Está en la página 1de 13

EFECTO FOTOELECTRICO

Cristhian David Sanclemente Paz (1810263)


Luis Ferney Ortiz Torres (1810387)
David Felipe Calvo Lozada (1746749)
Facultad de ingeniería
Departamento de física – experimentación 3

RESUMEN

En la práctica de laboratorio mediante el simulador para experimentar el fenómeno del


efecto fotoeléctrico, se determinó una forma de encontrar el valor de la constante de Planck
(h) y la función de trabajo (𝜙) del sodio. Para esto se realizó un experimento que consiste
en extraer parejas de datos de energía y frecuencia de la gráfica que nos entrega el
simulador cuando se varía la longitud de onda (color) desde el extremo derecho que
corresponde al rojo hacia el color violeta. Luego de extraer los datos se calcula el potencial
de frenado con el modelo teórico, partiendo de la energía cinética con que salen los
fotoelectrones con el fin de graficar potencial de frenado vs frecuencia y por medio de la
pendiente de la función, calcular el valor de la constante de Planck (h) que para este caso se
obtiene un valor de h = (6.40±𝟎. 𝟐𝟓) 𝒙𝟏𝟎−𝟑𝟒 J. s y por medio del corte de la gráfica con el
eje Y calcular la función de trabajo (𝜙) del sodio, que para este caso dio un valor de () =
(1.90±𝟎. 𝟑𝟏) eV. Por ultimo ya con los datos obtenidos de la constante de Planck (h) y
función de trabajo (𝜙) del sodio, se calcula el valor de la frecuencia umbral (fUMB) y la
longitud umbral (UMB) del sodio, mediante el modelo teórico proporcionado en la guía
experimental. Para este caso se obtiene un valor de la frecuencia umbral (fUMB) =
(4.76±𝟎. 𝟗𝟔)𝒙𝟏𝟎𝟏𝟒 𝑯𝒛 y de la longitud umbral (UMB) = (6.31+ 𝟏. 𝟐𝟕) 𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎. Luego
con estos valores obtenidos se realiza una comparación con los valores teóricos tanto para
la frecuencia umbral y la longitud umbral y así determinar si los datos obtenidos se
encuentran entre lo esperado.
INTRODUCCIÓN

El "efecto fotoeléctrico" se utiliza en muchas aplicaciones, y estudios de laboratorio han


demostrado que el aumento de la intensidad de la luz que incide sobre una superficie,
aumentaba el número de electrones expulsados de aquella superficie, pero no de su energía.

Einstein dijo que toda la radiación debía venir en pequeños paquetes, llamados fotones. Lo
anterior explica las propiedades observadas en el "efecto fotoeléctrico" indicando que cada
electrón es expulsado por un solo fotón que golpea la superficie.

Si aumentamos la intensidad de la luz también crece el número de fotones que golpean la


superficie por segundo, y por lo tanto aumenta la velocidad a la que los electrones son
expulsados. Aumentando la frecuencia de la luz también aumenta la energía a la que los
electrones son expulsados. La afirmación de que la luz es esencialmente una partícula, se
opuso a las ideas entonces aceptadas sobre "la composición de la luz". La cuestión de que,
si la luz es una partícula o una onda, había estado en boga durante siglos, y Newton, por
ejemplo, creyó que es una partícula. No olvidemos que la luz puede exhibir propiedades de
onda y de partícula al mismo tiempo, y aquello se conoce como: "la dualidad onda-
partícula" de la luz.

En el presente informe se verá cómo comprobar los fenómenos físicos asociados al efecto
fotoeléctrico, obtener un valor experimental de la constante de Planck, obtener la frecuencia
y la longitud de onda umbrales.

MARCO TEÓRICO
La emisión de electrones por metales iluminados con luz de determinada frecuencia fue
observada a finales del siglo XIX por Hertz y Hallwachs. El proceso por el cual se liberan
electrones de un material por la acción de la radiación se denomina efecto fotoeléctrico o
emisión fotoeléctrica. Sus características esenciales son:

Para cada sustancia hay una frecuencia mínima o umbral de la radiación electromagnética
por debajo de la cual no se producen fotoelectrones por más intensa que sea la radiación.
La emisión electrónica aumenta cuando se incrementa la intensidad de la radiación que
incide sobre la superficie del metal, ya que hay más energía disponible para liberar
electrones.

