Está en la página 1de 14

Las técnicas proyectivas no son sólo para niños:

Una propuesta de trabajo con adultos mayores


José Fernando Álvarez Zamudio1

Dale vida a tus sueños aunque te llamen loco


no los dejes que mueran de hastío, poco a poco
no les rompas las alas que son de fantasía
déjalos que vuelen contigo en compañía
Mario Benedetti

Resumen. El presente trabajo ilustra el uso de la fantasía guiada, como ejemplo


de las técnicas proyectivas, en un grupo terapéutico de adultos mayores. Se
reflexiona sobre la conveniencia de estas técnicas con adultos mayores y las
ventajas de este recurso en las diversas etapas de la sesión grupal.

Introducción

Por años en la Psicoterapia Gestalt se ha hecho uso de algunas herramientas para fortalecer la
toma de contacto entre el organismo y su entorno, dentro de estas se encuentra el uso de la
Proyección mediante técnicas como las fantasías guiadas, elaboración de pinturas, artes plásticas,
el juego, etc. El uso de estas técnicas frecuentemente se realiza con niños o en situaciones donde
el lenguaje no alcanza para trabajar y por lo regular es en el marco de la terapia individual.  Este
artículo2 comprende 3 objetivos:

1. Llevar a la fantasía como parte de una teoría más elaborada de las técnicas proyectivas en
Psicoterapia Gestalt, ya que se pretende usar como un instrumento 3, capaz de facilitar el
trabajo de la proyección en grupos de adulto mayor, vista desde Perls, Goodman y
Hefferline (1951), para que los miembros puedan identificar como de ‘uno mismo’ el
sentimiento flotante que; “más bien lo concreta, adjudicándoselo al otro, lo que puede
llevarle a errores grotescos o trágicos" (p. 290). Así también se revisan otras bondades
teóricas al ocupar la proyección como una herramienta en el trabajo psicoterapéutico.

1Licenciado en Psicología por UNAM en Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Alumno de la Maestría en
Gestalt, del IHPG.
2 Este Artículo es producto del trabajo empírico en el Programa Estrategias de Atención al Adulto Mayor, con
registro PE304410 en el programa PAPIME desarrollado en la Clínica Universitaria de la Salud Integral (CUSI) de
la FES Iztacala de la UNAM.
3 La propuesta presentada aquí no hace una distinció n para diferenciarse del trabajo de campo o
intrapsíquico, durante la aplicació n se hizo uso consciente de que se ocupa una técnica denominada
generalmente en el á mbito intrapsíquico bajo una metodología de frontera o de campo bajo el supuesto de que
no existe una clara diferenciació n en la prá ctica como se puede entender de forma tan estricta en la teoría.
2. Tratar de cambiar la creencia de que el adulto mayor “no es bueno imaginando”, ya que
en un mundo racionalista, la fantasía es muy castigada, como observa Rozet (1981) en la
cita de Descartes “las ficciones infunden fe en la posibilidad de hechos que son totalmente
imposibles” (p. 25). No suficiente con la realidad cartesiana; menciona Rozet que ya
desde Freud (hace un siglo) se llegó a la conclusión de que el niño imagina juegos, pero
que el hombre feliz no fantasea, incluso que el artista está sujeto a determinadas leyes que
rigen el inconsciente e imaginar es una forma de satisfacer al deseo de la realidad
insatisfecha. A esta creencia se suma el hecho neurológico de que conforme envejecemos,
los periodos del ciclo del sueño se ven disminuidos como se señala más adelante, esto
presupone entonces, que el positivismo científico y médico, observe en esta actividad del
adulto mayor un escape no saludable de la realidad. Todas las perspectivas antes
mencionadas plasman aspectos culturales que se pierden del rico trabajo fantasioso con
frases como: “nosotros ya no somos buenos imaginando”, “¿estas loquito?, !Eso no va a
pasar!”, “ya estas grande para andar fantaseando”, “no te proyectes, ¿todavía crees en los
reyes magos o que?” o “ya no puedo imaginarme feliz” etc4.

3. Mostrar una perspectiva del quehacer terapéutico con esta población en grupo, porque
rompe con el introyecto de que este tipo de trabajos es “mejor” si se realiza de manera
individual, como se observa más adelante; la potencia del trabajo radica en el mismo
grupo, ya que es el apoyo de los participantes la parte fundamental de la propuesta si se
realiza de manera grupal, sin embargo también permite la reflexión final de que en el
marco de la terapia individual tomar a la proyección como una herramienta y aprovechar
los atributos descritos en el desarrollo del presente artículo, es posible si se acentúan
algunas partes durante el trabajo.

Para cumplir con los objetivos antes mencionados, se examina una propuesta estética del
trabajo grupal por medio de la Proyección como herramienta en cinco formas diferentes; como
figura, con simpatías, para el ajuste creativo, en la conciencia (consciousness) y el apoyo co-
construido. Esto con la finalidad de ampliar el marco teórico-práctico y filosófico en Psicoterapia
Gestalt con el adulto mayor.

Los adultos mayores

Actualmente en México el número de adultos mayores se está incrementando


considerablemente y se espera que para el año 2050, nuestro país contenga como adultos mayores
casi una cuarta parte de la población. Es una situación bastante seria, para lo cual nuestra
sociedad necesitará de personas altamente capacitadas para atender estas necesidades.

