Está en la página 1de 28

“ANDRÉS ELOY BLANCO. A LOS 125 AÑOS DE SU NACIMIENTO.

ASUNTOS DE INTERÉS BIOGRÁFICO”

Edmundo Pérez Arteaga

Caracas,

Agosto 08 de 2021
RESUMEN

El presente trabajo tiene por finalidad trasmitir a la sociedad asuntos de importancia


relacionados con la vida del ilustre poeta venezolano “Andrés Eloy Blanco”; asuntos –como su fecha
exacta de nacimiento– fecha que, tanto en diccionarios como en enciclopedias, páginas de internet
y escritos elaborados por sus amigos contemporáneos, no se consideró uniforme. También mostrar
su árbol genealógico con un detalle sucinto de la familia original y de la familia inmediata; sus
estudios, con especial atención a su grado universitario; su actividad política; sus obras, sin entrar a
detallarlas, porque no es el objetivo del trabajo y, finalmente, su fallecimiento.

PALABRAS CLAVE. Fecha de nacimiento, no uniformidad; la universidad, su clausura y grado en una


“Universidad Libre”; “Giraluna”, su significado.
ÍNDICE

CONCEPTO PÁGINA

1. Lugar de nacimiento 4
2. Familia de origen 4
3. Sus hermanos 5
4. Fecha de nacimiento. Dudas y aclaratoria 10
5. Estudios 12
a) Primaria 12
b) Secundaria 13
c) Superior 13
6. La familia inmediata 13
7. Ejercicio de la profesión de abogado 15
8. Actividad política 16
9. Actividad literaria 17
10. Fallecimiento 19
11. Conclusiones 24
12. Bibliografía 24
DESARROLLO

1. LUGAR DE NACIMIENTO

Andrés Eloy Blanco Meaño nació en la ciudad de Cumaná, capital del estado Sucre de la República
Bolivariana de Venezuela. El estado Sucre está ubicado en la costa oriental de la República.
Seguidamente se observan una imagen de su casa natal; también de una residencia en la isla de
Margarita.

2. FAMILIA DE ORIGEN.

Atendiendo el árbol genealógico de Pedro Manuel Delgado González, los padres del poeta, fueron
la señora Dolores Meaño Escalante de Blanco y Luis Felipe Blanco Fariñas.

Dolores Meaño Escalante nació en la ciudad de Cumaná en el año 1870 y falleció en 1949, siendo
sus padres Andrés Eloy Meaño y Velázquez (1830 -1879) y Manuela Escalante Páez, quien nació en
1835 y falleció en 1887.

En la página que más adelante se cita, pudimos conocer que Luis Felipe Blanco Fariñas, también
venezolano, nació en la población conocida como Golfo de Cariaco, del estado Sucre, en 1857; hijo
de Luis Blanco Serpa y de María Nicolasa Fariñas Morales, huérfano de madre al nacer, fue criado
por su abuela; enviado a Caracas a estudiar, entró a formar parte del alumnado del Colegio de la
Ascensión donde obtuvo brillantemente su título de bachiller. Fueron sus hermanos: Luisa Antonia
Blanco Fariñas y Napoleón Blanco Fariñas.

Luis Felipe Blanco Fariñas escogió la medicina para completar el ideal apostólico de su vida. Fue
compañero entre otros de Tomas Aguerrevere Pacanins, y Martín Herrera (Fundadores de la
Academia de Medicina). Se graduó en 1883 en la Universidad Central de Venezuela y, enseguida
regresó a su tierra natal, radicándose en Cumaná; se especializó en Pediatría y tuvo una numerosa
clientela. Posteriormente en 1903 por razones políticas se trasladó a la isla de Margarita y en la
población de Porlamar permaneció tres años ejerciendo la especialidad. En 1906 regresó a Caracas
donde dirigió hospitales y centros asistenciales, mejoró las condiciones del Hospital Vargas,
introdujo nuevos métodos clínicos, amplió comodidades e imprimió en una palabra un nuevo ritmo
a la vida hospitalaria; fue Vicerrector-Secretario del histórico Colegio Nacional. Fue Presidente del
Concejo Municipal de Caracas y Profesor en la Universidad Central de la Cátedra de Pediatría (Jefe
de Cátedra en 1922 hasta su muerte), de Clínica Médica, Patología General y Patología Interna por
varios años. En el Índice Global (1893-1992) figura con dos publicaciones; escribió un libro sobre
Enfermedades Tropicales, este libro no llegó a publicarse y su original, finalmente, se extravió.

Al morir el 02 de febrero de 1927, la medicina venezolana perdió uno de sus más puros valores,
y el país un ciudadano ejemplar, hombre eminente y sencillo, apóstol de la medicina. Inspector de
Hospitales Civiles del Distrito Federal. Escritor y poeta en su juventud y autor de un bello himno a
Bolívar. Fue electo Senador por el Estado Lara.

