8.76 8.83 a
Ph
O.D Mg/L ≥4 3.73 3.75 3.71 a

Conductividad µs/cm 1500 5184 5178 5160 a

STD Mg/L 1000 2590 2587 2579 a


Dureza Mg/L 500 9.34 9.33 9.31 a

Temperatura °C 30 31.1 31.13 31.14 a

Turbiedad UNT 5 47.8 47.6 47.7 a


Salinidad g/L 0,6 2.76 2.74 2.75 a
Resistencia atm/bar 500 0.0002 0.0002 0.0002 a
ORP Mv 650-700 91.9 91.6 91.5 a

Bicarbonato Mg/L 370 183 183.5 183.1 a

Cloruros Mg/L 100-700 93.23 93.25 93.2 a


Fuente: Elaboración propia

Página | 111
Comparación de los Ecas y resultados del monitoreo
29/01/2024

Unidad Agua Cumplimiento de


Parámetros Resultado del monitoreo
de para Norma de los Ecas
fisicoquímicos
medida consumo
P.3
Si No
M.1 M.2 M3
cumple cumple
Unidad
PH 6.5 – 8.5 8.82 8.8 8.83 a
Ph
O.D Mg/L ≥4 3.49 3.52 3.5 a

Conductividad µs/cm 1500 4880 4874 4867 a

STD Mg/L 1000 2443 2436 2431 a


Dureza Mg/L 500 8.57 8.55 7.33 a

Temperatura °C 30 31.5 31.08 31.04 a

Turbiedad UNT 5 44.2 44.3 44,0 a


Salinidad g/L 0,6 2.59 2.6 2.59 a
Resistencia atm/bar 500 0,0002 0.0002 0.0002 a
ORP Mv 650-700 103.1 103.5 103.2 a

Bicarbonato Mg/L 370 173.85 173.82 173.89 a

Cloruros Mg/L 100-700 89.31 89.33 89.38 a


Fuente: Elaboración propia

Página | 112
Comparación de los Ecas y resultados del monitoreo
29/01/2024

Unidad Agua Cumplimiento de


Parámetros Resultado del monitoreo
de para Norma de los Ecas
fisicoquímicos
medida consumo
P.4
Si No
M.1 M.2 M3
cumple cumple
Unidad
PH 6.5 – 8.5 9.2 9.3 9.6 a
Ph
O.D Mg/L ≥4 4.19 4.2 4.16 a

Conductividad µs/cm 1500 4604 4601 4595 a

STD Mg/L 1000 2295 2291 2284 a


Dureza Mg/L 500 8.72 8.76 8.77 a

Temperatura °C 30 31.24 31.25 31.2 a

Turbiedad UNT 5 49.9 46.6 49.8 a


Salinidad g/L 0,6 2.43 2.41 2.4 a
Resistencia atm/bar 500 0.0002 0.0002 0.0002 a
ORP Mv 650-700 115.8 115.6 114.9 a

Bicarbonato Mg/L 370 189.1 189 189.5 a

Cloruros Mg/L 100-700 58.49 58.51 58.45 a


Fuente: Elaboración propia

Página | 113
Comparación de los Ecas y resultados del monitoreo
29/01/2024

Cumplimiento de
Parámetros Unidad de Agua para Resultado del monitoreo
Norma de los Ecas
fisicoquímicos medida consumo

P.5
Si No
M.1 M.2 M3
cumple cumple
Unidad
PH 6.5 – 8.5 9.2 9.1 9.5 a
Ph
O.D Mg/L ≥4 4.32 4.3 4.36 a

Conductividad µs/cm 1500 4270 4263 4259 a

STD Mg/L 1000 2146 2138 2129 a


Dureza Mg/L 500 5.5 5.49 5.53 a

Temperatura °C 30 31.63 31.65 31.65 a

Turbiedad UNT 5 45.5 45.4 45.3 a


Salinidad g/L 0,6 2.26 2.24 2.25 a
Resistencia atm/bar 500 0.0003 0.0003 0.0003 a
ORP Mv 650-700 96.2 96.6 96.5 a

