Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL DE HIDALGO

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería.

Área académica de Química.

Licenciatura en Química.

Asignatura: Química Cuántica

Semestre: julio-diciembre de 2020

Nombre del catedrático: Dr. Luis Humberto Mendoza Huizar.

Reporte de práctica 2: “Verificación del Efecto Fotoeléctrico con luz


ultravioleta”

Integrantes:

Cruz Bello Christian Erik (362705)

Hernandez Hernandez Karen Monserrath (435513)

Cervantes Herrera Saul Maximiliano (337760)

17-Marzo-2022, Mineral de la Reforma , Hidalgo

1
Índice.

Introducción. pág 3
Objetivos. pág 6
Desarrollo de la actividad práctica o Metodología. pág 6
Resultados y Discusión. pág
Conclusión pág
Cuestionario. pág
Bibliografía. pág

2
Introducción.

EL EFECTO FOTOELÉCTRICO

El Efecto Fotoeléctrico es una interacción de un fotón que se hace incidir o que es


emitido a una superficie donde existe contacto (metal), en el cual se desprenden
electrones. Prácticamente es una interacción que experimenta un fotón que se
hace incidir sobre un metal provocando que se emitan electrones.

Para entender mejor el efecto fotoeléctrico recurrimos a Hertz y Hallwachs que


observaron que a determinada frecuencia de luz se produce una emisión de
electrones en el metal iluminado. El emitir electrones de un metal por la incidencia
de radiación es el proceso que denominamos como Efecto Fotoeléctrico. En este
efecto se caracteriza por:

No se producen fotoelectrones por más intensa que sea la radiación, esto se debe
a que la sustancia con la que se trabaja presenta una frecuencia mínima de la
radiación por debajo.

Si queremos liberar electrones (emitirlos) tenemos que incrementar la intensidad


de radiación que se incide sobre un metal, lo que nos indica que entre más
energía la capacidad para emitir electrones aumenta

En la superficie emisora (metales), encontramos electrones que se mueven más o


menos libremente a través de la red cristalina, estos electrones no escapan del
metal a temperaturas normales porque no tienen energía suficiente. Lo cual nos
hace entender que para observar la emisión de electrones es necesario calentar el
metal, aumentando su energía y provocando que se emitan electrones.

ECUACIÓN DEL EFECTO FOTOELÉCTRICO


Para obtener la ecuación necesitamos entender de donde proviene y como existen
relaciones que a continuación se mencionan;
Es la energía mínima necesaria para que un electrón escape del metal. Si el electrón
absorbe una energía 𝐸, la diferencia 𝐸 − ϕ , será la energía cinética del electrón emitido.
𝐸𝑘 = 𝐸 − ϕ
Einstein explicó las características del efecto fotoeléctrico, suponiendo que cada electrón
absorbía un cuanto de radiación o fotón. La energía de un fotón se obtiene multiplicando
la constante h de Planck por la frecuencia f de la radiación electromagnética.
𝐸 = ℎ𝑓

3
Si la energía del fotón 𝐸 , es menor que la energía de arranque 𝑓 , no hay emisión
fotoeléctrica.
En caso contrario, si hay emisión y el electrón sale del metal con una energía
cinética 𝐸𝑘 igual a 𝐸 − ϕ .
Por otra parte, cuando la placa de área S se ilumina con cierta intensidad 𝐼, absorbe una
energía en la unidad de tiempo proporcional a 𝐼(𝑆), basta dividir dicha energía entre la
cantidad ℎ∙𝑓 para obtener el número de fotones que inciden sobre la placa en la unidad
de tiempo.

Nota: Cada electrón emitido toma la energía de un único fotón.


Por lo que el número de electrones emitidos en la unidad de tiempo es proporcional a la
intensidad de la luz que ilumina la placa.

Mediante una fuente de potencial variable, tal como se ve en la figura podemos medir la
energía cinética máxima de los electrones emitidos.
Aplicando una diferencia de potencial 𝑉 entre las placas A y C se frena el movimiento de
los fotoelectrones emitidos. Para un voltaje 𝑉𝑜 determinado, el amperímetro no marca el
paso de corriente, lo que significa que ni aún los electrones más rápidos llegan a la placa

4
C. En ese momento, la energía potencial de los electrones se hace igual a la energía
cinética.
𝑒𝑉𝑜 = ℎ𝑓 − ϕ
Variando la frecuencia 𝑓 , (o la longitud de onda de la radiación que ilumina la placa)
obtenemos un conjunto de valores del potencial de detención 𝑉𝑜 .