En este momento se necesita una atención mayor para nuestros adultos mayores y
encontramos que las instituciones encargadas de brindarla se ven limitadas en la atención
psicológica, pues se encargan de atender principalmente el aspecto médico, odontológico, de tipo

4 Se cambió inconsciente por el término no consciente, ya que para Jung el aparato psíquico se divide en
inconsciente colectivo, inconsciente y consciente, en el texto presente se refiere a que no está del lado consciente y
de esta forma no hay que discutir si el término es el adecuado para el presente artículo y se rescata el potencial al que
se refiere.
legal, etc. Es por lo anterior, necesario crear alternativas de atención psicológica para el adulto
mayor con suficiente efectividad e impacto, en beneficio de la salud emocional, y mejorar la
calidad de vida del longevo así como la calidad de muerte.

De acuerdo a Guzmán y Sosa (2002) en un boletín informativo con motivo de la segunda


Asamblea Mundial de Naciones Unidas sobre el Envejecimiento; la población de adulto mayor
está creciendo a una velocidad mayor que la experimentada históricamente por los países
desarrollados, en el periodo 2020-2025, crecerá a un ritmo de 3,5%, tres veces más rápidamente
que el índice de crecimiento de la población total, este crecimiento va a ocurrir en Países como
Brasil, México y República Dominicana. Entonces el trabajo en grupo con el adulto mayor tiene
ventajas ya que en América Latina y el Caribe, el número de personas mayores de 60 años
aumentará sus proporciones, del año 2015 con el 14.1%, se espera que al año 2050 sea del 22.6%,
sin embargo, en México se espera que para el año 2050 sea del 24.4%.

Los sistemas de atención de salud y las instituciones gubernamentales se verán en aprietos


para satisfacer sus necesidades, como ya lo indica la situación de los sistemas sociales que
tradicionalmente han asistido a los adultos mayores, a medida que aumenta el número de
personas necesitadas de edad avanzada nuestra sociedad necesitará de personas altamente
capacitadas para atender estas necesidades y el trabajo grupal presenta una alternativa para
solucionar dicho problema además que ofrece a los gestaltistas la oportunidad de hacer frente a
esta situación ya que no todo tipo de terapia ofrece las oportunidades del trabajo grupal con el
adulto mayor de una forma adecuada que no queda solamente en pasatiempos. Solucionan
situaciones de su vida, fomentan nuevas alternativas, resignifican su existencia en el mundo y
crean nuevas redes de apoyo como se observará más adelante.

Las técnicas proyectivas en la terapia

La Psicoterapia Gestalt es un enfoque existencial, que no se ocupa únicamente de tratar


síntomas o estructuras de carácter, sino más bien de la existencia total de las personas (Ginger &
Ginger, 1993). Por eso en la Psicoterapia Gestalt se ocupa la Proyección 5 por medio de las
fantasías guiadas, porque es una herramienta que permite que emerja la figura del fondo, se
trabajan de forma casi idéntica a los sueños en Psicoterapia Gestalt, ya que en pocas palabras las
fantasías son proyecciones (Castanedo, 2001).

En cuanto a la proyección como herramienta Enright (1972) advierte que no existe una
teoría elaborada sobre lo que sucede desde la Psicoterapia Gestalt, sin embargo propone un
método con grupos de encuentro que consiste en que cada integrante del grupo seleccione un
objeto dentro de una canasta (por ejemplo juguetes con forma de animales) y se describan como
el objeto (por ejemplo tengo la fuerza de un orangután) para poder trabajar con las partes
alienadas o rechazada “mientras más totalmente me pierdo a mí mismo en el objeto (persona,
5 En el resumen de Arturo Etienne, las funciones del Self (sistemas organísmicos en continua interacción entre sí)
proporcionan diferentes tipos de información, activan diversas habilidades y generan fenómenos afectivos
(sensaciones, sentimientos y emociones) en momento precisos del campo (situaciones). Dichas funciones se
aglutinan en tres grupos de procesos: Función ello (relativo a la propiopercepción del organismo), función Ego
(relativa a las identificaciones, alienaciones y elecciones) y personalidad (relativo al conocimiento del contexto,
aprendizajes previos, narrativas sobre sí mismo) Delacroix o Robine desarrollan el tema ampliamente.
animal o cosa), más profundo es mi encuentro conmigo mismo al final” (p. 156). El autor antes
mencionado escribe esta herramienta como un método humano básico para canalizar el
awareness y desarrollar; sentimientos, necesidades y percepciones más vívidas.
La formación de las necesidades (la figura) es un proceso organísmico de primer orden,
en el cual la Psicoterapia Gestalt se apoya para que; el organismo se haga cargo de sí mismo, sin
interferir y así fiarnos de la sabiduría organísmica (Perls, 1974). En el trabajo sobre la falta de
estructura de la experiencia, aquí y ahora, al reconstruir las relaciones dinámicas de la
figura/fondo y hacer que el contacto crezca fuerte, puede hacerse de forma grupal mediante la
proyección, como menciona Delacroix (2008) “en ese momento del proceso cada uno está frente
a su verdad y la verdad del otro” (p. 316) se trata de una especie de emocionalidad grupal, que
culmina en el reconocimiento de una emoción personal y dejarse sorprender por una clara
identificación. Desde esta perspectiva al trabajar la fantasía de uno, trabaja todo el grupo; ya que
cuando los miembros del grupo se proyectan, es posible encontrar los propios recursos para
reconocer y satisfacer  las necesidades propias que finaliza con un proceso de crecimiento. Según
Polster (1973) las necesidades cumplen una función orientadora que dirigen, movilizan y
focalizan.

Muñoz (1995) señala que las necesidades emergen de manera natural; que son


jerarquizadas con los mismos recursos que promueve el organismo en contacto con el medio
ambiente.