Bicarbonato Mg/L 370 259.25 259.3 259.21 a

Cloruros Mg/L 100-700 34.75 34.74 34.72 a


Fuente: Elaboración propia

Página | 114
Comparación de los Ecas y resultados del monitoreo
29/01/2024

Unidad Agua Cumplimiento de


Parámetros Resultado del monitoreo
de para Norma de los Ecas
fisicoquímicos
medida consumo

P.6
Si No
M.1 M.2 M3
cumple cumple
Unidad
PH 6.5 – 8.5 9.6 9.62 9.58 a
Ph
O.D Mg/L ≥4 4.91 4.85 4.89 a

Conductividad µs/cm 1500 3985 3978 3969 a

STD Mg/L 1000 1991 1995 1992 a


Dureza Mg/L 500 8.92 8.95 8.96 a

Temperatura °C 30 31.8 31.84 31.85 a

Turbiedad UNT 5 43.6 43.2 43.5 a


Salinidad g/L 0,6 2.06 2.05 2.07 a
Resistencia atm/bar 500 0.0003 0.0003 0.0003 a
ORP Mv 650-700 108.4 108.9 108.6 a

Bicarbonato Mg/L 370 173.85 173.82 173.6 a

Cloruros Mg/L 100-700 32.25 32.22 32.2 a


Fuente: Elaboración propia

Página | 115
MUESTREO N.°02

Comparación de los Ecas y resultados del monitoreo


12/02/2024

Unidad Agua Cumplimiento de


Parámetros Resultado del monitoreo
de para Norma de los Ecas
fisicoquímicos
medida consumo

P.1
Si No
M.1 M.2 M3
cumple cumple
Unidad
PH 6.5 – 8.5 6.82 6.8 6.81 a
Ph
O.D Mg/L ≥4 7.5 7.53 7.49 a

Conductividad µs/cm 1500 2799 2796 2790 a

STD Mg/L 1000 1402 1400 1397 a


Dureza Mg/L 500 9.88 9.8 9.9 a

Temperatura °C 30 28.62 28.65 28.67 a

Turbiedad UNT 5 36.5 36.3 36.6 a


Salinidad g/L 0,6 1.44 1.43 1.43 a
Resistencia atm/bar 500 0.0004 0.0004 0.0004 a
ORP Mv 650-700 99.6 99.5 99.3 a
Fuente: Elaboración propia

Página | 116
Comparación de los Ecas y resultados del monitoreo
12/02/2024

Unidad Agua Cumplimiento de


Parámetros Resultado del monitoreo
de para Norma de los Ecas
fisicoquímicos
medida consumo

P.2
Si No
M.1 M.2 M3
cumple cumple
Unidad
PH 6.5 – 8.5 7.8 7.85 7.83 a
Ph
O.D Mg/L ≥4 8.1 7.98 8.13 a

Conductividad µs/cm 1500 2771 2768 2766 a

STD Mg/L 1000 1388 1389 1387 a


Dureza Mg/L 500 8.33 8.35 8.3 a

Temperatura °C 30 29.1 29.08 29.11 a

Turbiedad UNT 5 32.2 32.1 32.2 a


Salinidad g/L 0,6 1.43 1.42 1.44 a
Resistencia atm/bar 500 0.0004 0.0004 0.0004 a
ORP Mv 650-700 108.2 108.5 108.3 a
Fuente: Elaboración propia

Página | 117
Comparación de los Ecas y resultados del monitoreo
12/04/2024

Unidad Agua Cumplimiento de


Parámetros Resultado del monitoreo
de para Norma de los Ecas
fisicoquímicos
medida consumo

P.3
Si No
M.1 M.2 M3
cumple cumple
Unidad
PH 6.5 – 8.5 8.4 8.6 8.5 a
Ph
O.D Mg/L ≥4 8.12 8.17 8.11 a

Conductividad µs/cm 1500 2765 2760 2759 a

STD Mg/L 1000 1385 1384 1386 a


Dureza Mg/L 500 7.35 7.3 7.33 a

Temperatura °C 30 29.14 29.18 29.15 a

Turbiedad UNT 5 33.09 33.08 33.1 a


Salinidad g/L 0,6 1.43 1.41 1.45 a
Resistencia atm/bar 500 0.0004 0.0004 0.0004 a
ORP Mv 650-700 112.7 112.9 112.4 a
Fuente: Elaboración propia