APLICACIONES DEL EFECTO FOTOELÉCTRICO

El efecto fotoeléctrico, es inmenso y a veces estamos inmersos en él, al ocupar


cosas tecnológicas que funcionan con este principio;

1. Cámaras.

2. Detectores de Movimiento.

3. Alumbrado Público.

4. Regulador la cantidad de tóner en las impresoras.

5. Celdas Solares.

6. Calculadora

7. Relojes.

De manera más común, podemos ver que el Efecto Fotoeléctrico es normal, y


también se encuentra en;

- Cines: Cuando asistimos a una función de cine ya que el audio que


escuchamos es producido por señales eléctricas que son provocadas por
los cambios de intensidad de la luz al pasar por la pista sonora que viene
en la cinta cinematográfica
- Alcoholímetros: Donde la reacción del alcohol con una sustancia de
prueba provoca cambios de color los cuales son medidos por el dispositivo,
la lectura nos permite entonces saber la concentración de alcohol en el
individuo.

5
Objetivos.
● Observar el fenómeno fotoeléctrico en base a los metales usados,e identificar
cómo es que aumenta la intensidad conforme se le hace incidir un rayo de luz a sí
mismo de la incidencia de luz ultravioleta.

Desarrollo de la actividad práctica.

Describir la metodología en prosa parafrasear considerando lo realizado durante la


práctica, si hubo modificaciones en el desarrollo de la misma se deberán indicar
los cambios realizados.

(Se pueden incluir diagramas o esquemas)

Resultados y Discusión.
Para comenzar con la práctica, seleccionamos tres metales distintos, los cuales
fueron cobre, zinc y aluminio. La práctica se basaba en obtener el óxido de los
metales, para así funcionar como Semiconductores.

Para obtener el óxido se colocó un mechero Bunsen sobre una placa de cobre y
otra de zinc (imagen 1.1 e imagen 1.2), en el caso del aluminio se omitió este
procedimiento, debido a que el aluminio ya se encontraba oxidado. Entonces
obtuvimos las placas oxidadas (imagen 1.3).

6
Imagen 1.3

Al oxidar la placa de cobre pudimos observar que se calentaba más lento,


provocando una oxidación más lenta en comparación con el zinc, el cual logró
oxidarse en menos tiempo.

Experimento 1. Cobre.

Una vez obtenido lo anterior se colocó en una disolución saturada de cloruro de


sodio (funcionando como medio electrolítico) la placa de cobre oxidada y una

7
placa de cobre sin oxido, al medir el potencial, nos dio un valor de 37.6 (imagen
2.1).

Imagen 2.1.

Pero al agregarle una luz directa (en este caso la lámpara del celular) pudimos
observar como el valor del potencial aumentaba, lo interesante de esta parte del
experimento es que el valor del potencial aumentaba más rápido y con mayores
valores si se encontraba en una posición o en otra la lámpara, puesto que
analizamos que el colocar la lámpara más abajo (imagen 2.2) el valor no
aumentaba mucho, mientras que si la colocamos más hacia arriba, los valores
eran mayores (imagen 2.3)

Después colocamos la disolución con las dos placas en una caja oscura, con una
lámpara de luz ultravioleta (imagen 2.4), pudimos darnos cuenta que la luz

8
ultravioleta no pudo aumentar el potencial, esto se debe a que no tiene la energía
necesaria para desprender un electrón.

Imagen 2.4

Experimento 2. Zinc.

En este experimento se realizó lo mismo que en el paso anterior. Se colocó en una


disolución saturada de cloruro de sodio la placa de zinc oxidada y una placa de
zinc sin oxido (imagen 3.1).

Imagen 3.1.

En este experimento los potenciales nos daban negativos (imagen 3.2), lo cual nos
hizo discutir los resultados que estábamos obteniendo, ya que no estábamos de
acuerdo en que nos dieran valores negativos, así que analizamos las posibles
causas de esto y pudimos observar que los caimanes se encontraban un tanto

9
oxidados (imagen 3.3), lo cual generaba que los resultados nos dieran negativos.
Procedimos a limarlos y continuar.

Al solucionar el problema del óxido en los caimanes los valores dieron positivos y
como en el caso anterior los valores del potencial aumentaban o disminuían
dependiendo de la ubicación de la lámpara, como se muestra en las siguientes
imágenes:

Experimento 3. Aluminio.

10
En el caso del aluminio los resultados se presentaron de manera muy fácil. Al igual
que en los casos anteriores se colocó en una disolución saturada de cloruro de
sodio las placas de aluminio.

Dándonos un valor de potencial al estar sin una lámpara directa (imagen 4.1) y
mostrando un valor diferente de potencial al aplicarle una lámpara de luz directa.
Al igual que en los demás casos el valores del potencial dependía del ángulo.

Imagen 4.1

Conclusiones.

Podemos concluir que el desarrollo de esta práctica, nos permitió:

● Entender y verificar la existencia del efecto fotoeléctrico que se presenta en


las superficies metálicas de cobre, zinc y aluminio mediante la irradiación
de las mismas con luz directa.

