Está en la página 1de 12

NOCIONES DE FISICA MODERNA

INTRODUCCIÓN

La teoría electromagnética del escocés J. C. Maxwell (1831-1879), presentada en 1863,


marca el inicio de lo que conocemos como Física Moderna. Este modelo matemático,
conocido como “Ecuaciones de Maxwell”, cambió las creencias y el modo de pensar
respecto de las interacciones físicas entre cuerpos que no están en contacto, dando por
primera vez las bases lógicas de la existencia de un nuevo ente físico real, el campo
electromagnético, origen de la moderna teoría de campos actualmente en desarrollo. Esta
obra superlativa brindó también los fundamentos de la “Optica Ondulatoria” y el sustento
teórico de la “Teoría de Relatividad”. Al respecto, citemos el comentario de Albert Einstein:
“La teoría de la Relatividad Restringida está escrita en las ecuaciones de Maxwell. De
no haberla publicado yo, en poco tiempo más hubiera sido deducida”.

La Optica Ondulatoria asume que la luz son ondas electromagnéticas, cuya amplitud está
relacionada con la intensidad luminosa, y su frecuencia con el color. Este modelo de la luz
resulta adecuado para explicar algunos (no todos) fenómenos conocidos, tales como
interferencia y difracción, que dieron lugar a equipos y métodos experimentales de
investigación muy poderosos. Entre ellos está la espectroscopía, tema que será tratado por
separado.
La naturaleza de la luz y las leyes que rigen su comportamiento es históricamente uno de los
temas que más ha ocupado al mundo científico. Desde el advenimiento de las dos grandes
teorías físicas de nuestro siglo, la Relatividad y la Mecánica Cuántica, una nueva formulación,
la Optica Cuántica, tomó forma y logró importantes resultados en la explicación de los
procesos de interacción radiación materia. Sin embargo, la misma no resulta satisfactoria para
todos los fenómenos ópticos que muestran comportamiento ondulatorio, razón por la cual se

183
Curso de Física Biológica

dice actualmente que la luz presenta una naturaleza dual, en algunos casos se comporta como
partícula y en otros como onda.
De todas las ideas y desarrollos que más contribuyeron a entender algunos aspectos de la
naturaleza de la luz hay dos que se destacan: la teoría del efecto fotoeléctrico de Albert
Einstein (1905) y la teoría del átomo de Hidrógeno de Niels Bohr (1913). Ambos ganaron el
Premio Nobel por estos trabajos.

La teoría del efecto fotoeléctrico postula que la luz está formada por partículas sin masa
(fotones), cuya energía depende de la frecuencia (color) de la radiación. De esta manera la luz
pierde su característica de onda transformándose en un movimiento de partículas individuales.
La energía de un fotón vale Efotón = h ν , siendo h la constante de Planck y ν la frecuencia de
la radiación

La teoría de Bohr, que es un modelo mecánico, propone un mecanismo que explica la emisión
y la absorción de luz mediante paquetes (cuantos) de energía. Este modelo adolece de serias
inconsistencias teóricas, no obstante lo cual los nuevos conceptos que utiliza son aceptados
como correctos. Las dificultades planteadas fueron luego resueltas por Schrödinger en el
desarrollo de la Mecánica Cuántica.

TEORIA DEL EFECTO FOTOELECTRICO

El efecto fotoeléctrico fue descubierto por Hertz en el año 1888. Este físico alemán descubrió
que la incidencia de luz sobre un metal alcalino (Sodio, Potasio, Litio, etc.) provocaba que el
metal se cargara positivamente. Experimentalmente se demostró que ello era debido a la
emisión de electrones. Al fenómeno de emisión de electrones por incidencia de luz se lo llama
efecto fotoeléctrico. Los electrones arrancados por efecto fotoeléctrico se denominan
fotoelectrones.

184
Nociones de Física Moderna

En un principio se pensó que la explicación teórica era simple y que se trataba de una
interacción radiación-materia que podría ser resuelta por la teoría electromagnética. Sin
embargo, una serie de experimentos realizados por Lenard mostraron algunos aspectos que
no podían ser explicados con las teorías clásicas. Uno de ellos era el hecho de que los
electrones arrancados tenían más velocidad si se aumentaba la frecuencia de la luz usada, es
decir que salían más rápido con luz violeta que con luz verde. Asimismo, si se iluminaba con
luz roja, el fenómeno no sucedía aunque se aumentara al máximo la intensidad de la radiación
Durante 17 años se buscó una explicación teórica infructuosamente, hasta que en 1905 un
joven físico desconocido publicó un trabajo breve en una revista científica alemana que,
utilizando una hipótesis revolucionaria, daba una descripción satisfactoria del fenómeno. Este
físico era Albert Einstein.