La información anterior fue tomada de:


file:///C:/Users/PortatilPersonal/Documents/LAEB.%20Entregas/BIOGRAFÍA/Luis%20Felipe%20Bla
nco%20Fariñas,%20Médico%20(1857%20-%201927)%20-%20Genealogy.html

3. SUS HERMANOS.

Del matrimonio Blanco Meaño nacieron, aparte de Andrés Eloy, siete hijos, ellos, son:

a) Manuela del Rosario Blanco Meaño (1888/1974)


b) María Luisa Beltrana Blanco Meaño (1889/1942)
c) Luis Felipe Blanco Meaño (1891/1893)
d) Luis Felipe II Blanco Meaño (1893/1927)
e) Luisa Antonia Blanco Meaño (1899/1995)
f) María Dolores Agustina (Lola) Blanco Meaño (1894/1995)
g) Carmen Margarita Blanco Meaño (1906/1908)
El libro “Liceo Andrés Eloy Blanco”, escrito por el profesor Juan José Russo Álvarez, en sus páginas
11, 12 y 13, contiene una entrevista hecha a Doña Rosario Blanco de Auzeau, el día 2 de mayo de
1.962, hermana de Andrés Eloy Blanco. En esa entrevista, realizada por Miguel Mago Brito, profesor
de Castellano y Literatura; Carlos Colmenares, Edgar Mejías Valecillos y Víctor Hugo Rodríguez,
alumnos todos del 2° año de Humanidades, aparece una historia sucinta de la figura del poeta.

Cuenta Doña Rosario, cuándo, cómo, dónde y con quién, comenzó el poeta a leer; sus primeros
maestros; los colegios donde estudió; su traslado para Caracas; que Andrés Eloy se hizo bachiller a
los 14 años. El grado universitario; su primera manifestación poética apenas con cuatro (4) años de
edad. Esa manifestación poética, dice Doña Rosario, surgió, así:

“Compuso su primer soneto a nuestra madre en una noche de luna Margariteña en


que ella admiraba el firmamento, mirándola le dijo:

“Tus ojos alumbran como unos luceros y tengo en el pecho una cosa para ti”.

Mi madre emocionada salió corriendo a contarle a mi padre lo que acababa de oír:


“Luis Felipe, tengo un poeta, como quien dice tengo un tesoro”, frase que Andrés Eloy
evoca en el poema “A un año de tu luz”.”

Más adelante, continúa Doña Rosario contando el interés del poeta por los poemas de otros
autores; su obra predilecta durante su vida estudiantil; la materia preferida durante sus años de
estudio; y, la admiración que ella misma siente por el poeta. Dice Doña Rosario que su hermano se
emocionaba al declamar; dice que Él era una persona insignificante pero que, cuando declamaba,
se transformaba físicamente, se engrandecía al subir al escenario. Andrés Eloy era muy sencillo y
en su hablar cotidiano, en su conversación, no usaba el verso; el poeta tenía una mirada lejana.

Narró la entrevistada que la infancia y la juventud del poeta transcurrió en un ambiente muy
apretado, que todos usaban alpargatas, no pudiendo en muchas ocasiones comprar leche y, que
su hermanita falleció, en la isla de Margarita, de necesidad. Contó que Andrés Eloy ejerció su
profesión de abogado en una sola oportunidad; que su primer y último pleito fue en el Arauca, a
donde acudió medio a caballo y medio a pie. Dijo que el poeta era un hombre muy conforme y que
nunca se sintió frustrado; sí, defraudado, cuando recibía de sus amigos una mala acción.

El poema “Píntame Angelitos Negros” fue escrito en los años 1.938 - 1.939; la inspiración llegó
al poeta en función de la muerte del hijo de una sirvienta negra, barloventeña, que tenían en casa.
Ante ese acontecimiento el Jefe Civil dijo a la madre: “Desengáñese comadre que no hay angelitos
negros”. Ese poema lo recitó, por primera vez, Eusebia Cosme, quien por su color, dijo Doña
Rosario, sufrió la humillación de no poder presentarse en un teatro de la capital; Andrés Eloy la
escogió a ella para dar a conocer el poema. A ese poema le puso música un compositor mejicano
llamado Matisse.

Continuó comentando que Andrés Eloy Blanco recibió dos premios literarios, uno en 1.918 que
obtuvo en Venezuela por su poema “La Espiga y el Arado” y otro en 1.923 que le otorgó la Real
Academia de la Lengua Española por su “Canto a España”.

Finalmente dijo que, luego del fallecimiento de su padre y hermano, quedaron en una situación
desesperada y por ello –con fines comerciales– importaron boinas de España. Que el poeta
comenzó a usarlas y que las boinas pasaron a ser, luego, un símbolo de los estudiantes
revolucionarios.

Los entrevistadores se despidieron de Doña Rosario, dándole gracias por haberles brindado su
atención con emoción de escritora y hermana del poeta.

Por lo general, cuando se elabora la biografía de alguna persona, se toma en consideración


únicamente lo propio de esa persona pero, en la construcción de la biografía de nuestro insigne
poeta “Andrés Eloy Blanco”, hemos encontrado asuntos que se han tratado pocas o en ninguna
ocasiones. Así vimos lo arriba narrado de Luis Felipe Blanco Fariñas; ahora haremos referencia a la
figura de doña Rosario Blanco Meaño.
La referencia de doña Rosario Blanco Meaño, se hará tomando en cuenta la publicación hecha
por José Félix Díaz Bermúdez en la edición del 12-8-2018, del Diario El Universal, que contiene:

“Insignia de valor, insignia de civilidad, patriotismo y rebeldía fue Rosario Blanco


Meaño (1889-1974), hermana mayor del poeta Andrés Eloy Blanco. Poco se conoce su
vida pero fue extraordinaria, plena de acciones y de gestos de afirmación venezolana,
democrática y civilizadora en medio de un país sometido a una de sus peores dictaduras
cuando la actividad de la mujer se reducía al ámbito doméstico y era nula su
participación política.

Contraria a las limitaciones de su tiempo, Rosario propició transformaciones. En los


inicios del: “Círculo de Bellas Artes”, en 1912, fue invitada a pronunciar su palabra
inspiradora. Sostuvo importante correspondencia con Teresa de la Parra y fue una de
las principales impulsoras de la renovación de la educación en Venezuela.