Los sueños son un mensaje existencial donde las necesidades emergen de manera natural,
sin embargo para los que no están acostumbrados a dicho trabajo, parece haber una dificultad
para recordar sus sueños, a esto se suma el hecho neurológico de que conforme envejecemos, los
periodos del ciclo del sueño se ven disminuidos. En respuesta a esto Faraday (1975) considera
que trabajar con fantasías es adecuado para aquellas personas que dicen no recordar sus sueños,
aunque las fantasías tienden a ser más estructuradas que los sueños “como vehículo que transmite
sentimientos ocultos de un individuo a otro” (p. 262). Por su parte Castanedo (2008) cuando
habla de la Proyección cita de Merry & Brown “negar es crear una fantasía de que algo que
existe, no existe” (p. 15).

La relación entre sueño y fantasía como mensajes plenos de sentido no es nueva, en sus
nuevas aportaciones a la interpretación de los sueños Freud (1925) cita a Popper-Lynkeus que en
1899 escribe en las fantasías de un realista:

“que tiempo y lugar aparezcan con frecuencia confundidos no se relaciona


para nada con el verdadero contenido del sueño, pues ambos factores han
carecido seguramente de toda importancia para su contenido esencial.
También despiertos obramos así con frecuencia. Piensa en la fábula y en
tantas otras creaciones de la FANTASÍA, tan atrevidas como plenas de
sentido, y de las cuales sólo el hombre incomprensivo puede decir que son
imposibles y disparatadas” 6 (p.106, mayúsculas añadidas).

6 A lo largo del artículo, se hará referencia a este término como una extensión del Self, una liga invisible entre el
organismo con su entorno con la propiedad elástica de estirarse o contraerse, disminuirse o ampliarse según sus
necesidades; por medio de la fantasía constantemente transformable, es capaz de crear ligaduras con agentes del
campo aunque estos no se encuentren presentes físicamente.
Jung (1944) al hablar de la imaginación la entiende por “cierto sentido alquímico de un
diálogo creador por el cual las cosas que se hallan en un estado potencial no consciente 7 pasan a
un estado manifiesto” (p. 322). Lo mismo ocurre en el sueño, Martín, A. (2009) señala que los
sueños hacen consciente la inconsciente negación y represión alienada. Con la evidencia
presentada hasta aquí se parte del hecho de que los sueños y la fantasía desde diferentes
perspectivas, pertenecen a la misma empresa porque trabajan con la integración de la vivencia
aquí y ahora que contiene mensajes existenciales, potenciales, plenos de sentido o se tratan de
proyecciones alienadas.

El presente artículo parte del supuesto de que la proyección es una herramienta que se utiliza
tanto en fantasías como en sueños para observar el impacto de la “función ello 8” con el entorno,
las “formas” creadas mediante la Proyección como una herramienta para fortalecer el contacto
grupal, es decir que el estilo de trabajo terapéutico es particular de cada proceso, la propuesta
plantea centrar la atención en cómo las proyecciones de los integrantes impacta al grupo para que
ocurra el ajuste creativo en los miembros y cómo de esta forma se puede trabajar con un “grupo
vulnerable” en México como lo es el Adulto Mayor.

La fantasía co-crea una relación de tensión9 entre los participantes, de esta forma el grupo
mantiene una constante interrelación entre los elementos implicados (Yontef, 1997). La propuesta
estética es que la fantasía genera las complejas tensiones (ligas entre el organismo y el entorno)
que aunque invisibles son suficientes, constantes, fuertes y con la intencionalidad para realizar el
ajuste creativo, en cada miembro del grupo que se proyecte. Es un ajuste co-creativo del grupo
para el grupo. De acuerdo a Quintanar (2011) es necesario abarcar la diversidad de aspectos
propios que viven los adultos mayores, ya que difieren entre sí por su edad, cohorte a la que
pertenecen, género, etnia, religión, lugar de nacimiento y orientación sexual. El hilo conductor
del trabajo está guiado desde la forma en que la proyección ofrece a cada integrante del grupo
acceso a lo extraño y posibilidad de compartir el mismo mundo o realizar los ajustes necesarios
para finalizar con la co-creación de las redes de apoyo que el Self ofrece mediante sus funciones.
Para una mayor comprensión del lector la secuencia de la propuesta se conforma por cinco puntos
específicos.

1. La Proyección en la formación de figuras

La fantasía hace una relación horizontal (de completa igualdad) entre los diferentes
aspectos mencionados por Quintanar, ya que la fantasía hermana a los diferentes miembros del
grupo. Según Serés (1994) las fantasías absorben y tratan los elementos percibidos por los
sentidos, son la parte hacedora de las imágenes que constituyen los procesos superiores del
pensamiento (de allí que se piense mediante imágenes), en un espacio y tiempo determinado cada
integrante del grupo fijará su atención en ciertas partes de lo que imagina, sin importar
nacionalidad, etnia y credo cada integrante toma una parte o toda la fantasía. La única forma de
no ligarse a la fantasía es no percibiendo, refiere Seres (Ibidem) de Aristóteles “No se puede
aprender ni entender nada si no se tiene la facultad de la percepción; incluso cuando se piensa