La teoría de Einstein del efecto fotoeléctrico se fundamentaba en dos postulados:

1 - La luz está formada por pequeños gránulos de masa nula (fotones) que se propagan a
300.000 Km/seg en el vacío.

2 - La energía de cada fotón vale E = h.ν , siendo ν la frecuencia (color) de la radiación.

El primer postulado introduce por primera vez un nuevo ente físico, el fotón, que debe
considerarse como una partícula sin masa, lo cual parece ilógico. Al respecto digamos que una
partícula debe reunir tres condiciones: tener estructura (no se desarma), poseer energía
(puede realizar trabajo), y cantidad de movimiento (puede interactuar). El fotón cumple con
estos requisitos, y sin embargo no presenta características de inercia, por lo cual su masa debe
ser necesariamente nula. Nótese que la velocidad de la luz, que en el vacío es de 300.000
Km/seg , se modifica abruptamente si entra en un medio material (vale 200.000 Km/seg en el
vidrio) , retomando su velocidad cuando sale del medio.

El segundo postulado modifica sustancialmente conceptos tales como intensidad luminosa. Por
ejemplo, con esta nueva formulación la intensidad de un haz de luz monocromático es función

185
Curso de Física Biológica

de la energía de un fotón multiplicada por el número de fotones emitidos por segundo. Es


decir que mayor intensidad significa mayor número de fotones por segundo.

El desarrollo de la teoría es simple y utiliza el Principio de conservación de la energía.


Se asume que un fotón cuando incide sobre un metal alcalino puede interactuar con un
electrón del material entregando toda su energía (aniquilándose). Parte de esta energía se
gasta en trabajo de extracción del electrón, y el resto otorga energía cinética a dicho electrón.
Es decir:

Efotón = Wextracción + Ecinética

Si el electrón arrancado es superficial, el trabajo de extracción es mínimo y su energía cinética


será máxima. Esta energía cinética máxima puede medirse experimentalmente
con un potencial eléctrico de frenado llamado Potencial de corte V0 , multiplicado por la carga
del electrón.
Utilizando el segundo postulado para los fotoelectrones más rápidos, quedará:

h.ν = Wextr.mín. + e .V0 (Ecuación de Einstein)

Algunas conclusiones importantes pueden ser obtenidas:

Si la frecuencia (color) de la radiación es tal que la energía de sus fotones (h.ν) es menor que
el trabajo de extracción mínimo, el efecto fotoeléctrico no aparece, aunque la intensidad de la
luz sea altísima, lo cual explica porqué el efecto fotoeléctrico no aparece si utilizamos luz roja.
Resulta evidente que dado un material existe una frecuencia umbral (o límite) por debajo de la
cual el efecto no aparecerá. Esta frecuencia umbral está dada por:

h.νlím = Wextr.mín
El trabajo de extracción mínimo depende del material. En los metales alcalinos es bajo y ello
explica que el fenómeno se observara inicialmente en estos metales. No obstante, cualquiera
sea el material siempre es posible producir efecto fotoeléctrico aumentando convenientemente

186
Nociones de Física Moderna

la frecuencia de la radiación (cambiando el color hacia el violeta). Esto justifica porqué los
Rayos X, cuya frecuencia es mucho mayor que la del color violeta (no es visible), interactúan
con todos los materiales y son capaces de generar muchos pares iónicos en los tejidos
biológicos.

Finalmente aclaremos un aspecto referido a la ocurrencia del efecto fotoeléctrico. La física


experimental mostró que la probabilidad de que ocurra el fenómeno crece si la frecuencia de
la radiación aumenta hasta los Rayos X intermedios. Para frecuencias mayores, tales como las
de los Rayos X duros o radiación gamma, el fenómeno es menos probable o incluso
despreciable. En particular, con los Rayos X duros resulta más importante otro fenómeno,
denominado efecto Compton, en el cual el fotón incidente no se aniquila, gastando parte de
su energía en trabajo de extracción y energía cinética del fotoelectrón, quedando un fotón
secundario de menor frecuencia que el inicial.
Con radiación gamma de alta energía, de frecuencia extremadamente alta, el efecto
fotoeléctrico y el Compton prácticamente son nulos, apareciendo un nuevo fenómeno
dominante denominado creación de pares.
Para estudiar los efectos biológicos de radiaciones energéticas es muy importante un nuevo
concepto denominado poder de ionización específico, tema que será tratado más adelante.

ESPECTROSCOPIA

En el siglo pasado se inició la espectroscopía, una de las disciplinas que mayores progresos
permitió y cuya aplicación se extendió a todas las ciencias aplicadas.
Se denomina espectro visible al conjunto separado de colores que forman un haz de luz.
Este mismo concepto de espectro puede ser generalizado a radiaciones no visibles, como
infrarrojo, ultravioleta, rayos X, rayos gamma, etc.

