Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

TESIS

“MINADO POR SUBNIVELES PARA LA RECUPERACIÒN DE


RELLENOS DETRITICOS EN LA VETA MATACABALLO DE LA
UNIDAD DE PRODUCCIÒN RELIQUIAS DE CORPORACIÒN
MINERA CASTROVIRREYNA S.A.”

Presentado por:
BACH. AGUILAR MARTINEZ, EDWIN CARLOS

Para optar el título profesional de:

Ingeniero de Minas

HUANCAYO - PERÚ

2015
ASESOR

Dr. VÍCTOR JAVIER MENDIOLA OCHANTE


ÍNDICE

CARATULA i

HOJA DE ASESOR ii

ÍNDICE iii

DEDICATORIA vii

AGRADECIMIENTO viii

RESUMEN ix

INTRODUCCIÓN x

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. EN EL CONTEXTO DE SU APLICACIÓN: 14


1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 15
1.2.1. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN: 19
1.2.1.1. Problema principal: 19
1.2.1.2. Problemas secundarios 19
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 20
1.3.1. Justificación: 20
1.3.2. Limitaciones: 21
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 22
1.4.1. Objetivo general 22
1.4.2. Objetivos específicos 22
1.5. HIPÓTESIS Y VARIABLES 23
1.5.1. Hipótesis general 23
1.5.2. Hipótesis específicas 23
1.6. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN 24
1.6.1. Variable Independiente: 24
1.6.2. Variable dependiente: 24
1.7. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Y DISEÑO 24
1.7.1. Tipo de investigación: 24
1.7.2. Diseño de la investigación 24
1.8. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN 25
1.9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: 26
1.9.1. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos 26
1.9.2. Técnicas e instrumentos de procesamiento de datos 26

iii
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS: 27
2.2. MARCO TEÓRICO 29
2.2.1. GEOLOGÍA DEL DISTRITO MINERO DE
CASTROVIRREYNA 29
2.2.1.1. Ubicación 29
2.2.1.2. Acceso: 30
2.2.1.3. Rasgos Fisiográficos: 32
2.2.1.4. Clima: 32
2.2.1.5. Hidrografía: 33
2.2.1.6. Geología Regional: 33
2.2.1.7. Geología Local: 34
2.2.1.8. Geología Estructural: 41
2.2.1.9. Mineralización y Alteraciones: 42
2.2.1.10. Zoneamiento: 45
2.2.1.11. Alteraciones Hidrotermales: 46
2.2.1.12. Modelo Geológico del Yacimiento: 47
2.2.1.13. Cálculo de recursos y reservas, nivel de producción
y vida de la mina: 50
2.2.1.14. Cálculo de recursos 51
2.2.1.15. Cálculo De Reservas 52
2.3. MARCO CONCEPTUAL 55
2.3.1. MINADO POR SUB LEVEL STOPING: 55

CAPITULO III
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
3.1. RESULTADOS OFICIALES DEL SISTEMA DE MINADO 67
3.1.1. Estudios Geomecánicos 67
3.1.2. Aplicación del sub level stoping en la mina reliquias: 69
3.2. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN SUBLEVEL STOPING PARA
RECUPERACION DE RELLENOS DETRITICOS (TALADROS
LARGOS) 74
2.3.1.1. Descripción 74
2.3.1.2. Consideraciones Económicas 75
3.3. Consideraciones Geomecanicas 76
3.4. Etapa de Minado 76
3.4.1. Preparación 76
3.4.2. Explotación 79
3.4.2.1. Perforación 79
3.4.2.2. Voladura 82
3.4.2.3. Limpieza 82
3.4.2.4. Sostenimiento 83
3.4.2.5. Transporte 83
3.4.2.6. Relleno después de la explotación 84

iv
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
4.1 Procedimientos estadísticos y comprobación de hipótesis 86
4.2 Validación de Hipótesis General 88
4.2.1 Aplicación de Software con Técnica de Nicholas (1981) para
validar el Método 88
4.3 Hipótesis específicas 96
4.3.1. Hipótesis específica uno 96
4.3.2Hipótesis específica dos 99
4.3.3Hipótesis específica tres 104

CONCLUSIONES 107
RECOMENDACIONES 109
BIBLIOGRAFÍA 111
ANEXOS 113

v
DEDICATORIA

A mis padres Armando y Sonia,

como muestra de mi agradecimiento por

haberme inculcado los valores y sueños, a

mi esposa e hijo como reconocimiento a

su confianza y apoyo incondicional: a mis

profesores por el aporte intelectual que me

brindaron para mi formación profesional.

vi
AGRADECIMIENTO

Por intermedio del presente mi sincera gratitud a las siguientes personas

que contribuyeron, brindaron valiosas sugerencias, críticas constructivas,

apoyo moral y material

Al Dr. Víctor Mendiola Ochante, asesor, maestro y amigo; quien con

mucha preocupación asesoró este esfuerzo.

A la Compañía de Minas COMPAÑÍA CORPORACIÓN MINERA

CASTROVIRREYNA S.A, empresa que me dio la oportunidad de

desempeñarme profesionalmente.

Expreso también mi eterna gratitud a la Universidad nacional del Centro

del Perú, Facultad de Ingeniería de Minas y profesores, que durante mi

permanencia universitaria me brindaron útiles conocimientos que fortalecieron

mi formación profesional.

vii
RESUMEN

La mina Reliquias, una de las minas más antiguas en explotación en el Perú se

caracterizó por ser una de las más ricas en contenido de plata, la ley de corte

promedio era de 25 onzas por tonelada en plata en promedio, según data

rescatada de los años 60. Reliquias ha sido minado por métodos

convencionales como el corte relleno ascendente, almacenamiento provisional

y rajos abiertos. En el caso de corte relleno ascendente, método con un 90%

de proporción de explotación, Los rellenos de los tajos en su gran mayoría eran

aportados por los avances exploratorios y preparaciones, otro porcentaje

menor de los realces que ellos en su época consideraban coronas pobres, la

limpieza en mineral en tajo la realizaban en un principio con carretillas y

posteriormente se innovo rastrillos, los pisos de los tajos en limpieza no se

cubrían, para evitar la pérdida de fino no recuperando la parte de la mena

explotada que quedaba en los tajos (finos), esto fue enriqueciendo el contenido

metálico de plata y oro en los rellenos detríticos de los tajos.

viii
Los métodos convencionales para recuperar estos rellenos son de alto costo de

producción y baja productividad, además el alto riesgo del proceso en general,

por lo que no resultaba atractivo su minado.

Por ello, con el presente trabajo se demuestra que la explotación de pilares y

rellenos detríticos con valor económico en Mina Reliquias (+Nv.480),

denominada zona alta, sí es posible implementando el método de minado

masivo mediante la perforación de Taladros Largos, este método de

explotación ha traído buenos resultados, en lo económico, su bajo costo de

explotación, en productividad ha mejorado la utilización de los equipos así

como, el tiempo de ciclado de los tajos de producción; en la parte de seguridad

se ha reducido el tiempo de exposición de los trabajadores en las zonas ya

explotadas, minimizando la posibilidad de que ocurra un accidente.

Por consiguiente, en el presente trabajo, después de mencionar un alcance

geológico global del yacimiento, se presenta, de manera sucinta el método de

minado sub level stoping; método de gran aplicación en la mediana y pequeña

minería, por su alto rendimiento, debido a la aplicación de equipos montados

sobre ruedas, este método se aplica preferentemente en yacimientos de forma

tabular verticales o subverticales de gran espesor. Siendo importante identificar

cuando es recomendable usar este método de explotación y bajo qué

condiciones se aplica.

Es así, que la investigación demuestra que, con estudios geomecánicos

sólidos, se permite diseñar un método de minado masivo y seguro tal y como

ix
se dio en la mina Reliquias con la aplicación del método sub level stoping, este

proceso de explotación se dio con la preparación de by passes paralelos y

ventanas perpendiculares para interceptar la estructura y/o relleno,

posteriormente se perfora en la caja piso de la veta (taladros de 15 m. de

longitud) para que el relleno apelmazado caiga y se realice la limpieza con los

equipos scoopstram, posteriormente su trasladado a la planta concentradora

para su tratamiento.

x
INTRODUCCIÓN

El dinamismo que registra la actividad minera en el país es el resultado de una

ecuación en la que se suman tres factores claves: abundantes recursos

mineros, un marco económico local estable y atractivos precios de los

minerales. El escenario actual de las cotizaciones de los metales unido al

avance de la tecnología genera un escenario favorable para el proyecto

Reliquias.

La unidad de producción Reliquias que trabaja Corporación Minera

Castrovirreyna, por las evidencias existentes en los antiguos socavones

(galerías y chimeneas inclinadas con sostenimiento de quinuales y piedras

labradas y otros trabajos mineros) es explotado desde la época colonial (se

tiene noticia desde 1570) e hipotéticamente desde el incanato (se dice que fue

de las mejores del tahuantinsuyo), posee un mineral económico con contenidos

de plata, oro, plomo, zinc y cobre, el cual se minó usando los métodos de

explotación subterráneas convencionales tales como Corte y Relleno

Ascendente (con relleno Detrítico), Open Stoping y Acumulación temporal

(Shirinkage).

El material producto de avances para preparación de tajos (galerías) y la

dilución por la explotación de vetas con leyes de 3oz/Ton. a 6oz/Ton., era

xi
considerado desmonte y servía para rellenar los tajos de corte y relleno.

Además históricamente, la explotación subterránea de mineral en el Perú,

siempre fue de vetas, dejándose de lado las diseminaciones producidas por la

intrusión del mineral en la masa rocosa el cual contenía una ley marginal.

Actualmente, el material producto de las labores de preparación y mineral

marginal encontrados en las vetas tipo rosario el cual era considerado para los

rellenos de los tajos en las explotaciones antiguas, debido a precios de

mercado y mejoras considerables en el tratamiento de mineral en plantas

concentradoras, es considerado económico, haciendo viable su explotación.

La presente investigación titulada “MINADO POR SUBNIVELES PARA LA

RECUPERACIÒN DE RELLENOS DETRITICOS EN LA VETA MATACABALLO

DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÒN RELIQUIAS DE CORPORACIÒN MINERA

CASTROVIRREYNA S.A.” parte del problema ¿De qué manera influye el

minado por subniveles (Sublevel Stoping) permite la recuperación de los

rellenos detríticos en la veta Matacaballo zona alta, de la Unidad de Producción

Reliquias de Corporación Minera Castrovirreyna S.A? cuyo objetivo que guio la

investigación es determinar la influencia del minado por subniveles (Sublevel

Stoping) en la recuperación de los rellenos detríticos en la veta Matacaballo

zona alta, de la Unidad de Producción Reliquias de Corporación Minera

Castrovirreyna S.A. se trabajó con un diseño metodológico transeccional

correlacional llegando a las siguientes conclusiones. A través de la Teoría de

Nicholas, hemos comprobado que la aplicación del método Sub level Stoping

permite recuperar rellenos detríticos en un 90 %, para este tipo de condiciones;

convirtiendo éste en el método subterráneo más seguro, y económicamente

rentable. La presencia en la operación de un método de minado masivo, como

xii
fue el implementar taladros largos, fue una decisión acertada, esto se refleja en

el incremento de la producción, el cual se aprecia en el aumento progresivo y

sostenido del tonelaje minado a 2000 tms por día de rellenos detríticos con

valores económicos y mineral fresco. La gestión del talento humano exige de

una especialización y capacitación permanente, para poder alcanzar

estándares competitivos internacionales.

La investigación está dividida en los siguientes Capitulo I Planteamiento Del

Estudio, Capítulo II: Marco Teórico Capítulo III: Análisis Situacional De La Zona

De Minado Sub Level Stoping Capítulo IV: Análisis E Interpretación De

Resultados Y Comprobación De Hipótesis.

EL TESISTA

xiii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. EN EL CONTEXTO DE SU APLICACIÓN:

La mina Reliquias inicia sus operaciones en el año 1942, utilizando un

método de minado subterráneo convencional sobre vetas angostas,

manteniendo una producción de 550 TMD. Las altas leyes extraídas,

correspondientes a dicho volumen y por entonces el buen precio de la

plata en el mercado, aseguraron la continuidad de las operaciones por

50 años.

En el año 1992, se inicia un período de crisis, debido a la caída de

precios y mina Reliquias, como algunas otras empresas mineras, tuvo

que paralizar sus operaciones.

En el 2004, se decide iniciar la rehabilitación de la mina subterránea

convencional, recuperando labores antiguas de sus principales vetas

como Sacasipuedes, Matacaballo, Mete y Saca y Perseguida Oeste en

los niveles 440, 480, 520 y 560; con la finalidad de programar y ejecutar

14
trabajos de exploración minera, por medio de sondajes diamantinos y

laboreos mineros.

Hacia el año 2008, habiéndose re-evaluado las Reservas y Recursos

Minerales existentes en mina; incluyendo dentro de dichos cálculos el

nivel 390, accesado por una rampa negativa de desarrollo y teniendo

una Planta de beneficio preparada para un procesamiento de 2000TMD

de mineral de cabeza, se decide analizar e implementar el concepto de

minado masivo en mina Reliquias. En el cual se trabajaría la zona alta

de la mina Reliquias (+Nv.480), para recuperación de rellenos y pilares

antiguos, utilizando el método de minado subterráneo por subniveles.

El tiempo de ejecución de esta investigación se desarrolló durante el

año 2010 y 2011.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La mina Reliquias de propiedad de Corporación Minera Castrovirreyna

S.A. Es una de las Minas más antiguas en explotación en el Perú. El

distrito minero de Castrovirreyna Ubicado en el departamento de

Huancavelica, se distingue por ser uno de los más ricos en contenidos

de plata en el Perú, la ley de corte promedio era de 25 Onzas por

Tonelada en plata y 5 gr Au/Ton en promedio según la data rescatada

de los años 60.

La Mina Reliquias, fue explotada con métodos de explotación

subterráneos convencionales tales como Corte y Relleno Ascendente

15
(con relleno Detrítico), Open Stoping y Acumulación temporal

(Shirinkage).