7 Las formas en Terapia Gestalt según Robine no son formas establecidas sino formas en movimiento (Gestaltung).
8 En Psicoterapia Gestalt el equilibrio estable no lleva a la novedad, no permite a la creatividad puesto que no hay
necesidad de un ajuste creativo por lo tanto no hay necesidad de cambio.
9 Robine lo describe como el creador que no depende de una inspiración divina.
especulativamente se ha de tener alguna imagen”. Cuando se trabaja una fantasía, la fantasía
guiada o el sueño de algún miembro del grupo, se formará la figura en cada uno de los integrantes
mediante la proyección. La Proyección por medio de la fantasía como recomienda Flores, E.
(2011) es un pretexto para abordar una temática que propiciará la re-edición de pasajes de su
historia, sentimientos, roles, jerarquías que pondrán de manifiesto su ideología, prejuicios y
estereotipos; la fantasía como una extensión del Self crea formas 10 por ejemplo en el caso del
“Grupo Vida” conformado por 22 adultos mayores durante un taller de sueños y fantasías desde
la perspectiva gestáltica, en la sesión diez de doce sesiones en total, tras trabajar un sueños de
muerte y pérdida el coordinador propone:

Coordinador - Cierren los ojos, recuerden algún sueño, algún sentimiento o recuerdo que
refresque la experiencia de estar muerto. Ahora cúbranlo con un capullo, manténganlo
colgado de sus manos, sientan como el capullo se aferra a sus dedos, que sus manos se
ramifican. Comiencen a convertirse en árboles. Pueden ser un árbol joven, un árbol viejo,
alguno que le cayó un rayo y que nuevamente crece, con frutos, flores… Escuchen los
pájaros, las ardillas que trepan sus ramas, sientan a los árboles que se encuentran a su
lado. Desde este momento se han convertido en un gran bosque.
Coordinador – ¿Quieren darle vida al capullo que están sosteniendo?
Grupo- (Silencio)

En el ejemplo, la fantasía fue escuchada, en algunos provocó sonrisas, abrir los ojos
rápidamente, cambiar de posición etc. Todos escucharon y de acuerdo a Delacroix, el silencio
grupal después de que fue lanzada la pregunta para que participe algún miembro, muestra que
cada integrante del grupo se retraiga y no diga nada, la función ello es percibida y la fantasía en
cada uno de ellos proyecta la imagen que hace figura, pero al mismo tiempo se contienen, a pesar
de que se encuentran ligados o hermanados entre sí por la misma fantasía que es visualizada de
forma diferente por cada uno, la función ego invita a mantenerse en silencio y sin movimientos
de cuerpo hasta que un miembro se comprometa tanto con las tensiones que la fantasía haga
figura y movilice la energía para romper el silencio que en este ejemplo es Carmencita al decir:
“Del capullo sale una mariposa y siente angustia por mis hijos […]” Esa es la formación de la
figura y todo el momento (las Proyecciones o flexiones de los demás con lo que dijo Carmencita)
es la “forma”.
Carmencita en ese momento del proceso acababa de sufrir la pérdida de sus hermanos,
siendo ella la última en quedar viva de una familia de doce músicos, sesiones anteriores había
mencionado sentirse triste, decaída ya que no había opción, ella era la siguiente y era de los
primeros días que tenía férula tras una caída donde se fracturó la muñeca, lo que inspira la
empatía de los otros miembros después del silencio que Carmencita rompió dando paso a la
siguiente fase de la propuesta que hasta aquí parece de un orden explicativo pero en realidad en la
práctica terapéutica el coordinador tuvo que sostener el silencio hasta que se dejara de contener el
grupo con las palabras de Carmencita que provocaron la potencia de crear la “forma” el esqueleto
de las simpatías.

2. La proyección relaciona y crea “simpatías”

10 El ego puro es un ego de carácter fáctico que comparte un mundo común y por lo mismo sólo puede constituirse
por el ego “del otro”, colocándose en el entre dos egos; es recomendable el libro de las meditaciones cartesianas de
Husserl.
La Fantasía asocia lo sublime, lo bello y lo pintoresco con la emoción que es grupal, es
co-creada con tal suerte que la simpatía permite la co-relación bidireccional (recíproca) como la
descrita en la ética con una salida estética de Smith (1759) “yo evalúo la vista de usted según mi
propia vista” Según el libro fundador escrito por Perls, Hefferline y Goodman (1951); la emoción
“es la consciencia inmediata e integradora de la relación entre el organismo y el entorno” (p.
232). Así la Proyección del ejemplo anterior, forma nuevas Proyecciones por medio de la
emoción, se crean simpatías que van más allá del simple hecho de caer bien o del agrado entre
las personas, sino que se habla de simpatías en el proceso grupal que hacen o provocan cambios
en la función ego. Después de la participación de Carmencita descrita en el punto anterior,
Martinillo cruza los pies y dice inesperadamente:

Martinillo – La vida es bella y hay mucho porque vivir.


Lunita – (Sube la mirada por un momento, deja abierta la boca y baja la mirada).
Coordinador – Lunita (largo silencio)...
Lunita – Como la mariposa va de árbol en árbol, es libre, a la hora que quiere se quita […]

En el ejemplo anterior se puede hablar de simpatía con una cita que rescata Chu (2001) de
Husserl porque “en la simpatía el otro yo y su comportamiento activo es tema de mi valorar” (p.
6). Mientras la empatía nos ayuda a comprender la fantasía de vivir lo mismo que la otra persona,
la simpatía abre la posibilidad vivencial de sufrir o alegrar el sufrimiento del otro, se convierte en
una actividad emocional que parte de la experiencia empática, por medio de las simpatías creadas
se moviliza la energía necesaria para activar la función yo (ego) que es en este sentido de carácter
valorativo, promueve la elección de quedarse callado o no, así Lunita movilizada por la función
yo se anima a participar, sube la mirada por un momento, deja abierta la boca como queriendo
decir algo pero se detiene, se regresa a ella y baja la mirada mientras varios miembros del grupo
ya le prestaban atención, por lo que el coordinador también tensionado con la situación, es
movilizado por la función yo, observa lo que pasa y toma la decisión de convertirse en apoyo
para el grupo; el comportamiento activo de Lunita permite valorar su participación y tomar la
decisión por parte del coordinador de confiar en las palabras que ella diría, por lo que repite su
nombre “Lunita (largo silencio)...” en un tono que la invita a participar, a no quedarse callada
para que pueda expresarse ante el grupo, de esta manera se permite que Lunita suelte la frase que
a su vez es proyectiva ya que es una metáfora. Es interesante que con el uso de la metáfora de
Lunita la técnica proyectiva es también usada por los participantes, ellos mismos mueven al
grupo, la frase de Lunita pone al grupo ante una nueva situación que ayuda a resignificar la
experiencia con el potencial de aumentar las simpatías y movilizar la función ello que en
frontera-contacto es una forma particular emitida por el campo para tratar de sacar el campo de
un equilibrio estable11. En palabras de Delacroix (2008):