Página | 118
Comparación de los Ecas y resultados del monitoreo
12/04/2024

Unidad Agua Cumplimiento de


Parámetros Resultado del monitoreo
de para Norma de los Ecas
fisicoquímicos
medida consumo

P.4
Si No
M.1 M.2 M3
cumple cumple
Unidad
PH 6.5 – 8.5 8.15 8.12 8.16 a
Ph
O.D Mg/L ≥4 8.09 8.16 8.11 a

Conductividad µs/cm 1500 2783 2782 2785 a

STD Mg/L 1000 1396 1393 1390 a


Dureza Mg/L 500 1.91 1.88 1.9 a

Temperatura °C 30 29.55 29.6 29.62 a

Turbiedad UNT 5 30.05 30.04 30.06 a


Salinidad g/L 0,6 1.44 1.45 1.42 a
Resistencia atm/bar 500 0.0004 0.0004 0.0004 a
ORP Mv 650-700 118.1 118.6 118.4 a
Fuente: Elaboración propia

Página | 119
Comparación de los Ecas y resultados del monitoreo
12/04/2024

Unidad Agua Cumplimiento de


Parámetros Resultado del monitoreo
de para Norma de los Ecas
fisicoquímicos
medida consumo

P.5
Si No
M.1 M.2 M3
cumple cumple
Unidad
PH 6.5 – 8.5 8.29 8.3 8.32 a
Ph
O.D Mg/L ≥4 8.13 8.15 8.21 a

Conductividad µs/cm 1500 2684 2680 2677 a

STD Mg/L 1000 1349 1344 1339 a


Dureza Mg/L 500 9.13 9.15 9.1 a

Temperatura °C 30 30.15 30.14 30.2 a

Turbiedad UNT 5 30.05 30.04 30.06 a


Salinidad g/L 0,6 1.38 1.35 1.37 a
Resistencia atm/bar 500 0.0004 0.0004 0.0004 a
ORP Mv 650-700 109.4 109.3 109.7 a
Fuente: Elaboración propia

Página | 120
Comparación de los Ecas y resultados del monitoreo
12/04/2024

Unidad Agua Cumplimiento de


Parámetros Resultado del monitoreo
de para Norma de los Ecas
fisicoquímicos
medida consumo

P.6
Si No
M.1 M.2 M3
cumple cumple
Unidad
PH 6.5 – 8.5 8.41 8.44 8.39 a
Ph
O.D Mg/L ≥4 8.52 8.5 8.58 a

Conductividad µs/cm 1500 2639 2640 2642 a

STD Mg/L 1000 1322 1328 1324 a


Dureza Mg/L 500 8.72 8.8 8.75 a

Temperatura °C 30 30.66 30.64 30.65 a

Turbiedad UNT 5 33.1 33 32.01 a


Salinidad g/L 0,6 1.35 1.34 1.32 a
Resistencia atm/bar 500 0.0004 0.0004 0.0004 a
ORP Mv 650-700 105.7 105.4 .105.80 a
Fuente: Elaboración propia

Página | 121
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES

 En las tablas de resultados se observa que en el segundo monitoreo hay una


disminución de turbidez y salinidad, que puede ser el resultado de una
combinación de factores naturales y antropogénicos que afectan la calidad del
agua del canal como es la contaminación por los vertidos de aguas residuales; así
como fluctuaciones naturales como son las lluvias.
 Respecto con los resultados en cada muestra, hemos podido notar un gran
aumento de datos del primer al último punto, se puede decir que el punto número
6 en obtuvo una alcance de (09.60 en Ph), como el aumento de otros parámetros,
se puede decir que sería resultado a que esta más expuesto a contaminación pues
este genera un gran impacto.
 Según los resultados obtenidos de los parámetros físico-químicos analizados en el
canal Melizo, se llega a la conclusión que el agua de dicho canal no cumple con
los Estándares de Calidad de Agua (ECA) entre ellos los parámetros de
conductividad eléctrica, donde la muestra 01 del punto 01 del primer monitoreo
obtuvo el valor máximo con 5743 (μS/cm). Esto puede deberse a la incorporación
de residuos sólidos deteriorando la calidad del agua. Así como las descargas de
aguas putrefactas de los desagües, descargas de efluentes domésticos que
contienen detergentes y otros productos químicos que alteran de esa forma su
calidad.
 Podemos concluir que hay ciertos factores que ponen en riesgo la calidad del
agua, entre ellos las casas que colindan de lado a lado del canal esto genera
residuos domiciliarios que pueden o podrían terminar en el dren afectando
gradualmente la calidad del agua que transporta.
 El distrito de la unión cuanta además de tener un canal que no cumple con los
ecas, cuanto con poca educación ambiental, teniendo en cuenta que lo tienen para
uso de riego, notamos que en los resultados de los parámetros hubo una variación
por la "limpieza" que hubo. Pero hay que tener en cuenta que tipo de limpieza se