En el caso del corte y relleno ascendente, método con un 90 % de

proporción de explotación. los rellenos de los tajos en su gran mayoría

eran aportados por los avances exploratorios y preparaciones , otro

porcentaje menor de los realces que ellos en su época consideraban

coronas pobres (menor a 25 onza Ag/Ton), la limpieza de mineral en

tajo la realizaban en un principio con carretillas y posteriormente se

innovo rastrillos, los pisos de los tajos en limpieza no se cubrían, para

evitar la pérdida de fino no recuperando la parte más valiosa de la

mena explotada que quedaba en los tajos (finos), esto fue

enriqueciendo el contenido metálico de plata y oro en los rellenos

detríticos de los tajos.

En los años 60 se comienzan a crear datas de muestreos de los

rellenos de los tajos hasta la fecha actual.

A finales del año 2009 se ha logrado cubicar 2 millones de toneladas

con leyes de 4 onzas de Plata y 1 gramo de Oro por tonelada.

Los métodos convencionales para recuperar estos rellenos son de alto

costo de producción y baja productividad, además el alto riesgo del

proceso en general, por lo que no resulta atractivo su minado.

El escenario actual y futuro de las cotizaciones de los metales, en

especial la Plata y el Oro, generan un escenario favorable para la

recuperación de los rellenos detríticos de la Mina Reliquias.

16
A mediados del año 2,009 se realizan los estudios de ingeniería para

implementar una variante de minado del método Sublevel Stoping

(Taladro Largos)

Se evaluó las características geológicas, estructurales, geomecánicas y

económicas del proyecto, determinándose la viabilidad del mismo.

El avance de la tecnología en los equipos de la operación minera

subterránea, nos garantiza que la mecanización de las operaciones de

la Mina Reliquias, se obtendrán bajos costos de producción y alta

productividad.

El incremento de la producción y la productividad de Mina Reliquias,

minando por subniveles para la recuperación de pilares y rellenos

antiguos en la veta Matacaballo de la parte alta (+Nv.480), denominada

zona alta, y posteriormente la explotación de mineral fresco en la parte

baja de la Mina (-Nv.480), denominada zona baja.

Con este método se está obteniendo un minado seguro, productivo, de

bajo costo y rentable. En Mina Reliquias, se ha mecanizado al 100 %

el minado, orientándose la producción a recuperación de rellenos

detríticos de los tajos antiguos.

Actualmente en el Perú existen minas subterráneas con similares

características, el cual mediante un estudio de estos rellenos, puede

sujetarse a la aplicación de esta metodología de minado y generar la

oportunidad de negocio rentable en el negocio Minero ha minas

explotadas.

17
IMAGEN Nº 01

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA PLATA

Fuente: I

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú

18
1.2.1. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN:

1.2.1.1. Problema principal:

¿De qué manera influye el minado por subniveles

(Sublevel Stoping) permite la recuperación de los

rellenos detríticos en la veta Matacaballo zona alta, de la

Unidad de Producción Reliquias de Corporación Minera

Castrovirreyna S.A?

1.2.1.2. Problemas secundarios

 ¿Cómo influye la implementación del minado por

subniveles (Sublevel Stoping) para el minado de rellenos

detríticos en la veta Matacaballo zona en la

productividad en la Unidad de Producción Reliquias de

Corporación Minera Castrovirreyna S.A.?

 ¿Cómo se manifiesta la gestión del talento humano en la

productividad en razón del sistema de minado de

rellenos detríticos en la veta Matacaballo zona alta por

subniveles (Sublevel Stoping) de la Unidad de

Producción Reliquias de Corporación Minera

Castrovirreyna S.A.?

 ¿Cómo es el nivel tecnológico en el minado por

subniveles (Sublevel Stoping) para la recuperación de

los rellenos detríticos en la veta Matacaballo zona alta,

19
de la Unidad de Producción Reliquias de Corporación

Minera Castrovirreyna S.A.?

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Justificación:

El desarrollo de la presente investigación se justificó por lo

siguiente:

La variante y turbulenta economía de mercado en la cotización de

los metales en especial de la plata y el oro nos motiva a mejorar

los métodos convencionales en la explotación subterránea,

empleando tecnología y equipos de última generación, ello para

lograr optimizar los procesos, logrando un alto ritmo de producción

a bajo costo, tomando en consideración la seguridad, medio

ambiente, productividad, recuperación, tonelas rotas por disparo,

etc. lo cual permitirá generar mayores ingresos para Corporación

Minera Castrovirreyna S.A. Unidad minera Reliquias.

 Conveniencia.

Aplicación de nuevas tecnologías de minado que permitan

hacer más competitiva a nuestra minería.

 Relevancia Social.

La importancia de la presente investigación se centra

explícitamente en el contexto laboral. El alcance que tendrá

20
está ligado a los procesos de gestión, de administración de

tecnología y el personal.

Una empresa minera en donde haya un programa de control

de riesgos operacionales de primera clase, sujeto al diseño de

la alternativa de minado, es un buen lugar para trabajar ya

que:

 Protege la integridad física de todos los trabajadores

 Logra reducir costos

 Protege y mantiene operativos los equipos, herramientas,

materiales y ambiente de trabajo

 Ayuda a cada uno de los trabajadores a poner ``una marca

segura en todo lo que hacen” (benckmarking) y de esa

forma evitar lesiones tanto al propio trabajador, como a sus

compañeros. (estándares de trabajo, actitud proactiva y

mejoramiento continuo).

1.3.2. Limitaciones:

Siendo las empresas mineras muy celosas con las

informaciones y resultados de operaciones, este estudio, tuvo

restricciones en cuanto a recopilación de información.

21
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.4.1. Objetivo general

• Determinar la influencia del minado por subniveles (Sublevel

Stoping) en la recuperación de los rellenos detríticos en la

veta Matacaballo zona alta, de la Unidad de Producción

Reliquias de Corporación Minera Castrovirreyna S.A

1.4.2. Objetivos específicos

 Determinar la influencia de la implementación del minado

por subniveles (Sublevel Stoping) para el minado de

rellenos detríticos en la veta Matacaballo zona en la

productividad en la Unidad de Producción Reliquias de

Corporación Minera Castrovirreyna S.A.

 Describir la manifestación de la gestión del talento humano

en la productividad en razón del sistema de minado de

rellenos detríticos en la veta Matacaballo zona alta por

subniveles (Sublevel Stoping) de la Unidad de Producción

Reliquias de Corporación Minera Castrovirreyna S.A.

 Identificar el nivel tecnológico en el minado por subniveles

(Sublevel Stoping) para la recuperación de los rellenos

detríticos en la veta Matacaballo zona alta, de la Unidad de

Producción Reliquias de Corporación Minera Castrovirreyna

S. A.

22
1.5. HIPÓTESIS Y VARIABLES

1.5.1. Hipótesis general

 El minado por subniveles (Sublevel Stoping) influye

positivamente en la recuperación de rellenos detríticos

en la veta Matacaballo zona alta, de la Unidad de

Producción Reliquias de Corporación Minera

Castrovirreyna S.A.

1.5.2. Hipótesis específicas

 El minado por subniveles (Sublevel Stoping) influye de

manera positiva permitiendo el incremento de la

productividad en la veta Matacaballo zona alta, de la

Unidad de Producción Reliquias de Corporación Minera

Castrovirreyna S.A.

 La gestión del talento humano se manifiesta en la

eficacia y eficiencia para el minado por subniveles

(Sublevel Stoping) en la recuperación de rellenos

detríticos en la veta Matacaballo zona alta, de la Unidad

de Producción Reliquias de Corporación Minera

Castrovirreyna S.A.

 El nivel tecnológico en el minado es mecanizado a

través de tercerización; lo que permite el minado por

subniveles (Sublevel Stoping) en la recuperación de

rellenos detríticos en la veta Matacaballo zona alta, de la

Unidad de Producción

23
1.6. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

1.6.1. Variable Independiente:

Minado por subniveles (Sublevel Stoping)

1.6.2. Variable dependiente:

Recuperación de los rellenos detríticos

1.7. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Y DISEÑO

1.7.1. Tipo de investigación:

La investigación es tipo explicativo ya que “…está orientada al

descubrimiento de los factores causales que han podido incidir

o afectar la ocurrencia de un fenómeno…está estrechamente

relacionado con el tipo descriptivo, ya que no se pueden

explicar un fenómeno sin antes conocer sus características”

(SANCHEZ CARLESSI & REYES MEZA, 1998)

De esta manera la investigación pretende Determinar la

influencia del minado por subniveles (Sublevel Stoping) en la

recuperación de los rellenos detríticos en la veta Matacaballo

zona alta, de la Unidad de Producción Reliquias de

Corporación Minera Castrovirreyna S.A.

1.7.2. Diseño de la investigación

La investigación tendrá un diseño no experimental

transeccional correlacional-causal donde se “estos diseños

describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o

24
variables en un momento determinado, a veces únicamente en

términos correlacionales, otras en función de la relación causa-

efecto” (HERNÁNDEZ, FERNANDEZ, & BAPTISTA, 2006: 211-

212)

El diseño fue esquematizado de la siguiente forma:

DONDE:

X1 = Minado por subniveles (Sublevel Stoping)

Y1 = Recuperación de los rellenos detríticos

1.8. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

Informes de los trabajadores involucrados en el minado por

subniveles mecanizado en la unidad Reliquias. Se realizó una

revisión documentaria para obtener datos procesarlos y

presentarlos, no siendo necesario tomar una muestra de los

mencionados documentos.

25
1.9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

1.9.1. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos

a. La observación participante (guía de observación)

b. Revisión documentaria (fichas de revisión)

1.9.2. Técnicas e instrumentos de procesamiento de datos

Los datos han sido procesados utilizando las técnicas de la

estadística (tablas, gráficos y mapas)

26
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS:

 “Casos de diseño de Minas, 2012, Mendiola Ochante, Víctor. “El

diseño de minado es el proceso de ingeniería de minas, que soporta

el cálculo de los siguientes criterios asociados a una arquitectura

dada1:

 Recuperación Minera

 Dilución

 Seguridad

 Productividad

 Costo

 Beneficio económico

 Confiabilidad de las estimaciones de producción

 Toneladas rotas por disparo.

 Equilibrio del macizo rocoso, etc

1 MENDIOLA Ochante, Víctor “Casos de diseño de Minas”, 2012

27
 “Antonio J. Burbano, Costos y Presupuestos2, “manifiesta que las

empresas enfrentan una creciente competencia nacional o

internacional que las induce inevitablemente a fijarse metas claras,

traducidas en un presupuesto, y a controlar sistemáticamente sus

costos”

 Carlos Giménez, Costos para Empresarios, 1995, “El cálculo de

costos se integra al sistema de informaciones indispensables para la

gestión de una empresa El análisis de los costos empresariales es

sumamente importante, principalmente desde el punto de vista

práctico, puesto que su desconocimiento puede acarrear riesgos

para la empresa, e incluso, como ha sucedido en muchos casos,

llevarla a su desaparición. Conocer no sólo que pasó, sino también

dónde, cuándo, en qué medida (cuánto), cómo y porqué pasó,

permite corregir los desvíos del pasado y preparar una mejor

administración del futuro”

 Técnicas prácticas en seguridad y control de pérdidas para la

minería e industria”, Edgar J. Briceño Z.:”Louis A. Allen: Todo lo que

existe, existe en una cierta cantidad y puede ser medido”.

 “Re-pensando la seguridad, como una ventaja competitiva”,

CHAVEZ DONOSO Samuel3:

“La misión de la administración de seguridad es establecer para la

compañía un sistema para la medición y valoración continua de las

equivocaciones administrativas. Intenta descubrir el desempeño


2
BURBANO Pérez Antonio José, Universidad de los Andes (Colombia). Fac. de
Administración.Ediciones Uniandes ; Alfaomega, 2006 - 160 páginas
3
CHÁVEZ DONOSO, Samuel. Repensando la seguridad como una ventaja competitiva, año 1987

28
imperfecto que resulta en la pérdida (accidental) con un afecto

adverso en la mejor utilización del elemento humano y de la

propiedad”

 Dupont.

“Si no puedes administrar la seguridad, entonces no puedes

administrar tu negocio”4

 Base legal:

 TUO de la ley general de minería D.S. N° 014-92-EM (4-

Jun-1992) Art’s. 211° y 212°.

 D.S. Nº 055-2010-MEM (22-08-2010).- Reglamento de

Seguridad y Salud Ocupacional en Minería." El presente

reglamento tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de

incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales,

promoviendo una cultura de prevención de riesgos laborales

en la actividad minera. Para ello cuenta con la participación

de los trabajadores, empleadores y el Estado, quienes

velarán por su promoción, difusión y cumplimiento".

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. GEOLOGÍA DEL DISTRITO MINERO DE CASTROVIRREYNA

2.2.1.1. Ubicación

La mina Reliquias está ubicada en el distrito minero

argentífero de Castrovirreyna, políticamente pertenece a la

4
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/geologia/vol8_n15/a06.pdf, consulta,
Diciembre 2012

29
jurisdicción del distrito de Santa Ana, distrito y provincia de

Castrovirreyna, del departamento de Huancavelica.

Distancias en línea recta:

Mina Caudalosa Grande A Mina Reliquias 5 Kms. al S70º W

Mina San Genaro A Mina Reliquias 10 Kms. al S80º W

Castrovirreyna A Mina Reliquias 12 Kms. al N 50º E

Albergue San José A Castrovirreyna 3 Kms. al Norte

2.2.1.2. Acceso:

El acceso a las minas, Caudalosa Grande, San Genaro

y especialmente a la mina Reliquias, es por las siguientes

rutas:

RUTAS Kms. Tiempo/h VIAS DE ACCESO


Lima – San Clemente - Panamericana Sur –Carretera

Rumichaca – Mina 450 7 Libertadores – carretera afirmada


Lima – San Clemente Panamericana Sur –Carretera
Reliquias
Castrovirreyna - Mina 410 6 Libertadores - carretera afirmada

Reliquias –
Lima Oroya - Carretera asfaltada a Huancavelica
560 10
Huancayo – Huancavelica y afirmada hasta Reliquias.
FUENTE: Corporación Minera Castrovirreyna S.A
– Mina Reliquias

30
PLANO Nº 01

PLANO DE UBICACIÓN Y ACCESOS A LA MINA

CASTROVIRREYNA

31
2.2.1.3. Rasgos Fisiográficos:

El Yacimiento en estudio se encuentra en el Distrito minero

de Castrovirreyna, el que a su vez está situado en el flanco

oriental de la Cordillera Occidental del Segmento Central de

Los Andes Peruanos, provincia de Castrovirreyna,

Departamento de Huancavelica, entre las coordenadas UTM

474,000 E y 8’540,000 N, a una altitud de 4500 a 4900

msnm., presenta características topográficas que son

consecuencia del fuerte intemperismo que afecta la zona y

de fenómenos conexos, como son la glaciación y la

deglaciación que han actuado en épocas pasadas. Esto se

demuestra por la presencia de morrenas en el fondo de los

valles y de los depósitos de flujos de lodos constituidos en

gran proporción por fragmentos angulosos y semi-

angulosos, los que son indicadores de un corto recorrido.