Sería entonces una forma destinada a tornar fluido el campo parcial y el campo
más vasto que lo contiene, y así en más. Y el individuo sería el receptáculo de
nudos vibratorios, la materialización de esos nudos hasta entonces producidos
en y por lo invisible (p. 357).

11 Es importante realizar la aclaración de que no se trata de un instrumento de medición cualitativa o alguna prueba
psicométrica, ya que a diferencia de los test proyectivos la finalidad no es evaluar a los participantes, sino lo
contrario, se trabaja con ellos a partir lo que la fantasía revela como aspectos no conscientes, que permita lograr
ajustes creativos como se observa en el punto 3 del presente trabajo.
Es la fluidez de la tensión grupal mediante las simpatías la que permite a Martinillo hablar
siendo él, de los pocos hombres dentro del grupo y los únicos sentimientos que había expresado
eran de enojo, él llegó al grupo tras haber perdido el dedo índice de su pie derecho por la
diabetes, esta técnica y la creación de las tensiones grupales por medio de la empatía le
permitieron expresar palabras hermosas y conmovedoras para el grupo, incluso cuando terminó la
sesión el grupo de trabajo de supervisión compuesto por tres coordinadores comentaron que fue
conmovedor ver a Martinillo en esta transición de comentarios tristes a palabras de aliento con
tanta fuerza.

3. La Proyección empuja a la acción (Ajuste Creativo)

Cada proyección que ocurre en un grupo con determinada fantasía facilita el proceso
complejo para que establezcan contacto en un ambiente difícil. Facilita el ajuste creativo, dice
Robine (2011) que la creación va a ser la novedad, el descubrimiento de una nueva solución, la
mejor posible, con posibilidad de crear nuevas formas integradas a partir de los datos (fantasías)
que se encuentren presentes (en tensión).

El crecimiento del individuo depende de la calidad de los contactos que establezca


progresivamente con su entorno. El Self visto como constante interacción entre organismo y
entorno, visto como activo y bidireccional (recíproco), permite asimilar el entorno de lo social del
organismo y exigir un ajuste creativo, de acuerdo a las experiencias que estén incluidas en los
procesos; como menciona Spagnuolo (1996) cada experiencia de contacto-retirada del contacto es
funcional para el crecimiento tanto del individuo como de la comunidad. La Proyección por
medio de la fantasía tensiona al organismo en determinado momento y permite el contacto; abre
paso al proceso creador de nuevas “formas”. Por lo cual no es necesario que cada participante
pase a exponer lo sucedido en su mente, el sistema complejo de contactos (Self) se tensiona con
cada participante y permiten el trabajo grupal. Esta propuesta permite ver las características
tensionales (propiedades elásticas) en el proceso de la fantasía como un tesoro, lleno de sabiduría
organísmica, una sabiduría grupal que deviene. Dice Brentano (1935) que ocasionalmente
“algunos fenómenos físicos, que aparecen en la fantasía, han sido tomados por fenómenos
psíquicos. Pero hay otros muchos casos de confusión e incluso significados psicólogos se
justificarían difícilmente contra el reproche de contradecirse a sí mismos” (pp. 61-62). Así los
miembros del grupo en esta tensión hacen tienen gestos muy similares lo cual indica algún grado
de empatía, en el caso de las palabras de Martinillo y lo dicho por Carmencita, provocó que se
iniciaran a decir muchas palabras de aliento, cambios de posición, el tono de la voz de los
integrantes iba subiendo a cada instante, las sonrisas, risas y las metáforas comenzaron a fluir
como en el Lunita quien habló de la libertad de las mariposas y como se identificaba con ella.

Es en este grado que la función poética se encuentra en el trabajo con la fantasía como
poiesis; término griego que significa ‘creación’ derivado de ποιέω, ‘hacer’ o ‘crear’ Platón define
poiesis como "la causa que convierte cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser" a partir de
la narración de Carmencita cada miembro crea su propia metáfora por medio del awareness. Da
un giro lingüístico que deja el campo abierto a diversas interpretaciones. Que permiten un
contacto pleno con las proyecciones alienadas o rechazadas y de esta forma la proyección es
puesta del grupo para el grupo.
4. La Proyección Consciente (Consciousness)