Página | 122
hizo, debido a que los resultados microbiológicos indicaban que había una
considerable cantidad de microorganismos que podían ser dañinos tanto para su
riego y consumo.
 Con base en los resultados del análisis de parámetros fisicoquímicos del agua de
la cuenca de Melizo, se encontró que el agua del canal designado no cumple con
los estándares de calidad ambiental (ECA), incluidos el pH y el contenido de
oxígeno disuelto, posiblemente puedan estar asociados con el ingreso. de residuos
sólidos que degradan su calidad y también asociados al vertimiento de aguas
residuales domésticas que contienen detergentes y otros productos químicos,
llevando a alterar su calidad.

Página | 123
5.2. RECOMENDACIONES

 Es recomendable que las autoridades municipales implementen programas de


educación y concientización ambiental a los ciudadanos, así como también
establecer y hacer cumplir regulaciones ambientales que limiten la descarga de
residuos promoviendo una adecuada gestión de residuos. Esto puede incluir
inspecciones regulares y sanciones para aquellos que violen las normativas.
 Desarrollar más educación para que la misma población cerca a este canal llamado
Melizo, y se puedan concientizar sobre los impactos que se van desarrollando a lo
largo de estos años, también a un llamado a la propias autoridades, a que puedan
realizar una mejor gestión de un estudio del canal y mejora.
 Se recomienda que los gobiernos locales realicen monitoreos continuos, para
determinar en tiempo real el nivel de la calidad de agua del canal Melizo. Se
recomienda que los laboratorios que se utilizarán para un próximo monitoreo se
encuentren mejores equipados para tener una determinación más eficaz de la
calidad de agua del canal Melizo, y procurar monitorear una mayor extensión del
canal o en su totalidad para tener un resultado más fiable de la calidad de agua del
canal Melizo.
 Implementar áreas verdes a los alrededores del dren para una mejor preservación
del mismo dren y mejorar la estética paisajística y Concientizar sobre la
importancia y la preservación del dren, ya que muchos desconocen la importancia
que tiene para la agricultura y ganadería. Recomendamos hacer periódicamente
análisis de agua del canal.
 Se recomienda a la Municipalidad distrital de la Unión así como a los pobladores, a
tomar medidas de remediación y preventivas para reducir el nivel de
concentraciones de los parámetros mencionados. Así como también llevar una
política y educación ambiental, es importante que los pobladores entiendan lo
importante que es contar con su derecho de agua que no exceda los estándares y
que no esté rodeados de los residuos sólidos que generamos.
 Para una nueva investigación se recomienda hacer dos o más campañas de muestreo
para realizar la caracterización del agua del Dren Melizo, y que mientras más
muestras de recolecten se obtendrá un mayor número de datos analizados y por
ende más profunda será la información.

Página | 124
Página | 125
CAPITULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