Entre los rasgos fisiográficos más importantes tenemos:

valles glaciares, montañas con fuerte pendiente, lomada

suaves, etc.

2.2.1.4. Clima:

El clima es frígido todo el tiempo y seco durante los meses

de abril a noviembre donde se puede programar trabajos de

exploración de campo y lluvioso entre diciembre a marzo,

donde se presenta la temporada de nevadas dificultando los

trabajos de campo, incrementándose el frío en los meses de

32
junio a agosto, por ser invierno, donde la temperatura baja

hasta -10º C. especialmente en las madrugadas y alrededor

de los 10ºC en el día.

2.2.1.5. Hidrografía:

Los principales recursos hídricos lo constituye las lagunas La

virreina situada en la parte oeste del proyecto, laguna Matilde

y laguna San Francisco situados en la parte sur de Reliquias.

En la parte oeste del cerro Diabloccasa discurre aguas de los

deshielos y las lluvias. También se ha notado la presencia de

pequeños manantiales, los cuales alimentan a bofedales, lo

cual permite la presencia de humedad permanente que

genere la formación de Vegetación natural.

2.2.1.6. Geología Regional:

Geológicamente, la mina Reliquias está ubicada en el flanco

oriental de la Cordillera Occidental del Segmento Central de

los Andes del Perú, Métalo genéticamente está ubicado en el

distrito minero argentífero de Castrovirreyna, que pertenece

a la sub-provincia polimetálica del altiplano de la región

central del Perú, considerada como la provincia metalogénica

argentífera más grande e importante del Perú Central; que

ha producido mineral argentífero (platas rojas) a partir de

las vetas de cuarzo-baritina que rellenan fracturas alojadas

en Andesitas de edad Neógenas de la formación

33
Caudalosa, desde la época del Imperio de los Incas a la

fecha.

La Estratigrafía Regional está comprendido por una

secuencia de rocas sedimentarias y volcánicas que datan

desde Cretáceo inferior representado por el Grupo

Goyllarisquizga que aflora al Oeste del poblado de Ticrapo

al extremo SW de la carta, hasta las formaciones

volcánicas del Terciario de edades neógenas, representado

por varias formaciones volcánicas, entre la más reciente

está la Formación Astobamba (Mioceno?-Plioceno) que

aflora en las cercanías del poblado de Astobamba al NE de

la carta Geológica; también al extremo SW de la carta afloran

pequeñas intrusiones de granodiorita, monzogranito y diorita,

parte del Batolito de la Costa, que intruyen la secuencia

Mesozoica y parcialmente las secuencias volcánicas del

Terciario. Asimismo hay pequeños stocks de sub-volcánicos

de tipo andesita, riolita y dacita.

2.2.1.7. Geología Local:

La mina Reliquias y alrededores está caracterizada por una

secuencia de tufos, brechas volcánicas, lavas andesíticas y

tufos sub-acuosos (volcánicos Madona) las que se

encuentran en capas pseudo-estratificadas, falladas y poco

deformadas; Intruyendo a éstas secuencias volcánicas de

34
edad neógenas, es notoria la ocurrencia de pórfidos

feldespáticos, domos y diatremas a que estaría relacionado

parte de la mineralización del distrito. En la mina Caudalosa

se han diferenciado los volcánicos Caudalosa y Madona.

VOLCÁNICOS CAUDALOSA, suprayace a los volcánicos

Castrovirreyna e infrayace a los volcánicos Auquivilca, en la

base se encuentran las brechas Beatita en la parte

intermedia las andesitas Reliquias de textura porfirítica de

color gris a verde y en la parte superior los volcánicos

Candelaria conformada por una intercalación de andesitas

brechoides, brechas andesíticas, lavas andesíticas de textura

afanítica de color negro gris.

VOLCÁNICOS MADONNA, es una secuencia de tufos finos

y tufos brecha sub-acuosos de color púrpura amarillo,

intercalados con lavas andesíticas; en la mina San Genaro,

se les conoce con los nombres de, San Julián, Soliman y

San Pedro. En Caudalosa se les ha subdividido en

Madona Inferior y Superior, están separados por en tres

paquetes de lavas afanítica conocido como andesitas

Madona 1,2 y 3, el espesor de esta secuencia varía entre

300 y 500 metros.

35
La Mina Reliquias, forma parte del distrito minero de

Castrovirreyna junto a otras minas que hace 2 décadas

atrás estuvieron produciendo también mineral argentífero y

polimetálico (Ag-Au-Pb-Zn-Cu) y que actualmente están

paralizados, estas minas son: Caudalosa Grande,

Candelaria, Beatricita, Madona, Seguridad, San Pablo y

Beatita de propiedad de CMCSA, minas como Bonanza,

Carmen, Lira y Dollar, pertenecieron a la Compañía Minera

La Virreyna de propiedad de los hermanos Arias Dávila;

hacia el Este las minas San Julián, San Genaro,

Pampamachay, siglo Nuevo, Lolita, La Griega, Mañoso,

Astohuaraca y Palomo que pertenecieron a CCMSA en

sociedad con Compañía Minera Santa Inés y Morococha

S.A. de todas las minas citadas la única que continúa

trabajando en la actualidad es la mina San Genaro.

36
Tabla Nº 01

ESTRATIGRAFÍA REGIONAL DEL DISTRITO MINERO


CASTROVIRREYNA
ESTRATIGRAFÍA REGIONAL DEL DISTRITO MINERO CASTROVIRREYNA
Unidad
ERA SIST. SERI PISO es Descripción Litológica
E Estratigráfica
Depósitos Material de escombros de gravas de gravas y
coluviales s Qr-c bloques sub- anguloso distribuido en material
R limoarenosa y grava fina.
E Material de gravas, arenas, limos que se
C Depósitos encuentran en las desembocaduras de los ríos
I aluviales Qr-al en las lagunas que están inconsolidadas,
CUATERNARIO

E producto del arrastre de las aguas.


N
Material que consiste de Gravas y bloques
T
Depósitos Qr-fl medianos, subangulosos a subredondeados
E
fluvioglaciares englobados en una matriz de grava fina y matriz
limoarenosa.
Acumulaciones de material morrénico antiguo
Depósitos Qr-g y reciente distribuido en las cabeceras de
glaciares los valles glaciares, consiste de gravas y
bloques englobado en limo y arena.
CENOZOICO

Derrames andesíticos, basálticos brechas de


Pliocen Mioceno– Fm. Astobamba Ts-as flujo, con horizontes tobáceros y piroclásticos,
o Plioceno relacionados a centros volcánicos de tipo
estrato volcán y explosivo.
Secuencia de derrames andesíticos y dacíticos,
Fm. Huichinga Ts-h intercalados con algunas brechas de flujo y
Mioceno tobas andesíticas y dacíticas, 300 metros.
TERCIARIO

Secuencia de 911m. De piroclastos (rocas


Fm. Auquivilca tobáceas masisas) en la base y depósitos
Ts-a sedimentarios lacustres en la parte superior,
Mioceno (areniscas, limolitas intercaladas con calizas
Miocen
o grises en capas delgadas y brechas
tobáceas).
Conjunto de rocas volcánicas compuestas de
Mioceno Fm. Caudalosa Ts-ca coladas y brechas de flujo de andesitas de
colores gris oscuro y verdoso, con
intercalaciones lenticulares de piroclásticos y
areniscas tobáceas,
Secuencia sedimentaria piroclástica de facies
lacustres, consta de areniscas, calizas, tobas,
Oligoceno brechas tobáceas y lavas, localidad típica área
– Mioceno Fm. de Castrovirreyna, +- 400 metros..
Inferior Castrovirreyna Ts-c

Secuencia volcánica- sedimentaria constituida


por derrames andesíticos intercalados con
Eoceno tobas soldadas y redepositadas, areniscas,
Oligoce no Superior Tm- limoarcillitas y calizas lagunares.
– Gpo. Sacsaquero
ss
Oligoceno

37
Secuencia volcánica, consta de derrames
andesíticos, riodacíticos y dacíticos de color
gris y pardo violáceo con textura porfirítica a
Eoceno veces afanítica, con pseudoestratificación.
Eoceno Superior Fm. Tantará Ti-t

Al NE de la hoja de Castrovirreyna, secuencia


sedimentaria de areniscas y limolitas rojas
Cretaceo
con horizontes de arenisca guijarrosa y
Superior
conglomerado calcáreo cuarcítico. 1200 m.
–Terciario Fm. Casapalca Ksti-c
Inferior
Área Ticacancha, calizas negruzcas en capas
delgadas y medianas alternando con caliza
Superio Albiano nodular, ocasionalmente intercalada con
r Superior - Ks-j margas, 300 metros.
Fm. Jumasha
Turoniano
MESOZOICO

Área Ticacancha, consta de calizas grises


oscuras en capas delgadas y medianas con
Albiano horizontes de caliza nodulosa, intercalados
Fm. Pariatambo Ki-p con margas pardo amarillentas, 200 metros.
Medio

Area de Ticrapo-Ticacancha, consta de una


gruesa secuencia de calizas en estratos
delgadas medianas y gruesas, intercaladas con
Albiano Fm. Pariatambo- margas y lutitas, 500 metros.
Ki-
Medio chulec
Inferior phch

Area de Ticrapo ticacancha, secuencia clástica


>1000 metros, consta de areniscas
CRETACEO

Neocomia cuarcíticas
Gpo. gris blanquecinas con intercalación de
no- Ki-g
Goyllarisquizga limolitas y lutitas grises.
Aptiano

FUENTE: Corporación Minera Castrovirreyna S.A

38
PLANO N° 2
GEOLÓGICO DISTRITAL

Fuente: Mapa Geológico del Cuadrángulo de Castrovirreyna

39
GRÁFICO N°1
IMAGEN SATELITAL

Fuente: Teledetección Ingemmet.

40
2.2.1.8. Geología Estructural:

Si observamos la imagen Satelital Landsat TM que cubre

el distrito, se pueden observar que el volcanismo neógeno

existente, representado por tobas, andesitas,

aglomerados, brechas, etc. conforman grandes domos

(dome centres) y/o conos volcánicos, donde se puede

ver que las vetas mineralizadas y focos de alteración

Hidrotermal (epitermal alteración cores) están alineados

siguiendo un patrón estructural dominante Este-Oeste

seguida del sistema Nor-Oeste de alineación Andina y

menor proporción los del sistema Nor-Este. Además

fueron afectados por otros sistemas circulares de tipo

caldera, con estructuras semicirculares, cuyos márgenes

son generalmente depresiones naturales que son

ocupados por las grandes lagunas actualmente.

En todo caso, las relaciones espaciales entre todos los

parámetros estructurales ameritan un estudio estructural

interpretativo para mejorar del control de las

mineralizaciones y el zoneamiento distrital existente,

estudios que todavía faltan realizar. (Actualmente se está

realizando un mapeo estructural interpretativo a escala

1:5000, localmente en la zona de la mina Reliquias).

41
2.2.1.9. Mineralización y Alteraciones:

En el lado Oeste del distrito minero de Castrovirreyna, por la

mina Caudalosa grande, hay dos zonas argentíferas bien

diferenciadas, Candelaria con tetrahedrita y Reliquias con

platas rojas, la proustita-pirargirita, predominan en los niveles

altos de Reliquias, aproximadamente desde el afloramiento

hasta el nivel 560, esta mineralización está acompañada de

tetrahedrita en menor proporción. Por debajo del nivel 560

hay un incremento de tetrahedrita, este cambio mineralógico

hacia las profundidades es similar al observado en la mina

San Genaro, en donde las platas rojas van desapareciendo

también en los niveles inferiores.

En el distrito minero de Castrovirreyna, en general la

mineralización conocida de las vetas polimetálicas es

considerada del tipo LS (Low sulfidatión) de baja

sulfuración con notable presencia de minerales de Ag,

Au, Pb, Zn, Sb, As, Fe, Cu; plata nativa, pirargirita,

proustita, esfalerita, galena, pirita y calcopirita, estando

presentes en menor cantidad minerales como argentita,

tetrahedrita y enargita, los minerales de ganga son

cuarzo-baritina principalmente, presentándose en

menores cantidades rodocrosita y arcillas (caolinita,

sericita-smectita, otros).

42
GRÁFICO N° 2
Principales estilos de mineralización en el distrito de Catrovirreyna

Fuente: Corporación Minera Castrovirreyna S.A

43
GRÁFICO N° 3
Modelo de distribución de Ag,Pb y Zn en las vetas del distrito de Castrovirreyna

Fuente: Corporación Minera Castrovirreyna S.A

44
2.2.1.10. Zoneamiento:

En la mina Reliquias, la mineralización de Plomo y Zinc,

está presente en San Pablo y Beatita 1era. y la

mineralización de platas rojas está en las vetas

Sacasipuedes, Matacaballo, Perseguida Este, cuyos

extremos hacia el este no han llegado al zoneamiento de

plomo y zinc. La mineralización de Cu de La Virreyna

podría encontrarse por debajo de la laguna La Virreyna en

la veta Sacasipuedes.

El cambio de mineralogía hacia las profundidades se

refleja también en los cocientes metálicos de Reliquias; el

sentido de las soluciones es sub-horizontal y la dirección

del flujo es de Oeste a Este para las vetas Matacaballo y

Sacasipuedes, basándonos en que los contornos de la

veta Matacaballo tienden a unirse al Este; estos mismos

contornos continúan también en la veta Sacasipuedes pero

sin llegar a unirse. El centro u origen de estas soluciones

podría estar ubicado en el intrusivo de la Virreyna.

El zoneamiento en la zona de las platas rojas de Reliquias

es local y restringido a una franja pequeña superficial, no

debe considerarse como representativo de toda la zona.

