Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 de EMBRIOLOGÍA

Placenta y anexos. Histofisiología placentaria. Embarazos múltiples

1) (Ejercicio de razonamiento aplicando los conocimientos del funcionamiento normal de la


placenta)
Dos mujeres embarazadas, una de 6 semanas y otra de 30 semanas, contraen toxoplasmosis. El
hijo de la mujer que se contagió durante la 6ta semana de gestación presentó hidrocefalia,
sordera congénita y calcificaciones cerebrales; mientras que el hijo de la mujer que se contagió
en la semana 30 no presentó signos. ¿Es esto posible? ¿Qué puede decir respecto de la tasa de
transmisión del parásito de la madre al feto a lo largo del embarazo? ¿Qué capas de la placenta
atravesó el parásito en la mujer embarazada de 6 semanas y en la de 30 semanas? Fundamente

OM
sus respuestas.

RESPUESTA
A medida que pasa el tiempo la membrana placentaria se adelgaza (en la semana 6 la
membrana placentaria está compuesta por sinciciotrofoblasto + citotrofoblasto +
mesodermo extraembrionario hoja parietal + endotelio de los vasos, mientras que para
la semana 30 la membrana placentaria está compuesta solo por una fina capa de

.C
sinciciotrofoblasto + endotelio de los vasos), por lo que técnicamente al parasito le sería
más fácil atravesar la placenta en la semana 30 que en la 6, De esta forma la tasa de
transmisión aumenta a medida que avanza la gestación. ¿Entonces por qué vemos más
daño a las 6 semanas? La respuesta en este caso es el período del desarrollo en el que se
DD
encuentran, el embrión de 6 semanas está en el período embrionario (sem 4 a 8).
Durante este período se produce la organogénesis, grupos celulares comienzan a
determinarse y diferenciarse para dar origen a los distintos tejidos, pero a la vez pierden
potencial de diferenciación. Por ejemplo, un embrioblasto que se diferencia a
mesodermo, no pude ahora dar derivados de endodermo, de la misma manera si un
LA

grupo de células se diferencian para dar origen a estructuras del oído interno ya no
pueden dar otra cosa. Las células circundantes que se están diferenciando a otras cosas
ya tampoco pueden dar origen a células del oído interno, por lo que si este reducido
número de células aún no diferenciadas, pero ya determinadas a dar origen al oído
interno son dañadas por una infección, entonces las consecuencias van a ser severas
para esta estructura ya que podría no formarse correctamente o perderse completamente.
FI

En cambio, a las 30 semanas ya nos encontramos en el período fetal (sem 9 al


nacimiento), en este período ya se han formado todos los órganos del cuerpo y lo único
que resta es su maduración estructural y funcional, incluso para la semana 30 de
gestación muchos de los órganos ya han llegado a un estadio bastante avanzado de


maduración por lo que es mucho menos probable que una infección pueda alterar el
desarrollo normal de las estructuras de manera muy significativa.

De todo eso surge entonces que la placenta facilita el intercambio de sustancias a


medida que avanza el embarazo (esto tiene también un sentido biológico, a medida que
el feto crece requiere mayor cantidad de nutrientes y oxígeno y produce más desechos y
dióxido que debe expulsar y el adelgazamiento de la membrana placentaria facilita el
intercambio de grandes cantidades de estas sustancias entre la sangre materna y el feto)
y que las consecuencias de un infección durante el embarazo no están supeditadas a la
facilidad o dificultad por la que una sustancia atraviesa la placenta, sino por la etapa
específica del desarrollo en la que nos encontramos y el daño específico que esa
sustancia pueda hacer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) (Ejercicio de razonamiento)
a. Se hace un experimento en monos para estudiar el transporte de las siguientes sustancias a
través de la membrana placentaria. Para ello se inyectan a la mona preñada vía i.v. 100 unidades
marcadas (de forma de poder ser identificadas) de c/u de las sustancias a estudiar.
Luego de un tiempo, se hace el recuento porcentual de las sustancias en sangre materna, sangre
fetal y tejido placentario. Los resultados fueron representados en los gráficos. Interprételos,
justificando su respuesta en función de sus conocimientos de fisiología placentaria.