H & C Weighing systems. (2005). Balanza analítica. Obtenido de


https://www.affordablescales.com/adam-equipment/pgl-small-platform/pgl-
6001.asp#
agua, R. M. (24 de Junio de 2020). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?
v=OFvVj01B07c
Ambiental, D. g. (Febreo de 2011). MINSA. Obtenido de
https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1590.pdf
ANA. (2016). R.J. Nº 010-2016-ANA. Perú. Obtenido de
https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/r.j._010-2016-
ana_0.pdf
ANA. (Marzo de 2019). Autoridad Nacional del Agua. Obtenido de
https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/228/ANA0000044.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
BCN. (16 de Noviembre de 2016). CALIDAD DEL AGUA. 11. Obtenido de
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/23747/2/Calidad
%20del%20Agua%20Final.pdf
Bidault, O. (28 de Junio de 2016). Water logic. Obtenido de
https://www.waterlogic.es/blog/que-factores-determinan-la-calidad-del-agua/
Blog. (28 de octubre de 2023). Carbotecnia . Obtenido de Carbotecnia:
https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/quimica-del-agua/el-aluminio-en-el-agua-
y-sus-efectos-en-la-salud/
Carbotecnia. (14 de 2 de 2020). Carbotecnia. Obtenido de Carbotecnia:
https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/quimica-del-agua/el-aluminio-en-el-agua-
y-sus-efectos-en-la-salud/
Carbotecnia. (1 de Octubre de 2021). Obtenido de
https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/desinfeccion/bacterias-coliformes-en-el-
agua-potable/
Corresponsal. (10 de Noviembre de 2011). blogspot.com. Obtenido de
https://dantereyescasanova.blogspot.com/2011/11/canal-melizo-contamina-medio-
ambiente-en.html
ECOFLUIDOS, I. (Enero de 2012). ESTUDIO DE LA CALIDAD DE FUENTES DE
APURIMAC Y CUZCO. Lima. Obtenido de
https://www1.paho.org/per/images/stories/pyp/per37/15.pdf