Con coraje insólito –escaso en los hombres y prohibido en las mujeres– se enfrentó
a la dictadura de Gómez en todos los planos. Sostuvo la edición de: “El
Imparcial” cuando Andrés Eloy, su editor cayó preso, haciéndolo con tal acierto que
confundió al régimen.

De la misma manera, Rosario Blanco fue un enlace esencial entre los presos del
Castillo de Puerto Cabello y la sociedad venezolana ya que en sus libros, en sus
cordones, escondía los mensajes políticos de quienes lideraban e integraban la
generación de 1928. Ellos, sin excepción, la respetaron y reconocieron por su indudable
valor ciudadano.

Tal y como señala Luis Felipe Blanco Iturbe, hijo del poeta, Rosario fue una mujer
inteligente y de carácter muy adelantada a su tiempo. Ávida lectora, inclusive en
francés, adquirió una sólida cultura. Fue precursora de la difusión de medicinas en
Venezuela y concejal y senadora suplente por URD. Fue una hermana entrañable para
Andrés Eloy y una especie de madre para Lilina Iturbe, la esposa del poeta. Presentía
los sucesos…: los niños de la familia escuchaban sus historias de aventura y terror.

“Insignia brava”, la llamó su hermano. El país debe conocerla y recordarla.”

En el mismo sentido, señalamos lo relacionado con doña Luisa Antonia Blanco Meaño, también
hermana del poeta. Luisa Antonia, conocida como “Totoña” (19-5-1899/20-5-1995), estuvo casada
con el también poeta venezolano Pedro Sotillo. Interesante es señalar el espíritu democrático de los
Blanco Meaño y, por ello recordamos que, así como Andrés Eloy, por su lucha contra la dictadura
que reinó en Venezuela, sus hermanas María Luisa, Luisa Antonia y Rosario Blanco Meaño, como
también Angelina Iturbe de Blanco, formaron parte de aquél grupo de mujeres que los apoyó en esa
lucha. Hemos tomado tres párrafos del Capítulo II de la obra “Mujeres Venezolanas”, publicada el
20 de marzo de 1951; este Capítulo aparece en la Sala Virtual de Investigación, Archivo Digital
Carmen Clemente Travieso, párrafos que contienen:

“"Tenemos que decir al mundo lo que está pasando con nuestros hijos, con nuestro
pueblo, con la juventud..." Y todas aprobaron: María Luisa, Rosario y Totoña Blanco
Meaño; Emilia y Margot Silva Pérez; Cecilia Nuñez Sucre; Naves Villegas de Córdoba;
Luisa Teresa de Mandé; Luisa Angelli; Josefina Juliac; Carmen Clemente Travieso;
Carmen Gil; Elba Arráiz; Alicia y Luisa López Gallegos; Margot y Filomena García
Maldonado; Lola Morales Lara; María Teresa Fortoul; Concha Velásquez; las hermanas
Vegas León; Carmen y Victoria Corao; Sarita Franceschi; Elena Stelling; Isabel Jiménez
Arráiz; Ada Mibelli; Luisa Arnalia de López; Doña Dolores Blanco; Doña Carmen Yánez;
Josefina y María Morales Rojas; Antonia Palacios; María Teresa Castillo, y muchas más,
cuyos nombres se nos escapan. Corazones... Corazones... Voluntades firmes,
resueltas... "Tenemos que decir al mundo lo que estamos viviendo..."

“Totoña y María Luisa Blanco Meaño hacían viajes semanales hasta el Castillo de
Puerto Cabello, regresando, después de largas y oscuras horas de sufrimiento y de
admirable resistencia, con la correspondencia escondida en el fondo de la cartera o en
el forro del sombrero. Otras veces se iban hasta la Hacienda "Santo Cristo" a llevar a
los Gabaldón que querían unirse a su padre en el intento de libertad... Carmen
Clemente, Josefina Juliac, Doña Concha Juliac viajaban a Macuto esperando una
oportunidad para sacar disfrazado al Chino Montilla... Otras veces se iban hasta
Palenque, hasta la vieja casona de El Sombrero donde estaban escondidos los
estudiantes para llevarles una caja de cigarrillos, para que oyeran siquiera una vez la
voz familiar... Isabel Montilla fue allí la madrecita de los estudiantes... Corazones...
Corazones... Voluntades firmes... Las mujeres desde entonces permanecieron en
vigilia.”

“LA SEMANA DEL ESTUDIANTE


Coronación como reina a Beatriz Peña, 6 de febrero de 1928,
Teatro Municipal. A su lado, el presidente de La Federación de
Estudiantes de Venezuela (FEV), Raúl Leoni, abajo, junto a las
damas de honor, de izquierda a derecha: Armando Zuloaga Blanco,
José Santiago Rodríguez, Manuel José Arreaza, Jovito Villalba y
Ramón Armando León.

El 2 de febrero de 1928 aparece en los diarios caraqueños el retrato de la Reina de


los Estudiantes: Beatriz Peña, y la nómina de sus Damas y Caballeros de Honor:
Mercedes Carrasquel, Angelina Iturbe, Carmelina Pares, Olga Lange, Mercedes Ugueto,
Alicia Dalke, Berta Bance, María Cristina Plaza, Mercedes Arreaza, Lucila Plaza, Caridad
Irazábal, Elisa Matilde Todd, y Cármen Cecilia Plaza. Los Caballeros de Honor lo eran
Raúl Leoni, Manuel José Arreaza, Carlos Irrazábal, Ramón Armando León, José Tomás
Jiménez Arráiz, Isaac José Pardo, Miguel Otero Silva, Armando Zuloaga Blanco, Elías
Benarroch, Juan Oropesa, Jóvito Villalba, Odoardo León Ponte, Angel Ugueto y José
Santiago Rodríguez, hijo.”