Este zoneamiento es una aureola de plata exterior

seguida por otras de Cu-Pb-Zn, hacia el interior. La

superposición de mineralizaciones ha ocasionado estas

45
discrepancias en el zoneamiento, falta más información

hacia las profundidades.

Gráfico N°4

ZONEAMIENTO MINERALÓGICO – COCIENTES METÁLICOS MINA

RELIQUIAS

ZONEAMIENTO MINERALÓGICO – COCIENTES METÁLICOS MINA


RELIQUIAS

COCIENTE INTERPRETACIÓN VETAS

Muestran un aumento de Plomo Sacasipuedes y


Ag/Pb hacia las profundidades con Matacaballo,
respecto a la plata, con algunas Perseguida Este y
excepciones. Oeste, Beatita y
Aumento de la plata en la parte Pasteur y
Sacasipuedes
Ag/Cu superior con respecto al cobre Matacaballo,
el cual aumenta hacia las Perseguida Este y
profundidades Oeste, San Martín,
Beatita.
Hay un incremento en las leyes
Pb/Cu de cobre hacia arriba y hacia las Matacaballo y
profundidades Sacasipuedes
Muestra dos contornos, esto Matacaballo,
indica una zona de Zinc entre dos Sacasipuedes,
Pb/Zn de plomo, pero sin constituir una San Martín y
mineralización de plomo y zinc. Perseguida Este a
excepción de
Beatita.
FUENTE: Corporación Minera Castrovirreyna S.A

2.2.1.11. Alteraciones Hidrotermales:

Distritalmente hablando, la alteración Hidrotermal es débil,

todos los volcánicos están propilitizados, la caolinización es

46
más pronunciada en las zonas mineralizadas, mientras que la

silicificación está restringida a una pequeña área alrededor

del intrusivo Bonanza (Proyecto Los Poetas). La

caolinización abarca en algunos casos una distancia de 1 a

7 metros en ambos lados de las vetas para luego pasar

a una zona de cloritización, sin embargo en la zona de

Reliquias, es mínima o casi nada las alteraciones en las cajas.

Sin embargo, se puede observar al sur del pique Reliquias,

un área con alteración hidrotermal y con desarrollo de stock

work, lo que no aparece mapeado en los planos antiguos,

tampoco están mencionados en los informes, entonces

queda pendiente realizar este trabajo de reconocimiento por

los Geólogos de Exploraciones de la nueva Gestión, ya que

ofrece importancia porque podría estar albergando

mineralización diseminada de metales preciosos.

2.2.1.12. Modelo Geológico del Yacimiento:

Los yacimientos epitermales de metales preciosos (Ag-Au)

constituyen un grupo muy heterogéneo de depósitos,

actualmente mejor clasificados y conocidos, que presentan

variadas morfologías: vetas (filones, vetilleos), enrejado

(stock-works), pipas brechosas (breccia-pipes),

diseminaciones, bolsonadas y horizontes irregulares

(mantos). Todos ellos tienen en común sus temperaturas de

depositación del mineral (150º < 350º C) así como su

47
ocurrencia o alojamiento cerca de la superficie (<1 Km.) y

ocurren en zonas de intensa actividad geotérmica, tanto

antigua como reciente, conocidos como focos de alteración

hidrotermal.

Dentro de este contexto, las vetas de la mina Reliquias, son

de relleno de fisura, alojadas en andesitas porfiríticas de la

formación Caudalosa de edad neógena, estructuralmente

tiene muchas semejanzas al clásico yacimiento epitermal

clasificado como del tipo Bonanza.

48
GRÁFICO N°5

MODELO DE YACIMIENTO TIPO BONANZA

CORTE ESQUEMÁTICO IDEALIZADO DE UN YACIMIENTO FILONEANO

EPITERMAL

FUENTE: Corporación Minera Castrovirreyna S.A

49
2.2.1.13. Cálculo de recursos y reservas, nivel de producción y

vida de la mina:

Para la estimación de Reservas de Mena y Recursos

Minerales para la mina Reliquias, primero se ha revisado

la información existente en antiguos planos geológicos y

de muestreo de diferentes Vetas y Niveles, (Vetas

Sacasipuedes y Matacaballo en los Niveles 440 y 480).

Para la estimación de Reservas de Mena y Recursos

Minerales Medidos se han re- muestreado ambas

galerías y corroborado los bloques de mineral cubicados

que aparecen en el informes antiguos, asimismo los

Blocks de mineral que no están verificados se están

considerando como Recursos Minerales Indicados; y

la proyección hacia los niveles inferiores inmediatas

debajo de los clavos de mineral explotados, que

necesariamente se tendrán que comprobar con labores

de Exploración, se han considerado como Recursos

Minerales Inferidos.

2.2.1.14. Cálculo de recursos

 Recurso Mineral Medido.- Parte de un recurso mineral

para el cual puede estimarse con un alto nivel de

confianza, su tonelaje, densidad, forma, características

físicas, ley y contenido de mineral. Se basa en

exploración detallada y confiable, información sobre

50
muestreo y pruebas obtenidas mediante técnicas

apropiadas, de afloramientos, zanjas, rajos, túneles,

laboreos y sondajes, las ubicaciones están espaciadas

con suficiente cercanía para confirmar continuidad

geológica y de leyes. Esta Categoría requiere un alto

nivel de confianza en el entendimiento de la geología y

controles del yacimiento, la confianza en la estimación

es suficiente para permitir la aplicación apropiada de

parámetros técnicos y económicos y para permitir

una evaluación de la viabilidad económica.

 Recurso Mineral Indicado.- Parte de un recurso cuyo

tonelaje, morfología, características físicas, leyes y

contenido mineral pueden estimarse con un nivel de

confianza medianamente razonable. El estimado se basa

en la información de exploración, muestreo y pruebas

reunidas con técnicas apropiadas de lugares tales

como afloramientos, zanjas, pozos, labores mineras,

beneficios y taladros; no obstante, los lugares están

demasiado distantes o inadecuadamente espaciados

para confirmar la continuidad geológica y de leyes, pero

si lo suficientemente cercanos para asumirlas. La

confianza en el estimado resulta suficientemente alta

como para aplicar los parámetros técnicos y económicos

para una posible evaluación de pre-factibilidad

51
económica.

 Recurso Mineral Inferido.- Parte de un recurso

cuyo tonelaje, leyes y contenidos minerales pueden

estimarse con un bajo nivel de confianza, resulta inferido

a partir de evidencias geológicas y/o leyes asumidas por

muestreos superficiales pero no verificadas en

profundidad. La confianza en el estimado es

insuficiente como para aplicar parámetros técnicos y

económicos o realizar una evaluación económica de pre-

factibilidad que merezca darse a conocer al público.

TABLA N°3

2.2.1.15. Cálculo De Reservas:

 Reserva Mineral Probada.- Es la parte

económicamente explotable de un Recurso Mineral

Medido, Incluye los materiales de dilución y

tolerancias por pérdidas que puedan producirse

cuando se explota el mineral. En esta etapa se han

realizado evaluaciones apropiadas que puedan incluir

estudios de factibilidad e incluyen la consideración y

52
modificación por factores fehacientemente asumidos de

minería, metalúrgicos, económicos, de mercadeo,

legales, medioambientales, sociales y gubernamentales.

 Reserva Mineral Probable.- Es la parte

económicamente explotable de un Recurso Mineral

Indicado y en algunas circunstancias del Recurso

Mineral Medido, Incluye los materiales de dilución y

tolerancias por pérdidas que puedan producirse cuando

se explota el mineral. En esta etapa se han realizado

evaluaciones apropiadas que puedan incluir estudios

de factibilidad e incluyen la consideración y

modificación por factores razonablemente asumidos de

minería, metalúrgicos, económicos, de mercadeo,

legales, medioambientales, sociales y gubernamentales.

Estas evaluaciones demuestran a la fecha en que se

presenta el informe, que la extracción podría justificarse

razonablemente. Una Reserva Mineral Probable tiene

un nivel más bajo de confianza que una Reserva

Mineral Probada.

53
TABLA N° 4

RESUMEN GENERAL DE CUBICACIÓN POR ZONAS

FUENTE: Corporación Minera Castrovirreyna S.A

TABLA N° 5

CALCULO DE RESERVA DE MENA

FUENTE: Corporación Minera Castrovirreyna S.A

54
2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. MINADO POR SUB LEVEL STOPING:

Es el modo de dividir el cuerpo mineralizado en sectores aptos para

el laboreo y consiste en arrancar el mineral a partir de subniveles

de explotación mediante disparos efectuados en planos verticales,

con tiros paralelos y radiales, posteriormente quedando vacías las

cámaras después de la explotación.

La preparación de este método contempla galerías de perforación

(GP), galería de base o undercart y transporte par evacuación del

mineral arrancado y chimeneas VCR para generar una cara libre.

La perforación se realiza con tiros largos radial, utilizando tiros que

van entre 15 - 25 mts. hacia arriba y que abarcan 40 - 60 metros

hacia abajo que son tiros DTH, con ello se ha conseguido además

alcanzar rendimientos de 40 a 60 metros, perforando con máquinas

pesadas o semipesados lo cual aumenta los niveles de perforación.

El transporte y evacuación del mineral se realiza desde la galería

undercart, es decir una zanja recolectora que recibe el mineral

arrancado que cae por gravedad a este lugar.

Los Scoop ingresan por los cruzados que tienen una inclinación

con respecto al eje de la G.T, el mineral es transportado a través

de la G.T. a los piques de traspaso y de allí al nivel de carguío y

transporte.

El campo de aplicación de este método varía para cuerpos macizos

o vetas estrechas, las características de mecánica de roca deben

ser buenas, poseer paredes y techos firmes y estables.

55
La calidad del mineral debe ser competente y su ángulo de

buzamiento mayor a 60º, generalmente se aplica en yacimientos

verticales y que tengan formas y dimensiones regulares.

A lo que a costos se refiere, es económico aplicándose muchas

variantes para este método lo que se hace muy productivo.

La altura de la cámara de arranque no tiene limitaciones teóricas,

deben amoldarse más bien a las condiciones del yacimiento.

Conviene en la mayoría de los casos abarcar toda la altura de la

mineralización a fin de limitar el número de galerías bases de

extracción a una sola en lugar de varias.

En cuanto al ancho de la cámara, conviene en general en la caso

de vetas potentes o de mantos de fuerte pendiente, abarcar todo el

espesor de la mineralización. Si se trata de cuerpos masivos se

pueden crear varias cámaras separados por zonas estériles o

pilares mineralizados que podrían ser recuperados con

posterioridad utilizando el mismo método.

Carguío del mineral

El mineral arrancado cae por gravedad y es recolectado por

embudos o por la zanja creada con tal objeto, abarcando toda la

base de la cámara. En el caso de tener una zanja, ésta progresa en

el mismo sentido y a la velocidad que la explotación continúa. Por

el contrario, si se trata de embudos, estos deben prepararse con

anticipación y sus dimensiones van a depender del ancho del

caserón.

56
Existen varias posibilidades para cargar el mineral a partir de la

base de los embudos o zanjas:

Palas cargadoras o Scraper: La tendencia actual evoluciona hacia

la supresión de las parrillas su escaso rendimiento, su alto costo de

mantención cuando el tonelaje que pasa por ellas es grande y las

dificultades que presenta la operación de destrancar el cuello de

los embudos, hacen que se prefiera en la actualidad la caída del

mineral a través de una zanja cargando el mineral con palas

mecánicas o scrapers. La pala necesita más trabajos preparatorios

(estocadas más largas), pero permite tener aberturas más grandes

y además proporciona una mayor flexibilidad en el trabajo, puesto

que puede ir separando los bolones para ser "cachorreados" con

posterioridad.

Actualmente debido a los grandes avances tecnológicos el equipo

más usado es el Scoop; esté carga el material a través de los

cruzados de extracción y traslada el mineral a los piques de

traspaso, siendo posteriormente el mineral evacuado por camiones

cargados por cargadores frontales.

Preparación

Las labores de preparación comprende: Los sub niveles con sus

respectivas comunicaciones con el nivel base, los embudos o

zanjas receptoras y el primer corte para crear una cara libre.

Este corte de efectúa como si se tratara de explotar una veta

estrecha por SLS. En cada sub nivel se corre una galería

perpendicular al eje longitudinal y a todo ancho del futuro caserón.

57
Corresponden por lo tanto a los sub niveles de perforación en un

SLS estrecho, una chimenea central une estas galerías que sirve a

su vez de primer corte para este pequeño SLS.

Este trabajo se efectúa simultáneamente con los sub niveles de

perforación y con el nivel base.

Realse por sub niveles

El realce por subniveles al igual que la explotación por cámaras y

pilares es un método en que las cámaras quedan

permanentemente vacías una vez que se ha extraído el mineral

tales formas tienen con frecuencia grandes dimensiones

especialmente en altura. El método en sí mismo sólo se utiliza en

yacimientos verticales o de fuertes pendientes.

Para evitar el derrumbamiento de los hastiales se dividen los

yacimientos más grandes en otros más pequeños a través de

cámaras independientes. Las secciones de mineral entre cámaras

permanecen intactas a modo de macizos verticales que sirven para

soportar el techo. Tales soportes pueden ser verticales y

horizontales teniendo en algunos casos espesores considerables.

La explotación se lleva a cabo desde los subniveles se excavan del

yacimiento entre los niveles principales. El mineral se fractura

mediante perforación y voladuras desde las galerías de los

subniveles. La voladura separa un gran subnivel vertical de mineral

que se desmenuza y cae al fondo de la cámara, desde donde se

lleva al nivel horizontal principal.

58
Actualmente, la perforación de producción dentro del realce por

subnivel se realiza mediante barrenos largos y varillaje extensible o

mediante técnicas de voladura de barrenos largos que emplean

martillo en fondo para la perforación.

Cuando se utiliza equipos de perforación la sección transversal de

la galería se perfora con barrenos largos desde las galerías de los

subniveles.

El sistema tradicional emplea perforadoras especiales para

barrenos largos, varillaje extensible y bocas de 51-64 mm en

secciones de 1, 2- 1,8 metros. Las longitudes de los barrenos

varían en función del esquema de perforación que se aplique, pero

normalmente no pasan de los 25 metros. Ocasionalmente se

perforan barrenos más largos pero surgen ciertas dificultades

debido a las desviaciones en la alineación.