La figura siguiente muestra las distintas radiaciones electromagnéticas que conforman el


espectro general.

187
Curso de Física Biológica

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

La separación de las radiaciones que componen un haz puede realizarse de varias formas, ya
sea utilizando un prisma, una red de difracción o una combinación de ambos.
Los equipos que se usan para la obtención de espectros son:

1 - Espectroscopio. Posee dos sistemas ópticos montados sobre una escala circular, el
colimador y el anteojo. El colimador tiene por función lograr un haz paralelo de la radiación
cuyo espectro desea conocerse, para lo cual presenta una rendija objeto en el extremo donde
debe entrar la radiación. El anteojo sirve para enfocar el espectro que se obtiene luego de ser
dispersado el haz. La figura muestra un espectroscopio simple de prisma.

Rendija

Anteojo

Colimador

188
Nociones de Física Moderna

2 - Espectrógrafo. Es similar a un espectroscopio pero en lugar de un anteojo tiene un sistema


para obtener una placa fotográfica.

3 - Espectrofotómetro. Reemplaza el anteojo por un sensor fotoeléctrico que genera una señal
eléctrica en presencia de radiación.

Los espectros pueden ser de emisión, cuando el haz proviene directamente de un objeto
emisor, o de absorción, cuando una sustancia se pone entre la fuente de luz (usualmente un
filamento incandescente) y la rendija de entrada. Los de emisión sirven para obtener
información de la sustancia incandescente, mientras que los de absorción lo serán para la
sustancia absorbente.
Los espectros se clasifican en continuos, de bandas y discretos.
Los continuos son aquellos que su espectro presenta todos los colores sin interrupción. Son
producidos por sólidos incandescentes, como es una lámpara de filamento.
Los de bandas también son continuos pero a tramos, es decir que presentan zonas sin colores.
Se obtienen de líquidos o gases poliatómicos complejos incandescentes.
Los discretos o de líneas están formados por colores bien definidos. Son producidos por
gases incandescentes.
De estos tres tipos de espectros, los de línea son los de mayor interés y son la razón principal
de la importancia de la espectroscopía. Poseen una propiedad única: el espectro de líneas es
característico de la sustancia que lo emite. Se ha encontrado que todos los elementos de la
tabla periódica, si se los hace emitir luz en estado gaseoso, poseen espectros diferentes entre
si, lo que permite un método óptico de análisis de composición de extraordinaria precisión.
El porqué los gases incandescentes emiten un espectro característico resultó objeto de
investigaciones intensas hacia fines del siglo pasado, debido a que se había establecido que
tenía que ver con la estructura de los átomos que componían el gas. No se contaba entonces
con un conocimiento amplio sobre la estructura del átomo y se especulaba, con razón, que la
espectroscopía podía ayudar a dilucidar esta cuestión. El espectro del átomo de Hidrógeno,

189
Curso de Física Biológica

primer elemento de la tabla periódica y considerado el más simple de todos, tenía una
característica peculiar: presentaba colores, comenzando en el rojo y hacia el violeta, que
estaban separados pero cada vez más cercanos entre si, formando una serie “convergente”
hacia un valor límite cercano al violeta.
Balmer, un profesor secundario, finalmente y luego de una década de estudio, encontró una
fórmula de recurrencia que ajustaba perfectamente los valores de las longitudes de onda de
los colores presentes. Esta relación se conoció como la fórmula mágica, hoy serie de
Balmer. Su expresión matemática es:
1 1 1
= Ry × ( − 2 )
λ 4 n
siendo λ la longitud de onda (color), RY una constante (que fue ajustada por Rydberg), y n un
número entero mayor que 2.
Haciendo la cuenta para cada n se obtienen las longitudes de onda de cada línea del espectro
del Hidrógeno.
La importancia de esta ley no era tanto por la expresión hallada sino porque mostraba que los
colores respondían a un proceso no azaroso. Aquel que encontrara las bases teóricas que
condujeran a esta fórmula habría descubierto una ley de la naturaleza. Ese fue Niels Bohr.