En los metales hay electrones que se mueven más o menos libremente a través de la red
cristalina, estos electrones no escapan del metal a temperaturas normales porque no tienen
energía suficiente. Calentando el metal es una manera de aumentar su energía. Los
electrones "evaporados" se denominan termoelectrones, este es el tipo de emisión que hay
en las válvulas electrónicas. Vamos a ver que también se pueden liberar electrones
(fotoelectrones) mediante la absorción por el metal de la energía de radiación
electromagnética.
La solución que Einstein propuso al problema del efecto fotoeléctrico resuelve por
completo las contrariedades del modelo ondulatorio. Al tratar la luz como cuantos, se puede
comprender que la intensidad de la luz no afecta a la energía del electrón, sino a la cantidad
de electrones que se emiten, todos ellos con la misma energía, la cual depende de la
frecuencia. Por la misma razón, este efecto no se aprecia para todas las frecuencias, sino
solo cuando el fotón tiene la suficiente energía para superar la energía umbral. Por último,
no existen motivos para que exista un margen de tiempo para apreciar el efecto ya que el
electrón se desprende tan pronto como el fotón impacta la superficie. Este hecho constituye
una prueba definitiva de la naturaleza corpuscular de la luz.

DESCRIPCIÓN

Sea ϕ la energía mínima necesaria para que un electrón escape del metal. Si el electrón
absorbe una energía E, la diferencia E- ϕ, será la energía cinética del electrón emitido.

𝐸𝑘 = 𝐸 − 𝜙 (1)

Einstein explicó las características del efecto fotoeléctrico, suponiendo que cada electrón
absorbía un cuanto de radiación o fotón. La energía de un fotón se obtiene multiplicando la
constante h de Planck por la frecuencia f de la radiación electromagnética.

𝐸 =ℎ∙𝑓 (2)

Si la energía del fotón E, es menor que la energía de arranque ϕ, no hay emisión


fotoeléctrica. En caso contrario, si hay emisión y el electrón sale del metal con una energía
cinética Ek igual a E-ϕ.

Por otra parte, cuando la placa de área S se ilumina con cierta intensidad I, absorbe
una energía en la unidad de tiempo proporcional a 𝐼 ∙ 𝑆, basta dividir dicha energía entre la
cantidad ℎ ∙ 𝑓 para obtener el número de fotones que inciden sobre la placa en la unidad de
tiempo. Como cada electrón emitido toma la energía de un único fotón, concluimos que el
número de electrones emitidos en la unidad de tiempo es proporcional a la intensidad de la
luz que ilumina la placa.
Figura 1: Ilustración de la teoría de Einstein de fenómeno fotoeléctrico.

Mediante una fuente de potencial variable, tal como se ve en la figura 1 podemos medir la
energía cinética máxima de los electrones emitidos, véase el movimiento de partículas
cargadas en un campo eléctrico.

Aplicando una diferencia de potencial V entre las placas A y C se frena el movimiento de


los fotoelectrones emitidos. Para un voltaje V0 determinado, el amperímetro no marca el
paso de corriente, lo que significa que ni aún los electrones más rápidos llegan a la placa C.
En ese momento, la energía potencial de los electrones se hace igual a la energía cinética.

𝑒 ∙ 𝑉0 = ℎ ∙ 𝑓 − 𝜙 (3)

Variando la frecuencia f, (o la longitud de onda de la radiación que ilumina la placa)


obtenemos un conjunto de valores del potencial de detención V0. Llevados a un gráfico
obtenemos una serie de puntos (potencial de detención, frecuencia) que se aproximan a una
línea recta.

La ordenada en el origen mide la energía de arranque en electrón-voltios ϕ/e. Y la


pendiente de la recta es h/e. Midiendo el ángulo de dicha pendiente y usando el valor de la
carga del electrón e= 1.6 10-19 C, obtendremos el valor de la constante de Planck, h=6.63
10-34 Js.
Figura 2: Variación de la longitud de onda de la radiación que ilumina la placa.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
Para el desarrollo del experimento se utilizó el siguiente link:
https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/photoelectric/latest/photoelectric.html?locale=es con el fin
de simular el efecto fotoeléctrico. Ya una vez dentro del simulador, en la parte de opciones
seleccionamos la opción de mostrar fotones y ya en la parte de la lámpara aumentamos la
intensidad hasta un valor entre 70% – 80% donde empiezan a salir unas partículas de
electrones en forma de esferas. En la parte de arriba solo dejamos seleccionada la gráfica de
“Energía del electrón frente a frecuencia lumínica” y en la parte para seleccionar el objetivo
lo dejamos como sodio, el cual ya está seleccionado por defecto.