La perforación dentro del realce por subnivel puede realizarse con

anterioridad a la extracción del mineral, de esta forma pueden

perforarse grandes secciones de mineral, volarse cuando mejor

convenga y todo ello en base a que este tipo de perforación

independiente, con muchos barrenos largos desde cada galería,

permite la utilización de perforación mecanizados.

Últimamente son bastantes en estas formas de explotación, los

barrenos largos de hasta 170 mm. de diámetro los martillos que se

destinan a tales efectos son los martillos en fondo. Con tales

diámetros se agrega la línea de menor resistencia y se amplía el

espaciamiento entre taladros, lo que permite una reducción en el

59
número de barrenos y un mineral mucho más fragmentado. Por

otra parte no se han observado efectos negativos a pesar de las

fuertes cargas de explosivos que se introducen dentro de estos

barrenos.

En contraposición surge una ventaja adicional que es la desviación

mínima entre los barrenos, lo que permite para a barrenos de 50-60

metros de longitud en definitiva esta técnica de barrenos largos y

de menor diámetro permite aumentar el espaciamiento vertical

entre subniveles.

El desarrollo de varillaje extensible, perforadoras especiales y más

recientemente la técnica de perforación de barrenos largos, han

hecho del realce por subnivel uno de los métodos más utilizados.

La fase de desarrollo extensa y complicada, puede considerarse a

priori como un inconveniente, pero el gran rendimiento de la

producción de mineral prevalece frente a cualquier otro tipo de

consideraciones.

Las operaciones de perforación, voladura y carga pueden

realizarse con total independencia unas de otras. Por otra parte,

son pocos los posibles equipos que aquí pueden utilizarse, debido

al elevado rendimiento de los mismos y en consecuencia pocos

serán también los operarios que se precisen en manipulación.

 VENTAJAS DE ESTE MÉTODO:

 Es muy económico.

 Gran rendimiento.

60
 Ningún consumo de madera ya que no es necesario

fortificar.

 Buena ventilación.

 Gran seguridad durante el trabajo.

 DESVENTAJAS DEL METODO:

 Mucha preparación.

 No es selectivo (vetas con gran potencia).

 Grandes cámaras permanentemente abiertas, la

recuperación del pilar no va más allá del 60%.

61
GRÁFICO N° 08

VISTA DEL MINADO POR SUB NIVELES

Fuente: LLANQUE Maquera, Oscar. Explotación subterránea,


Métodos y Casos Prácticos

62
Resumen Método:

1. Geometría del
Aceptable Optimo
Yacimiento
Forma Cualquiera Tabular
Potencia >5 m >10 m
Buzamiento >45° >65°
Tamaño Cualquiera >10 Mt
Regularidad Media Baja
2. Aspectos Geotécnico Aceptable Optimo
Resistencia (Techo) Incluye poco >500 k/cm2
Fracturación (Techo) Media Baja
Campo Tensional In-situ
<2000 m <1000 m
(Profundidad)
Comportamiento Tenso-
Elastico Elastico
Deformacional
3. Aspectos Económicos Aceptable Optimo
Valor Unitario de la Mena Bajo NA
Productividad y ritmo de
Alto NA
explotación

Criterios de selección del método

 Características Espaciales

Factores que afectan la tasa de producción, método de manejo

de material, diseño de la mina en el depósito:

 Tamaño (alto, ancho o espesor)

 Forma (tabular, lenticular, masivo, irregular)

 Disposición (inclinado, manteo)

 Profundidad (media, extremos, razón de sobrecarga)

63
 Condiciones Geológicas e Hidrológicas

Tanto el tipo de mineral como el tipo de la roca de caja (o

huésped), afectan en la decisión de usar métodos selectivos o

no selectivos:

 Requerimiento de drenaje, bombeo, tanto en rajo como

en subterránea.

 Mineralogía es importante para procesos.

 Mineralogía y petrografía (óxidos vs. Sulfuros).

 Composición química‡ Estructura del depósito (pliegues,

fallas, discontinuidades, intrusiones).

 Planos de debilidad (grietas, fracturas, clivaje).

 Uniformidad, alteración, meteorización (zonas, límites).

 Aguas subterráneas e hidrología (ocurrencia, flujo, nivel

freático)

 Consideraciones Geotécnicas

Las condiciones naturales del macizo rocoso, serán un factor

relevante en la aplicación de ciertos métodos:

 Propiedades elásticas.

 Comportamiento plástico o viscoelástico.

 Estado de los esfuerzos (originales, modificados por la

excavación).

 Consolidación, compactación, competencia.

 Otras propiedades físicas (gravedad específica, poros,

porosidad, permeabilidad)

64
 Consideraciones Económicas

Son factores claves que determinan el éxito del proyecto ya

que afectan la inversión, flujos de caja, periodo de retorno,

beneficio:

 Reservas (tonelaje y ley).

 Tasa de producción.

 Vida de la mina (desarrollo y explotación).

 Productividad.

 Costo de mina de métodos posibles de aplicar

 Factores Tecnológicos

Se busca la mejor combinación entre las condiciones naturales y

el método:

 Porcentaje de recuperación.

 Dilución.

 Flexibilidad a cambios en la interpretación o condiciones.

 Selectividad.

 Concentración o dispersión de frentes de trabajo.

 Capital, mano de obra, mecanización

 Factores Medioambientales

No sólo físico, sino que también económico-político-social:

 Control de excavaciones para mantener integridad de las

mismas (seguridad).

 Subsidencia y efectos en superficie.

65
 Control atmosférico (ventilación, control de calidad de

aire, calor, humedad).

 Fuerza laboral (contratos, capacitación, salud y

seguridad, calidad de vida, condiciones de comunidad).

En consideración a estos factores, se debe tomar una decisión

respecto a si explotar el cuerpo mineralizado mediante métodos

de explotación de superficie o métodos de explotación

subterráneos. Las características espaciales (geometría del

cuerpo) y la competencia de la roca son esenciales dado que

pueden determinar la conveniencia de utilizar un método por

sobre otros. Sin embargo, puede haber casos en los que el

depósito puede explotarse mediante métodos de superficie o

subterráneos. En estos casos, es necesario tomar la decisión en

función del beneficio económico que se generará en cada caso.

66
CAPITULO III

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

3.1. RESULTADOS OFICIALES DEL SISTEMA DE MINADO

3.1.1. Estudios Geomecánicos

Se han realizado estudios por encargo de cia. minera

castrovirreyna de las zonas a explotar, enviando muestras al

laboratorio de mecánica de rocas de la Pontificia Universidad

Católica del Perú y consultora SVS Ingenieros SAC para su

respectivo análisis, los cuales fueron posteriormente usados en la

evaluación geomecánica para el cálculo de espaciamiento entre

subniveles, by pass, ventanas, chimeneas, echaderos y rampas.

Las muestras representativas fueron ensayadas y determinaron las

propiedades físicas y mecánicas, además se tomó el mapeo

geológico y la caracterización de las discontinuidades, así los

resultados de los ensayos de mecánica de rocas permitieron

caracterizar y clasificar geomecánicamente el macizo rocoso y el

cuerpo mineral según los principales sistemas de clasificación

geomecánica de macizos rocosos para obras subterráneas. Los

67
sistemas de clasificación geomecánica utilizados son los

identificados como: RQD (Deere, 1984), RMR (Bieniawski, 1989),

Q (Barton, 1993) y GSI (Hoek,1995).

 Recomendación luego del estudio geomecánico

Luego de dicho estudio, los consultores llegaron a las siguientes

recomendaciones:

1. Los parámetros geo mecánicos considerados en la zona de los tajos

que incluyen caja techo, mineral y caja piso en base al análisis de los

mapeos geomecánicos

Resumen de parámetros geomecánicos considerados para el


dimensionamiento de los tajeos.

2. El método recomendado para el yacimiento de la mina Reliquias es el

método de tajeo por subniveles, salvo para rocas de mala calidad

(Q´<0.3) en el que se recomienda utilizar el método de corte y relleno

ascendente. Para las dimensiones de las geometrías de cámaras

analizadas, se han elaborado cuadros, con los cuales se determinan

las dimensiones de los espesores de pilares puente y ancho de pilars

costilla de una determinada geometría de cámara seleccionada. 2.

Para tajeos de 250 m propuestos por CMC, se recomiendan las

68
siguientes dimensiones para las cámaras, pilares costilla y pilares

puente.

3. Para Q´<0.3 se recomienda usar el método de corte y relleno

ascendente.

4. Se recomienda construir las chimeneas de ventilación, y las

chimeneas de mineral y/o desmonte en la caja piso.

5. Los puentes y pilares de mineral en lo posible deben ser recuperados.

En el método de tajeo por subniveles el uso del relleno es necesario

para la recuperación de puentes y pilares, con lo cual se lograría una

mayor recuperación de mineral, por lo que es recomendable su uso

previa evaluación económica.

6. Para obtener mayor recuperación del mineral, en lo posible se

recomienda dejar los pilares en zonas de menor ley de mineral.

3.1.2. Aplicación del sub level stoping en la mina reliquias:

Estudiado las principales características del método, veremos su

aplicación en la mina Reliquias, donde se ha venido utilizando en forma

sistemática desde el año 2009, y su evolución tendiente a aumentar los

rendimientos y mejorar sus condiciones de aplicación durante estos

últimos 2 años.

La mina fue minada por métodos de explotación convencionales tales

como corte y relleno ascendente (con relleno detrítico), open stoping y

69
acumulación temporal (Shirinkage), obteniéndose con estos métodos,

altos costos operativos y baja productividad lo cual conllevo a un

resultado económico negativo.

El escenario actual y futuro de las cotizaciones de los metales, en

especial la plata y el oro, generan un escenario favorable para el

reinicio de la explotación de la Mina Reliquias.

La aplicación de un método masivo de explotación subterránea,

garantiza que con la mecanización de las operaciones en Mina

Reliquias, se obtendrán bajos costos operativos de producción y

alta productividad.

Actualmente las operaciones mineras de la Mina Reliquias se

encuentran en la etapa de minado, las cuales están distribuidas en

los niveles 390 (Mineral In situ), nivel 642 (Recuperación de rellenos

detríticos) de la veta Matacaballo y el nivel 701 (Recuperación de

rellenos detríticos) de la Veta Perseguida.

Las labores de exploración son trabajadas de manera mecanizada,

con Scooptrams de 2.5, 4 y 6 yd3 y con equipos para perforación

Jumbos Quásar en los frentes de avance.

70
GRÁFICO Nº 06

Recuperación de rellenos Detriticos Mediante SLS: A Partir del enriquecimiento de Rellenos Detríticos De Minado Anterior

Por Corte y Relleno Ascendente Convencional

71
GRÁFICO Nº 07

Realce y relleno en coronas pobres.

FUENTE: Corporación Minera Castrovirreyna S.A

72
GRÁFICO Nº 08

Limpieza con rastrillos

GRÁFICO Nº 09

Mala limpieza de los hastiales y desquinche de Cajas que presentan

mineral

FUENTE: Corporación Minera Castrovirreyna S.A

73
3.2. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN SUBLEVEL STOPING PARA

RECUPERACION DE RELLENOS DETRITICOS (TALADROS

LARGOS)

3.2.1. Descripción

El método a usar para recuperar los rellenos detríticos es el

Sublevel Stoping, con la aplicación de los taladros largos en

abanico.

Para recuperar los rellenos se tiene que construir una rampa

principal, ubicada estratégicamente para dar acceso al block a

recuperar, también se realizan 2 By pass en estéril distanciado a 10

m paralelo al relleno, para luego interceptar al relleno mediante

cruceros.

Figura 1: Método de acceso al Relleno mediante Cruceros.

74
Figura 2: Labores a realizar para accesar al Relleno.

3.2.2. Consideraciones Económicas

Las reservas probadas de las estructuras insitu indican VPT de

40.27 USD, valor que no da margen para la explotación por

métodos convencionales (data histórica 2008, costo producción

75 USD/Ton.).

El método de Sublevel Stoping (Taladros Largos) permite

obtener bajos costos operativos por la disminución de los

costos fijos y alta productividad, por la mecanización, por lo

cual resulta el único método de explotación viable.

75
3.2.3. Consideraciones Geomecanicas

Se han realizado estudios geotécnicos de las zonas a explotar

mediante modelos G.S.I. y cálculo de RMR de la estructura de

las cajas encajónate, buzamiento y geometría de las

estructuras, así mismo la geotécnica de la zona estéril donde

se correrán los by pass, rampas, cruceros y echadero de

desmonte, lo cual dan como resultado la viabilidad del método.

3.3. Etapa de Minado

3.3.1. Preparación

 Se delimita el tajo con unas dimensiones de 250 metros

y una altura de 50 metros.

 Se construirá el By pass en estéril para la extracción del

relleno recuperado.

 Se construye una rampa en estéril para dar accesibilidad

a los subniveles de perforación 1 y 2.

 Se construirá una chimenea en la parte central del block,

para la eliminación del desmonte producto de la

preparación y evacuación del mineral producto del

avance de los subniveles.

 Los cruceros de extracción de mineral se construirán

cada 11.75 de eje a eje entre cruceros, solo en el nivel

de extracción.

76
 Los cruceros de perforación de mineral se construirán

cada 20 metros de eje a eje entre cruceros, tanto en el

nivel base e intermedios.

 La preparación se ejecutara con Jumbos Quásar y la

limpieza con Scooptram de 4 yd3.

ZONA NIVEL TAJO LABOR AVANCE SECCIÓN


mts. mts 2
Reliquias 701 122 By Pass 250 4.0 x 4.0
122 Cruceros
Reliquias 701 (22) 220 3.0 x 3.0
122 Cruceros
Reliquias 701 (17) 170 3.0 x 3.0
Reliquias 701 122 CH 1 (OP) 45 1.5 x 1.5
Reliquias 701 122 CH 2 (WP) 50 1.5 x 1.5
122 Rampa
Reliquias 701 +15% 333 3.0 x 3.0
Reliquias 701 122 By Pass 1 250 4.0 x 4.0
Reliquias 701 122 By Pass 2 250 4.0 x 4.0

TOTAL PREPARACION (mts) 1508

77
78
3.3.2. Explotación

3.3.2.1. Perforación

 La perforación se realizara con equipos Speider el

cual tiene un alcance de 25 m de longitud de

taladro.

 Antes de la perforación se realizara el marcado

del eje y el baricentro de la perforadora, en

coordinación con las áreas de topografía,

geología, mina y planeamiento.