Otro punto a tratar en la propuesta proviene de Fricke & Føllesdal (2012) quienes
encontraron que existen grandes similitudes entre Edmund Husserl (de quien ocupamos el
método fenomenológico en Psicoterapia Gestalt) y Adam Smith (Filósofo ilustrado Escoces); ya
que toman punto de partida con los sentimientos que son subjetivos (registros perceptuales y
datos emocionales) y se reconstruyen en un proceso para que la gente pueda usar estos
sentimientos. A este proceso intrínsecamente intersubjetivo atribuyen un cambio imaginativo que
permite a una persona entender como las cosas se observan desde el punto de vista del otro.
Lapóinte (1970) dice que Husserl descubrió que con este método podría hallarse a la esencia en
los fenómenos mismos.”zu den Sachen Selbst” (a las cosas mismas). La respuesta para Smith es
casi idéntica a la de poner entre paréntesis juicios o prejuicios para llegar a la cosa misma, Smith
pone al observador con la capacidad ética de ser imparcial (observador imparcial). Durante los
ejemplos anteriores, se suscitó una parte del trabajo en la que comienzan a repetirse una serie de
frases como:

Lechera – Carmencita, el viaje es muy largo, así que aun te falta mucho por recorrer.
Carmencita – Pero que sea satisfactorio.
Lechera – Es lo que va a ser y nada más.

Esto según Smith es una discusión moral sin sentido, que puede convertirse hasta en una
regla moral, pero si sale del grupo, no tiene validez para el mundo, se habla del bien morir, si es
dios etc. Parte de la labor terapéutica bajo esta propuesta consiste en reconocer la naturalidad con
que hablan de la muerte y como tiene ahora esos puntos de vista. Y se toma el papel del
observador imparcial ya que de quedarse comprometido con lo que dice el grupo, el terapeuta y el
mismo grupo se alejará o excluirá metafóricamente del campo ético al que pertenecen con un
conjunto de introyectos, valores y reglas morales del “buen comportamiento” que no permiten la
formación de figuras que incluyan ajustes creativos ni el crecimiento personal, de hecho puede
ser visto como un modo de evitación del contacto similar a la deflexión o aquella verborrea que
Perls señala como “caca de elefante”. Es importante aclarar, que la idea del observador imparcial
puede parecer sinónimo de que el coordinador se “destensiona de los miembros del grupo” pero
es justo lo contrario, hace referencia a las otras tensiones con el mundo fuera de la situación
terapéutica, constituido por el otro, de esta forma cabe la idea de que se puede retomar como la
reducción a la esfera de pertenencia con la identidad de los mundos fenoménicos, que según
Husserl (1931) sólo puede proceder del mismo mundo compartido con el otro:

todo objeto de la naturaleza experimentado y experimentable por mí en el nivel


inferior recibe un estrato apresentativo (aunque en modo alguno explícitamente
intuitivo) en unidad sintética de identidad con el estrato que me está dado en
originalidad primordial el mismo objeto de la naturaleza, en los modos de darse
que son posibles para el otro. Esto se reitera, mutalis mutandis, respecto de las
también, a su vez, constituidas cosas del mundo de orden superior del mundo
objetivo concreto tal como está siempre para nosotros ahí en tanto que mundo
de los hombres y de la cultura (pp. 190-191) .

Si se lee como Smith sería salir de la discución moral, el terapéuta tendría que reducir sus
tensiones y recordar que al mismo tiempo esta tensionado con un mundo ético, si se lee desde
Husserl entonces es el coordinador por medio de la reducción fenomenológica (poner entre
paréntesis) tendría que hacer ver como se está llegando a acuerdos pero que el mundo que se
comparte es también afuera del consultorio. Para terminar con el ejemplo de este punto, es el
coordinador quien combina la visión de Smith y la de Husserl, por medio de la reducción
disminuye la tensión de la situación y hace conciencia (consciousness) de que están en el mundo,
es decir lo que existe afuera del consultorio y es necesario tensionar al mundo ético que
comparten con todos los seres humanos. En ese sentido se hacen los comentarios por parte del
coordinador que van relacionados a buscar un punto de vista contrario o preguntar ¿si sería así
para todos? focalizando la atención o sensibilizando en lo que algunos llaman el campo, es decir
con el mundo en común que es la tierra, con la diversidad de gente, culturas, religiones y
creencias. En el grupo vida durante la discusión aquí denominada “moral” en un principio se
percibió un ambiente con gestos de enojo por algunos, interrupción de lo que decían los mismos
participantes, la invitación a poner atención en lo que les ocurría fuera del consultorio movió la
dinámica para poder incluir a todos los miembros en la co-construcción de una red de apoyo del
grupo para el grupo en el mundo.

5. La Proyección para el apoyo y autoapoyo co-construido

Esta propuesta permite ajustarse al ritmo de trabajo de cada integrante ya que el ritmo es
co-construido entre el terapeuta y cada uno de sus integrantes. Así al finalizar la sesión de los
casos ejemplificados anteriormente, el auto-apoyo y el apoyo del grupo para el grupo son
notorios en la siguiente narración:

Coordinador – ¿Tiene algo que decirte, la mariposa a ti árbol Martinillo? ¿Qué escuchas?
Martinillo – (Con lágrimas y voz temblorosa). El árbol ha estado doblado, no quebrado,
ha resurgido, ha vuelto a ser frondoso, Tempestades lo doblaron, pero nunca quebrarlo.
Grupo – ¡Si se puede árbol!
Nicolai – No importa que el árbol esté torcido, siempre va a tener un lugar donde estar.
Coordinador – ¿Qué pasó con eso que te dijo Nicolai? Cambió la expresión de tu cara.
Martinillo – Me lo había dicho muy superfluo, me lo he platicado de mí mismo, pero hoy
me lo dice alguien más (llora sonriente).
Coordinador – En una palabra ¿cómo se quedan?
Grupo – (Va pasando cada miembro) “Acepto que es un ciclo de la vida” “Pensativo”
“Con pensamientos” “Feliz” “Satisfecha” “Satisfecha” “Impresionada” “En paz con dios”
“Preparada” “Tranquila” “Aceptándome” “Divertida” “Tranquilo” “Contenta” “Feliz”
“Contenta” “Tranquilo” “A gusto” “Satisfecha” “Conciente” “Iluminándome”.
Petrita – Todos tienen algo que contarnos.