Página | 126
Educarex. (2015). Autoclave. Obtenido de
https://www.educarex.es/pub/cont/com/0055/documentos/10_Informaci
%C3%B3n/02_Fichas_generales/El_autoclave.pdf
Emsley, J. (2001). Los bloques de construcción de la naturaleza: una guía AZ de los
elementos. Oxford Univ Pr. Obtenido de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE
%20USO%203.pdf
Enfermedades, A. p. (agosto de 2007). División de Toxicología y Medicina Ambiental.
Obtenido de https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs2.pdf
Enfermedades, A. p. (6 de mayo de 2016). Reseña Toxicológica del Cinc (versión para
comentario público). Obtenido de Departamento de Salud y Servicios Humanos de
EE. UU.: https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs60.html#:~:text=El%20cinc
%20entra%20al%20aire,de%20carb%C3%B3n%20y%20de%20desperdicios.
Fernandez, S., & Alonzo, G. (2009). Colera y Vibrio cholerae. Obtenido de
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
04772009000200006
Garcia, C. (7 de Noviembre de 2013). Parámetros fisicoquímicos del agua. 4. Obtenido de
https://www.adiveter.com/ftp_public/A3081113.pdf
Gomez Eche, E. (14 de mayo de 2018). Distrtito de la Union. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/379226641/La-Union-Corazon-Del-Bajo-Piura
Iberdrola. (s.f.). Obtenido de https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/contaminacion-del-
agua
INGENIEROS, E. (2012). ESTUDIIO DE LA CALIIDAD DE FUENTES UTILIZADA
PARA FUENTES UTILIZADAS PARA CONSUMO HUMANO Y PLAN. Lima.
Obtenido de https://www1.paho.org/per/images/stories/pyp/per37/15.pdf
INGENIEROS, E. (2012). ESTUDIIO DE LA CALIIDAD DE FUENTES UTILIZADAS
PARA CONSUMO HUMANO Y PLAN DE MITIGACIÓN POR
CONTAMINACIÓN POR USO DOMESTICO Y AGROQUIMICOS EN
APURIMAC Y CUSCO. Lima: ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. Obtenido de
https://www1.paho.org/per/images/stories/pyp/per37/15.pdf
Kalstein. (2022). Estufa. Francia: Kalstein. Obtenido de https://kalstein.co.ve/para-que-
sirve-una-estufa-de-laboratorio/
Lactobacillus sp.—A Threat to Pathogenic Microorganisms and Tumor Cells. (9 de
Febrero de 2017). Journal of Cancer Therapy, 8(2), 423-431. Obtenido de
https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=74025
Larrea, J., Rojas, M., Romeu, B., Rojas, N., & Heydrich, M. (2013). Bacterias indicadoras
de contaminación fecal en la evaluación de la calidad de las aguas: revisión de la
literatura. 44, 24-34. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=181229302004
LENNTECH. (s.f.).
Página | 127
LEY N°29338. (2009). LEY DE RECURSOS HÍDRICOS. Lima. Obtenido de
https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/ley_29338_0_2.pdf
Loma, C. (2022). Clorimetro. Lima: VALIOMETRO. Obtenido de
https://www.valiometro.pe/clorimetro-medidor-de-cloro-libre-y-cloro-total-cl-2006
Loma, C. (2022). Medidor de dureza. Valiometro. Obtenido de
https://www.valiometro.pe/medidor-de-dureza-del-agua-portatil-ca2-mg2-yd300
Marotta, J. J. (2016). LA CALIDAD DE LOS QUELATOS DE HIERRO EN EL
MERCADO NACIONAL. ABCAgro, 5. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=165612
MINAM. (30 de Julio de 2008). El peruano. Obtenido de https://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/09/ds_002-2008-minam.pdf
MINAM. (7 de Junio de 2017). El Peruano. Obtenido de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/ECA%20AGUAS.pdf
Morábito, J., Salatino, S., Medina , R., Zimmermann, M., Filippini , M., Bermejillo ,
A., . . . Valdes , A. (20 de Septiembre de 2007). Calidad del agua en el área regadía
del río Mendoza. 12. Obtenido de
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1520/morabitoagrarias39-1.pdf
Palacios Elera, V. (19 de Julio de 2021). Riesgo de contaminación por la evacuación de
desagües. La Hora, pág. 1. Obtenido de https://lahora.pe/detail/riesgo-de-
contaminacion-por-la-evacuacion-de-desagues#google_vignette
PCE, i. (2004). Cuenta colonias. Obtenido de https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-
medida/instrumentos-laboratorios/equipos-laboratorios/contadores-colonias.htm
PINTO PAREDES, M. A. (2018). CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN EL RIO
CHILI –. Arequipa. Obtenido de edu.pe:
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/12367fdb-bf4e-4371-
9b3b-4591d14471c3/content
PROAIN. (8 de Octubre de 2020). PROAIN TECNOLOGÍA AGRÍCOLA. Obtenido de
https://proain.com/blogs/notas-tecnicas/calidad-del-agua-para-riego-
agricola#:~:text=Los%20problemas%20m%C3%A1s%20comunes
%20resultantes,metales%20pesados%2C%20corrosividad%2C%20etc.
Renato, B. M., Luis, S. O., Betty, G. O., Pedro, S., Eduardo, D. O., & Lorena, C. A. (20 de
septiembre de 2016). Revista Ciencia UNEMI. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/5826/582663826015.pdf
Republica, C. d. (13 de Octubre de 2005). SINIA. Obtenido de
https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/sinia/archivos/public/docs/ley-general-
del-ambiente.pdf
Republica, C. d. (31 de Julio de 2017). MINAM. Obtenido de
https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAH/normas/3_NORMAS_A
MBIENTALES_TRANSVERSALES/23.%20Decreto%20Supremo%20N
%C2%B0%20004-2017-MINAM.pdf
Página | 128
Republica, C. d. (s.f.). El Peruano.
RISCO, B. O. (2023). CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN EL RIO PIURA. Tesis
doctoral, Agricola, Piura. Obtenido de https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://repositorio.unp.edu.pe/
bitstream/handle/20.500.12676/4590/AGRI-BAR-RIS-2023.pdf%3Fsequence
%3D1&ved=2ahUKEwjD1emFo8aDAxW0qpUCHfQpDNMQFnoECDAQAQ&us
g=AOvVaw2w-_uyjeEg2HWY5Rbefk8k
S, A. (2005). Incubadora. TP laboratorio químico. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F
%2Fwww.tplaboratorioquimico.com%2Flaboratorio-quimico%2Fmateriales-e-
instrumentos-de-un-laboratorio-quimico%2Fincubadora-de-
laboratorio.html&psig=AOvVaw3fKVVCZXoxwBLZO0-
GyecX&ust=1708902911589000&source=image
Salud, O. M. (7 de Diciembre de 2022). Arsénico. Obtenido de Arsénico:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/arsenic
SINAGIR. (s.f.). Argentina.gob.ar. Obtenido de
https://www.argentina.gob.ar/sinagir/riesgos-frecuentes/contaminacion-del-
agua#:~:text=Se%20define%20como%20la%20acumulaci%C3%B3n,animales
%2C%20plantas%20y%20personas).
Swistock, B. (5 de septiembre de 2023). Plomo en el Agua Potable. Penn State. Obtenido
de https://extension.psu.edu/plomo-en-el-agua-potable
Union, M. D. (14 de Enero de 2004). Gob.pe. Obtenido de https://www.gob.pe/16751-
historia-del-distrito-de-la-union
UNION, M. D. (2019). Descripccion de evitamiento. Obtenido de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/417068213-Memoria-Descriptiva-via-
Evitamiento.pdf
Union, M. D. (2021). Plan de desarrollo local concertado 2015-2021. La Union. Obtenido
de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2523043/PDL
%20CONCERTADO.pdf.pdf
Union, M. N. (2016). SINIA. Obtenido de
https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/sinia/archivos/public/docs/
md_la_union_piura_documento_pme_2017-2022.pdf
UNMSM. (2013). Tratado del agua y la legislación peruana. 12. Obtenido de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/kmelissa,+11928-41578-1-CE.pdf
UNP. (2023). Studocu. Obtenido de https://www.studocu.com/pe/document/universidad-
nacional-de-piura/gestion-de-la-calidad/calidad-1/80660993
Vallarino, C. C. (2010). DETECCIÓN DE METALES PESADOS EN AGUA. Tonantzintla.
Obtenido de https://inaoe.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1009/671/1/
ChavezVC.pdf