 La perforación se realizara de acuerdo al diseño

de la malla de perforación entregado al perforista.

 El posicionamiento del Speider es a 0.7m paralelo

al relleno detrítico consolidado para empezar a

perforar.

 La perforación se realizara desde los cruceros de

extracción del nivel base con taladros radiales

positivos de diferentes longitudes de acuerdo a la

malla de perforación.

 En los subniveles de perforación 1 y 2 la

perforación se realizara con taladros distribuidos

radialmente.

79
 Malla de perforación radiales con un

Espaciamiento de 1.2 y un Burden de 0.7 metros.

 Se continúa el procedimiento de perforación

descrito para la perforación del nivel base.

Figura: Malla Nivel Base

80
S
8-
42
ST-
E

Figura: Malla Radial

81
3.3.2.2. Voladura

 Se protege del taladro con tubería de PVC de 2”

de diámetro para evitar el atoro del taladro.

 El carguío de los taladros largos se efectuara con

la utilización de un cebo de fondo (Emulnor 3000)

como iniciador detonante no eléctrico (FANEL) de

periodo corto.

 El carguio de los abanico se realizara de acuerdo

a la malla de perforación se establece en forma

escalonada, para no sobrecargar los taladros en

la parte inicial.

 La columna restante se cargara con Anfo los 2/3

de la longitud total del taladro.

 Se dispara todos los abanicos con una secuencia

de salida distribuida adecuadamente.

 La cara libre se ejecuta mediante una chimenea

VCR.

 El factor de potencia esperado será de 0.3 kg

/Ton.

3.3.2.3. Limpieza

 La limpieza del mineral roto de los tajos se

realizara con Scoop de 4 yd3 desde el nivel de

82
extracción para luego ser trasladado hacia las

tolvas para su posterior traslado.

 Se espera una productividad de limpieza del

Scoop de 40 Ton/Hr.

3.3.2.4. Sostenimiento

 By pass se sostendrá con pernos Hidrobolt y

malla sistemática de 2m x 2 m, el sostenimiento

es preventivo.

 Cruceros de extracción se sostendrá con

Hidrobolt sistemático, malla de 2m x 2m mas

malla electrosoldada.

 Rampa se sostendrá con Split set de 7’ de

longitud espaciadas sistemáticamente con una

malla de 2m x 2m.

 Subnivel de perforación se sostendrá con Split set

de 7’ de manera puntual.

3.3.2.5. Transporte

 El transporte del mineral de mina a planta se

realizara por medio de volquetes de 15 m3 de

capacidad, a través de las tolvas ubicadas

estratégicamente en la rampa principal de la Mina

reliquias.

83
3.3.2.6. Relleno después de la explotación

 El Relleno después de la explotación se realizara

con relleno detrítico, desmonte producto de las

labores de exploración, desarrollo y preparación,

este relleno también ayudara a conservar la

estabilidad de los tajos explotados.

84
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y COMPROBACIÓN

DE HIPÓTESIS

Ahora se ha estudiado las principales características del método, veremos

su aplicación en la mina Reliquias, donde se ha venido utilizando en forma

sistemática desde el año 2009, y su evolución tendiente a aumentar los

rendimientos y mejorar sus condiciones de aplicación durante estos últimos

2 años.

La mina fue minada por métodos de explotación convencionales tales como

corte y relleno ascendente (con relleno detrítico), open stoping y

acumulación temporal (Shirinkage), obteniéndose con estos métodos, altos

costos operativos y baja productividad lo cual conllevo a un resultado

económico negativo.

El escenario actual y futuro de las cotizaciones de los metales, en especial

la plata y el oro, generan un escenario favorable para el reinicio de la

explotación de la Mina Reliquias.

La aplicación de un método masivo de explotación subterránea, garantiza

que con la mecanización de las operaciones en Mina Reliquias, se

obtendrán bajos costos operativos de producción y alta productividad.

85
Actualmente las operaciones mineras de la Mina Reliquias se encuentran en

la etapa de minado, las cuales están distribuidas en los niveles 390

(Mineral In situ), nivel 642 (Recuperación de rellenos detríticos) de la veta

Matacaballo y el nivel 701 de la Veta Perseguida.

Las labores de exploración son trabajadas de manera mecanizada, con

Scooptrams de 2.5 y 4 yd3 y con equipos para perforación Jumbos Quásar

en los frentes de avance.

4.1 Procedimientos estadísticos y comprobación de hipótesis

Para la elección del método de explotación, se deben tomar en cuenta

los parámetros de la estructura mineralizada, parámetros

geomecánicos, etc, las cuales mostramos a continuación:

86
RECOMENDACIONES MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
Para la elección del método deGRÁFICO N°10
explotación, se deben tomar en cuenta los
parámetros de la estructura mineralizada, parámetro geomecánicos, etc.:
CONSIDERACIONES PARA ELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

CONSIDERACIONES PARA ELECCION DEL METODO DE EXPLOTACION

RMR
CAJA CAJA
METODO DESCRIPCION POTENCIA BUZAMIENTO MINERAL OBSERVACIONES
PISO TECHO

OPS Open Stop 0.8-1.2 >60 >50 >55 >50 Para estructuras angostas, discontinuas con cajas
competentes
SHR Shrinkage 0.8-1.5 >65 >55 >55 >50 Para estructuras angostas continuas con cajas
competentes
Para estructuras angostas con cajas incompetentes y
CR-VCS Cut and Fill Vein/ Support 0.8-2.5 >55 25-35 35-40 40-60 sostenimiento sistemático, perforación convencional y
limpieza con microscoop.
Para estructuras angostas con cajas regulares y
CR-VC Cut and Fill Vein 0.8-2.5 >55 >35 >40 >40 sostenimiento puntual, perforación convencional y
limpieza con microscoop
Para estructuras anchas con cajas regulares, perforación
CR-CM Cut and Fill Body >2.5 >60 >35 >40 >45 de taladros cortos, limpieza mecanizada y
sostenimiento puntual.
Sublevel Long Hole Stoping
SLSC >2.5 >65 >45 >55 >50
Body Para estructuras anchas con cajas competentes.
Sublevel Long Hole Stoping Para estructuras delgadas continuas con cajas
SLSV 1.5-2.5 >65 >45 >55 >50
Vein competentes.

87
4.2 Validación de Hipótesis General

Ha: El minado por subniveles (Sublevel Stoping) influye

positivamente en la recuperación de rellenos detríticos en la veta

Matacaballo zona alta, de la Unidad de Producción Reliquias de

Corporación Minera Castrovirreyna S.A

4.2.1 Aplicación de Software con Técnica de Nicholas (1981) para

validar el Método

La clasificación propuesta por Nicholas determina un método de

explotación factible por medio de un ranking numérico y es

verdaderamente cuantitativo. El primer paso es para clasificar la

geometría del mineral y la distribución de leyes. Las características

mecánicas de la roca de la zona mineralizada, el techo o muro

colgante, el piso o muro yacente, son igualmente clasificadas. Así

entonces los valores de los resultados que arroja este ejercicio se

entienden de la siguiente manera:

 Un valor de 1 y 2 indica que una característica es probablemente

adecuada a este método.

 Un valor de 3 y 4 indica que las características son

preferenciales para el método de explotación.

 Un valor de 0 indica que esta característica no promueve el uso de este

método de explotación.

 Y un valor de -49 indica que no se considerara indudablemente

este método de explotación.

88
Así entonces se realiza una sumatoria de todos los resultados

ubicando el valor más alto como el método de explotación indicado

para dicho depósito. Las características a evaluar el yacimiento del

Proyecto ejemplo son:

TABLA N° 7
GEOMETRÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LEYES DE LA VETA
MATACABALLO
FORMA
Equidimencional o Masivo 0
Tabular 4
Irregular 0

POTENCIA DEL MINERAL (m)


Estrecho < a 10 4
Intermedio 10 a 30 0
Potente 30 a 100 0
Muy Potente > a 100 0
INCLINACIÓN
Tumbado < a 20º 0
Intermedio 20 a 55º 0
Inclinado > a 50º 4

DISTRIBUCION DE LEYES
Uniforme 4
Diseminado 0
Erratico 0
PROFUNDIDAD DESDE
LA SUPERFICIE (m)

Pequeña < a 150


Intermedia 150 a 600
Alta > a 600
FUENTE: Elaboración propia

89
TABLA N°8

GEOMECANICA DEL MINERAL

GEOMECANICA DEL MINERAL

RESISTENCIA DE LA MATRIZ ROCOSA (M Pa)

Pequeña < a 8 0

Media 8 a 15 0

Alta > a 15 4

ESPACIAMIENTO ENTRE FRACTURAS RQD %

Muy pequeño > a 16 0 a 20 0

Pequeño 10 a 16 20 a 40 0

Grande 3 a 10 40 a 70 4

Muy Grande <a3 70 a 100 0

RESISTENCIA DELAS DISCONTINUIDADES

Pequeña 0

Media 4

Grande 0

Fuente: Elaboración propia

90
TABLA N°9

GEOMECANICA CAJA TECHO

GEOMECANICA CAJA TECHO

RESISTENCIA DE LA MATRIZ ROCOSA (M Pa)

Pequeña < a 8 0

Media 8 a 15 0

Alta > a 15 4

ESPACIAMIENTO ENTRE FRACTURAS RQD %

Pequeño 10 a 16 20 a 40 0

Grande 3 a 10 40 a 70 0

Muy Grande <a3 70 a 100 4

RESISTENCIA DELAS DISCONTINUIDADES

Pequeña 0

Media 0

Grande 4

Fuente: Elaboración propia

91
TABLA N°10

GEOMECANICA CAJA PISO

GEOMECANICA CAJA PISO

RESISTENCIA DE LA MATRIZ ROCOSA (M Pa)

Pequeña < a 8 0

Media 8 a 15 0

Alta > a 15 4

ESPACIAMIENTO ENTRE FRACTURAS RQD %

Muy pequeño > a 16 0 a 20 0

Pequeño 10 a 16 20 a 40 0

Grande 3 a 10 40 a 70 4

Muy Grande <a3 70 a 100 0

RESISTENCIA DELAS DISCONTINUIDADES

Pequeña 0

Media 0

Grande 4

Fuente: Elaboración propia

92
TABLA N°11

INDICADOR DE RESULTADOS SEGÚN MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

PARA TOMA DE DECISIONES

METODOS DE GEOMETRÍA Y CARACTERISTICAS GEOMECANICAS DELA


EXPLOTACION DISTRIBUCION ROCA
DE LEYES
MINERAL TECHO MURO SUBTOTAL TOTAL
Hundimiento de
bloques -156 28 4 36 68 -88
Cámaras por
subniveles 40 28 48 40 116 156
Hundimiento
por subniveles -148 36 8 44 88 -60
Tajo largo -164 12 0 40 52 -112
Cámaras y
pilares -49 32 48 40 120 71
Cámaras
almacén 40 36 4 36 76 116
Corte y relleno 60 28 24 24 76 136
Entibación con
marcos 48 24 24 24 72 120

GRÁFICO N°11

GRÁFICA DE RESULTADOS SEGÚN MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

FUENTE: Elaboración propia

93
Vistos los resultados obtenidos, éstos validan la aplicación del método

de explotación para la veta Matacaballo, el cual es el método SUB

LEVEL STOPING, descartando otros posibles métodos de

explotación subterráneos que puedan ser económicamente mejores

que este.

La determinación del método de minado se realiza con el método

cuantificado de Nicholas, con una consecuente evaluación del ritmo

de producción, costos, reservas minerales y valor de mineral.

Validando la recuperación, teniendo en cuenta el tajo investigado,

cuyos datos son:

FUENTE: Elaboración propia

En la siguiente tabla se presentan los resultados consolidados del

método de Nicholas.

94
TABLA Nº12

CONSOLIDACIÓN DE RESULTADOS DEL MÉTODO DE NICHOLAS

TALADROS CORTE Y RELLENO


LARGOS MECANIZADO
ASCENDENTE
Costos directos 1.3 4.5
relativos
Recuperación 90% 85%
mineral
Dilución o`hara 26.5% 12%

Ritmo de producción 45t/hombre guardia 16t/hombre guardia

Seguridad Mejores condiciones


“condiciones de seguridad para el
operativas” personal y equipo.
Mayor versatilidad
para las expectativas
de crecimiento.
Dimensionamiento Herramientas
de las cámaras de empíricos
explotación
Dimensión de las Método gráfico de estabilidad de Mathew
cámaras vacías
Diseño de pilares de Camer Sealed Crow Pillar Spam
rumbo
Diseño de pilares de Lounder y Pakalnis en conjunción con la teoría
butamiento obert-Duavall
Análisis de esfuerzos Programa Phase 2
deformaciones

RESERVA MINABLE 2011: 98,500.00 100%

RESERVA RECUPERADO 2012: 88650.00 90%

Con lo que se demuestra que el método sub level stoping es el

más seguro, y el que se encuentra acorde a las condiciones de

explotación de la veta investigada, lo que valida la hipótesis de la

tesis al permitir su recuperación en 90%

95
4.3 Hipótesis específicas

4.3.1. Hipótesis específica uno

 Ha = El minado por subniveles (Sublevel Stoping)

influye de manera positiva permitiendo el incremento de

la productividad en la veta Matacaballo zona alta, de la

Unidad de Producción Reliquias de Corporación Minera

Castrovirreyna S.A.

La producción en la mina es la creación de un bien llamado

mineral de cabeza. Es la transformación de recursos en

producto. La productividad implica la mejora del proceso

productivo. La mejora significa una comparación favorable

entre la cantidad de recursos utilizados (insumos) y la cantidad

de bien producido (salida). En tal sentido, analizando los

resultados obtenidos entre los años 2008 – 2011, se puede

apreciar el incremento explicado en el cuadro de Producción

TN Hombre Gdía, siendo para el año 2010-2011 (fase

aplicación) los picos más altos de productividad para la veta

matacaballo, así lo demuestra los índices de 5.55 y 6.37 para

cada año. De esta manera, se demuestra que el método sub

level stoping, además de ser más seguro, también eleva la

producción en toneladas.

96
GRÁFICO Nº12

PRODUCCIÓN TNL HOMBRE GUARDÍA

GRÁFICO Nº13

RESUMEN DE PRODUCCIÓN 2007-2011

Fuente: Elaboración propia

97
Asimismo, los indicadores de productividad alcanzados con la

mecanización muestras que el método sub level stoping permite el

uso de máquinas de mayor capacidad, permitiendo realizar trabajos a

mayor escala, alcanzando mayores niveles de producción, tal y como

se muestra en los siguientes cuadros.