Petrita es el miembro de mayor edad con 90 años, durante la sesión está atenta, mira a la
persona que habla aunque no escuche claro y preciso, como se dijo antes, basta con que pueda
percibir para tensionarse a la fantasía. El grupo aplaude para ellos mismos, se reúnen, se despiden
pero sin irse, forman grupos y platican, se abrazan, cuentan chistes. Zinker (1977) dice que el
contacto con las partes rechazadas, olvidadas o peleadas, será más rica, plena y completa, una vez
que la hayan manifestado y aceptado; lo cual permitirá un ajuste flexible para la asimilación de la
novedad, el auto concepto se transforma para el grupo. Ejemplo claro de esto es Martinillo,
después de decir palabras de aliento como en el segundo punto creado por las tensiones de
simpatía, su metáfora crea nuevamente complejas redes entre los miembros que aparte de generar
palabras que lo anima, la experiencia de que alguien le diga lo mismo que él se había dicho hace
la diferencia y puede re significar su vivencia hasta un plano existencial puesto que lo que le dice
Nicolai desde la filosofía es de un orden óntico pues él está en el mundo y “siempre va a tener un
lugar donde estar” mientras que al mismo tiempo le dijo que “no importa que el árbol esté
torcido” hace referencia al orden ontológico, que responde a la manera en que Martinillo sea lo
que es con su sonrisa y lágrimas escurriendo por su rostro, Martinillo parece tener otro semblante,
que como en la red de apoyo co-creada afecta de manera favorable a otros miembros del grupo
con sonrisas y lágrimas al mismo tiempo.

Conclusión

Las fantasías, al igual que los sueños por medio de la proyección es una herramienta para
el trabajo con grupos aunque el presente artículo habla particularmente de grupos vulnerables de
la tercera edad en México este tipo de trabajos no se limita a esta población; ver a la Proyección
también como una herramienta implica movilizar los fantasmas de los “productos totalmente
intrapsíquicos”, como la siguiente pregunta ¿Qué soñaríamos, si no hay un mundo que soñar?
Este tipo de trabajos, permiten romper los límites de nuestra propia imaginación. Es labor de los
terapeutas abordar este tema con novedad, las tensiones del Self grupales o individuales (entre
terapeuta y lo que al cliente hace figura) también facilitan la consciencia inmediata, los
comportamientos dirigidos a la asimilación de la novedad y el rechazo de la novedad no
asimilable (PHG, 1951). Este trabajo de forma individual con el adulto mayor puede ampliar la
teoría como en los caso del egotismo; que consistiría en disminuir su tensión con las fantasías
catastróficas de un futuro incierto (miedo a lo desconocido) o el caso contrario; que consiste en
dejar al demonio de los asuntos inconclusos en el pasado (disminuir la tensión en el pasado)
permitiéndose ser, en el aquí y ahora (ampliar tensión actual).

La Proyección tiene un efecto grupal con la secuencia de componentes imaginativos en la


formación de figuras, creación de simpatías, de ajustes creativos, que promueve el consciousness
y es co-construida, para un trabajo de transformación. Que para fines prácticos en el caso de
Martinillo; inicia diciendo “me siento muerto”, para después decirse “resurgir” y finaliza
“consciente” sin mencionar esos sutiles cambios que el coordinador nota como “ese brillo
diferente en su mirada” aun cuando no se apreciaba a Martinillo como el primer participante.

La Proyección permite la relación de la espontaneidad ecuánime de la situación, sublime,


bella, colorida y emotiva. Describe Robine (2010) el artista moderno inventa y produce como
nosotros; en contacto ordinario manipula y reestructura al organismo/entorno en totalidades de
experiencias significativas. En el desarrollo de los ejemplos se co-crea el proceso de “formas” de
la fantasía, “la forma resulta de la transformación incesante de los datos del mundo en su
encuentro con los datos del creador” (p. 15). La propuesta permite ver este desarrollo como ligas
que toman una forma co-creada, que cambia (gestaltung), efímera, que se extiende (Estética de la
retoma), constitutivas de una situación única y abre una ampliación de las formas y modos de
contacto. Estos últimos puntos afines a la estética planteada por Robine (ibidem) en la cual hace
una cita a Dan Bloom que resume todo en que “si comprendemos el proceso de figura/fondo
esencialmente como lo que es sentido y percibido, entonces. Podemos señalar la fluidez o la
fijación del proceso a través de sus cualidades estéticas” (p. 11).
Al finalizar la sesión, se puede ubicar el elemento transformador como un apoyo, las
“formas” significativas que surgieron, de acuerdo a Laura Perls, citada por Vázquez, C. (2012)
“El auto apoyo consiste en todo lo que fomenta un proceso continuo de asimilación e integración
por parte de una persona, una relación o una sociedad” (p. 33). Los integrantes de un grupo
pueden fungir como el piso firme que apoyará al dar el siguiente paso.
Por otro lado, ver lo que el cliente trae de afuera, las fantasías como una extensión del
Self que mantiene entre el campo del que viene confluyendo el cliente y el tipo de tensiones
invisibles, la rigidez de sus ajustes y la agilidad transformadora de la función ego así como el
impacto que tiene en la función personalidad o las nuevas tensiones creadas con el entorno para
la asimilación de la novedad, tensiones creadas por medio de la proyección que no sólo son para
niños, no sólo es un modo de evitación del contacto. Es una herramienta situada en una relación
de horizontalidad donde también el terapeuta se proyecta con la posibilidad de fungir como
observador imparcial y la responsabilidad de ser un “operador con sentido 12” para lograr la
reducción de la esfera de pertenencia que expone Husserl (1936) como una evocación del ego
puro13, un tercero que media entre la analogía del yo y el otro, ya que de acuerdo al autor es esa
tensión entre lo propio y lo ajeno lo que construye al mundo.