Página | 129
Vallarino, C. C. (2011). DETECCIÓN DE METALES PESADOS EN AGUA. Tonantzintla,
Puebla: INAOE.
Vallarino, C. C. (2011). DETECCIÓN DE METALES PESADOS EN AGUA. Tonantzintla,
Puebla.
Wright, J. (2003). Química medioambiental. Obtenido de
https://agroacademicosmy.blogspot.com/2018/02/aluminio-en-el-suelo-evitando-
su.html

Página | 130
CAPITULO VII

ANEXOS
Anexo 1. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua, establecidos en el D.S N°
004-2017 MINAM

Fuente: MIANM

Página | 131
Anexo 02. Límites máximos permisibles de parámetros microbiológicos y
parasitológicos

Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible


1. Bacterias Coliformes
UFC/100 mL a 35ºC 0 (*)
Totales
2. E. Coli UFC/100 mL a 44,5ºC 0 (*)
3. Bacterias Coliformes
UFC/100 mL a 44,5ºC 0 (*)
Termotolerantes o Fecales.
4. Bacterias Heterotróficas UFC/mL a 35ºC 500
5. Huevos y larvas de
Helmintos, quistes y
Nº org/L 0
ooquistes de protozoarios
patógenos.
6. Virus UFC / mL 0
7. Organismos de vida
libre, como algas,
protozoarios, copépodos,
Nº org/L 0
rotíferos, nemátodos en
todos sus estadios
evolutivos
UFC = Unidad formadora de colonias
(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 1,8 /100 ml
Fuente: Dirección General de Salud Ambiental Ministerio de Salud
Elaboración: Trabajo propio

Página | 132
Anexo 03. Ubicación de los puntos de muestreo en el canal Melizo

Punto de muestreo 01

Fuente: Trabajo propio

Toma de muestras en el punto 01

Página | 133
Fuente: Trabajo propio

Punto de muestreo 02

Fuente: Trabajo propio

Toma de muestras en el punto 02

Página | 134
Fuente: Trabajo propio

Punto de muestreo 03

Fuente: Trabajo propio

Toma de muestras en el punto 03

Página | 135
Fuente: Trabajo propio

Punto de muestreo 04

Fuente: Trabajo propio

Toma de muestras en el punto 04

Página | 136
Fuente: Trabajo propio

Punto de muestreo 05

Fuente: Trabajo propio

Toma de muestras en el punto 05

Página | 137
Fuente: Trabajo propio

Punto de muestreo 06

Fuente: Trabajo propio

Toma de muestras en el punto 06

Página | 138
Fuente: Trabajo propio

Anotación de valores obtenidos

Fuente: Trabajo propio

Botellas utilizadas para la toma de muestras

Página | 139
Fuente: Trabajo propio

Muestras del punto 04

Fuente: Trabajo propio

Anexo 04. Zonas agrícolas cercanas

Fuente: Trabajo propio


Página | 140
Fuente: Trabajo propio

Fuente: Trabajo propio

Página | 141
Anexo 05. Determinación de Carbonatos, Bicarbonatos y Cloruros en Laboratorio
Se agregó 5 gotas del indicador
Se agregó 100 ml de la muestra Fenolftaleína