TABLA Nº13

INDICES DE PRODUCTIVIDAD

98
4.3.2 Hipótesis específica dos

 Ha = La gestión del talento humano se manifiesta en la

eficacia y eficiencia para el minado por subniveles (Sublevel

Stoping) en la recuperación de rellenos detríticos en la veta

99
Matacaballo zona alta, de la Unidad de Producción

Reliquias de Corporación Minera Castrovirreyna S.A.

En toda empresa, se espera que el óptimo rendimiento de los

colaboradores se refleje en el buen desempeño de la empresa

minera, esto reflejado en la mejora de los índices de producción y

productividad. Para el cambio de método de explotación en la veta

matacaballo (de Corte Relleno Ascendente, a sub level stoping), esto

se tuvo en cuenta; para ello, se incorporó colaboradores con

conocimientos técnicos en minería mecanizada, perforación y

voladura de taladros largos, Los cuales, además, sirvieron para

capacitar a personal de la zona.

Como podemos apreciar a través de mayor capacitación al personal,

con más horas hombre capacitadas al mes, se mejora la

productividad; más aún, cuando el producto de esta capacitación, los

trabajadores toman conciencia de la importancia de reportar los

incidentes que ocurren diariamente, para que la dirección implemente

el mejoramiento continuo.

En tal sentido, se ha visto que la incorporación de personal más

capacitado, y las capacitaciones al personal, ha conllevado a mejorar

el capital humano de la empresa; esto a consecuencia de la

mecanización, el cual demandaba personal especializado. Esto se

refleja en el número de incidentes en las labores, tal y como muestran

100
Indice de Frecuencia y Severidad de Accidentes de Trabajo
Dirección General de Minería Desde DICIEMBRE - 2008 Hasta : DICIEMBRE - 2010

Nombr e de T itular M iner o C oncesión C ód. T r abajador es Incidentes A ccidente A cc. Inca- A cc. Dias H or as H ombr e Índice de Índice de Índice de
/ UEA s Leves pacitantes Fatales P er didos T r abajada Fr ecuencia Sever idad A ccidentes
CIA CM OTRO Total Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum. Mes Acu Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum.

Régimen Gener al M etálica


66.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS dic-08 3 189 123 315 347 6,279 0 18 0 16 0 0 60 7,105 63,000. 1,048,948. 0. 15.253 952.381 6,773.453 0. 103.318

46.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS ene-09 3 209 126 338 253 253 2 2 2 2 0 0 97 97 70,512. 70,512. 28.364 28.364 1,375.652 1,375.652 39.019 39.019

45.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS feb-09 4 126 135 265 265 518 2 4 2 4 0 0 83 180 50,880. 121,392. 39.308 32.951 1,631.289 1,482.8 64.123 48.86
disminución considerable.

47.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS mar-09 3 158 122 283 22 540 0 4 0 4 0 0 93 273 56,608. 178,000. 0. 22.472 1,642.877 1,533.708 0. 34.465

49.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS abr-09 3 111 118 232 20 560 0 4 1 5 0 0 37 310 38,087. 216,087. 26.256 23.139 971.46 1,434.607 25.506 33.195

49.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS may-09 4 310 28 342 120 680 0 4 0 5 0 0 0 310 67,200. 283,287. 0. 17.65 0. 1,094.297 0. 19.314

101
50.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS jun-09 4 348 27 379 30 710 0 4 1 6 0 0 29 339 75,800. 359,087. 13.193 16.709 382.586 944.061 5.047 15.774

51.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS jul-09 4 279 23 306 35 745 0 4 1 7 1 1 12,000 12,339 61,200. 420,287. 32.68 19.035 196,078.431 29,358.51 6,407.792 558.828

52.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS ago-09 4 290 166 460 36 781 1 5 1 8 0 1 13 12,352 93,680. 513,967. 10.675 17.511 138.77 24,032.671 1.481 420.833

54.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS sep-09 0 302 172 474 18 799 1 6 3 11 0 1 37 12,389 112,656. 626,623. 26.63 19.15 328.433 19,771.059 8.746 378.621

54.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS oct-09 14 312 221 547 19 818 0 6 1 12 0 1 55 12,444 122,676. 749,299. 8.152 17.35 448.335 16,607.522 3.655 288.133

54.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS nov-09 6 349 273 628 10 828 1 7 2 14 0 1 59 12,503 152,432. 901,731. 13.121 16.635 387.058 13,865.554 5.078 230.649

54.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS dic-09 0 238 272 510 20 848 0 7 1 15 0 1 96 12,599 105,936. 1,007,667. 9.44 15.878 906.208 12,503.138 8.554 198.528

50.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS ene-10 0 217 314 531 35 35 4 4 1 1 0 0 0 0 106,352. 106,352. 9.403 9.403 0. 0. 0. 0.

50.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS feb-10 0 222 283 505 26 61 2 6 1 2 0 0 35 35 116,764. 223,116. 8.564 8.964 299.75 156.869 2.567 1.406

52.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS mar-10 0 229 249 478 24 85 1 7 2 4 0 0 38 73 104,024. 327,140. 19.226 12.227 365.3 223.146 7.023 2.728

53.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS abr-10 0 248 298 546 40 125 0 7 1 5 0 0 36 109 131,232. 458,372. 7.62 10.908 274.323 237.798 2.09 2.594

55.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS may-10 0 263 312 575 49 174 4 11 3 8 0 0 92 201 128,064. 586,436. 23.426 13.642 718.391 342.748 16.829 4.676

57.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS jun-10 0 173 241 414 29 203 1 12 0 8 1 1 6,000 6,201 96,120. 682,556. 10.404 13.186 62,421.973 9,084.969 649.417 119.792

57.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS jul-10 0 189 207 396 44 247 0 12 0 8 0 1 0 6,201 95,280. 777,836. 0. 11.571 0. 7,972.118 0. 92.242

57.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS ago-10 0 138 206 344 47 294 0 12 0 8 0 1 0 6,201 81,984. 859,820. 0. 10.467 0. 7,211.975 0. 75.49

58.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS sep-10 0 186 249 435 26 320 7 19 0 8 0 1 0 6,201 86,880. 946,700. 0. 9.507 0. 6,550.121 0. 62.27
las cifras del Ministerio de Energía y Minas las cuales mostraron una

60.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS oct-10 0 161 202 363 33 353 4 23 1 9 0 1 28 6,229 85,112. 1,031,812. 11.749 9.692 328.978 6,036.952 3.865 58.508

60.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS nov-10 0 165 224 389 101 454 11 34 0 9 0 1 30 6,259 92,880. 1,124,692. 0. 8.891 322.997 5,565.079 0. 49.481

63.-CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A N 1 RELIQUIAS dic-10 0 211 227 438 30 484 1 35 1 10 0 1 30 6,289 108,624. 1,233,316. 9.206 8.919 276.182 5,099.261 2.543 45.481
LA QUINTA MONTAÑA
INVERSIONES S.A.C.

DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL - MINA RELIQUIAS - MES DICIEMBRE 2010


ZONA NIVEL EQUIPO CARGO NOMBRES Y APELLIDOS NOMBRES Y APELLIDOS NOMBRES Y APELLIDOS
GUARDIA A GUARDIA B GUARDIA C
Residente de Obra RODRIGUEZ QUISPE, Amadeo 1
Jefe de Seguridad MATOS ARANA, Marcos Octavio 1
Asistente de Seguridad MAMANI INCHO, Miguel Angel 1
Inspector de Seguridad
Planeamiento - Costos MAMANI MACHACA, Denis 1 MAMANI RODRIGUEZ, Juan Luis 1 CHECCA MALDONADO, Roger 1
Administrador GOMEZ MEJIA, Yuri 1
Asistenta Social
Jefe de Logística SOTO CAMARGO, Luis Angel 1
Asistente de Logístico REYMUNDO MARTINEZ, Emanuel 1
Jefe de Mantenimiento VACANTE
Mecanico Eq. Pesada PEREZ NUÑEZ, Roddy Cain 1 CARHUARICRA SEBASTIAN, Miller Witman 1 ESTEBAN MARCOS. Isaias 1
Ayudante mecánico
Mecanico Jackleg
Chofer Camioneta REYES LAZO, Tony 1 VACANTE
Chofer Camion PONCE AGUIRRE, Rodolfo 1 VILLAR LIMAYMANTA, Héctor E. 1 CANCHAPOMA SOVERO, Onil Cesario 1
Soldador Herrero BAUTISTA PUENTE, Ruben 1
Personal de Limpieza
11 3 3 17

ZONA LABOR EQUIPO CARGO NOMBRES Y APELLIDOS NOMBRES Y APELLIDOS NOMBRES Y APELLIDOS
GUARDIA A GUARDIA B GUARDIA C

102
Jefe de Guardia YARASCA BRUNO, José Raul 1 ALBARRACIN MELENDEZ, Carlos O. 1 CHIPANA CALDERON, Oliver Bevel 1
Lider HUAMAN CCANTO, Agripino Teodoro 1 GONZALES ROMERO, Walter 1 PEREZ GUTARRA, Jesús 1
JUMBO QUASAR 01 Operador de Jumbo BUENO JANAMPA, Ronald Hipólito 1 CONDORI HUAMAN, Hilser 1 LOPEZ GUILLERMO, Luis 1
Ayudante Jumbero MAYTA GARCIA, Ceferino 1 DE LA CRUZ GONZALES, Aurelio 1 RAMOS CAUCHOS, OLGER ELVIS 1
SCOOP LH 410 Operador de Scoop GARCIA RIVERA, José Antonio 1 POZO EVANGELISTA, Jaime 1 ARIAS FIGUEROA, Jacinto 1
ZONA I NV 710 CARGADOR DE ANFO No.1 Maestro Cargador LEON BARRERA, Eloy Amador 1 FLORES CAMAC, Manuel 1 MONTES ESCOBAR, Felix 1
NV 701 Ayudante Cargador BARTOLO TORPOCO, Luis Jesus 1 BELITO TAIPE, Julian 1 DE LA CRUZ HUATARONGO, Raul 1
JACKLEG - L6 45 Maestro Perforista ALIAGA QUISPIALAYA, Elvis Eliazar 1 REGINALDO SOLANO, Fidencio Amadeo 1 ACUÑA CONDOR, Ronald 1
Ayudante Perforista RAMOS PARIONA, Sebastian 1 SOLANO HUARANGA, Edwin 1 HUAMAN BENITO, Bladimir 1
JACKLEG - K7 15 Maestro Perforista TAIPE QUISPE, Gregorio 1 HUAMAN MORALES, Lidio 1 CAMAYO CASTRO, Miguel 1
Ayudante Perforista DE LA CRUZ ORTIZ, Rodolfo 1 PEREZ QUICHUA, Alipio 1 CUSI DE LA CRUZ, Ceferino 1
JUMBO QUASAR 04 Operador de Jumbo USCA SUCA, Fredy 1 QUISPEALAYA INGA, Cuque 1 VACANTE
Ayudante Jumbero BARRIENTOS FLORES, Máximo 1 MEDINA ÑAUPA, Nestor 1 SARMIENTO ESPINOZA, Edgar 1
SCOOP CAT 1300G Operador de Scoop RAMIREZ VENTURA, Fredy Dilmer 1 HINOSTROZA CASO, Edwin Mario 1 CAMARGO REYES, Desiderio 1
NV 675 CARGADOR DE ANFO Nº 02 Y Maestro Cargador FERNANDEZ QUISPE, Daniel 1 MEDINA ÑAUPA, Edgar 1 AURIS ASCONA, César 1
ZONA II NV 642 03 Ayudante Cargador ANCASSI MELLADO, Elvis Jhon 1 VILCHEZ ACUÑA, Ivan 1 APARI HUAMANI, Julio 1
NV 598 JACKLEG - K9 25 Maestro Perforista
Ayudante Perforista
Bodeguero
Servicios Mina DE LA CRUZ ORTIZ, Silvestre 1 ISIDRO DAVILA, Manuel 1 VACANTE
Servicios Mina VACANTE BERNEDO YANARICO, Raul 1 DE LA CRUZ LUCAS, Hilario 1
17 18 16 51

GASTOS GENERALES 17
MANO DE OBRA DIRECTO 51
TOTAL DE PERSONAL 68

RETIRADOS
CAJA HUAYTA, Nelson 1
SU LLCARAY VARGAS, Orlando 1
ANTICONA SAM ANIEGO, Armando 1
PARINA ALDABA, Eladio 1
DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL RHM RELIQUIAS - NOVIEMBRE

CARGO GUARDIA A GUARDIA B GUARDIA C


Residente WILLIAM ANCHIMANYA Lazaro 1
GASTOS GENARALES
Tec. Mecanico/Electricista RUIZ GALLARDO, Cesar 1 RAMOS AT AU, Juan Carlos 1 MAT OS GUILLEN, Juan 1
Chofer CHUQUILLANQUI ROMERO, David 1

3 1 1

EQUIPO CARGO GUARDIA A GUARDIA B GUARDIA C


Operador LARRAURI DIAZ, Eduardo 1 CALDERON P INEDO, Luis Hilder 1 AST O GARCIA, Beckenbauer 1
SPEIDER 9
Ayudante HUAMANI CAYET ANO, Roberth 1 LARRAURI DIAZ, Edgar Aquiles 1 T RILLO GONZALES, Enrique 1
Operador CHAVEZ RICSE, Jesus Niels 1 ARBI EST EBAN P ercy 1 CALDERON P INEDO, Carlos 1
SPEIDER 10
Ayudante GARCIA ROMERO, Zosimo 1 CAST RO HUAMAN, LINDO 1 ANCHIMANYA LAZARO, Eduardo 1
4 4 4

TOTAL DE PERSONAL 17

DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL MINA RELIQUIAS - OCTUBRE

CARGO GUARDIA A GUARDIA B GUARDIA C


Jefe de Operaciones Mina Ing Gabriel Caceres Oviedo 1
Jefe de Mina Ing Marco Rivera Tripul 1
GASTOS GENARALES Asistente administrativo Harold LUNA MARTEL 1
Jefe de Guardia Ing E. Carlos Aguilar Martinez 1
Supervisor Mina Heber Monge Diego 1 Aurelio HINOSTROZA 1
Chofer QUISPE CUBA, Wilmer 1 ÑAHUI CONDORI, Virgilio 1 ORDOÑEZ CASTILLO, Pablo 1
4 3 2

EQUIPO CARGO GUARDIA A GUARDIA B GUARDIA C


BOMBA Bombero JURADO CCASANI, Eulogio 1 GUTIERREZ VALENZUELA, G. Bruno 1 SINCHE ASTO, Oscar Manuel 1
SCOOP 2.2 YD3 Operador Scoop GUTIERREZ TAYPE, Raúl 1 MOYA HUERTO, Maximo Y. 1
SCOOP 4.0 YD3 Nº 1 Operador Scoop POCOMUCHA AVILES, Victor 1 NAVARRO SANCHEZ, Joel Lucio 1 SOLANO PEÑA, Wilder 1
SCOOP 4.0 YD3 Nº 2 Operador Scoop GONZALES ORTIZ, Carlos Misari 1 ALMINAGORDA PAITAN, Marcelino 1 ALÍ TOROCAHUA, Ricardo 1
Maestro disparador LAIME CCASANI, Maximo 1 TAPARA ORELLANA, Manuel 1
VOLADURA Ayudante Disparador TAPARA ORELLANA, Victor 1 HUARICHO PIRICHICO, Saúl 1
Ayudante Disparador GOMEZ QUISPE, Wilder 1 RAMOS ICHPAS Mario Jesus 1 LLANCO SEDANO, James H. 1
6 5 7

TOTAL DE PERSONAL 27

 .