Ya una vez con estos valores, procedemos a pararnos en la barra de la longitud de onda,
vemos que al extremo derecho está en la región de infrarrojo (850nm) y en el extremo
izquierdo llega hasta la región del ultra violeta (100nm). Procedemos a ir variando la
longitud de onda desde el extremo derecho hasta el extremo izquierdo pasando por todos
los colores. Podemos observar cómo se va formando la gráfica gracias a que los electrones
empiezan a salir del metal debido al efecto fotovoltaico.

De la gráfica de la simulación, se extrae 5 valores de energía y frecuencia y se calcula el


valor del potencial de frenado con ayuda de la energía cinética con que salen los
fotoelectrones, esto con el fin de graficar potencial de frenado (V) vs frecuencia (Hz) y con
la pendiente de la gráfica se calcula el valor de la constante de Planck (h) y con el corte en
el eje Y en la gráfica se extrae el valor de la función de trabajo (ϕ) del sodio.

Por ultimo con la constante de Planck (h) y función de trabajo (𝝓) del sodio se procede a
calcular el valor de la frecuencia umbral (fUMB) y la longitud umbral (UMB) y se realiza la
comparación con sus respectivos valores teóricos o valores esperados para concluir los
resultados obtenidos.
Figura 3: simulador utilizado

ANÁLISIS EXPERIMENTAL

A continuación, se muestran los datos registrados al obtener la gráfica de energía del


electrón frente a frecuencia lumínica.

Tabla 1. Energía vs frecuencia (Datos tomados con la simulación).

Potencial de
Energía cinética Energía cinética Frecuencia ± (0.01)
frenado ±(0.1) (V)
± (0.1) (eV) ±(0.2) x10-19 (J) x1015 Hz

1.0 1.6 1.0 0.75


4.0 6.4 4.0 1.50
6.0 9.6 6.0 1.88
7.0 1.1 7.0 2.25
10.0 1.6 10.0 3.00

Para el cálculo de la energía cinética (J) y su respectiva incertidumbre (𝜹𝑱) se tiene que:

𝒆𝑽
Ucin(J) =
𝟔.𝟐𝟒𝑿𝟏𝟎𝟏𝟖

𝝏𝐔𝐜𝐢𝐧(𝑱) 𝟏
𝜹𝐔𝐜𝐢𝐧(𝑱) = | ∗ 𝜹𝒆𝑽| = | ∗ (𝟎. 𝟏)|
𝝏𝒆𝑽 𝟔. 𝟐𝟒𝑿𝟏𝟎𝟏𝟖
𝜹𝐔𝐜𝐢𝐧(𝑱) = ±𝟎. 𝟐𝑿𝟏𝟎−𝟏𝟗 J

Para el cálculo del potencial de frenado (V) y su incertidumbre (𝜹𝑽)

Ucin = E · v

Donde Ucin = La energía cinética con que salen los fotoelectrones (J)

𝐔𝐜𝐢𝐧(𝑱)
V=
𝒆

𝐔𝐜𝐢𝐧(𝑱)
V=
𝟏.𝟔𝑿𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑪

𝝏𝑽 𝟏
𝜹𝑽 = | ∗ 𝜹𝐔𝐜𝐢𝐧(𝑱)| = | ∗ (𝟎. 𝟐𝑿𝟏𝟎−𝟏𝟗 )|
𝝏𝐔𝐜𝐢𝐧(𝑱) 𝟏. 𝟔𝑿𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑪

𝜹𝑽 = ±𝟎. 𝟏 V

Todos los cálculos se realizaron tomando en cuenta todas las cifras significativas de los
valores para así minimizar errores en los cálculos.

Luego de llenar la tabla 1. Con todos sus respectivos valores se procede a graficar el
potencial de frenado (V) vs frecuencia (Hz).

Potencial de frenado (V) vs Frecuencia


(Hz)
12
Potencial de frenado (V)

10 y = 4E-15x - 1,9
8 R² = 0,9956

6
4
2
0
0 2E+15 4E+15
Frecuencia (Hz)

Figura 4: Potencial de frenado (V) vs frecuencia (Hz).


Figura 5: Incertidumbre de la medida.