% en sangre materna % en placenta % en sangre fetal


100 100 100

80 80 80

OM
60 60 60

40 40 40

20 20 20

0 0 0
IgM IgM IgM
xí l

ol

xí l

l
sa

Es no

sa

G
a

sa

Es no
o

io

io

io
in

in

in
n
Ig

Ig

Ig
an

an

an
co

co

co
ad

ad

ad
ge

ge

ge
úm

úm

úm
Et

Et

Et
lu

lu

lu
tr

tr

tr

lb

lb

lb
Es
G

G
O

O
A

A
.C
b. (Ejercicio de expresión de conocimientos)
Discuta la siguiente frase: “la membrana placentaria actúa como una barrera selectiva que
protege al embrión”. Dé argumentos a favor o en contra.
DD
RESPUESTAS
a. Glucosa: la glucosa atraviesa la placenta mediante difusión facilitada en favor de un
gradiente de concentraciones, esto es compatible con el hecho de que los niveles de
glucosa en sangre materna y fetal lleguen a un equilibrio. La diferencia con la cantidad
de glucosa en la placenta está dada en que en la placenta la glucosa se almacena como
LA

glucógeno.
IgG: podemos observar que las inmunoglobulinas de memoria (IgG) pasan la
membrana planetaria sin acumularse en la placenta, esto se debe a que tienen receptores
específicos que los transportan por pinocitosis desde la sangre materna hacia la sangre
fetal.
FI

IgM: las inmunoglobulinas de la respuesta primaria IgM son moléculas de gran tamaño
de una estructura pentamérica que no poseen transportadores específicos y por su gran
tamaño no les es posible atravesar la placenta.
Etanol: es una molécula pequeña con carga parcialmente liposoluble por lo que puede
atravesar las membranas biológicas con facilidad sin necesidad de transportadores


específicos mediante difusión simple, lo que explica que llegue a un equilibrio entre los
dos compartimentos sanguíneos.
Oxígeno: es una molécula capaz de difundir a través de las membranas biológicas sin
ninguna dificultad. A diferencia de lo que esperaría de una difusión simple la
concentración de oxígeno en el feto resulta la más alta y esto se debe a que la sangre
fetal posee una hemoglobina especial que posee mucha más afinidad por el oxígeno que
la hemoglobina adulta de la madre, inclinando la difusión en mayor medida hacia la
sangre fetal.
Estradiol: el estradiol como todo derivado del colesterol es muy liposoluble y atraviesa
libremente las membranas biológicas.

b. Como vimos hasta ahora podemos decir que la membrana placentaria actúa como
una barrera selectiva, pero en base a las propiedades fisicoquímicas de los
componentes que intentan atravesarla, ya que no identifica si esos compuestos son
perjudiciales o beneficiosos para el desarrollo fetal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) (Ejercicio de expresión de conocimientos y de descripción de procesos intracelulares)
Se sabe que la placenta carece de las enzimas necesarias para la síntesis de colesterol y que es
incapaz de sintetizar andrógenos (precursores de los estrógenos). Sin embargo, la placenta
sintetiza y libera progesterona y estrógenos. ¿Cómo ocurre esto? ¿Qué función cumplen los
estrógenos y la progesterona durante el embarazo?
RESPUESTA
Hacia finales del 4to mes de gestación, la placenta produce progesterona en cantidades
suficientes como para mantener la gestación. Además de progesterona, la placenta produce
hormonas estrogénicas en cantidades cada vez mayores, hasta inmediatamente antes del parto,
momento en el que se alcanza el nivel máximo. Estos altos niveles de estrógenos contribuyen al
crecimiento del útero, y al desarrollo de las glándulas mamarias, mientras que la progesterona

OM
mantiene bien irrigado al endometrio durante toda la gestación.
La placenta puede sintetizar progesterona a partir de colesterol, pero es incapaz de sintetizarlo,
de esta forma toma el colesterol de la circulación materna para completar la síntesis de
progesterona (esto se conoce como unidad materno-placentaria). Sin embargo, aun tomando el
colesterol de la circulación materna la placenta no contiene el sistema enzimático completo para
la síntesis de estrógenos. Para que esto último sea posible, la placenta debe actuar junto con las
glándulas suprarrenales fetales y con algún aporte del hígado fetal ya que estas estructuras
poseen las enzimas de las que carece la placenta (esta unidad es entonces conocida como unidad

.C
materno-feto-placentaria). Para más detalle ver video del TP3

4) (Ejercicio de expresión de conocimientos y de descripción basado en la comprensión de los


DD
mecanismos normales y anormales del desarrollo embrionario)
¿Cuáles son los mecanismos que pueden llevar a la formación de una placenta acreta y percreta?
RESPUESTA
La placenta acreta se produce cuando la coraza citotrofoblástica está adherida directamente al
miometrio porque falta la decidua basal. Esta anomalía puede ser parcial o total y se debe a la
invasión excesiva del endometrio por parte del sinciciotrofoblasto.
La placenta percreta se produce cuando la penetración de los elementos coriales sobrepasan el
LA

miometrio pudiendo incluso alcanzar órganos vecinos.