103
4.3.3Hipótesis específica tres

Ha = El nivel tecnológico en el minado mecanizado a través de

tercerización; lo que permite el minado por subniveles en la

recuperación de rellenos detríticos en la veta Matacaballo, Nv.

642, Unidad de Producción Reliquias.

Como lo explicamos en el capítulo III, se ha trabajado con maquinaria

acorde al sistema de minado, el cual ha ido siendo adquirido

progresivamente; llevando a mecanizar la mina en un 100%, logrando

altos índices de productividad, esto reflejado en las 2000 tms explotadas

por día. El nivel tecnológico también fue complementado – como lo

mencionamos en la Ha dos- con las capacitaciones y la especialización,

introduciendo nuevas técnicas de trabajo, acompañado de maquinaria

de calidad.

Adicionalmente, como parte de este cambio en el sistema de minado, se

contrató a empresas especializadas en diferentes etapas y

especialidades, como desarrollo y preparación de la mina, perforación y

voladura, desarrollo de chimeneas alimack; así como empresas de

transporte.

104
GRÁFICO N° 13

EQUIPOS MINA RELIQUIAS

EQUIPOS MINA RELIQUIAS


Propuesta de Equipos para 2,000 TMS/Dia
Existencia Actual Propuesta Necesidad
Equipo Empresa Observación
(Unid.) (Unid.) (Unid.)
Scoop 6.0 yd3 CIA 2 1 0 Cambiar 1 equipo de 6 yd 3 por dos de 4 yd3
Scoop 4.0 yd3 CIA 0 2 2 Equipo 4 yd 3 mayor versatilidad recuperacion de mineral
Scoop 2.2 yd3 CIA 1 1 0
Speiders CIA 4 4 0
Volquetes 15 m3 Transierra, Benidor, Sanchez 8 9 1

Propuesta de Equipos para 1,500 m. Lineales/Mes


Existencia Actual Propuesta Necesidad
Equipo Empresa Observación
(Unid.) (Unid.) (Unid.)
Scoop 6.0 yd3 LQM 2 2 0
Scoop 4.0 yd3 LQM 3 3 0
Bolter 77 CIA 1 2 1
Quazar LQM 4 5 1
Volquetes 15 m3 Transierra, Benidor, Sanchez 3 5 2

Requerimiento de Equipos Total

Equipo TOTAL (Unid.)


Scoop 6.0 yd3 0
Scoop 4.0 yd3 2
Scoop 2.2 yd3 0
Speiders 0
Bolter 77 1
Quazar 1
Volquete 3

105
TABLA Nº 14
PERSONAL POR EMPRESAS
EMPRESA TOTAL
CIA (CORPORACIÓN) 25
B Y V INGENIEROS 19
BERNABE 9
EDGAR ESTEBAN 1
FULL TERRA 4
GALAXIA 6
GEOCOM 7
GRADHE 2
ILESMIN 227
INGENIERIA ADM. DE PROYECTOS (IAP) 3
LA QUINTA MONTAÑA 158
LESMIN 44
MINLAB 5
NATCLAR 8
PROSSAC 58
RHM 32
SANDVIK 3
SANTA MONICA 24
TEMASA 10
TRANSP.BENIDORM 17
TRANSSIERRA 13
TRAYSA 17
W. SANCHEZ 12
EMSEMUL 20
Total General 724
FUENTE: Elaboración propia

106
CONCLUSIONES

1. A través de la Teoría de Nicholas, hemos comprobado que la aplicación

del método Sub level Stoping permite recuperar rellenos detríticos en

un 90 %, para este tipo de condiciones; convirtiendo éste en el método

subterráneo más seguro, y económicamente rentable.

2. La presencia en la operación de un método de minado masivo, como

fue el implementar taladros largos, fue una decisión acertada, esto se

refleja en el incremento de la producción, el cual se aprecia en el

aumento progresivo y sostenido del tonelaje minado a 2000 tms por día

de rellenos detríticos con valores económicos y mineral fresco.

3. La gestión del talento humano exige de una especialización y

capacitación permanente, para poder alcanzar estándares competitivos

internacionales.

4. La recuperación de rellenos detríticos con la aplicación de taladros

largos, requiere de una eficiente mecanización; como se ha demostrado

en la investigación, exigiendo contar con una excelente toma de

decisiones en la concerniente al planeamiento, implementación,

verificación y control de las operaciones de minado.

5. El escenario actual del precio de los metales preciosos, da la gran

oportunidad de explotar rellenos detríticos con valores económicos para

Corporación Castovirreyna, específicamente en la veta matacaballo.

107
6. El método sublevel estoping es el más seguro que cualquier otro para

recuperación de rellenos detríticos, ya que el personal no trabaja ni se

expone en el mismo mineral, se protege en las ventanas, tanto en la

perforación como voladura y limpieza.

108
RECOMENDACIONES

1. Las unidad minera, deben ingresar a un control de calidad, fortaleciendo

los programas de capacitación de las nuevas herramientas de gestión

mejoramiento continuo, recomendando una capacitación constante a

todo nivel, lo que puede lograrse mediante alianzas estratégicas con sus

pares, Universidades, Colegios de Ingenieros, etc.

2. El Trabajo en equipo es una herramienta poderosa que permite

apalancar los recursos y lograr exitosamente los objetivos trazados en la

compañía. Por ello se debe propiciar en toda organización esta

herramienta si se desea mejorar los procesos.

3. Se debe establecer un sistema integrado de gestión de riesgos a partir

de la Seguridad OHSAS 18001-1999 y la Calidad ISO 9001-2000,

donde las empresas deben encontrar sinergia y simplificar técnica y

operativamente muchos requisitos establecidos para cada uno de estos

sistemas de gestión calidad y seguridad. La aplicación de esta

integración les permitirá controlar oportunamente las desviaciones de

sus procesos. Esto se verá reflejado en ganancias económicas, sociales

y empresariales, permitiéndoles lograr una ventaja competitiva en el

actual mundo globalizado.

4. La planificación de minado masivo, orientado a labores en las vetas

Matacaballo, Perseguida, Saca si Puedes principalmente y la presencia

109
de una empresa contratista con alto rendimiento en cuanto a avances y

producción, con equipos de alta disponibilidad mecánica, para poder

cumplir este planeamiento en los tiempos mostrados.

5. La utilización de Scoops de 6yd3 que reemplazarían a los Scoops de

4yd3 en la preparación de ventanas y by pass, en los taladros largos,

para la mayor rapidez del ciclo de minado.

6. Se debe realizar sondajes diamantinos, ya que al no poder explorar los

rellenos con labores convencionales es la única forma de tener una data

acertada de los rellenos.

110
BIBLIOGRAFÍA

1. ANALES DE CONVENCIONES DE ING. DE MINAS ( 2009) Trabajos


técnicos de Ing. de Minas. Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
Lima - Perú.

2. Análisis Geológico de Sistemas de Vetas en el Distrito de Parcoy, Perú.


(2003). Consorcio Minero Horizonte. Eric P. Nelson. Septiembre.

3. Villanueva Nuñez, Robinson – Araujo H. ATLAS COPCO “Mining


Methods” Recomendatión for Equipment. Aplicación del análisis en
componentes principales en procesamientos de Datos Numéricos
Geológicos (2002).. Villanueva Nuñez, Robinson – Araujo H. ATLAS
COPCO “Mining Methods” Recomendatión for Equipment. Lima, Perú.

4. AVILA ACOSTA, Roberto. (1997.) “Introducción a la metodología de la


investigación. La Tesis Profesional”. 2da Edición Lima – Perú. Estudios
y Ediciones R. A.

5. CAMAC C. C (1984) “Algunos aspectos en la selección de Métodos de


Minado Subterráneo”, Cía. Corporación Minera Castro Virreyna –
Volumen I.

6. Eric P. Nelson – Dr. James R. Shannon (2005)Exploration – Oriented,


Geological Research in the Parcoy District, Perú. Consorcio Minero
Horizonte. . Colorado School of mines.

7. J; Reyes, L. (1964) Geología del Cuadrángulo de Pataz. Boletín N° 9,


Comisión Carta Geológica Nacional Wilson.

8. Jorge Paredes, Andrew W. Macfarlane, Richard M.


Tosdal(1995).Geología y Metalogénia del distrito Minero Parcoy.
Provincia Aurífera de Pataz, La Libertad. Volumen Jubilar Alberto
Benavides - Octubre,; pp. 351-377. Cesar R. Vidal.

9. HERNANDEZ, R, FERNANDEZ, C. (2003) “Metodología De la


Investigación 3ra Edición México DF Editorial Mc Graw Hill
Interamericana..

10. HOEK E., BROWN E.T. (1986) “Excavaciones Subterráneas en Roca”,


Edit. McGraw-Hill, , México, 634 págs.

11. HUSTRULID W.A (1982) “Underground Mining Methods Handbook”


Society of Mining Engineers, New York USA – EEUU,
12. INGEMMET (1991) “Análisis de el Estado Tecnológico de los
Métodos de Explotación Subterráneo aplicados en las Minas del
Perú”, Lima, Peru.

111
13. INSTITUTO DE ING. DE MINAS-UNI “Innovaciones en Métodos de
Explotación en Minas”, Simposio, 1996,569 pp.

14. MENDIOLA OCHANTE, Víctor (2012, ) “Manual de Casos de Métodos


de Explotación Subterránea I”,Huancayo, 350 pp.

15. NOVITZKY, Alejandro “ Métodos de Explotación Subterráneo y


Planificación de Minas”, Buenos Aires Argentina, 1975, 730 pp.

16. Ore Geology Reviews 22. January (2002); pp. 41-59. Paleozoic
orogenic gold deposits in the eastern Central Andes and its foreland,
South America. Yves Haeberlin, Robert Moritz, Lluís Fontboté.

17. PEELE, Robert (1963 )“Mining Engineer´s Handbook”, Edit. John Wiley
&c Sans INI, New York.Tercera Edición, Vol.I,.

18. STOCES B. (1963 )“Elección y Crítica de los Métodos de Explotación


en Minería”, Edit. Omega S. Barcelona. 475 pp.

19. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (1999) “ Explotación


Subterránea – Métodos y casos prácticos”, Instituto de Ingenieros de
Minas del Perú, Facultad de Ing. de Minas – Puno, 257 p.p

20. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (1999 )“Explotación


Subterránea – Métodos y Casos Prácticos”, Instituto de Ingeniero de
Minas del Perú, Facultad e Ingenieros de Minas – Puno.

Páginas webs
21. INFOMINE Información Minera Mundial 2012. www.infomine.com

22. MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS. Minería y Energía en el Perú.


Lima, MEM, 2012.

23. MUNDO MINERO. Lima, “números enero a octubre 2012".

24. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

25. Informativo mensual 2012. www.snmpe.org.pe

112
ANEXOS

113
PANEL FOTOGRÁFICO

FOTOGRAFÍA Nº01

PROYECTO VETA MATACABALLO ZONA ALTA

FOTOGRAFÍA Nº02

EQUIPO UTILIZADO EN PERFORACIÓN DE FRENTES


FOTOGRAFÍA Nº03

EQUIPO DE PERFORACIÓN JUMBO

FOTOGRAFÍA Nº 04

VENTANA Nº 10 LISTA PARA LA PERFORACIÓN Y VOLADURA


FOTOGRAFÍA Nº05
VENTANA DE MINERAL (RELLENO DETRÍTICO) DESPUÉS DE LA VOLADURA DE
TALADROS LARGOS
FOTOGRAFÍA Nº 07

SE OBSERVA PRESENCIA DE MINERAL (VENILLAS) EN LAS CAJAS


FOTOGRAFÍA Nº 08

VENTANA INTERCEPTADA EN MINERAL, HABILITADA Y CONTORNEADA


LISTA PARA LA PERFORACIÓN DE TALADROS LARGOS.
FOTOGRAFÍA Nº 09

EQUIPO DE PERFORACIÓN DE TALADROS LARGOS RAPTOR MODELO


SPEIDER JF 15
FOTOGRAFÍA Nº 10

PERFORACIÓN DE LAS VENTANAS DE MINERAL CON EQUIPOS DE TALADROS


LARGOS.
FOTOGRAFÍA Nº 11

PROCESO DE CARGUÍO DE TALADROS LARGOS.

FOTOGRAFÍA Nº12

PROCESO DE CARGUÍO DE TALADROS LARGOS.


FOTOGRAFÍA Nº13

EQUIPOS DE LIMPIEZA DE 6 YD3, CON CONTROL REMOTO PARA LIMPIESA


DE MINERAL

FOTOGRAFÍA Nº 14
EQUIPOS DE LIMPIEZA DE 2.2 YDS, MODELO (SANDVICK LH-203).
FOTOGRAFÍA Nº 15

EQUIPO DE SOSTENIMIENTO.

También podría gustarte