Los párrafos trascritos se los ubica por internet en la página:

file:///C:/Users/PortatilPersonal/Documents/LAEB.%20Entregas/BIOGRAFÍA/Sala%20Virtual%2
0de%20Investigación%20CIC-UCAB.html

Aparte de lo dicho con relación a las hermanas de Andrés Eloy Blanco, importante también es
mencionar –precisamente por aquél carácter democrático que adjudicamos a la familia Blanco
Meaño– que Luis Felipe Blanco Meaño, hermano del poeta, falleció también –trágicamente– en
aquellos años fatídicos de 1927-1928. Esto último es una cita de palabras de Luis Felipe Blanco
Iturbe, tomadas de la entrevista que le fue hecha por Carolina Jaimes Branger, para el diario El
Universal, publicada el 01 de febrero de 2020.

4. FECHA DE NACIMIENTO. DUDAS Y ACLARATORIA

La mayoría de los textos que hacen referencia a la vida de Andrés Eloy Blanco señalan como fecha
de su nacimiento el 06 de agosto de 1896. Sin embargo no todos están contestes en cuanto a esa
fecha. Efectivamente, se encuentran aportes diferentes, así:

a) El Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, en su página 1.156, a la letra, dice:

“BLANCO (Andrés Eloy), poeta venezolano (1897-1955), autor de Poda y Barco de


Piedra.”

b) La Enciclopedia Universal, editada por el Círculo de Lectores, en su página 292, contiene:

“Blanco 1) Andrés Eloy Poeta ven.1897-1955. 2)…”

c) En la efigie del “Liceo Andrés Eloy Blanco”. Efigie que con mucho orgullo nos presentan
nuestras compañeras “laebistas” Nildia Rebolledo García y Mercedes Ruiz. En esa efigie
puede verse que el año asignado al nacimiento del poeta es 1897.
d) Carlos Eduardo Misle (Caremis), en una improvisada charla distada el 29 de abril de 1.966,
en el auditorio del Liceo Andrés Eloy Blanco, siendo Cronista de la ciudad de Caracas y con
motivo de haber recibido el premio Municipal de Periodismo correspondiente al año 1965.
Charla que consta en la página 104 del libro “Liceo Andrés Eloy Blanco”, expresó:

“Yendo al tema, que es “Andrés Eloy Blanco y Caracas”, lo iniciaré haciendo alusión
de que seguramente en esta sala hay caraqueños excelentes aunque no hayan nacido
en la ciudad. Es el caso preciso de Andrés Eloy Blanco, quien nació el 6 de agosto de
1897 en Cumaná…”

e) Las páginas números 117 y 118, del libro “Liceo Andrés Eloy Blanco”, contienen el artículo
elaborado por Ricardo Montilla, periodista y político venezolano, bajo el título de: “Una vida
ejemplar”. En ese artículo el autor comentó:

“Se armonizaron admirablemente en Andrés Eloy Blanco, el intelectual y el hombre,


el talento y la probidad. Su obra en el campo de las letras va pareja con sus acciones en
el campo de la lucha civil.

Del seno de un honrado hogar provinciano de escaso patrimonio, nace el poeta el 6


de agosto de 1897…”

f) En la página número 91 del Libro “Liceo Andrés Eloy Blanco”, aparece un artículo del Dr. J.
M. Siso Martínez, Ministro de Educación para la época. En ese artículo el Ministro, dijo:
“Andrés Eloy Blanco nace en Cumaná el 6 de agosto de 1887…”
g) Andrés Eloy Blanco nació el 1 de agosto de 1896 en Cumaná, estado de Sucre, Venezuela.
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/888/Andres%20Eloy%20Blanco?fb
clid=IwAR1uKGCFbYXXNNK3bq_lP0MXvp3nJsKS84YAZcsSLLlISnb1-5hFTcaLPWo
h) La página https://es.wikipedia.org/wiki/Andrés_Eloy_Blanco, indica el 06 de agosto de
1896.
i) En la página https://latam.historyplay.tv/hoy-en-la-historia/nacio-andres-eloy-blanco, se
encontró que Andrés Eloy Blanco nació el 6 de septiembre de 1896 y falleció en 1955.

Entonces, ante tal incertidumbre y con el ánimo de tener certeza de la fecha de nacimiento del
poeta se hizo el intento de obtener datos exactos. Para ello quisimos comunicarnos, mediante el
envío de tres (3) correos electrónicos, con su hijo Andrés Eloy Blanco Iturbe, sin respuesta alguna.
Hemos buscado en los registros y no se encontró el Acta de su nacimiento, con la observación
que, para la fecha de su natalidad no existía en Venezuela el Registro Civil; para ese entonces los
actos registrales constaban en las iglesias. Sin embargo, partiendo de la Historia Familiar de Pedro
Manuel Delgado González y, de la entrevista concedida por el Dr. Luis Felipe Blanco Iturbe el 23 de
febrero de 2.020, a Miguel Delgado Estévez en Unión Radio, programa “Divagancias”, no obstante
que el entrevistado no expresó oralmente la fecha de nacimiento de su padre pero, que tampoco
objetó la numerosa cantidad de veces que el entrevistador la mencionó, daremos por cierta –como
fecha del natalicio de Andrés Eloy Blanco– el 6 de agosto de 1896.