Referencias

Brentano, F. (1944). Psychologie du point de vue empirique. Paris:Montaigne.

Castanedo, C. (2008). Sueños en Terapia Gestalt México: Manual Moderno.

Castanedo, C. (2001). Terapia gestalt: Enfoque centrado en el aquí y el ahora (4ª ed.).
Barcelona: Herder.

Chu, L. (2001). Empatía, simpatía y amor en Husserl y Scheler. Aproximación a la experiencia


del otro. Pontificia Universidad de Peru. Recuperado de:
http://textos.pucp.edu.pe/pdf/2001.pdf

Delacroix, J. (2008) Encuentro con la Psicoterapia. Chile: Cuatro Vientos

Enright, J. B. (1972) Gestalt Therapy in interactive groups. En Stephenson, F.D. (1975). Gestalt
Therapy Primer. Illinois: Thomas.

Faraday, A. (1975). El poder de los sueños Madrid: Guadarrama.

12 Estos comentarios, a excepció n del primero que si se presentó en este grupo, son retomados de mi
experiencia a lo largo del trabajo con grupos de adulto mayor. En lo general suenan en los participantes
durante las primeras sesiones de talleres de sueñ os o fantasía como impedimentos que la misma sociedad y
cultura tienden a estereotipar en esta població n.
13 Freud hace referencia a esta cita porque su postura plantea que las fantasías tienen relación con el sueño, que
efectivamente tienen sentido, sin embargo este sentido será siempre una forma de cumplimiento del deseo reprimido
e insatisfecho, hacie también de la fantasía como en el sueño, la famosa ‘ventana al inconsciente’.
Flores, E. (2011). El dispositivo grupal: elemento para generar un proyecto de vida en la tercera
edad En Quintanar, F. (2011) Atención Psicológica de las Personas mayores. (p. 278).
México: Pax.

Freud, S. (2005 [1925]). J. Popper-Lynkeus y la teoría onírica. Nuevas aportaciones a la


interpretación de los sueños. España: Alianza Editorial.

Fricke, C. & Føllesdal, D. (2012). Intersubjetivity and objectivity in Adam Smith and Edmund
Husserl. Frankfurt: Ontos Verlag.

Ginger, S. y Ginger, A. (1993). La Gestalt: Una terapia de Contacto. México: Manual Moderno.

Guzmán y Sosa (2002). Los adultos mayores en América Latina y el Caribe Datos e Indicadores.
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- División de Población
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas: Chile.
Recuperado de: www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ORGIN003.pdf

Husserl, E. (1991 [1936]). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental.


Barcelona: Crítica.

Husserl, E. (1986 [1931]). Meditaciones cartesianas. Madrid: Tecnos.

Jung, C. G. (2007 [1944]) Las representaciones de la redención de las ideas de la alquimia.


Psicología y Alquimia. (2ª ed.). México: Grupo Editorial Tomo.

Lapóinte, F. (1970). Psicología fenomenológica de Husserl. Revista Latinoamericada de


Psicología 2(3), 379.

Martín, A. (2009). Los sueños en Psicoterapia Gestalt. España: Desclée de Brouwer

Muñoz, P. M. (1995). La sensibilización Gestalt. Una alternativa para el desarrollo del potencial
humano. México: Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt.

Robine, J. M. (2010). La psicoterapia como estética. Figura – Fondo. (27) 9-21.

Robine, J. M. (2011) Terapia Gestalt. México: Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt.

Perls, F. (1974). Sueños y existencia. Chile: Cuatro Vientos.

Perls, F., Hefferline, R. F. & Goodman, P. (1951). Gestalt Therapy: Excitement and Growth in
the Human Personality. (3ª ed.). Madrid:Sociedad de Cultura Valle Inclán.

Polster, E., & Polster, M. (1973). Terapia guestáltica: Perfiles de teoría y práctica. Buenos Aires:
Amorrortu.

Quintanar, F. (2011). La psicogerontología con apoyo empírico. En Quintanar, F. (2011)


Atención Psicológica de las Personas mayores. (pp. 29-52). México: Editorial Pax
México.
Rozet, M. (1981). Psicología de la fantasía. Madrid: Akal

Serés, G. (1994). El concepto de Fantasía, desde la estética clásica a la dieciochesca. Anales de


Literatura Española. (10) 210.

Smith, A. (2004[1759]) Teoría de los sentimientos morales. España: Fondo de Cultura


Económica.

Spagnuolo, M. (1996). Líneas programáticas de un modelo gestáltico en las comunidades


terapéuticas. En Spagnuolo, M. (2002). Psicoterpia de la Gestalt. Hermenéutica y
Clínica. (p. 216) Barcelona: Gedisa.

Vázquez, C. (2012). El apoyo en la Terapia Gestalt. Figura – Fondo. (Edición colección volumen
4) 33.

Yontef, G. (1997). Proceso Diálogo en Psicoterapia Gestáltica (2ª ed.). Santiago, Chile: Cuatro
Vientos.

Zinker, J. (2004[1977]). El proceso creativo en la Terapia Guestaltica. Barcelona: Paidós.

También podría gustarte