11
● Así como observar y discutir los valores de potencial de acuerdo al ángulo
de dirección de la luz.
● Pudimos comprender cuál es la influencia del medio electrolítico entre las
placas de conducción, así como en el valor de la cantidad de corriente
eléctrica generada durante el efecto fotoeléctrico.
● También pudimos calcular el valor de la función trabajo, con los valores del
efecto fotoeléctrico.

Cuestionario.
● Explique en qué consiste el fenómeno del efecto fotoeléctrico. Sugerencia
construya un esquema

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por parte de un metal al


ser irradiado con radiación electromagnética.

● ¿Cuál es el valor de la función trabajo de cada metal estudiado en la


práctica?
w=h*c/Longitud umbral
𝐸𝑚𝑎𝑥 = ℎ𝑣 − ϕ
𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 = ℎ𝑣
𝐸𝑓 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 + ϕ

Metal ( Muestra) Función Trabajo

Cobre 4.7

Aluminio 4.08

12
Zinc 4.3

● Deduzca la ecuación del efecto fotoeléctrico a partir de los resultados


obtenidos en el experimento.

ℎ𝑣
𝐸 = ( λ
)

Datos:
ℎ= 6.626x10-34 𝐽∙𝑠
𝑣 = 3x108 m/s
λ = 400 nm = 4x10-7 m (Es la longitud de onda del color blanco, esta es visible en un
intervalo de 400 a 500 nm)
−34 8
(6.626𝑥10 𝐽∙𝑠 (3𝑥10 𝑚/𝑠)
𝐸= ( −7 )
4𝑥10 𝑚

−19
𝐸 = 4. 9695𝑥10 𝐽

● Rehacer los cálculos considerando que la velocidad de la luz en un medio


acuoso es 224, 844, 349 m s-1.
−34
(6.626𝑥10 𝐽∙𝑠 (224,844,349 𝑚/𝑠)
𝐸= ( −7 )
4𝑥10 𝑚

−19
𝐸 = 3. 7210 𝐽

METAL: COBRE SIN LUZ


−34
−19
(6.626𝑥10 𝐽∙𝑠 (224,844,349 𝑚/𝑠)
𝐸 = (( −7 ))-((0.0431)(1. 6𝑥10 ))
4𝑥10 𝑚

−19
𝐸 = 3. 65204 𝐽
METAL: COBRE CON LUZ
−34
−19
(6.626𝑥10 𝐽∙𝑠 (224,844,349 𝑚/𝑠)
𝐸= ( −7 ) - ((0.0287)(1. 6𝑥10 ))
4𝑥10 𝑚

−19
𝐸 = 3. 67408 𝐽
METAL: ALUMINIO SIN LUZ

13
−34
−19
(6.626𝑥10 𝐽∙𝑠 (224,844,349 𝑚/𝑠)
𝐸= ( −7 ) - ((0.0156)(1. 6𝑥10 ))
4𝑥10 𝑚

−19
𝐸 = 3. 69504 𝐽
METAL: ALUMINIO CON LUZ
−34
−19
(6.626𝑥10 𝐽∙𝑠 (224,844,349 𝑚/𝑠)
𝐸= ( −7 ) - ((0.0265)(1. 6𝑥10 ))
4𝑥10 𝑚

−19
𝐸 = 3. 6776 𝐽

METAL: ZINC CON LUZ


−34
−19
(6.626𝑥10 𝐽∙𝑠 (224,844,349 𝑚/𝑠)
𝐸= ( −7 ) - ((0.1418)(1. 6𝑥10 ))
4𝑥10 𝑚

−19
𝐸 = 3. 49312 𝐽
METAL: ZINC SIN LUZ
−34
−19
(6.626𝑥10 𝐽∙𝑠 (224,844,349 𝑚/𝑠)
𝐸= ( −7 ) - ((0.1377)(1. 6𝑥10 ))
4𝑥10 𝑚

−19
𝐸 = 3. 49968 𝐽

14
Bibliografía.
● I. N. Levine, Química Cuántica, 5ª. Edición, 1985.
● Rodríguez Meza, M. A., & Cervantes Cota, J. L. (2017). El Efecto
Fotoeléctrico. Depto. De Física, Instituto Nacional de Investigaciones
Nucleares. Recuperado 17 de marzo de 2022, de
http://www.fisica.ru/2017/dfmg/teacher/archivos/efecto_fotoelectrico.p
df
● Connor, N. (2020, 3 julio). ¿Qué es el efecto fotoeléctrico? Definición.
Radiation Dosimetry. Recuperado 17 de marzo de 2022, de
https://www.radiation-dosimetry.org/es/que-es-el-efecto-fotoelectrico-d
efinicion/

15

También podría gustarte