Más adelante, el 19 de agosto de 2021, recibimos –con mucho agrado– un correo electrónico
contentivo de un mensaje que nos dirigió el Profesor Andrés Eloy Blanco Iturbe. El mensaje es del
tenor siguiente:

"Estimado amigo, disculpe la demora en responder sus mensajes, pero la verdad es


que no lo había visto pues llegó dentro de un correo de mi amigo Gonzalo Gerbasi, el
hijo del poeta. Pues bien, le confirmo que mi papá nació el 6 de agosto de 1896."

Como se observa la fecha aportada por el hijo del poeta coincide con la que nosotros hemos dado
por cierta en nuestro análisis biográfico.

5. ESTUDIOS
a) Primaria. Narró doña Rosario Blanco Meaño que Andrés Eloy Blanco –prácticamente
hablando– comenzó a leer; que lo enseñaba una muchachita de servicio quien se
ocupaba de Él.

Residiendo en la isla de Margarita, la primera escuela que frecuentó fue la del


maestro Napoleón Narváez, quien lo recibió cuando el alumno apenas tenía tres (3) años
de edad debido a que el niño sabía leer. Luego estudió en la escuela de Elvira García
Rojas, también en la isla de Margarita; cuando el poeta tenía 10 años regresó la familia
a la ciudad de Cumaná, donde asistió a la Escuela del Maestro Córdova hasta 1908,
cuando se mudaron para Caracas. Antes de la mudanza Andrés Eloy recibió su Primera
Comunión de manos de Monseñor Arteaga en la Iglesia Parroquial de Santa Inés.
b) Secundaria. Una vez en Caracas asistió al Colegio Nacional, regentado por el profesor
Luis Ezpelosín, donde se graduó de bachiller a la edad de 14 años.
c) Superior. En la página que de seguidas se indica, se señala que estudió la carrera de
Derecho en la Universidad Central de Venezuela, graduándose de abogado en 1919.
No obstante, su hermana mayor Rosario Blanco Meaño contó que no fue sino hasta
1921 ¿Por qué en 1921? Creemos, al conciliar las palabras de doña Rosario Blanco
Meaño, cuando expresó que su hermano Andrés Eloy se graduó en una Universidad
Libre, con la exposición del Dr. Luis Felipe Blanco Iturbe, en la entrevista que le fue hecha
por Miguel Delgado Esteves, en el programa Divagancias de la emisora Unión Radio, que
habiendo sido clausurada la Universidad Central de Venezuela por el Ministro Guevara
del gobierno del General Juan Vicente Gómez, los alumnos de la Escuela de Derecho,
para obtener el grado universitario debían ser pasantes en escritorios jurídicos y,
cuando los escritorios jurídicos consideraban que ellos estaban aptos para que les fuese
otorgado el título de abogado o de Doctor en Leyes, que era el título que se otorgaba
en aquel tiempo, lo comunicaban a la Universidad para la evaluación correspondiente y
el otorgamiento del título respectivo. La página a la que se hizo referencia, es:
https://www.venezuelatuya.com/biografias/andres_eloy_blanco.htm

6. LA FAMILIA INMEDIATA.

“Carita marisalá

Regáleme una pestaña


Que se me ha olvidao la caña

Y voy al río a pescá”

En una reunión celebrada en Valencia conoció Andrés Eloy Blanco a Angelina Iturbe Castillo, quien
años después sería su esposa. Cuenta “Lilina”, a quien así se le conoció, que en aquella reunión el
poeta le dedicó la estrofa que antecede, estrofa de la que partió su enamoramiento. Angelina Iturbe
de Blanco nació en Carúpano, estado Sucre, en el año 1909 y falleció en 1983, sus padres fueron
Eneas Iturbe y Angelina Castillo.

Giraluna, su significado; Todas las viviendas en las que vivieron los Blanco Iturbe, llevaron por
nombre “Giraluna” ¿Por qué Giraluna? Bueno, por lo general cuando se compra una casa hay la
tendencia a darle nombre a esa casa; casi siempre llevan el nombre de la dueña de la casa, como
una especie de homenaje a ella. En otros casos el nombre de una de las hijas o se las dedica a los
hijos.

Giraluna, según contó Luis Felipe Blanco Iturbe, se corresponde con el período romántico que
vivieron su padre y su madre desde cuando se conocieron. Decía el poeta:

“Encontré mi Giraluna
La novia del Girasol”

De manera que el poeta identificó a su amada con la luna y, Él mismo, con el sol.

El 17 de junio de 1944, luego de un prolongado noviazgo, contrajeron matrimonio Andrés Eloy


Blanco Meaño y Angelina “Lilina” Iturbe Castillo. A continuación dos fotografías de su boda.
De ese matrimonio nacieron Luis Felipe y Andrés Eloy Blanco Iturbe. Luis Felipe, como su
bisabuelo materno; abuelo y tío paternos, es médico, dedicado a la pediatra y con interés en cultivar
la escritura, mientras que Andrés Eloy es profesor de Historia de Venezuela.

Seguidamente encontrarán varias fotografías expresivas de la familia y del afecto en ella reinante.

7. EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE ABOGADO.

Poco tiempo –aparentemente, sólo unos dos años– ejerció su profesión de abogado en
el estado Apure. Aunque su trayectoria política opacó, en cierto modo, su obra literaria,
también podría interpretarse en sentido inverso, hasta el punto de que tuvo que aclarar en
una sesión de la Cámara de Diputados el 10 de junio de 1943, su doble vocación; de poeta
por un lado, y de abogado y diputado por la otra, así:

"Algunos colegas no han tomado en cuenta mi cualidad de diputado, sino


mi cualidad de poeta. Así podría yo negarle a cualquiera de mis colegas que no fuera
abogado o médico el derecho a referirse a una materia penal, porque son
farmacéuticos o comerciantes. Precisamente he tratado de juntar siempre mi
cualidad de diputado con mi cualidad de poeta. Porque tengo del poeta un concepto
nuevo; porque considero como la más alta de sus funciones la función social del
poeta. Yo debo con todo afecto corresponder a la frase del diputado Manzo, quien
en este caso no fue muy 'manso' conmigo que digamos, diciéndole que yo no soy
un notable abogado. En mí lo único notable como abogado es la falta de clientela".
Aclaratoria tomada de Rivas Rivas, José (1980). Ingenio y gracia de Andrés Eloy
Blanco. Caracas: Publicaciones Españolas.

8. ACTIVIDAD POLÍTICA.
a) Inicios.

En Venezuela, por aquél tiempo, estaba gobernando el General Juan Vicente Gómez, cuyo
régimen se calificó como dictatorial, Andrés Eloy en 1928 editó clandestinamente un periódico
denominado “El Imparcial”, periódico que sirvió como órgano de difusión de agrupaciones
revolucionarias, tales como Unión Social Constructiva Americana y Frente de Acción Revolucionaria.

El 7 de abril de 1928 ocurrió un intento de golpe de estado, por ello uno de los jóvenes presos,
fue Andrés Eloy Blanco. En la página que de seguidas se menciona aparece el extracto siguiente:
file:///C:/Users/PortatilPersonal/Documents/LAEB.%20Entregas/BIOGRAFÍA/Sala%20Virtual%2
0de%20Investigación%20CIC-UCAB.html

“EL 7 DE ABRIL

El 7 de abril de 1928, los estudiantes universitarios fueron al cuartelazo desesperado. Fracasó


la asonada y los estudiantes, sus padres y amigos, fueron perseguidos, maltratados,
encarcelados. La Rotunda volvió a colmarse de héroes, y el espionaje acrecentó sus tentáculos
viscosos. Manuel Segovia, hermano de Cristobalina, había caído muerto de un balazo frente al
cuartel San Carlos. La prensa oficialista acusó el movimiento desesperado del cuartelazo, de
"brote comunista", y en medio de las oraciones de la Semana Santa, en medio del incienso que
despedían los templos, los padres de los estudiantes, los jóvenes militares eran terriblemente
torturados en La Rotunda.”

Confinado como fue en el Castillo de Puerto Cabello, no vino a ser sino hasta 1932, cuando se lo
liberó por motivos de salud. Siendo una de las exigencias para otorgarle su libertad la prohibición
de realizar manifestaciones públicas.
b) Ministerio de Obras Públicas.
1. Una vez fallecido el General Juan Vicente Gómez y siendo Presidente de la República el
también General Eleazar López Contreras, Andrés Eloy Blanco fue nombrado Jefe del
Servicio de Gabinete en el Ministerio de Obras Públicas, cargo al que renunció por su
postura crítica ante las represión del gobierno contra las manifestaciones del 14 de febrero
de 1936; además por su pertenencia al Movimiento ORVE.
2. En 1936 fue designado Inspector de Consulados del Ministerio de Relaciones Exteriores,
cargo al que renunció en 1937.
3. Fue electo Concejal del Distrito Federal, por la Parroquia San Juan en 1937.
4. Fue electo Presidente del Consejo Municipal del Distrito Federal.
5. Fue electo y reelecto diputado al Congreso Nacional en 1937.
6. Fue Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente en 1947.
7. Fue electo senador al Congreso Nacional en 1948.
8. Fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Rómulo Gallegos.

c) Fundación de Partidos Políticos.

En el año 1936 colabora en la creación de ORVE, Movimiento de Organizaciones Venezolanas.


Este Movimiento reformista, ante el reciente fallecimiento del General Juan Vicente Gómez, tuvo
por objetivo lo que se determinó como una búsqueda para frenar “el gomecismo sin Gómez”; su
intención fue conducir el país por una vía democrática. El Movimiento ORVE finalizó en abril de 1936
con la creación del llamado “Bloque de Abril”, constituido por Unión Nacional Republicana, bloque
Nacional Democrático, Partido Republicano Progresista y ORVE.

En 1937, Andrés Eloy colabora en la fundación del Partido Democrático Nacional (PDN); en 1941,
inspirado en sus ideas de inclusión y poli-clasista, así como previendo la figura de la soberanía en
el pueblo, propugnó la creación del partido Acción Democrática (AD), partiendo de los fundamentos
del PDN.

9. ACTIVIDAD LITERARIA.
Andrés Eloy Blanco Meaño vivió una prolija actividad literaria; fue poeta, escribió obras teatrales,
fundador de diarios; articulista, humorista, declamador. Además fue abogado y político. Entre sus
obras más destacadas, se tienen:

1. Tierras Que Me Oyeron


2. La Aeroplana Clueca
3. Barco De Piedra
4. Baedeker 2000
5. Poda
6. Giraluna
7. El Cristo de las Violetas (Obra para teatro)
8. El Pie de la Virgen (Obra para teatro)
9. Malvina recobrada (Obra para teatro)
10. Los Muertos las Prefieren Negras
11. Navegación de Altura (Compilación de artículos políticos)
12. Vargas, albacea de la angustia (Biografía)

Su poema “Canto a la espiga y al arado”, publicado en “Tierras que me oyeron”, ganó el primer
premio en los Juegos Florales de Ciudad Bolívar de 1916; en 1923, con ocasión del “Certamen
Hispano-Americano de Poesía”, su poema “Canto a España”, publicado en “Poda”, ganó el primer
premio del concurso promovido por la Real Academia Española de la Lengua.