En la figura 4. Se puede apreciar que el comportamiento de la gráfica resultante es una


línea recta, donde la pendiente nos permite calcular el valor de la constante de Planck (h) y
con el corte en el eje-y la función de trabajo () del sodio.

La pendiente obtenida de la gráfica es:

m = (4.0𝟎 ± 𝟎. 𝟏𝟓)𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟓

La incertidumbre relativa de la pendiente es:

𝟎.𝟏𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟓
Incertidumbre relativa ( 𝐦) = ± 𝟒.𝟎𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑. 𝟖𝟓%

Para calcular el valor de la constante de Planck (h) se tiene que:

𝒉
m=
𝒆

h = (e) · (m)

h= (1.6𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑪) · (4.00𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟓 )

h= 6.40𝒙𝟏𝟎−𝟑𝟒 J. s

Para el cálculo de la incertidumbre se tiene:

𝝏𝒉
𝜹𝒉 = | ∗ 𝜹𝒎| = |𝒆 ∗ (𝟎. 𝟏𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟓 )|
𝝏𝒎

𝜹𝒉 = |(𝟏. 𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑪) ∗ (𝟎. 𝟏𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟓 )|

𝜹𝒉 = ± 0.25𝒙𝟏𝟎−𝟑𝟒 J. s

Incertidumbre relativa de la constante Planck (h):


𝟎.𝟐𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟑𝟒
Incertidumbre relativa ( 𝐡) = ± ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑. 𝟖𝟓%
𝟔.𝟒𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟑𝟒

Finalmente, el valor obtenido para la constante Planck (h) es:

h = (6.40±𝟎. 𝟐𝟓) 𝒙𝟏𝟎−𝟑𝟒 J. s

Se procede a calcular el error relativo porcentual teniendo como valor esperado de la


constante Planck (6.63 x 10-34 J. s)

Error absoluto (h) = |𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 |

Error absoluto (h) = |𝟔. 𝟔𝟑 − 𝟔. 𝟒𝟎|𝒙𝟏𝟎−𝟑𝟒 𝑱. 𝒔

Error absoluto (h) = 0.23𝒙𝟏𝟎−𝟑𝟒 𝑱. 𝒔

𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐−𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍


Error relativo (h) = | |*100
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐

(𝟔.𝟔𝟑−𝟔.𝟒𝟎)𝒙𝟏𝟎−𝟑𝟒 𝑱.𝒔
Error relativo (h) = | |*100 = 3.47 %
𝟔.𝟔𝟑𝒙𝟏𝟎−𝟑𝟒 𝑱.𝒔

Para hallar el valor de la función de trabajo () del sodio, se utiliza el valor de la
intersección que tiene el eje X con el eje Y, que para este caso nos arroja un valor de:

() = (1.90±𝟎. 𝟑𝟏) eV


(Valor obtenido mediante la gráfica potencial de frenado (V) vs frecuencia (Hz))

La incertidumbre relativa para la función de trabajo es:

𝟎.𝟑𝟏
Incertidumbre relativa ( ) = ± ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟔. 𝟑𝟏%
𝟏.𝟗𝟎

Ahora se procede a calcular el error absoluto y relativo de la medida teniendo en cuenta un


valor esperado para de función de trabajo () del sodio como: 2.28eV.

Error absoluto () = |𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 |


Error absoluto () = |𝟐. 𝟐𝟖 − 𝟏. 𝟗𝟎|

Error absoluto () = 0.38 eV

𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐−𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍


Error relativo () = | |*100
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐

(𝟐.𝟐𝟖−𝟏.𝟗𝟎)𝒆𝑽
Error relativo () = | |*100 = 16.67 %
𝟐.𝟐𝟖𝒆𝑽

Ahora se procede a calcular los valores de fUMB y de UMB del sodio pero para esto primero
realizamos la conversión de eV a J.

𝐞𝐕
=
𝟔.𝟐𝟒𝐗𝟏𝟎𝟏𝟖

𝟏.𝟗𝟎 𝐞𝐕
= 𝟔.𝟐𝟒𝐗𝟏𝟎𝟏𝟖 = 𝟑. 𝟎𝟒𝐗𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑱

𝛛 𝟏
𝛅 = | ∗ 𝛅𝐞𝐕| = | ∗ (𝟎. 𝟑𝟏𝐞𝐕)|
𝛛𝐞𝐕 𝟔. 𝟐𝟒𝐗𝟏𝟎𝟏𝟖

𝛅 = ±𝟎. 𝟓𝟎𝐗𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑱


fUMB =
𝐡

𝟑.𝟎𝟒𝐗𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑱
fUMB =
𝟔.𝟒𝟎𝐱𝟏𝟎−𝟑𝟒 𝐉.𝐬

fUMB = 4.76𝐗𝟏𝟎𝟏𝟒 Hz

Para el cálculo de la incertidumbre de la frecuencia umbral (fUMB)

𝛛𝐟𝐔𝐌𝐁 𝛛𝐟𝐔𝐌𝐁
𝛅𝐟𝐔𝐌𝐁 = | ∗ 𝛅| + | ∗ 𝛅𝐡|
𝛛 𝛛𝐡

𝟏 −
𝛅𝐟𝐔𝐌𝐁 = | ∗ (𝛅)| + | 𝟐 ∗ 𝛅𝐡|
𝐡 𝐡

𝟏 −𝟏𝟗
−(𝟑. 𝟎𝟒𝐗𝟏𝟎−𝟏𝟗 )
| ∗ (𝟎. 𝟓𝟎𝐗𝟏𝟎 𝑱)| + | ∗ (𝟎. 𝟐𝟓𝐱𝟏𝟎−𝟑𝟒 𝐉. 𝐬)|
(𝟔. 𝟒𝟎𝐱𝟏𝟎−𝟑𝟒 𝐉. 𝐬) (𝟔. 𝟒𝟎𝐱𝟏𝟎−𝟑𝟒 𝐉. 𝐬)𝟐
𝛅𝐟𝐔𝐌𝐁 = ±𝟎. 𝟗𝟔𝐱𝟏𝟎𝟏𝟒 𝑯𝒛
Finalmente el valor obtenido para la frecuencia umbral (fUMB) es:

fUMB = (4.76±𝟎. 𝟗𝟔)𝒙𝟏𝟎𝟏𝟒 𝑯𝒛

La incertidumbre relativa de valor de la frecuencia umbral (fUMB) obtenida es:

𝟎.𝟗𝟔𝒙𝟏𝟎𝟏𝟒
Incertidumbre relativa (𝐟𝐔𝐌𝐁 ) = ± ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟎. 𝟐𝟏%
4.76𝒙𝟏𝟎𝟏𝟒

Ahora se calcula el error relativo y el error absoluto con el valor esperado de fUMB =
5.51𝑿𝟏𝟎𝟏𝟒 𝑯𝒛

Error absoluto (fUMB) = |𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 |

Error absoluto (fUMB) = |𝟓. 𝟓𝟏 − 𝟒. 𝟕𝟔|𝑋1014 Hz

Error absoluto (fUMB) = 0.75 𝑿𝟏𝟎𝟏𝟒 Hz

𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐−𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍


Error relativo (fUMB) = | |*100
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐

(𝟓.𝟓𝟏−𝟒.𝟕𝟔)𝑋1014 𝑯𝒁
Error relativo (fUMB) = | |*100 = 13.61 %
𝟓.𝟓𝟏𝑋1014 𝐻𝑍

Ahora se procede a calcular la longitud de onda umbral (UMB):


𝒄
UMB =
𝐟𝑼𝑴𝑩

Donde C = la velocidad de la luz = 3 x 108 m/s

fUMB = (4.76±𝟎. 𝟗𝟔)𝒙𝟏𝟎𝟏𝟒

𝟑.𝟎𝟎𝒙𝟏𝟎𝟖 𝒎/𝒔
UMB = 𝟒.𝟕𝟔𝒙𝟏𝟎𝟏𝟒 𝑯𝒁

UMB = 6.31𝒙𝟏𝟎−𝟕m

La incertidumbre de la longitud de onda umbral (UMB):


𝝏𝐔𝐌𝐁
𝜹𝐔𝐌𝐁 = | ∗ 𝜹𝐟𝐔𝐌𝐁|
𝝏𝐟𝐔𝐌𝐁

−𝟑. 𝟎𝟎𝒙𝟏𝟎𝟖 𝒎/𝒔


𝜹𝐔𝐌𝐁 = | ∗ (𝟎. 𝟗𝟔𝒙𝟏𝟎𝟏𝟒 𝑯𝒁)|
(𝝏𝐟𝐔𝐌𝐁)𝟐

−𝟑. 𝟎𝟎𝒙𝟏𝟎𝟖 𝒎/𝒔


𝜹𝐔𝐌𝐁 = | ∗ (𝟎. 𝟗𝟔𝒙𝟏𝟎𝟏𝟒 𝑯𝒁)|
(𝟒. 𝟕𝟔𝒙𝟏𝟎𝟏𝟒 𝐇𝐙)𝟐

𝜹𝐔𝐌𝐁 = ±𝟏. 𝟐𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎

Finalmente el valor obtenido para la longitud umbral (UMB) es:

UMB = (6.31+ 𝟏. 𝟐𝟕) 𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎

Incertidumbre relativa para la longitud umbral (UMB)

𝟏.𝟐𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟕
Incertidumbre relativa (fUMB ) = ± 6.31𝒙𝟏𝟎−𝟕 ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟎. 𝟐𝟏%

Ahora se calcula el error relativo y el error absoluto con el valor esperado de fUMB.

Para calcular el valor teórico o esperado de (fUMB) se parte del valor de fUMB

𝑪 𝟑.𝟎𝟎 𝒙𝟏𝟎𝟖 𝒎/𝒔


(𝐟𝐔𝐌𝐁) = = = 5.44𝑿𝟏𝟎−𝟕 m
𝐟𝐔𝐌𝐁 𝟓.𝟓𝟏𝑿𝟏𝟎𝟏𝟒 𝑯𝒁

Error absoluto (fUMB) = |𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 |

Error absoluto (fUMB) = |𝟓. 𝟒𝟒 − 𝟔. 𝟑𝟏|𝑋10−7m

Error absoluto (fUMB) = 0.87𝑿𝟏𝟎−𝟕 m

𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐−𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍


Error relativo (fUMB) = | |*100
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐

(𝟓.𝟒𝟒−𝟔.𝟑𝟏)𝑋10−7 𝒎
Error relativo (fUMB) = | |*100 = 16.00 %
𝟓.𝟒𝟒𝑋10−7 𝑚
A la hora de hacer la respectiva comparación de los valores teóricos y los valores obtenidos
con los cálculos y la gráfica obtenida, nos dieron unos errores, pero se le pueden atribuir a
que algunos de los datos se tomaron de una manera gráfica, no haciendo posible obtener un
valor muy exacto y aparte de eso, se hacían muchos cálculos con estos valores. Propagando
el error cada vez más ya sea al momento de pasar de eV a J o cualquier otro calculo donde
se van perdiendo muchas cifras significativas y más en este caso donde se está manejando
exponentes muy grandes o muy pequeños.

CONCLUSIONES

 Si la energía del fotón (h ∙ f) no es mayor que la función de trabajo (Φ), ningún


electrón será emitido. Si los fotones de la radiación que inciden sobre el metal
tienen una menor energía que la de función de trabajo, los electrones del material no
obtienen suficiente energía como para emitirse de la superficie metálica.
 La energía, igual que la materia, presenta una estructura discontinua. A partir de la
teoría de Planck, todas las energías están permitidas, sino sólo aquellas que sean
múltiples de (h).
 Para cada metal existe una cierta frecuencia umbral, por debajo de la cual no se
produce emisión fotoeléctrica.
 La relación que existe entre el trabajo (función trabajo) requerido para liberar los
electrones de la superficie del metal y la del trabajo que se hace para detener los
electrones, es que, si se sumaran estos dos, se podría representar la energía del fotón
que incide sobre el metal.
 Nos da un valor de error un poco elevado debido que unos datos es tomaron de una
manera visual y al realizar tantos cálculos con estos mismos datos de va propagando
cada vez más el error.

REFERENCIAS.
[1] H. Young, R. Freedman, A. Ford, F. Sears and M. Zemansky, Física universitaria, 1st
ed. México D.F.: Addison-Wesley, p 242, 2009.
[2] R. Serway, Fısica (Mc Graw Hill, M´exico, 1997).
[3] P. Tipler, Fısica (Ed. Revert´e, Barcelona, 1994).
[4] ZAMBRANO, G. (2020). [Material del aula (diapositivas incertidumbre y su propagación)].
Laboratorio experimentación física III, Universidad del Valle, Colombia.

[5] D.C.Baird, una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de experimentos


segunda edición.

[7] Tabla utilizada como referencia para el valor de la frecuencia umbral. [Material
Online)]. http://www.varpa.org/recursos-educativos/efecto-fotoelectrico/index.html

También podría gustarte