Se añadió 6 gotas del indicador


Se agregó 10 ml de la muestra cromato de potasio

Fuente: Trabajo propio

Página | 142
Formulas utilizadas para determinar Carbonatos, Bicarbonatos y Cloruros

Fuente. Trabajo propio

Anexo 06. Determinación de Dureza utilizando YD300 de Apera

Página | 143
Anexo 06. Determinación de Dureza utilizando YD300 de Apera

Página | 144
Anexo 06. Determinación de parámetros microbiológicos

Fuente. Trabajo propio

Página | 145
Página | 146
Fuente. Trabajo propio

Página | 147
Fuente. Trabajo propio
Página | 148
Fuente. Trabajo propio

Página | 149
Fuente. Trabajo propio

Página | 150
Fuente. Trabajo propio

Página | 151
Fuente. Trabajo propio

Página | 152
Fuente. Trabajo propio

Página | 153
Página | 154
9M POR PUNTO

- REALIDAD PROBLEMÁTICA ----- OBJETIVOS

- CITAS (CUANDO SEAN MAS DE 6 APELLIDOS D.A)

- “ ” CITAS

- >50% MAL CITADO

- >30% 14

- >15% 17

- INTRODUCCION

Objetivo

Descripción de lo q harás en tu muestreo

Puedes citar algunos trabajos

Conclusiones a lo que quieres llegar

- REALIDAD PROBLEMÁTICA (CAPITULO I)

Descripción de la realidad

LIMITACION TEMPORAL: LA PRESENTE INVESTIGACION QUE LLEVA POR

TITULO …… SE DESARROLLARA DESDE EL MES DE SEPTIEMBRE DEL 2023 Y SE

PRETENDE CONCLUIRLA EN EL MES DE MARZO DEL 2024

CITAS:

REVISTA ---ARTICULO YUNDA

TESIS ----- INFORME

3CM IZQUIERDO – 2.5 CM DERECHA

2.5 ARRIBA Y ABAJO

- SE ENUMERA DESDE LA INTRODUCCION LOS PIE DE PAGINA

- CUANDO NO HATA FECHA SE PONE (S.F)

Página | 155
EN HIPOTESIS GENERAL SE ESCRIBE: EL DIAGNOSTICO Y LA EVALUACION

PERMITE ESTABLECER EL NIVEL DE CALIDAD DEL AGUA CONTENIDA EN EL

CANAL DE MELIZO .

EN HIPOTESIS ESPECIFICOS SE ESCRIBE LO QUE PUSISTE EN OBJETIVOS

ESPECIFICOS PERO YA EN PRESENTE

MARCO ADMINISTRATIVA ( QUIEN TRATA EL CANAL)

MARCO GEOGRAFICO (INCLUYE MAPA)

DEFINICON DE VARIABLES: INDEPENDIENTES E DEPENDIENTES (X:

PARAMETROS FISICOQUIMICOS Y Y: NIVEL DE CALIDAD DEL AGUA)

CAPITULO III:

METODOLOGIA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.2. SUJETOS DE LA INVESTIGACION

- CONFORMADOS POR EL UNIVERSO (AGUA CONTENIDA EN EL CANAL TOTAL)

- UNIVERSO (POBLACION)

- MUESTRAS (OBTENIDAS EN LOS 6 PUNTOS DE CONTROL DE MONITOREO DEL

LUGAR MUESTREADO)

3.3. PASOS

3.4. MATERIALES Y EQUIPOS

3.5. TECNICAS DE REACOLECCION DE DATOS

3.6. RESULTADOS

Página | 156
- Cuadro de los parámetros (FISICOS - QUIMICOS – MICROBIOLOGICA POR

SEPARADO)

LA FUENTE DE PONE: DESCRIPCION PROPIA

*EXIGIR AL TECNICO QUE CALIBRE BN LOS EQUIPOS

Página | 157
Página | 158

También podría gustarte