El Dr. J. M. Siso Martínez en su artículo denominado “ANDRÉS ELOY BLANCO, VIDA Y POESÍA”, se
expresó, con palabras cargadas de poesía, por razón de los dos premios logrados por el poeta, así:

“Luego a Caracas a continuar estudios. Una Caracas aldeana, donde parecía que
anidaba el silencio y volaban por los techos rojos las blancas palomas de Pérez Bonalde.
Y donde los Juegos Florales, viejas reminiscencias medievales, querían hacer olvidar la
zarpa fiera del dictador montañés. En los que se realizaron en 1916, se reveló Andrés
Eloy Blanco como poeta nacional, al ganar con el "Canto a la Espiga y el Arado" el primer
premio. Después el título de abogado. Juan José Tablada, el poeta mexicano, dijo al
felicitarle: "Ya tiene un título para la vida, procure que no pese mucho sobre su corazón
de poeta". No lo olvidó jamás. En 1923 la gloria continental. En el Certamen Hispano-
Americano de Poesía realizado en Santander su "Canto a España" le gana el primer
premio. América y España vibraron de júbilo, al reconocerse líricamente en el cachorro
venezolano. Poetas y escritores no escatimaron el elogio. Hasta Chocano, cantor de
América, como gustaba llamarse, dejó por un momento su desbordado egocentrismo
y proclamó que hubiera firmado con orgullo muchos de sus poemas. Fue su hora
dionisíaca.” (Sic.)

10. EL FALLECIMIENTO

En mayo de 1.929, Andrés Eloy Blanco, el poeta, nuestro poeta, escribió el poema “Canto de los
hijos en marcha”.

CANTO DE LOS HIJOS EN MARCHA


Madre, si me matan,
que no venga el hombre de las sillas negras;
que no vengan todos a pasar la noche
rumiando pesares, mientras tú me lloras;
que no esté la sala con los cuatro cirios
y yo en una urna, mirando hacia arriba;
que no estén las mesas llenas de remedios,
que no esté el pañuelo cubriéndome el rostro,
que no venga el mozo con la tarjetera,
ni cuelguen las flores de los candelabros
ni estén mis hermanas llorando en la sala,
ni estés tú sentada, con tu ropa nueva.
Madre, si me matan,
que no venga el hombre de las sillas negras.

En ese poema, cuya primera estrofa fue transcrita, pareciera que el poeta trasmitió su deseo de
cómo hubiese querido Él fuese su velatorio. Igualmente, pensó que moriría en batalla, en batalla
por la libertad, por la justicia, por la igualdad; en pocas palabras –luchando por el establecimiento y
respeto de los derechos humanos– lucha que en toda su extensa obra y actuaciones se manifiestan;
está presente.
Pero no fue en batalla por los derechos humanos como falleció Andrés Eloy, fue por causa de un
accidente de tránsito, un muy triste y lamentable accidente de tránsito sucedido el 21 de mayo de
1.955 en la ciudad de México. Efectivamente, el Acta de Defunción número 355 elaborada el 24 de
mayo de 1.955 por ante el Oficial del Registro Civil, Manuel Pérez, refleja que compareció Pedro
Bautista, quien exhibió un certificado médico donde consta el fallecimiento de Andrés Eloy Blanco
Meaño. De esa Acta estamos acompañando una copia porque estimamos que es un documento
poco conocido y con seguridad será de interés para todos aquellos que, de alguna manera, nos
hemos preocupado por conocer la vida de tan valioso ciudadano.

Esta es el Acta de Defunción arriba mencionada:

Con ocasión del fallecimiento, la primera página del Diario El Nacional, correspondiente a su
edición número 4.214 del domingo 22 de mayo de 1955, abrió con la triste noticia, así: “Murió
Andrés Eloy Blanco. Su automóvil fue atropellado por otro, que marchaba a gran velocidad, en
Ciudad de México. Su esposa, Lilina Iturbe, sufrió heridas”; de seguidas verán la página
mencionada:
También el diario Últimas Noticias, en su edición de ese mismo día, publicó: “ANDRÉS ELOY
BLANCO MUERE TRÁGICAMENTE. LA VIUDA DEL POETA RESOLVERÁ SI EL CADAVER SERÁ TRAÍDO A
CARACAS”. También, a continuación, la página:
La imagen anterior refleja cómo quedó el vehículo colisionado. El 6 de Junio sus restos llegaron a
Caracas, siendo sepultados al día siguiente; hoy reposan en el Panteón Nacional desde el 02 de julio
de 1981.

Nosotros, conocedores del interés del poeta por hacer valer los derechos humanos, no podemos
pasar por alto esta triste fecha y hemos querido construir –para recordarlo– versos referentes a la
igualdad; a esa igualdad tan apreciada y por Él defendida; dicen así:

PARA ANDRÉS ELOY A LOS 66 AÑOS DE SU PARTIDA


Hoy andas por esas calles
Por las calles de los cielos.
Compartes con angelitos,
Con los angelitos blancos,
Con los ángeles catires,
Con los ángeles morenos,
Ah, y todos juntos disfrutan…
Disfrutan el comer mangos
Con tus angelitos negros.

Hoy comprendes, bien de cerca,


Hoy que estás en las alturas,
El afán de Caraballo
¿Por qué?
Si, el ¿Por qué?
¿Por qué se iban poniendo feos los deditos de sus manos?
¿Por qué se iban poniendo viejos los deditos de sus pies?
Y ves tan cerca la causa
Que te atreves a ayudar
Y saltas de tu recreo,
La acompañas a contar:
Uno, dos, tres, cuatro, cinco
Seis, siete, ocho, nueve, diez
11. CONCLUSIONES

El objetivo de este trabajo no estuvo dirigido a resaltar la obra literaria del poeta ¿Por qué?
Porque en la inquietud de todas las personas existe algún conocimiento de ella. Además, aunque
nunca –en verdad, suficiente es– lo que de ella, se ha escrito, se puede entrar al internet para
aumentar el conocimiento. El asunto que interesó al investigador estuvo dirigido a trasmitir asuntos
poco tratados como lo son la fecha exacta del nacimiento del poeta; los datos y aportes de su familia
de origen; los datos de la familia de Angelina Iturbe de Blanco; “Giraluna”, su significado; el grado
universitario; el llevar a la sociedad una síntesis del accidente que ocasionó su fallecimiento.

Así vemos, por poner un ejemplo, que si entramos al internet para conocer algo sobre la vida de
alguno de los familiares de Andrés Eloy Blanco, al comienzo la página abierta habla de esa persona,
cuando mucho en un máximo de tres (3) líneas yéndose con posterioridad a resaltar la obra del
poeta que no es lo inicialmente solicitado.

Se espera que este trabajo permita a los lectores conocer otros elementos de importancia en la
vida del poeta que fueron poco o nada atendidos en publicaciones anteriores. Este trabajo es el
comienzo de una serie que se dedicará a estudiar los sentimientos del poeta al momento de escribir
cada uno de sus poemas y demás obras.

12. BIBLIOGRAFÍA
o Libros.
o Russo Álvarez, Juan José. “Liceo Andrés Eloy Blanco”. Alcaldía de Caracas, Instituto
Municipal de Publicaciones. Caracas, Venezuela. 2000.
o UCAB. “Mujeres Venezolanas”, publicada el 20 de marzo de 1951; Sala Virtual de
Investigación, Archivo Digital Carmen Clemente Travieso.
o Ramón García-Pelayo y Gross. Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado. Ediciones
Larousse. París, Francia. 1964.
o Enciclopedia Universal. Círculo de Lectores. Barcelona, España. 1954.
o Rivas Rivas, José. Ingenio y gracia de Andrés Eloy Blanco. Caracas: Publicaciones
Españolas. 1980.
o J. M. Siso Martínez. “ANDRÉS ELOY BLANCO, VIDA Y POESÍA”.
o Acta de Defunción número 355 elaborada el 24 de mayo de 1.955 por ante el Oficial
del Registro Civil, Manuel Pérez.
o Publicaciones de prensa.
o Díaz Bermúdez, José Félix. Diario “El Universal”, edición del 12 de agosto de 2018.
o Primera página del Diario El Nacional, correspondiente a su edición número 4.214
del domingo 22 de mayo de 1955.
o Primera página del diario Últimas Noticias. Edición del 22 de mayo de 1955.
o Cita de palabras de Luis Felipe Blanco Iturbe, tomadas de la entrevista que le fue
hecha por Carolina Jaimes Branger, para el diario El Universal, publicada el 01 de
febrero de 2020.

o Programas de radio.
o Entrevista concedida por el Dr. Luis Felipe Blanco Iturbe el 23 de febrero de
2.020, a Miguel Delgado Estévez en Unión Radio, programa “Divagancias”.

o Páginas de internet
o file:///C:/Users/PortatilPersonal/Documents/LAEB.%20Entregas/BIOGRAFÍA/Luis%
20Felipe%20Blanco%20Fariñas,%20Médico%20(1857%20-%201927)%20-
%20Genealogy.html
o file:///C:/Users/PortatilPersonal/Documents/LAEB.%20Entregas/BIOGRAFÍA/Sal
a%20Virtual%20de%20Investigación%20CIC-UCAB.html
o https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/888/Andres%20Eloy%20Bl
anco?fbclid=IwAR1uKGCFbYXXNNK3bq_lP0MXvp3nJsKS84YAZcsSLLlISnb1-
5hFTcaLPWo
o https://es.wikipedia.org/wiki/Andrés_Eloy_Blanco
o https://latam.historyplay.tv/hoy-en-la-historia/nacio-andres-eloy-blanco
o https://www.venezuelatuya.com/biografias/andres_eloy_blanco.htm
El vocablo “Giraluna”, usado en toda la obra del poeta, según contó Luis Felipe Blanco
Iturbe, el 23 de febrero de 2.020, a Miguel Delgado Estévez en Unión Radio, programa
“Divagancias”, se corresponde con el período romántico que vivieron su padre y su madre
desde cuando se conocieron. Decía el poeta, según Luis Felipe Blanco Iturbe:

“Encontré mi Giraluna
La novia del Girasol”

De manera que el poeta identificó a su amada con la luna y, Él mismo se identificó, con
el sol.
Parte de los actos de celebración de La Semana del Estudiante, febrero 1928.

Coronación como reina a Beatriz Peña, 6 de febrero de 1928, Teatro Municipal.


A su lado, el presidente de La Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV),
Raúl Leoni, abajo, junto a las damas de honor, de izquierda a derecha: Armando
Zuloaga Blanco, José Santiago Rodríguez, Manuel José Arreaza, Jovito Villalba y
Ramón Armando León.
En: Carlos Emilio Fernández, Hombres y sucesos de mi Tierra, 1909-1929.
Caracas 1960.

También podría gustarte