5) (Ejercicio de expresión de conocimientos)


Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifique su respuesta.
FI

a) El volumen de líquido amniótico normal es de 800 ml en un feto a término.


Verdadero: La cantidad de líquido amniótico en la gestación a término esta entre 500 ml
y 1000 ml. (puede variar un poco entre los autores)
b) La amniocentesis es un estudio que se realiza de rutina para conocer el sexo del embrión.
Falso: la amniocentesis consiste en la extracción de una pequeña porción de líquido


amniótico mediante una aguja y la ayuda de una ecografía, este procedimiento tiene cierta
probabilidad de producir la pérdida del embarazo por lo que no es considerado como un
estudio de rutina
c) El volumen de líquido amniótico puede calcularse a través de una ecografía.
Verdadero: mediante una ecografía es posible calcular el volumen de la cavidad
amniótica pudiendo así calcular el volumen de líquido amniótico
d) La amniocentesis puede realizarse en cualquier etapa del embarazo.
Falso: debido a que la cantidad de líquido amniótico en los estadios embrionarios iniciales
es escasa, la amniocentesis no se suele realizar, y recién a partir de las semanas 13-14 de
gestación hay suficiente líquido amniótico para que sea factible su realización.
e) Una de las funciones del líquido amniótico es nutrir al embrión.
Falso: el líquido amniótico tiene cero valor nutricional, todos los nutrientes necesarios
para el desarrollo embrionario son provistos por la placenta a través de los nutrientes en la
sangre materna. El líquido amniótico actúa como un sistema de amortiguación frente a las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lesiones mecánicas, facilita el crecimiento, permite los movimientos normales del feto y lo
protege frente a las adherencias.

6) (Ejercicio de expresión de conocimientos y de descripción basado en la comprensión de los


mecanismos normales y anormales del desarrollo embrionario)
La ecografía de una mujer que cursa la 30ma semana de embarazo muestra oligoamnios, ¿Cuáles
son las posibles causas de esta anomalía? ¿Cuáles las posibles consecuencias para el feto?
Justifique su respuesta en base a sus conocimientos de Embriología.

RESPUESTA
El oligoamnios es una reducción de volumen del líquido amniótico respecto al esperado para esa
semana de gestación. Puede estar asociado a una serie de patologías como una ruptura

OM
prematura de la membrana amniótica (esta es una de las causas más comunes en la clínica), con
la consecuente pérdida de líquido; o una alteración de la función renal como ser una agenecia
bilateral de riñón, atresia uretral o atresia ureteral bilatereal (un único riñón es capaz de
compensar su funcionamiento y seguir funcionando solo). La ruptura prematura de membranas
puede llevar a un parto prematuro, mientras que el oligoamnios en general tiene como
consecuencia una reducción de la cavidad amniótica llevando a posibles patologías como la
incorrecta formación de los miembros por la falta de espacio para su desarrollo y rotación,
hipoplasia pulmonar, amputaciones de miembros por presencia de bandas amnióticas,

.C
adhesiones del amnios al feto, etc.

7) (Ejercicio de expresión de conocimientos y de descripción basado en la comprensión de los


DD
mecanismos normales y anormales del desarrollo embrionario)
Una mujer embarazada de 27 semanas tiene polihidramnios. ¿Qué significa? ¿Cuáles pueden ser
las causas del polihidramnios y los posibles mecanismos que lo expliquen? ¿Cuáles podrían
ser las consecuencias para el feto? ¿Cómo llegó al diagnóstico del polihidramnios?
RESPUESTA
El termino polihidramnios se usa para describir el exceso de líquido amniótico respecto el
esperado para una semana particular de la gestación. Algunas anomalías congénitas pueden
LA

llevar a un aumento del líquido amniótico al interrumpir la normal circulación del mismo. Por
ejemplo, anomalías que comprendan trastornos del sistema nervioso central que lleven a la no
formación del centro de deglución (como una anencefalia) o defectos gastrointestinales que
impidan la normal circulación del líquido amniótico (como atresias esofágicas o duodenales).
La única forma de medir el volumen de líquido amniótico (y por lo tanto poder diagnosticar un
FI

oligoamnios o polihidramnios) es mediante una ecografía.

8) (Ejercicio de expresión de conocimientos basado en la integración de los mismos)


Establezca una relación entre los siguientes órganos y la placenta: ovario (cuerpo lúteo), útero
(endometrio), glándulas suprarrenales fetales, pulmones maternos y riñones maternos.