TEORIA DE BOHR DEL ATOMO DE HIDROGENO

Primer Postulado. El átomo de Hidrógeno está formado por un núcleo positivo (protón)
alrededor del cual gira un electrón en una posible órbita circular. Las órbitas posibles cumplen
con la condición:

2π rn m vn = n h
siendo rn el radio de la órbita n, m la masa del electrón, vn la velocidad del electrón, n la

órbita (un número entero), y h la constante de Planck (6.62 x 10-34 Joule seg)

Segundo Postulado. El átomo posee una energía distinta dependiendo de en que órbita esté
el electrón, que llamaremos En. Cuando n = 1 el átomo está en estado fundamental (mínima
energía). Si se le entrega energía suficiente el electrón pasará a una órbita k superior,

190
Nociones de Física Moderna

absorbiendo el átomo una cantidad de energía igual a Ek - E1 . El átomo con su electrón en una
órbita >1 está excitado, permaneciendo un tiempo (≈10-8 seg), para luego caer a una órbita
inferior cualquiera, perdiendo la energía en forma de radiación (emisión de un fotón). El fotón
emitido tendrá una energía igual a la que perdió el átomo en el salto, es decir: Efotón = EK - EJ ,
siendo k la órbita donde estaba y j la órbita final (k > j).

El desarrollo de la teoría es simple. La fuerza de atracción entre el protón y el electrón sigue la


ley de Coulomb, siendo la que provoca la rotación circular.
Aplicando las leyes del movimiento circular se puede calcular el radio de las órbitas, la
velocidad del electrón y la energía que toma el átomo con el electrón en cada órbita (niveles
de energía). La energía así calculada resulta proporcional a 1/ n2
Con esta última expresión se deduce fácilmente la ley de Balmer, y se obtienen otros
resultados confirmados experimentalmente, tal como la energía de ionización.
Se denomina así a la energía necesaria para quitarle el electrón al átomo de Hidrógeno, que
resulta ser 13.56 ev.

Nota: Esta teoría está basada en el modelo planetario de Rutherford (1911), el cual había
sido desechado pues no cumplía con las leyes del electromagnetismo. La crítica, que Bohr
también conocía, era que toda carga acelerada debe perder energía, por lo cual no puede
permanecer en una órbita circular. El Primer Postulado está implícitamente aceptando que hay
órbitas donde no se cumplen las ecuaciones de Maxwell, lo cual es considerado inconsistente.
Sin embargo, este error conceptual conduce a la idea de que la energía del átomo no toma
cualquier valor sino valores discretos, que corresponden a cada una de las discutidas órbitas
estables. Como los resultados de la teoría resultan correctos se plantea entonces hallar un
nuevo modelo que conserve los valores discretos de energía sin incurrir en la contradicción
señalada. Ello lo logra Schrödinger en 1926 a través de una formulación matemática,
desechando el modelo mecánico de Rutherford.
El Segundo Postulado conforma la primer teoría consistente sobre la emisión y la absorción de
radiación, aceptada actualmente, estableciendo una íntima relación con la hipótesis del fotón.
A pesar de ello, el cálculo que permite encontrar los resultados correctos no es riguroso

191
Curso de Física Biológica

debido a que usa leyes del electromagnetismo que no son válidas para cuerpos cargados en
movimiento.

El cálculo de energía nos muestra valores extremadamente pequeños, lo que justifica el uso de
una nueva unidad de energía: el electrón volt (ev).
Se define como electrón volt a la energía que adquiere un electrón en presencia de una
diferencia de potencial de un volt. Para encontrar la equivalencia entre ev y Joule realicemos el
cálculo:
1 ev = 1.6 x 10-19 Coulomb x 1 Volt = 1.6 x 10-19 Joule

Para tener una idea práctica de la cantidad de energía de un Joule recordemos que es igual a
un Newton por un metro.
Supóngase que compra 100 g de jamón (aproximadamente un Newton), y el paquete se le
cae del mostrador al suelo. La energía que se gasta para levantar los 100 gramos del piso al
mostrador representa aproximadamente un Joule.
El electrón volt es menor que la trillonésima parte de un Joule.

NIVELES DE ENERGÍA

El desarrollo de la Teoría de Bohr conduce a una relación simple para la energía del átomo,
resultando:

E n = −13.56eV × 1 / n 2

siendo n la órbita donde se encuentre el electrón.

Esta expresión puede graficarse dando un esquema de los niveles de energía que en el gráfico
corresponden a las líneas horizontales (solo se han indicado 4 niveles):

192
Nociones de Física Moderna

En

1 2 3 4 n

E4
E3

E2

-13.56 eV E1

Es interesante destacar varios aspectos:

1 – La diferencia de energía entre niveles no tiene una distribución uniforme, siendo los saltos
mayores los que involucran al nivel 1.

2 – La energía para pasar al electrón del nivel fundamental al infinito (ionización), es el mayor
salto posible y vale:
Eionización = E∞ = E1 = ( 0 eV − ( −13.56 eV ) = 13.56 eV

193
Curso de Física Biológica

Bibliografía

1. “FISICA MODERNA”.
Tipler.
Editorial REVERTE

2. “INTRODUCCION A LA FISICA ATOMICA Y NUCLEAR”.


Oldenberg.
Editorial MC GRAW HILL

194

También podría gustarte