RESPUESTA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9) (Ejercicio de expresión de conocimientos)
Concurre a su consultorio una mujer embarazada por 2da vez, cuyo grupo sanguíneo y factor es
A Rh(-). Su primer hijo es un varón de 2 años AB Rh(+). Ud. decide comenzar un tratamiento
preventivo.
a) ¿Qué patología se quiere evitar?
b) ¿Qué relación hay entre los factores Rh de la madre y del 1er hijo con la patología
mencionada en (a)?
c) ¿Esta patología podría haber ocurrido durante el primer embarazo?
d) ¿Cuál es el grupo y factor del padre?
Fundamente sus respuestas.

OM
RESPUESTAS
a) Se quiere evitar La enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN), también llamada
eritroblastosis fetal, es un trastorno sanguíneo en el que una madre produce anticuerpos
durante el embarazo que atacan los glóbulos rojos de su propio feto, cuando la madre y
el feto tienen factores Rh diferentes (para más detalle ver video TP3).
b) Cuando una madre es RH negativa y está gestando un feto RH positivo, si durante el
parto se produce una mezcla de sangre (o durante la gestación hay una

.C
microdesgarración de placenta que lleva a que algunas células fetales pasen a la
circulación materna) el sistema inmunitario de la madre va a generar una respuesta
inmune. Normalmente esta respuesta inmune inicial no afecta al feto en gestación, pero
con el tiempo la madre terminará generando anticuerpos de memoria IgG. Entonces
DD
ante una segunda gestación con otro feto RH positivo, las IgG pasaran a través de la
membrana placentaria (ya que poseen transportadores específicos) y una vez en la
circulación fetal los anticuerpos de la madre atacan a los glóbulos rojos fetales, estos se
descomponen y destruyen (sufren una hemólisis). Esto hace que el feto se vuelva
anémico. La anemia es peligrosa porque limita la capacidad de la sangre de transportar
oxígeno a los órganos y tejidos. Como consecuencia el feto responde a la hemólisis
LA

intentando generar más glóbulos rojos muy rápidamente en la médula ósea, el hígado y
el bazo. Esto hace que estos órganos aumenten su tamaño. Generalmente, los nuevos
glóbulos rojos llamados eritroblastos son inmaduros y no pueden realizar el trabajo de
los glóbulos rojos maduros.
c) Normalmente esta patología no se observa en una primera gestación ya que la sangre
FI

materna y fetal no suelen mezclarse hasta el momento del parto y aún si se mezclan
durante la gestación la madre generara primero una inmunidad primaria IgM (que no
pasa la membrana placentaria) y le llevara mas tiempo hacer anticuerpos de memoria
IgG con un título suficiente como para generar problemas en el feto en desarrollo
durante esa primera gestación.


d) El padre puede ser B Rh(+) o AB Rh(+)

10) (Ejercicio de expresión de conocimientos)


Concurre a su consultorio una mujer embarazada de gemelos; la ecografía muestra placenta
única y dos embriones, uno femenino y otro masculino, cada uno con cavidad amniótica propia.
¿Es esto posible? ¿De qué tipo de embarazo se trata?
Puesto que los embriones tienen sexos distintos, solo puede tratarse de un embarazo gemelar
dicigótico

En caso de que los dos embriones fueran del mismo sexo y compartieran la cavidad amniótica,
¿de qué tipo de embarazo se trataría?. ¿En qué semana o período del desarrollo se separaron
estos embriones?
Si comparten la cavidad amniótica la única alternativa es que se trate de un embarazo gemelar
monocigótico. Y para que esta situación sea posible, los embriones deberían haberse separado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en el estadío de disco bilaminar (segunda semana de gestación) cuando ya se había formado una
única cavidad amniótica asociada a ambos.

11) (Ejercicio de razonamiento)


La ecografía de una mujer que cursa la semana 28 de embarazo muestra tres embriones, dos
femeninos y uno masculino. Los dos femeninos comparten la placenta y la cavidad amniótica,
mientras que el masculino posee placenta y cavidad amniótica propias. Explique cómo puede
haber ocurrido esto. Indique el grado de homo
Puesto que los dos femeninos comparten cavidad amniótica, la única posibilidad es que se trate
de gemelos monocigóticos. El otro embrión al ser de un sexo diferente debe ser gemelo
dicigótico en relación a sus hermanas. Esto puede explicarse si hubo una doble ovulación y cada
ovocito fue fecundado por un espermatozoide dando origen a dos gemelos dicigóticos uno

OM
femenino y otro masculino, pero después el femenino en el estadío de disco bilaminar (ya que
comparten cavidad amniótica) se dividió y dio origen a dos gemelas monocigoas.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte