Está en la página 1de 422

Créditos

CONTABILIDAD DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS


Autor
© Dr. CPCC Mario Apaza Meza, 2017
Primera Edición - Junio 2017
Copyright 2017
Instituto Pacífico S.A.C.
Diseño, Diagramación y Montaje:
Georgina Condori Choque
Ricardo De la Peña Malpartida
Diego Camasca Borja
José Carrascal Quispe
Gerson Quico Principe
Luis Ruiz Martinez
Edición a cargo de: Instituto Pacífico S.A.C. - 2017
Jr. Castrovirreyna N.º 224 - Breña
Central: 332-5766
E-mail: preprensa@aempresarial.com
Tiraje: 13,500 ejemplares
Registro de Proyecto Editorial: 31501051700587
ISBN: 978-612-322-003-7
Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú N.º: 2017-06437
Impresión a cargo de: Pacífico Editores S.A.C.
Jr. Castrovirreyna N.º 224 - Breña
Central: 330-3642
Siglas
En el presente libro, en lo referente al desarrollo de los casos prácticos, se utilizan las
siglas en inglés. A continuación, se presentan con sus respetivas traducciones alespañol:
Introducción

La versión final de la NIIF 9 Instrumentos Financieros fue emitida en julio del 2014. Esta
sustituirá a la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. La norma
incluye requisitos para el reconocimiento y medición, el deterioro, la baja en cuentas y
contabilidad de cobertura general. La aplicación de esta última versión es efectiva para
los periodos que comiencen en o después del 1 de enero del 2018, ya que se permite la
adopción anticipada. Para efectos de explicar ello, en el presente libro se abordarán los
siguientes puntos:

Clasificación y medición

La norma introduce un nuevo enfoque basado solo en principios, para determinar la


clasificación de los activos financieros, que es impulsado por las características de flujo
de efectivo y el modelo de negocio en el que se lleva a cabo un activo. Todos los
instrumentos financieros se valoran inicialmente por su Valor Razonable.

Activos financieros

Para la medición posterior, la NIIF 9 divide a todos los activos financieros que se
encuentran actualmente en el alcance de la NIC 39 en dos clasificaciones: a) los medidos
al costo amortizado y b) los medidos al Valor Razonable (con cambios en resultados o
en Otro Resultado Integral). La clasificación de un activo financiero se realiza en el
momento en que se reconoce inicialmente, es decir, cuando la entidad se convierte en
parte de las disposiciones contractuales del instrumento.

Pasivos financieros

Los pasivos financieros mantenidos para negociar se valoran a Valor Razonable con
cambios en resultados (FVTPL, por sus siglas en inglés), y todos los demás pasivos
financieros se miden al costo amortizado a menos que se aplique la opción del Valor
Razonable para designar un pasivo financiero como medido a FVTPL, si al hacerlo se
elimina o reduce una incoherencia en la medición o reconocimiento de manera
significativa (es decir, “asimetría contable”).

Reclasificaciones

Para los activos financieros se requiere reclasificación entre FVTPL, Valor Razonable
con cambios en otro Resultado Integral (FVTOCI, por sus siglas en inglés) y costo
amortizado, si y solo si, el objetivo del modelo de negocio de la entidad para sus
inversiones financieras y cambios, por lo que su evaluación del modelo anterior ya no se
aplicaría.
Deterioro

Los requerimientos de deterioro se aplican a:

 Los activos financieros medidos al costo amortizado

 Los activos financieros medidos a Valor Razonable a través de OCI

 Cuentas por cobrar de arrendamientos

 Los contratos de activos dentro del alcance de la NIIF 15 Ingresos de Actividades


Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes.

En la aplicación de los requerimientos de deterioro de la NIIF 9, una entidad necesita


seguir uno de los métodos siguientes: a) El enfoque general, y b) El enfoque simplificado.

Los derivados implícitos

La NIIF 9 conserva la definición NIC 39 de un derivado implícito y la mayoría de las pautas


asociadas a la clasificación. El cambio principal, sin embargo, es que si el contrato
principal es un activo en el alcance de la NIIF 9, el derivado implícito no se separa, sino
que todo el contrato en su totalidad se contabiliza como un solo instrumento.

La contabilidad de cobertura

La NIIF 9 introduce un modelo reformado sustancialmente para la contabilidad de


cobertura, con una mejora de las revelaciones sobre las actividades de gestión de
riesgos. El nuevo modelo representa una importante revisión de la contabilidad de
cobertura que se alinea con el tratamiento contable de las actividades de gestión de
riesgos, permitiendo a las entidades reflejar mejor estas actividades en sus Estados
Financieros.

El libro contiene los siguientes temas:

Capítulo I: Introducción a los instrumentos financieros;


Capítulo II: Fundamentos financieros para valorar los instrumentos financieros;
Capítulo III: Tratamiento contable de los instrumentos financieros según la NIC 39;
Capítulo IV: NIIF 9 Instrumentos financieros;
Capítulo V: Medición de los instrumentos financieros a través del costo amortizado;
Capítulo VI: Deterioro de valor de los activos y pasivos financieros;
Capítulo VII: Contabilidad de instrumentos derivados y coberturas.
El autor
CONTABILIDAD DE INSTRUMENTOS
FINANCIEROS

Capítulo I: Introducción a los Instrumentos Financieros

1. Introducción
En los últimos años, impulsado por el fenómeno de globalización económica, hemos
asistido a un desarrollo de los mercados financieros sin precedentes, hasta tal punto que,
en la actualidad, la gestión de recursos y riesgos financieros ocupa un lugar estratégico
en la gestión empresarial. Así, la participación de las empresas en los mercados
financieros se ha incrementado de forma importante, bien como mecanismo de
financiación alternativo al crédito bancario, o bien como forma de gestionar
profesionalmente excedentes de liquidez mediante la adquisición de instrumentos
financieros emitidos por otras empresas. En consecuencia, el peso relativo de estos
instrumentos en el Estado de Situación Financiera de las entidades ha aumentado
significativamente, lo que exige ofrecer información útil y relevante a los usuarios que
facilite la adopción de sus decisiones.

Sin embargo, los sistemas contables tradicionales, con una clara orientación a la
protección del patrimonio, sin olvidar la influencia fiscal a la que han estado sometidos,
se muestran claramente insuficientes para ofrecer esta información. En ellos, los
instrumentos financieros se han considerado utilizando criterios excesivamente rígidos
que conceden un tratamiento homogéneo tanto al registro como a la valoración de las
inversiones financieras, sin tener en cuenta la finalidad de la inversión o su función en la
estrategia de la política de inversiones y gestión de riesgos de la empresa.

En este contexto, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) han


tratado de mejorar de forma significativa el marco contable, marcando las pautas a seguir
en la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación, en la NIC 39 Instrumentos
Financieros: Reconocimiento y Medición, en la NIIF 7 Instrumentos Financieros:
Reconocimiento y Medición, así como en las interpretaciones emitidas por el International
Financial Reporting Interpretations Committee (IFRIC), fundamentalmente la IFRIC-02 e
IFRIC-09.
Precisamente, estas normas internacionales han sufrido una rápida evolución en los
últimos años, y han estado sometidas a un proceso continuo de revisión y modificación,
en ese afán permanente de garantizar que los usuarios de los estados financieros reciban
información relevante de cómo las entidades crean o transforman valor mediante la
utilización de los instrumentos financieros. En julio del 2014, se publicó la versión final de
la NIIF 9 Instrumentos Financieros que reemplaza a la NIC 39 y entrará en vigencia a
partir del 1 de enero del 2018.

Instrumento financiero es cualquier contrato que dé lugar, simultáneamente, a un activo


financiero en una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en
otra entidad.
Los activos financieros están integrados por el conjunto de medios de pago y operaciones
de crédito, o derechos sobre futuros ingresos, en que se materializan las distintas
operaciones de canalización de fondos entre los agentes económicos del sistema.

Los productos financieros se constituyen en activos para quienes pasan a poseerlos y,


en pasivos para quienes los generan. Por tanto, activos y pasivos financieros se
constituyen en una forma complementaria de observar el producto financiero.

2. La función financiera de la empresa


Para elegir entre una alternativa de decisión u otra, se ha de tener un objetivo que oriente
la acción. El objetivo financiero primario de la empresa es maximizar la riqueza de sus
accionistas o, lo que es lo mismo, maximizar el precio de la acción. Las principales
razones son las siguientes:
 Es un objetivo razonablemente operativo sobre el que se construyen los modelos y
las reglas de decisión.

 Los accionistas son los propietarios de la empresa y eligen al equipo directivo. En


consecuencia, se supone que la dirección trabajará en interés de aquellos.

 Se ha de someter a juicio de mercado. Si un mercado tan eficiente como el mercado


de valores paga más por una acción de la empresa después de que en ella se tome
una decisión, es casi seguro que es porque esa decisión ha mejorado económica o
financieramente la empresa. Tomar las decisiones que más elevan el precio de la
acción equivale a elegir las decisiones que más mejoran la empresa, y no hay un
objetivo más evidente y más general que el de que la empresa mejore.

Podrían enumerarse muchos otros objetivos que persiguen las empresas (maximizar sus
ventas, su rentabilidad, su beneficio, etc.), pero todos ellos deben llevar a la maximización
del precio de sus acciones.

Evidentemente, hay muchas empresas que no cotizan en las bolsas; muchas, además,
no tienen su capital dividido en acciones. Pues bien, su objetivo debe ser maximizar el
precio que tendría la acción si la tuviera y cotizara en el mercado. Es decir, una empresa
es mejor si el mercado está dispuesto a pagar más por ella, y el objetivo más general es
mejorar la empresa.

2.1. El papel del gerente financiero


Para dirigir una empresa, se necesita una casi inacabable variedad de activos reales.
Muchos de estos activos son tangibles, como maquinaria, plantas industriales y oficinas;
otros son intangibles, como conocimientos técnicos, marcas comerciales, y patentes.
Todos ellos deben ser pagados.

Para obtener el dinero necesario, la empresa vende activos financieros o títulos. Estos
trozos de papel tienen valor porque son derechos sobre los activos reales de la empresa
y los fondos que aquellos activos producirán. Los activos financieros se colocan entre los
activos reales de la empresa y los mercados financieros en los que la empresa
conseguirá los fondos.

Este esquema de flujos sugiere que el gerente financiero se enfrenta a dos problemas
básicos.

Primero, ¿cuánto debería la empresa invertir y en qué activos concretos debería hacerlo?
Es la decisión de inversión de la empresa de presupuesto de capital. Segundo, ¿cómo
deberían conseguirse los fondos necesarios para tales inversiones? Esto es la decisión
de financiación.
2.2. La decisión del presupuesto de capital
Las decisiones del presupuesto de capital son el núcleo del éxito o fracaso de la empresa.
Los buenos proyectos de inversión tienen más beneficio que costo. Adoptar tales
proyectos incrementa el valor de la empresa y por consiguiente la riqueza de los
accionistas.

La inversión de hoy proporciona beneficios en el futuro. Es decir, el director financiero no


está únicamente interesado en el volumen de los beneficios, sino además en cada cuánto
tiempo espera recibirlos la empresa. Cuanto antes rentabilice la inversión, mejor. Por otra
parte, estos beneficios son raramente conocidos con certeza; un nuevo proyecto puede
tener un gran éxito, pero a su vez podría ser un sombrío fracaso. El director financiero
necesita una forma de asignar un valor a estos beneficios futuros inciertos.

2.3. La decisión de financiación


La segunda responsabilidad del director financiero es conseguir el dinero para pagar las
inversiones en activos reales. Puede invitar a los inversores a aportar fondos a cambio
de una parte de los beneficios, o puede prometerle una serie de pagos fijos. Esto es, o
como accionista o como prestamista. La elección de estas formas de financiación a largo
plazo se llama habitualmente decisión de la estructura de capital, donde capital se refiere
a las fuentes de financiación de la empresa a largo plazo y los mercados para la
financiación de la empresa a largo plazo son llamados mercados de capital.

2.4. Introducción al sistema financiero

 La principal función de un sistema financiero es intermediar entre quienes tienen y


quienes necesitan dinero.

 Quienes tienen dinero y no lo requieren en el corto plazo para pagar deudas o


efectuar consumos desean obtener un premio a cambio de sacrificar el beneficio
inmediato que obtendrían disponiendo de esos recursos. Ese premio es la tasa de
interés.
 Quienes requieren en el corto plazo más dinero del que poseen, ya sea para generar
un valor agregado mediante un proyecto productivo (crear riqueza adicional) o para
cubrir una obligación de pago, están dispuestos a pagar, en un determinado periodo
y mediante un plan de pagos previamente pactado, un costo adicional por obtener
de inmediato el dinero. Ese costo es la tasa de interés.

 Empatar las necesidades y deseos de unos, los ahorradores, con las necesidades
de otros, los deudores, es la principal tarea del sistema financiero y en dicha labor
las tasas de interés juegan un papel central.

2.5. Intermediación financiera e intermediarios

 Un sistema financiero está integrado por distintos intermediarios financieros, siendo


los más conocidos y destacados, los bancos.

 Otros más son las aseguradoras, afianzadoras, arrendadoras, casas de bolsa y las
administradoras de fondos de inversión.

 Como intermediarios financieros, los bancos son indispensables para la existencia y


el buen funcionamiento de cualquier sistema financiero.

 Un banco es capaz de otorgar crédito sin necesidad de que dicho financiamiento


esté directamente vinculado a un ahorrador o grupo específico de ahorradores o a
un inversionista o grupo específico de inversionistas.

 Esta característica distingue a los bancos de otros tipos de intermediarios


financieros.

 El financiamiento otorgado por un banco constituye la mayor parte de sus activos,


ya que financiar empresas o personas físicas es su función primordial.

 El financiamiento puede exceder varias veces el monto de recursos en efectivo o


susceptibles de convertirse en efectivo de inmediato. Estos recursos le han sido
confiados al banco por ahorradores e inversionistas. Dichos
recursos constituyen la mayor parte de los pasivos de un banco.

La intermediación bancaria tiene dos caras principales:

a) Cuando se otorgan créditos

Cuando los bancos otorgan créditos cobran una tasa de interés que se conoce como tasa
de interés activa.
b) Cuando se obtienen recursos

Los bancos pagan a quienes les han confiado sus recursos a una tasa de interés
conocida como tasa de interés pasiva.

Esta dualidad hace que la intermediación bancaria implique diversos riesgos. Entre ellos
destacan:

i) Los riesgos de crédito que derivan de la posibilidad de que quienes recibieron crédito
de los bancos incumplan con su obligación de pagarlos.

ii) Los riesgos de liquidez son consecuencia directa de que los bancos típicamente
otorgan créditos a plazo, mientras que la mayoría de los recursos que captan se
encuentran a la vista. Por ello, si en un momento en particular ocurre un retiro
inesperadamente elevado de recursos, el banco puede enfrentar un problema de
liquidez.

3. Mercados financieros
Los mercados financieros se han caracterizado por un profundo cambio en los últimos
años. La propia instrumentación de la política monetaria ha vivido estos cambios y en
muchas ocasiones los ha promovido.

Existen diversas formas de distinguir un mercado de otro. Una de ellas toma en cuenta
si el valor es ofrecido en el mercado a fin de captar recursos para financiar proyectos del
emisor, o si los valores se encuentran ya en circulación; en el primer caso estamos
hablando del mercado primario de valores y, en el segundo, del mercado secundario.
Otra forma de diferenciar los mercados se basa en el periodo de vigencia y tipo de
instrumentos que se negocian en él.

En este sentido, existen los llamados mercados de dinero donde se negocian activos
financieros cuyo plazo de rendimiento es menor a un año, mientras que, en los mercados
de capitales se negocian, por lo general, activos financieros de más de un año.

Los mercados financieros se pueden definir como el lugar donde confluyen oferta y
demanda de activos financieros. Este lugar puede ser físico (mercado bursátil). Los
mercados financieros se pueden clasificar desde distintos puntos de vista, siendo el más
interesante aquel que agrupa los mercados financieros atendiendo la función que
desempeñan los mismos. Desde este punto de vista, podemos distinguir entre los
mercados de activos tradicionales y los mercados de instrumentos derivados. Los
mercados de activos tradicionales tienen como común denominador haber sido
concebidos como medios de canalización de recursos desde los ahorradores hacia los
inversores, mientras que los instrumentos derivados han sido creados para transmitir
riesgos entre sus participantes, especialmente en sus versiones de riesgo de mercado,
de interés y de tipo de cambio.

Los mercados de activos tradicionales agrupan a los mercados de depósitos


interbancarios, los mercados de renta fija, los mercados de renta variable y los mercados
de divisas, siguiendo una clasificación en función de los activos negociados en cada uno
de ellos. Por su parte, los mercados de instrumentos derivados constituyen operaciones
a plazo sobre activos tradicionales (que se denominan subyacentes al derivado), esto es,
el establecimiento de derechos y obligaciones futuras sobre los activos subyacentes. Por
tanto, posibilitan cubrir los riesgos que se derivan de la participación de los mercados de
contado, ya que permiten cerrar anticipadamente comprometidos de
inversión/financiación futuros. En una clasificación general de la naturaleza de los
derechos negociados, podemos distinguir entre los mercados de futuros, opciones y
swap.

Cabe señalar que en la actualidad existe lo que se denominan productos estructurados,


que conjugan activos tradicionales y derivados, por lo que los mercados en los que se
negocian estos instrumentos no pueden ser clasificados en ninguna de las dos categorías
expuestas anteriormente.

3.1. Globalización de los mercados financieros


Debido a la globalización de los mercados financieros por todo el mundo, las entidades
de cualquier país que buscan conseguir fondos no necesitan limitarse a sus mercados
financieros domésticos. Ni tampoco los inversionistas de un país se limitan a los activos
financieros emitidos en sus mercados domésticos.

Los factores que llevan a la integración de los mercados financieros son los siguientes:

 Desreglamentación o liberalización de los mercados y de las actividades de los


participantes en el mercado en los principales centros financieros del mundo

 Avances tecnológicos para monitorear los mercados mundiales, ejecutar órdenes y


analizar las oportunidades financieras

 La institucionalización cada vez mayor de los mercados financieros

La competencia global ha forzado a los gobiernos a desreglamentar (o liberalizar)


diversos aspectos de sus mercados financieros para que sus empresas financieras
puedan competir efectivamente alrededor del mundo.

Los avances tecnológicos han aumentado la integración y la eficiencia del mercado


financiero global. Los avances en los sistemas de telecomunicación enlazan a los
participantes del mercado por todo el mundo, dando como resultado que las órdenes
puedan ejecutarse en cuestión de segundos. Los avances en la tecnología de las
computadoras que se adaptan a sistemas de telecomunicación avanzadas permiten la
transmisión de información sobre precios de valores y otras informaciones importantes
en tiempo real, a muchos participantes en distintos lugares. Por lo tanto, un sinnúmero
de inversionistas puede monitorear los mercados globales y, simultáneamente, calcular
la manera en que esta información impactará en el perfil riesgo/retorno de sus carteras.
La mejora en el poder de cómputo permite manejar, de manera instantánea, la
información de mercado en tiempo real, para que puedan identificarse las oportunidades
de arbitraje. Una vez que estas oportunidades se reconocen, los sistemas de
telecomunicaciones permiten la rápida ejecución de órdenes para su captura.

Los mercados financieros que antes eran controlados por inversionistas detallistas ahora
lo son por instituciones financieras. Por inversionistas detallistas queremos decir
individuos. Por ejemplo, cuando usted o yo compramos una acción común somos
referidos como inversionistas detallistas. Ejemplos de instituciones financieras son
fondos de pensión, compañías de seguros, fondos mutuales, bancos comerciales y
asociaciones de ahorro y préstamo.

Al cambio de control de los mercados financieros de los inversionistas institucionales se


le conoce como la institucionalización de los mercados financieros. Lo mismo sucede con
otros países industrializados. A diferencia de los inversionistas detallistas, los
institucionales están más dispuestos a transferir fondos a través de fronteras nacionales,
para lograr así, mejorar la diversificación de carteras y/o explorar asignaciones de precio
erróneas que se perciban de los activos financieros en países extranjeros. Los beneficios
de la diversificación potencial de la cartera, asociados con inversiones globales, han sido
documentados en numerosos estudios que han elevado el conocimiento de los
inversionistas sobre las virtudes de la inversión global.

3.2. Organización de los mercados financieros


La realización de una operación financiera conlleva cuatro fases bien diferenciadas:
cotización, contratación, compensación y liquidación. Los mercados se organizarán para
tratar de conceder la mayor agilidad a cada una de estas fases y minimizar los riesgos
que se producen en las mismas: riesgo de liquidez en la fase de cotización y contratación
y riesgo de insolvencia en la fase de liquidación.

En función del sistema de cotización, podemos distinguir dos tipos de mercados: los
mercados descentralizados y los mercados centralizados.

Los mercados descentralizados son aquellos en los que las cotizaciones no confluyen en
el mismo lugar. Estos mercados a su vez se dividen en mercados de búsqueda directa,
mercados mediadores o de brokers y mercados de especialistas o de dealers.

3.3. Eficiencia de los mercados financieros


Se dice que en un mercado de valores es eficiente si los valores que se negocian en él
reflejan toda la información de que se dispone en relación con la actividad económica y
las características financieras del mercado y de la empresa en cuestión. Es decir, se
utiliza toda la información disponible para fijar el precio de mercados del activo y cualquier
modificación en los factores que definen el rendimiento del valor se transmite
inmediatamente a los precios.

En consecuencia, si la teoría de los mercados eficiente se cumple, los precios de los


activos en ellos negociados seguirán un paseo aleatorio (Random Walk), lo que equivale
a decir que la mejor predicción que podemos hacer sobre cuál va a ser el precio del activo
en el futuro es el precio actual.

Existen tres versiones sobre la eficiencia de los mercados de valores. La tesis de la


eficiencia débil sostiene que toda la información pasada está recogida en el precio actual,
o lo que es lo mismo, que los precios históricos no proporcionan información sobre el
precio futuro. La teoría semifuerte de la eficiencia sostiene que los precios actuales
incorporan toda la información pasada y además, la información pública existente en
cada momento, por lo que conocer esta información no proporciona ventajas adicionales
ya que cualquier nueva noticia se refleja de un modo inmediato en los precios.

Por último, la versión fuerte de la eficiencia sostiene que no solo la información pública
se encuentra recogida en el precio, sino que además lleva incorporada la información de
carácter privado.
3.4. Estructura de los mercados financieros
Una estructura de mercado contrastante es el mercado de compra, en la cual las órdenes
son lotificadas o agrupadas para ejecuciones simultáneas al mismo precio. Esto es, a
determinadas horas del día negociado (o posiblemente más de una vez en un día), un
hacedor de mercado sostiene una subasta para una acción. La subasta puede ser oral o
escrita. En ambos casos, determinará o “fingirá” el precio compensatorio de mercado en
un momento particular del día negociado. (Este uso de la palabra “fijar” es tradicional, y
no peyorativo o sugestivo de actividad ilegal. Por ejemplo, el Financial Times reporta en
las actividades del mercado de oro en lingotes de Londres, el cual es un mercado de
compra, y registra los precios establecidos “fijados en la mañana” y “fijados en la tarde”.
Esta fijación se realiza en las dos subastas de compra que se llevan a cabo diariamente).

Actualmente algunos mercados son mixtos, porque utilizan elementos de las estructuras
continuas y de compra. Por ejemplo, la New York Stock Exchange empieza a negociar
(a las 9:30 a. m.) con una subasta de compra. Con los precios de apertura establecidos
de esta manera, el comercio se sigue realizando de una manera continua hasta el cierre.
La Tokyo Stock Exchange empieza también su negociación sobre grandes acciones con
una subasta. Las casas de bolsa en Alemania y Suiza utilizan todavía en gran medida el
sistema de mercado de compra1.

3.4.1. Mercado monetario


El mercado monetario es el lugar en el cual se hace transferencias de pagarés, letras
hipotecarias, certificado de depósito, etc. En el mercado monetario se efectúa
transacciones a corto plazo, es decir, con vencimiento menor a un año; en este mercado,
se transfiere bonos de cupón cero, letras hipotecarias, etc.

3.4.2. Mercado de capitales


El mercado de capitales es el lugar o sistema en el cual se pueden satisfacer necesidades
de capital de una empresa. En este mercado se cubre las necesidades de la empresa
con vencimiento a mediano y a largo plazo, y se transfiere normalmente bonos y
acciones.
a) Mercado primario

El mercado primario es una parte del mercado de valores donde se realiza el primer
intercambio de títulos que son emitidos por las empresas y el Estado para obtener
recursos.

b) Mercado secundario

Para explicar las características de los mercados secundarios, describiremos primero lo


que significa un “mercado perfecto” para un activo financiero. Luego podremos mostrar
cómo los acontecimientos comunes en los mercados reales los diferencian de ser
teóricamente perfectos.
Por lo general, un mercado perfecto resulta cuando el número de compradores y
vendedores es lo suficientemente grande, y todos los participantes son también
pequeños en relación con el mercado para que ningún intermediario pueda influenciar el
precio de la negociación. Por consecuencia, todos los compradores y vendedores son
tomadores de precios, y el precio de mercado es determinado donde hay igualdad en la
oferta y la demanda. Esta condición es más probable que se satisfaga si el producto
comerciado es más homogéneo (por ejemplo, maíz o trigo). Pero se acerca más a un
mercado perfecto cuando los agentes de mercado son tomadores de precios, Se requiere
que no existan costos de transacciones o impedimentos que interfieran con la oferta y la
demanda de los productos.

Los economistas se refieren a estos costos diversos e impedimentos como “fricciones”.


Los costos asociados con fricciones, por lo general, dan como resultado que los
compradores paguen más que en ausencia de fricciones y/o que los vendedores reciban
menos.

En el caso de los mercados financieros, las fricciones incluirán:

 Comisiones cargadas por los corredores

 Diferencias oferta-demanda cargadas por los agentes

 Cargos por manejo de orden y de compensación

 Impuestos (notables en ganancias de capital) y comisiones de transferencia


impuestas por el Gobierno

 Costos de adquisición de información sobre el activo financiero.

 Restricciones de negocio, como las restricciones impuestas a la bolsa sobre el


tamaño de una posición en el activo financiero que un comprador o vendedor puede
tomar

 Restricciones a hacedores de mercado

 Interrupciones a la negociación que pueden ser impuestas por reglamentadores


donde el activo financiero es comerciado

Un inversionista que espera que el precio de un valor aumente puede beneficiarse con la
compra del mismo. Sin embargo, un inversionista especial puede suponer que el preciode
un valor va a bajar y quiere lograr un beneficio antes de que realmente baje. ¿Qué puede
hacer en este caso?
El inversionista podría ser capaz de vender el valor sin que le pertenezca.

¿Cómo sucede esto? Existen varios acuerdos institucionales que permiten al


inversionista pedir prestados valores para que el valor prestado pueda ser entregado
para satisfacer la venta.

La práctica de la venta de valores que no poseen al tiempo de la venta es referida como


la venta al descubierto. El valor es vendido subsecuentemente por el inversionista y
devuelto a la parte que lo prestó. De esta manera, el inversionista cubre su posición al
descubierto. Se logrará una ganancia si el precio de compra es menor que el precio al
cual el emisor vendió al descubierto el valor.

La habilidad de los inversionistas para las ventas al descubierto es un importante


mecanismo en los mercados financieros. En ausencia de un mecanismo efectivo de venta
al descubierto, los precios de los valores tenderán a dirigirse hacia la perspectiva de
inversionistas más optimistas, provocando que un mercado parta de los estándares de
una situación de ajuste de precio perfecto2.

El mercado secundario es una parte del mercado de valores donde se realizan


transacciones o intercambio de títulos o valores que han sido previamente emitidos y
colocados en el mercado primario.

i) Mercado extrabursátil

El mercado extrabursátil es donde se realizan la transacción de valores no inscritos en la


rueda de bolsa; un mecanismo centralizado del mercado estrabursátil es la mesa de
negociaciones. (Véanse artículos 3, 110 y 124 del la LMV).

ii) Mercado bursátil

El mercado bursátil es un mecanismo de negociación del mercado de valores donde se


realizan a través de una sociedad agente de bolsa (SAB), la transferencia de valores que
están inscritos en rueda de bolsa y en el respectivo registro público de mercado de
valores (RPMV).

En el gráfico siguiente, se muestra la estructura del Sistema Financiero Nacional.


3.5. La clasificación de los mercados
3.5.1. Por sus participantes
La compraventa de valores se puede llevar a cabo mediante mercados primarios, es
decir, cuando el valor transado es emitido por primera vez o mediante mercados
secundarios, lo que implica la comercialización de un título adquirido previamente y
mediante ofertas públicas y privadas.

3.5.2. Por los activos comerciados


Los mercados financieros que integran el sistema financiero de acuerdo con sus activos
comerciados pueden ser:

a) Deuda

Es aquel donde se comercian los títulos conocidos de deuda, también llamados


instrumentos de renta fija, ya que prometen al tenedor un flujo fijo de pagos que se
determina de acuerdo con una fórmula específica conocida de antemano.

Los títulos que se comercializan en este mercado pueden clasificarse por:

 Plazo: corto, mediano y largo

 Emisor: público y privado (empresas de iniciativa privada)


 Clasificación de riesgo: con o sin grado de inversión

 Tipo de tasa: fija, variable, o indexada

 Características legales: pagarés, certificados bursátiles, entre otros

b) Accionario

Es el mercado donde se comercian títulos accionarios, que son participaciones ordinarias


o comunes del capital de la empresa.

Los títulos que se comercializan en este mercado pueden clasificarse por:

 Emisor: empresas privadas o sociedades de inversión

 Tipo: preferentes o comunes

c) Derivados

Es aquel a través del cual las partes celebran contratos con instrumentos cuyo valor
depende o es contingente del valor de otro(s) activo(s), denominado(s) activo(s)
subyacente(s). La función primordial del mercado de derivados consiste en proveer
instrumentos financieros de cobertura o inversión que fomenten una adecuada
administración de riesgos.

El mercado de derivados se divide en:

 Mercado bursátil: aquel en el que las transacciones se realizan en un lugar específico


reconocido, con contratos (bolsa de derivados).

 Mercado extrabursátil (OTC): aquel en el cual se pactan las operaciones


directamente entre compradores y vendedores, sin que exista una contraparte
central que disminuya el riesgo de crédito.

d) Cambiario

Lugar en que concurren ofertantes y demandantes de monedas de curso extranjero. El


volumen de transacciones con monedas extranjeras determina los precios diarios de
unas monedas en función de otras, o el tipo de cambio con respecto a la moneda del
país3.

4. Activos financieros
Para comprender las funciones de los mercados financieros, es necesario entender
algunos conceptos involucrados en la operación de los mismos. Un activo, en términos
generales, es cualquier posesión que tiene un valor de intercambio. Unos zapatos, por
ejemplo, son un activo en la medida que pueden intercambiarse por alguna otra cosa; la
maquinaria que tiene una compañía es otro ejemplo.

Los activos pueden clasificarse como tangibles e intangibles. Un activo tangible es aquel
cuyo valor depende de las propiedades físicas particulares, por ejemplo, una casa, un
terreno, una máquina, el inventario de productos o un automóvil. El valor de un inmueble
dependerá invariablemente de las condiciones mecánicas generales y del aspecto físico
que tiene. Los activos intangibles, por otra parte, representan obligaciones legales sobre
algún beneficio futuro. Por ejemplo, un pagaré, que es una promesa de pago entre un
deudor y un acreedor. La persona que posee el derecho a cobrar tiene en el pagaré un
activo de tipo intangible, ya que solo tiene la promesa del deudor de que va a pagar según
lo acordado. Así, el valor de los activos intangibles no tiene relación con la forma física ni
de cualquier otro tipo.

Los activos financieros son activos intangibles. Para los activos financieros su valor o
beneficio típico es una obligación de dinero a futuro. Un activo financiero también es
conocido como un instrumento o un valor financiero; tales conceptos se pueden utilizar
indistintamente. El término mercado de valores que escuchamos con frecuencia en los
medios de comunicación o que vemos publicado en los diarios puede tomar ahora
sentido; el mercado de valores es el lugar físico o virtual en el que se intercambian valores
financieros, es decir, activos intangibles o financieros 4.

La persona o institución que se compromete a realizar pagos futuros de dinero se llama


“emisor del activo financiero”; mientras que al poseedor del activo financiero se le nombra
“inversionista”. En el caso de un préstamo podríamos llamar al emisor “deudor” y al
inversionista “acreedor”. Algunos ejemplos de activos financieros y de emisores son los
siguientes:

 Un préstamo otorgado por un banco comercial (inversionista) a una per- sona


(emisor) para comprar un inmueble

 Letras de tesorería emitido por el Gobierno del Perú

 Un bono emitido por Telefónica del Perú


 Una acción común emitida por la empresa Industrial Lima SA

En el caso del préstamo para comprar un inmueble, los términos del contrato establecen
que la persona que solicita el préstamo se obliga a hacer pagos futuros tanto del importe
recibido como de la parte de los intereses que se generen. El flujo de efectivo de este
activo financiero son los pagos especificados que hará la persona. La forma física del
activo está representada por el pagaré suscrito en la operación. La persona que recibe
el préstamo emite un pagaré al momento que lo firma, por tanto, es el emisor; el banco
que otorga el préstamo ahora es el dueño de este documento, tiene un activo financiero
en su poder soportado únicamente por una promesa de pago.

En este caso la persona se convierte en el emisor del activo financiero y el banco en el


inversionista. El emisor necesita el dinero y está dispuesto a pagar un precio o costo por
el uso del mismo, mientras que el inversionista tiene los recursos suficientes y está
dispuesto a proporcionarlos a cambio de un rendimiento. Si pensamos que el banco
espera recibir como recompensa el 20 % anual sobre el dinero otorgado; ese mismo
porcentaje será el costo financiero para la persona emisora.

La trasferencia del dinero del banco (inversionista) a la persona (emisor) se documenta


con la firma del pagaré respectivo; en este documento se establecen las fechas de los
pagos, así como la tasa de interés acordada.

En el caso de las letras de tesorería emitidas por el Gobierno del Perú, el gobierno es
quien necesita el dinero, el emisor que acuerda pagar al tenedor o inversionista el valor
nominal del instrumento financiero en la fecha estipulada.
Respecto del bono emitido por la empresa Telefónica del Perú (emisor), supongamos
que la empresa necesita el dinero para ampliar su red de telefonía fija, y que acuerda
pagar al inversionista una cantidad por intereses cada seis meses hasta que el bono
llegue a su vencimiento, reembolsando en ese momento la cantidad prestada. Este es el
mismo esquema de un préstamo, de hecho, tanto a los bonos como a los préstamos se
les conoce como “instrumentos de deuda”.

La transferencia del dinero de los inversionistas a la empresa Telefónica del Perú se


realiza con la emisión por parte de la empresa de un documento llamado bono, en el cual
se establecen las fechas de los pagos así como la tasa de interés acordada.

La acción común de la empresa Industrial Lima SA (emisor) le da derecho al inversionista


a recibir dividendos cuando la empresa obtenga utilidades y las distribuya entre los
accionistas. El inversionista, llamado en este caso “accionista”, también tiene una parte
prorrateable del valor neto de los activos de la empresa, en caso de liquidación de esta.
La diferencia fundamental del activo financiero llamado “acción” con respecto a los bonos
o préstamos, es que el inversionista, así como participa de las utilidades también puede
absorber las pérdidas de la empresa reflejadas en el valor de su acción.

La transferencia del dinero de los inversionistas a Industrial Lima SA se realiza con la


emisión por parte de la empresa de documentos llamados acciones, en las cuales se
establece el precio de cada una de ellas. No se especifican intereses, ya que las acciones
solo pagan dividendos, siempre y cuando la empresa genere utilidades.
De lo anterior, podemos identificar otro aspecto importante: el costo del dinero para el
emisor, que a su vez es el rendimiento para el inversionista, puede identificarse como
tasa de interés o dividendo, dependiendo del tipo de activo financiero que se trate.

La tasa de interés es una obligación fija en soles y los dividendos son una obligación
variable o residual. En el primer caso, se hace referencia al activo financiero como un
instrumento de deuda. El préstamo para la compra del inmueble, las letras de tesorería
emitidas por el Gobierno del Perú y el bono de Telefónica del Perú SA, citados
anteriormente, son ejemplos de instrumentos de deuda.

Una obligación de acción compromete al emisor del activo financiero a pagar al poseedor
(accionista) una cantidad sobre la base de las utilidades generadas, si las hubiere,
después de que se haya pagado a los poseedores de los instrumentos de deuda.
Ejemplos de una obligación en acción son las acciones comunes como participación en
la sociedad en un negocio. Por ejemplo, si una empresa ha obtenido préstamos a través
de un banco y recursos mediante la aportación de sus socios, la empresa entonces tiene
obligaciones de deuda (con el banco), por lo que pagará intereses independientemente
de si obtiene utilidades o no, y obligaciones de acción (con los socios), donde tendrá que
distribuir dividendos sobre las utilidades generadas. Observe la siguiente figura donde se
relacionan los tipos de instrumentos y su rendimiento:
Algunos instrumentos financieros son de ambos tipos de obligación. Las acciones
preferentes son una obligación en acción que da derecho al accionista a recibir una
cantidad fija de dinero. Sin embargo, este pago es contingente, ya que solo se hace
después de haber pagado a los poseedores de los instrumentos de deuda. Otro
instrumento de ambas categorías es el bono convertible, que permite al inversionista
convertir una deuda en acciones bajo determinadas circunstancias5 .

4.1. Características
4.2. Interdependencia entre las características de los activos
financieros
Rentabilidad, riesgo y liquidez se interrelacionan como se recoge en el cuadro siguiente,
condicionando la elección de un activo a la rentabilidad esperada del mismo, la cual, a
su vez, estará en función de la liquidez y del riesgo.

Todo inversor debe optar entre la rentabilidad o la liquidez. Si el ahorrador da preferencia


a la liquidez, es porque necesita trabajar a corto plazo y tener disponibilidad del dinero
en efectivo y, en dicho caso, se debe conformar con una menor rentabilidad, puesto que
su asunción de riesgo y renuncia de liquidez es pequeña. En cambio, si lo que busca es
mayor rentabilidad, debe asumir que entrega los fondos con un vencimiento a largo plazo,
renunciando por tanto a liquidez y asumiendo a su vez un mayor riesgo. A medida que
asume mayores riesgos, la rentabilidad debería aumentar.

Desgraciadamente, casi nunca el inversor se puede beneficiar de una alta rentabilidad y


una alta liquidez, debiendo decidir entre ambas puesto que, generalmente, funcionan en
sentido contrario. En cambio, y como se recoge en el siguiente cuadro, entre rentabilidad
y riesgo se establece una relación directa y, en consecuencia, se asume un mayor riesgo
siempre y cuando también se espere obtener un mayor rendimiento.

4.3. Precio y riesgo de un activo financiero


El precio de un activo tangible depende de las características y propiedades físicas del
activo. Así, el precio de un vehículo, de una flor, de la carne de res, de un terreno y de
una casa, entre otros, depende de sus características físicas.
En el caso de un activo intangible, un principio financiero básico indica que el precio de
un activo financiero es igual al valor actual de su flujo de efectivo esperado, aun cuando
el flujo de efectivo no sea conocido con exactitud. Por flujo de efectivo se entiende la
serie de pagos de dinero a lo largo del tiempo de vida del activo financiero. Por ejemplo,
una persona (emisor) consigue en préstamo S/ 100, por los cuales está dispuesto a pagar
S/ 105 al inversionista al final de un periodo de un año. En este caso, el flujo de efectivo
esperado es de S/ 105 y podemos observar que el costo es del 5 % anual (los S/ 5
pagados en exceso sobre los S/ 100 recibidos). Si suponemos que el inversionista
pretende ganar exactamente el 5 % anual, entonces el precio del activo financiero
(préstamo) será de S/ 100. Esto es, los S/ 100 son el valor actual de los S/ 105 que serán
pagados en el futuro.

Es importante recalcar que el precio de un activo financiero es el valor actual o valor


presente de sus flujos de efectivo futuros, aun cuando estos no se conozcan con certeza.
Tal definición del precio de un activo es la piedra angular de muchas de las operaciones
financieras. Si queremos responder a preguntas como ¿cuál es el precio de una acción
de la empresa Industrial Lima SA?, ahora ya sabemos la respuesta: el precio dependerá
del valor presente de sus flujos de efectivo futuros. En el caso de una acción, los flujos
de efectivo futuros se refieren a los dividendos que se esperan obtener. Esto es, el precio
de la acción de Industrial Lima SA está dado por la suma a valores actuales de todos los
dividendos futuros esperados. En el caso de un bono podríamos preguntarnos lo mismo,
¿cuál es el precio de un bono que recientemente acaba de emitir el Gobierno? La
respuesta es el precio del bono que acaba de emitir el Gobierno, es la suma a valor
presente de todos los cupones (intereses) que pagará el bono, así como de su monto
nominal.

Esta definición del precio de un activo financiero aplica tanto para instrumentos de deuda
como para instrumentos de acción. Incluso, este principio financiero se ha extendido a
otras operaciones; por ejemplo, ¿sabe usted cuánto vale la empresa donde trabaja o la
escuela donde estudia?, pues en este caso, y basados en algunas técnicas financieras
como el flujo de efectivo descontado (DCF, por sus siglas en inglés), la respuesta es la
misma: la empresa o la escuela valen la suma de los valores presentes de sus flujos de
efectivo esperados más un importe por el valor continuo. La empresa y la escuela
generarán flujos de efectivo, ya sea por la facturación de productos o por las colegiaturas
cobradas, disminuidos por los gastos relacionados. Estos flujos de efectivo son los
importes relevantes para poder determinar el valor. Como nos podemos dar cuenta, el
precio de un activo financiero está influido, en parte, por el importe de flujo de efectivo
que genere. Así que entre más flujo de efectivo genere un activo, su precio será mayor.

El precio de un activo también depende, entre otras cosas, de los riesgos asociados con
el mismo. El riesgo que en general tienen los activos financieros es la certeza de que se
puedan obtener los flujos de efectivo tal cual se esperan. Si esperamos S/ 10, queremos
que llegado el momento se obtengan S/ 10; si solamente obtenemos S/ 8, entonces
quiere decir que es posible que el flujo no se cumpla. Los riesgos que se asocien con el
activo estarán integrados en la tasa de interés que se utilice para encontrar el valor
presente de los flujos de efectivo.

Todos sabemos que los riesgos son parte de cualquier actividad; de hecho, la vida misma
es un andar donde en ocasiones evitamos riesgos, en otros momentos los asumimos y
enfrentamos, mientras que a veces los controlamos o tratamos de minimizar. Para los
activos financieros no es distinto, existen necesariamente riesgos asociados. En el
ejemplo del préstamo, considere el riesgo de que la inflación anual sea superior a 5 %;
en este caso, el inversionista no obtendría ningún beneficio, ya que su ganancia estaría
mermada por el porcentaje de inflación, esto es, el poder de compra de los S/ 105 que
se recibirán en el futuro disminuirá. De modo que hay un riesgo por inflación. También
existe la posibilidad de que el deudor o emisor, llegado el momento, no pague la cantidad
establecida; este es un riesgo común, el de incumplimiento. Por otra parte, muchas veces
los activos financieros están denominados en otras monedas.

Supongamos que en el ejemplo anterior en lugar de soles el préstamo se hiciera en


dólares americanos, y el deudor estuviera obligado a pagar en esa moneda, entonces
también habría un riesgo de tipo de cambio, por ello, tanto el deudor como el inversionista
estarían bajo la incertidumbre de los tipos de cambio.

De lo anterior se puede afirmar que existen tres tipos de riesgos asociados con los activos
financieros: el primero es el que se relaciona con el poder de compra que tendrá el flujo
de efectivo esperado, llamado riesgo de inflación. El segundo es el de que el deudor o
emisor no cumpla con sus obligaciones, conocido como riesgo de incumplimiento. Por
último, para los activos financieros que están denominados en una divisa distinta a la de
circulación en el país que se trate, existe la posibilidad de que el tipo de cambio varíe en
forma adversa tanto para el emisor como para el inversionista; a este se le llama riesgo
de tipo de cambio. Los anteriores no son todos los riesgos que pueden influir en un activo
financiero, sin embargo, los de inflación, de incumplimiento y de tipo de cambio son los
principales.

Del análisis del precio y riesgo de un activo se puede establecer otro de los principios
fundamentales de las finanzas: a mayor riesgo, mayor rendimiento. Por ejemplo, imagine
que usted tiene la solicitud de dos personas de prestarles dinero. La persona A es un
individuo muy cumplido y usted sabe que difícilmente le dejará de pagar lo que debe; a
la persona B usted la conoce no de mucho tiempo y tiene el antecedente de que ella ha
dejado de cumplir con algunas obligaciones similares. Si usted tuviera la posibilidad de
cumplir con las dos solicitudes de préstamo, ¿les cobraría la misma tasa de interés a las
dos personas? Si su respuesta es no, parece que estamos en lo correcto. Habría que
cobrarle más intereses a la persona B por ser más riesgosa, y menos a la persona A por
tener menos riesgo. Con este ejemplo, confirmamos la función de que a mayor riesgo
necesitaremos un mayor rendimiento. Recuerde siempre esta relación y sea muy
cuidadoso, sobre todo en el caso de inversiones. Existen oportunidades de inversión que
ofrecen excelentes rendimientos porque son más riesgosas7 .

4.4. Función
Los activos financieros tienen dos funciones económicas principales:

 Transferir recursos.

 Redistribuir el riesgo asociado.

La primera función es la transferencia de recursos de quienes tienen excedentes hacia


aquellos que los necesitan. La segunda función es que la transferencia de recursos sea
tal que se logre redistribuir el riesgo asociado con el flujo de efectivo, entre quienes
solicitan y aquellos que proporcionan los recursos.

4.5. Clasificación
Los activos financieros se pueden clasificar con base en sus diferentes características.
El grado de liquidez se corresponde con un criterio ampliamente utilizado para diferenciar
los activos en cuanto su mayor o menor facilidad para ser convertidos en dinero.

Otro criterio que permite clasificar los activos financieros tiene en cuenta al agente emisor
de los instrumentos financieros (Estado y Administraciones públicas, Banco Central,
intermediarios bancarios, intermediarios aseguradores, etc.). En la práctica, la
combinación del plazo a que se negocian los activos y el emisor y negociador
fundamental de los mismos.

Las clasificaciones que aquí se presentan solo recogen los principales productos y,
además, deben ser consideradas de forma flexible, puesto que el constante proceso de
innovación financiera hace que se modifiquen las características de los existentes y
surjan nuevos activos con demasiada rapidez.
Ejemplos ilustrativos de instrumentos financieros

La empresa Mundial SA está evaluando cuál de los siguientes tipos es un instrumento


financiero:
5. Sistema financiero peruano
5.1. ¿Qué se entiende por sistema financiero?
Veamos esta definición por partes.
a) Instrumentos

Se dividen en dos tipos:


b) Mercados

Como todos sabemos, un mercado es el lugar de encuentro entre vendedores y


compradores (entre la oferta y la demanda) y, por lo tanto, donde se establecen los
precios de los productos. Un mercado financiero es el encuentro entre demandantes y
oferentes de fondos. (Existe una variedad de mercados financieros, como el mercado
interbancario, el mercado monetario, el mercado de deuda anotada, los mercados de
valores)8.

Es posible que el encuentro entre oferentes y demandantes de fondos se establezca


directamente, pero esta vía tiene varios inconvenientes:

 En primer lugar, existe poca información entre oferentes y demandantes, lo que


obliga a cada uno a buscar por sus propios medios potenciales compradores y
vendedores de los instrumentos financieros que mejor se adapten a las necesidades
de cada caso. Esta búsqueda, lógicamente, consume mucho tiempo y recursos, y
dificulta el encuentro del mejor precio de compraventa.

 En segundo lugar, el propio desconocimiento entre demandante y oferente aumenta


el riesgo de la operación, al ser difícil para ambas partes valorar su seguridad y
viabilidad.
La falta de información también incide negativamente en la liquidez de los activos
financieros adquiridos. Se dice que un activo tiene liquidez cuando podemos venderlo
con facilidad a un precio determinado por el valor de mercado. El poseedor de un título
financiero tendría más dificultad para encontrar otro comprador si lo tiene que buscar por
sus propios medios.

c) Instituciones

Para eludir los inconvenientes antes reseñados, contamos con un tercer componente del
sistema financiero: las instituciones, es decir, los intermediarios financieros que facilitan
la conexión entre oferentes y demandantes de fondos, ofreciendo un mayor grado de
agilidad, seguridad y liquidez.

Las principales instituciones son los bancos, las cajas de ahorro y cooperativas de
crédito, otras empresas especializadas en el negocio del leasing, las financieras, los
fondos de inversión, las entidades de servicios de inversión, las entidades aseguradoras
y los fondos de pensiones.

Para asegurar la correcta actuación de los intermediarios financieros y el buen


funcionamiento de los mercados en general, las autoridades económicas de cada país
imponen unas normas estrictas de control a través de organismos supervisores. Estos
organismos aportan transparencia al sistema financiero y, por lo tanto, confianza y
seguridad a los oferentes y demandantes de fondos.

En el Perú, los entes reguladores y de control del sistema financiero son los siguientes:
i) Banco Central de Reserva del Perú

Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Sus funciones


principales son las siguientes:

 Propiciar que las tasas de interés de las operaciones del sistema financiero sean
determinadas por la libre competencia, regulando el mercado.

 Regular la oferta monetaria.

 Administrar las reservas internacionales (RIN).

 Emitir billetes y monedas.

ii) La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)

Que, entre otras funciones, realiza las tareas de supervisión de:

 Las entidades crédito que prestan en el Perú servicios bancarios, es decir, las que
pueden captar fondos del público.

 Otras entidades financieras que, sin ser consideradas bancarias, (y que, por tanto,
no pueden captar fondos del público), se dedican fundamentalmente a conceder
créditos, a prestar avales y garantías, al cambio de moneda extranjera y gestión de
transferencias exteriores y a valorar bienes.
iii) La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)

Que, con el fin de proteger a los inversores, regula y supervisa los mercados de valores
y a las entidades que en ellos intervienen:

 Las instituciones de inversión colectiva, como los fondos de inversión

 Las empresas de servicios de inversión (sociedades y agencias de valores y bolsa,


sociedades gestoras de carteras, empresas de asesoramiento financiero)

 Las empresas cotizadas

Además, cada uno de estos organismos dispone de un servicio para atender las
reclamaciones y consultas de los usuarios de los servicios financieros. Puede consultar
su funcionamiento y competencias en la sección sobre el derecho a reclamar.

5.2. ¿Cómo pasar del ahorro a la inversión?


a) Diferencias entre ahorro e inversión

Recordemos, en primer lugar, las diferencias entre el ahorro y la inversión:


Como se resume en esta tabla, los productos de inversión suelen utilizarse para cumplir
objetivos financieros a medio y largo plazo. No obstante, y como veremos en esta
sección, también hay productos de inversión muy indicados para el corto plazo, como las
letras del tesoro, los pagarés de empresa o los fondos de inversión del mercado
monetario9 .

5.3. ¿Qué hace un inversor?


Cuando hablamos del sistema financiero, vemos que las unidades económicas con déficit
(principalmente, empresas y organismos públicos) necesitan fondos para realizar sus
proyectos. Para conseguir fondos, tienen dos posibilidades:

 Endeudarse, pidiendo el dinero prestado. Como alternativa al préstamo bancario,


pueden emitir títulos reconociendo esta deuda a favor de los compradores de dichos
títulos, quienes se convierten en acreedores.

 Ampliar el capital social (solo en el caso de sociedades anónimas), emitiendo títulos


(acciones) que convierten a los compradores de dichos títulos en propietarios de
parte del negocio.

En ambos casos, los títulos emitidos constituyen activos financieros negociables.


“Negociables” significa que se pueden volver a comprar o vender en los mercados
financieros.

Por lo tanto, si usted decide invertir su dinero, asumirá uno de los siguientes papeles:
5.4. ¿Qué son el mercado primario y el mercado secundario?
Un mercado primario es el proceso de emisión inicial de un título (bonos, acciones, etc.),
junto con la deuda o derechos que reconocen. En los mercados primarios, los
instrumentos financieros nacen (se ponen a la venta por primera vez) y las empresas y
organismos públicos obtienen su financiación.

Un mercado secundario es aquel en el que se realizan intercambios de titularidad


(compraventas) de los títulos ya existentes.

Las bolsas de valores son mercados secundarios. Cuando un inversor acude a la bolsa
para comprar acciones de, por ejemplo, Telefónica, no adquiere directamente a la
compañía estas acciones, sino a un tercero (empresa o particular) que ya las posee y las
pone en venta. Telefónica, en este caso, no recibiría beneficio alguno por ello.
La inmensa mayoría de las transacciones financieras se realiza en los mercados
secundarios.

a) Rentabilidad y riesgo

Existe una gama muy amplia de productos de inversión, algunos muy complejos, pero
todos se rigen por el binomio rentabilidad/riesgo.

La razón para elegir una inversión con riesgo en vez de una alternativa de ahorro sin
riesgo es la posibilidad de obtener una rentabilidad mayor.

 A iguales condiciones de riesgo, los inversores siempre optarán por la inversión con
mayor rentabilidad.

 A iguales condiciones de rentabilidad, los inversores siempre optarán por la inversión


con menos riesgo.

Cuanto mayor sea el riesgo de una inversión, mayor tendrá que resultar su rentabilidad
potencial para que sea atractiva. Usted decidirá el riesgo que puede correr para buscar
rentabilidades mayores. Se lo explicamos con más detalle en el bloque “Consejos para
invertir sus ahorros”.

La diferencia de rentabilidad potencial entre una inversión considerada libre de riesgo y


otra con riesgo se llama “prima de riesgo”. Con frecuencia, se utiliza el tipo de interés de
emisión de las letras del tesoro a un año como la referencia de una inversión libre de
riesgo.

6. Productos de inversión en renta fija y variable


6.1. Renta fija
6.1.1. Conceptos básicos
Los productos de renta fija son títulos representativos de deuda. Consisten
principalmente en bonos y obligaciones en todas sus variantes, aunque también incluyen
letras del tesoro, pagarés de empresas y otros instrumentos. Estos títulos valores son la
acreditación del dinero prestado por cada inversor. El tenedor de un título de renta fija se
convierte en acreedor de la empresa u organismo público emisor10.

El término título valor define un documento que confiere un derecho económico a su


titular o tenedor.

Ejemplo

Imagínese que tiene un amigo que necesita S/ 50,000. Usted no puede prestarle tanto,
pero sí adelantarle S/ 10,000, y otros cuatro amigos se brindan a dejarle la misma
cantidad. Su amigo promete que en tres años devolverá a cada uno lo prestado, más un
pico adicional por intereses. Para dar fe de este compromiso, firma y entrega a cada uno
de los prestamistas un papel como este:

“Yo, Carlos Martínez, con DNI , el 2 de enero del 2017, he recibido de James
Mendoza, con DNI , la cantidad de S/ 10,000. Me comprometo a devolvérselos el día
2 de enero del 2019, y a pagarle, además, S/ 250 cada seis meses en concepto de
interés”.

Este papel, o título de compromiso, de manera simplificada, tiene el mismo


funcionamiento que los títulos de renta fija (en este caso concreto, de un bono simple a
tres años al 5 %).

Es un título que representa una parte de la deuda total de su amigo.

 El valor nominal del título es de S/ 10,000. En este caso, y como es habitual, coincide
con su precio de emisión y valor facial. El valor nominal es el importe sobre el que
se basa el cálculo de los intereses a pagar.
 El 1 de enero del 2012 es la fecha de emisión.

 El 1 de enero del 2015 es la fecha de vencimiento, cuando usted, como inversor,


puede recuperar su capital inicial (los S/ 10,000).

 Los S/ 250 que tiene que pagar su amigo cada seis meses en concepto de interés
se llaman cupones. (Se paga el 5 % de interés anual sobre el valor nominal de 10,000
= S/ 500 al año, o S/ 250 cada seis meses).

Los flujos de caja (entradas y salidas de dinero) de la operación serán para usted:

6.1.2. Clasificación de los instrumentos de renta fija


Hay una amplia gama de productos de renta fija, con distintas duraciones (vencimientos),
nivel de riesgo y formas de percibir las rentabilidades.

A grandes rasgos, se pueden clasificar:

Según su emisor, entre:

 Renta fija pública (“deuda pública”): cuando el emisor es un Estado, una comunidad
autónoma u otro organismo público.

 Renta fija privada: cuando el emisor es una empresa privada.


Según su plazo de captación y negociación:

 Renta fija del mercado monetario: activos de renta fija a corto plazo (no suele
exceder los 18 meses). Estos activos tienen muy bajo riesgo y elevada liquidez (es
fácil comprar y vender en los mercados secundarios).

 Renta fija del mercado de capitales: activos que se emiten a plazos medios y
largos (a partir de dos años).

Según el tipo de rendimiento que genera, entre:


 Valores de rendimiento explícito, en los que el interés pagado (cupón) se pacta
expresamente. Es el caso de los bonos y obligaciones del Estado y bonos y
obligaciones simples de renta privada.

 Valores de rendimiento implícito, en los que el rendimiento se obtiene por la


diferencia entre el valor de transmisión o reembolso y el valor de adquisición.
Cualquier activo financiero emitido al descuento, como las letras del tesoro, tiene un
rendimiento implícito.

6.1.3. Características generales de la renta fija


Todos los activos de renta fija se basan en la entrega de dinero de un inversor a un
emisor, y la devolución por parte de este del capital, más intereses a lo largo o al cabo
de un determinado periodo.

Debe tener en cuenta que renta fija no implica necesariamente rentabilidad fija ni
ausencia de riesgo.

El inversor en renta fija puede actuar de dos formas, que determinarán en gran parte el
riesgo y la rentabilidad de la inversión:

 mantener el título hasta su vencimiento, o

 volver a vender el título a otro inversor en el mercado secundario antes del


vencimiento.
Cuando suben los tipos de interés, el precio de los títulos de renta fija baja, y cuando
bajan los tipos de interés, el precio de la renta fija aumenta.

 ¿Por qué esa relación entre precio de mercado y tipos de interés?

Supongamos que compra usted un bono de nueva emisión con cupón del 6 %, lo que
significa que genera S/ 60 anuales en intereses por cada S/ 1,000 de valor nominal.
Pero dentro de un año los tipos de interés suben. Su bono seguirá ofreciendo solo S/
60 anuales, pero los emisores de títulos nuevos ahora ofrecerán rentabilidades
mayores acordes con los nuevos tipos (por ejemplo, al 7 %). Pues si los inversores
ahora tienen la oportunidad de comprar nuevos bonos, como el que usted tiene pero
que ofrecen un 7 %, la única opción que tendrá usted para vender el suyo al 6 % será
de venderlo por debajo de su valor nominal (es decir, con descuento).
De la misma forma, si bajan los tipos de interés en vez de subir, las nuevas emisiones
de bonos ofrecerán rentabilidades por debajo del 6 %. Esto hará su bono más
atractivo a otros inversores, y estarán dispuestos a pagarle un precio por encima de
su valor nominal.

Vemos entonces que el inversor que quiere vender un título de renta fija antes de su
fecha de reembolso corre un riesgo de tipo de interés. Este riesgo será mayor cuanto
más largo sea el plazo de reembolso del título.

Recuerde: lo que más incide en el rendimiento de la renta fija es la evolución de los


tipos de interés.

Algo parecido puede ocurrir a los tenedores de bonos que quieren seguir cobrando
sus cupones después de la fecha de reembolso. Tendrán que reembolsar el antiguo
y adquirir uno nuevo, con la incertidumbre en cuanto al tipo de interés que va a
conseguir. Esto se denomina riesgo de reembolso.

Para reducir el riesgo de tipo de interés o riesgo de reembolso, es importante contratar


títulos con plazos de reembolso acordes con sus objetivos financieros.
6.1.4. Renta fija privada
6.2. Renta variable
6.2.1. Concepto
La renta variable es la gran protagonista de los mercados financieros. Aunque en las
bolsas de valores se compran y venden títulos de renta fija, títulos de renta variable y
derivados, cuando la gente habla de la bolsa se refiere al mercado de renta variable. Y
cuando se habla de productos o títulos de renta variable, se está refiriendo, sobre todo,
a acciones de empresas.

El mercado de renta variable, o mercado de acciones, refleja las expectativas


empresariales y, por lo tanto, la situación económica general de los distintos países y del
mundo entero.

6.2.2. ¿Qué son las acciones?

Las empresas necesitan financiación para funcionar y crecer. Compran maquinaria,


contratan personal, construyen fábricas, promocionan y venden sus productos. Las
sociedades anónimas tienen dos formas de conseguir esta financiación:
 Endeudarse:

- mediante préstamos y créditos bancarios, y

- mediante la emisión de títulos de renta fija (pagarés, bonos y obligaciones),


comprometiéndose con otros inversores.

 Con aportaciones de sus socios propietarios

En caso de endeudarse, tanto si es mediante un préstamo del banco como la emisión


de títulos de renta fija, la empresa tiene la obligación de devolver el dinero, junto con
unos intereses pactados de antemano. Las entidades de crédito y los compradores
de renta fija son acreedores.

Las aportaciones de los socios propietarios, denominadas capital social, no constituyen


una deuda. La empresa no tiene que devolver nunca este dinero, que pasa a formar parte
de sus fondos propios. A cambio, los socios propietarios adquieren ciertos derechos
sobre la empresa; el más importante es el derecho a recibir parte de sus ganancias.

Una acción es un título que representa una parte del capital social de una sociedad
anónima. El inversor que compra acciones de una empresa se convierte en socio
propietario de parte del negocio. Estos socios propietarios se llaman accionistas. Las
empresas solo emiten una cantidad limitada de acciones.

En caso de quiebra de la empresa, se liquidan todos sus activos (edificios, maquinaria,


muebles, etc.) para pagar a acreedores y a los propietarios (accionistas).

Los acreedores siempre tienen derecho a cobrar antes que los propietarios.

a) Rendimiento de una inversión en renta variable

La rentabilidad de las acciones no se conoce en el momento de su adquisición y depende


de infinidad de factores.

Si la empresa, por su actividad, obtuviera ingresos superiores a sus gastos, daría


ganancias. Parte de ellas puede quedarse en la sociedad como fondos propios y otra, si
así lo decide su junta general, repartirse como dividendo entre sus accionistas,
proporcionalmente al número de acciones que posea cada uno.

Un inversor que ha comprado acciones de una empresa puede obtener rendimientos de


dos formas:
 Percibiendo dividendos

 Vendiendo sus acciones a otro inversor por un precio mayor de lo que pagó por estas
(plusvalía)

Tanto el pago de dividendos como la venta de sus acciones dependen del éxito de la
empresa, de sus expectativas y, sobre todo, de su capacidad para generar ganancias.
Los inversores compran acciones con la esperanza de que la empresa tenga éxito, pero
ese éxito es algo incierto y depende de infinidad de factores, incluyendo la situación de
la economía en general. Debido a ello, la rentabilidad de las acciones no se conoce en
el momento de su adquisición.

Por eso, se les considera títulos de renta variable.

6.2.2.1. Características de las acciones


a) Acciones cotizadas y acciones no cotizadas

Las acciones cotizadas son aquellas que se pueden vender y comprar libremente en un
mercado secundario oficial (Bolsa de valores). Las empresas que las ponen en
circulación deben cumplir ciertos requisitos.

Esto es muy importante para un inversor porque le permite deshacer la inversión en


cualquier momento y recibir a cambio un precio de venta establecido objetivamente (el
precio de mercado), sin tener que buscar por su cuenta un comprador para las acciones.
Las acciones de las empresas no cotizadas no cuentan con estas ventajas.

b) Mercado primario y secundario de las acciones

 Mercado primario

En el mercado primario, la empresa crea acciones nuevas e invita a los inversores a


comprarlas, convirtiéndoles en socios propietarios (accionistas), y resolviendo, así
sus problemas de financiación. Ocurre siempre que se constituye la sociedad y que
se amplía el capital, para lo que se aumenta el número de acciones en circulación.
 Mercado secundario

El mercado secundario de la renta variable está constituido por las bolsas, donde los
inversores negocian (compran y venden) acciones cotizadas ya en circulación con
otros inversores que las quieren vender o comprar. La inmensa mayoría de las
transacciones se da en este mercado secundario.

En el Perú existe la Bolsa de Valores de Lima, cuya dirección web es la siguiente: .

Las acciones se pueden representar mediante títulos físicos y anotaciones en cuenta,


pero si cotizan en bolsa es obligatoria la anotación en cuenta.

c) Supervisión

La SMV (o, anteriormente, CONASEV) es un organismo público descentralizado del


sector economía y finanzas. Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza
de autonomía funcional, administrativa y económica. La SMV tiene por finalidad
promover, supervisar y regular el mercado de valores. Asimismo, recae bajo su ámbito
de supervisión el mercado de productos y el sistema de fondos colectivos.

Su objetivo es “velar por la transparencia de los mercados de valores peruanos y la


correcta formación de precios, así como la protección de los inversores”. También
asesora al Gobierno y a las municipalidades sobre los mercados financieros.
d) El riesgo de la renta variable para el inversor

El riesgo es una característica inherente a los valores de renta variable.

Riesgo significa incertidumbre. Usted no sabe qué rentabilidad (dividendos y/o


ganancias) puede obtener de su inversión. La rentabilidad puede ser muy inferior o muy
superior a lo esperado.

En general, cuando se habla del riesgo de la renta variable suele considerarse solo
el riesgo de precio, puesto que se entiende que el resto de los riesgos (de insolvencia,
de inflación, de tipo de interés, de tipo de cambio) ya están incluidos en este. Es decir, el
principal riesgo de una inversión en acciones es que baje su cotización. Si usted tuviera
que vender sus acciones cuando la cotización baje, podría perder parte o casi la totalidad
del capital invertido.

Volvamos al binomio riesgo/rentabilidad: los inversores están dispuestos a asumir un


riesgo mayor cuando tienen la posibilidad de obtener rentabilidades mayores.

6.2.2.2. Precio y valor de las acciones


El precio de una acción no es sinónimo de su valor.
Lo que determina definitivamente la cotización de unas acciones es la oferta y la
demanda en el mercado. Una empresa emite una cantidad limitada de títulos, por lo que,
si hay más compradores que vendedores, subirá su precio.

La oferta y la demanda dependen de la valoración que los inversores hacen sobre la


empresa que emite las acciones. Los principales factores de los que depende esta
valoración son las expectativas sobre la utilidad a futuro de la empresa, su tasa de
crecimiento y la evolución prevista de los tipos de interés.

Otros factores más generales también influyen, como las expectativas sobre la evolución
económica y la confianza de los inversores.

Cuando hablamos de acciones, la palabra valor puede significar varias cosas:

 Valor nominal de una acción: el resultado de dividir el capital social de la empresa


entre el número de acciones emitidas.

 Valor de mercado de una acción: el precio de cotización de la empresa en el


mercado de valores, resultado de la oferta y la demanda, por lo que varía
continuamente.

 Valor de mercado de una empresa: su capitalización bursátil, es decir, el precio de


cotización de una acción multiplicado por el número de acciones emitidas.

Ejemplo

Una determinada empresa ha emitido 20 millones de acciones, que actualmente cotizan


a 30 soles cada una. Esto quiere decir que el mercado valora la empresa en 600 millones
de soles. Es el precio que otra compañía debería desembolsar para hacerse con todas
las acciones de la empresa. Lógicamente, el precio de mercado también varía, según las
leyes de la oferta y la demanda.

 Valor contable de una empresa: es el patrimonio neto de una empresa, es decir,


el valor de los recursos propios que aparecen en el Estado de Situación Financiera.

 Valor contable de una acción: es el valor contable de la empresa dividido entre el


número de acciones emitidas. Normalmente, el precio de una acción es mayor que
su valor contable, pero no siempre.

 Valor de liquidación de la empresa: es el precio de venta estimado en el caso de


que se liquidaran sus activos y se cancelaran sus deudas. Para un inversor, que
suele buscar empresas con capacidad para generar ganancias en el futuro, el valor
de liquidación tiene poco interés.

 Valor actual: es el valor, en el día de hoy, de la corriente de flujos futuros que se


espera de una inversión, a un tipo de interés determinado.

 Valor fundamental o intrínseco: no se trata de un valor exacto, ya que depende de


previsiones futuras de ganancias que pueden variar según el analista que las realice.
Para su cálculo, un tanto complicado, se analizan una serie de “fundamentos”
empresariales, incluyendo ventas, ganancias, recursos propios, activos,
perspectivas de negocio, etc.

a) Tipos de acciones

Casi todas las acciones negociadas en las bolsas de valores son acciones ordinarias,
que son las que hemos descrito hasta ahora. Dan derecho a participar en el reparto de
ganancias y en el patrimonio resultante de una liquidación, a la suscripción preferente en
la emisión de nuevas acciones o de obligaciones convertibles en acciones, a asistir y
votar en las juntas generales de accionistas y a impugnar los acuerdos sociales.

Existen otros tipos de acciones que tienen pequeños matices en cuanto a los derechos
incorporados, como las acciones preferentes, nominativas, sin derecho a voto y
rescatables. Sin embargo, se tratan de emisiones muy escasas en el mercado español.

Para el inversor es mucho más interesante conocer otros criterios de clasificación:

b) Según la “calidad” de la empresa emisora

 Valores estrella o blue chips: son acciones de empresas con sólidas estructuras
económico-financieras, bien situadas en su sector y que además suelen pagar
dividendos. Son valores de alta capitalización bursátil y elevada liquidez, por lo que
el inversor raramente tendría problemas para venderlos.

Ejemplos: Telefónica, Minsur, Southern Perú, etc.

 Valores especulativos o “chicharros”: situados al otro extremo, están las


acciones de empresas de cualquier sector, de pequeño o mediano tamaño y baja
capitalización, que incorporan un alto componente especulativo y, por tanto, un
elevado riesgo.

c) Según lo “cíclico” que sea el sector

 Acciones cíclicas: pertenecen a empresas cuya generación de utilidades está


vinculada a la tendencia general de la economía. Los productos o servicios de estas
empresas son menos demandados por los consumidores durante ciclos económicos
negativos y más demandados durante los periodos más boyantes.

Ejemplos: industria del automóvil, líneas aéreas, acero, construcción

 Acciones defensivas: al otro extremo están las acciones de empresas menos


afectadas por las subidas y bajadas de la economía en general.

Estas acciones son más estables durante tiempos difíciles porque la demanda de
los consumidores no disminuye de forma tan dramática durante ciclos negativos.

Ejemplos: compañías eléctricas, alimentación, etc.

d) Según su “previsión” de ganancias y de revalorización

 Acciones tipo “ingresos” o “de renta” (income stocks): son acciones de empresas
tipo blue chips que generan ingresos por dividendos de forma regular. Su precio por
acción suele ser alto, y el inversor no espera realizar ganancias por su revalorización
(plusvalía), pero se consideran las acciones de menor riesgo a largo plazo.

Ejemplo: compañías eléctricas

 Acciones “valor” (value stocks): son acciones que se consideran baratas en relación
con las de otras empresas de sectores y tamaños comparables o por teneruna buena
relación precio/beneficio por acción (PER). El inversor compra este tipo de acciones
con la esperanza de que el precio de cotización se ajuste al alza y conseguir
así una plusvalía.

 Acciones “de crecimiento” o “de revalorización” (growth stocks): son acciones de


empresas con una previsión de crecimiento de sus ventas y ganancias.
Normalmente, no pagan dividendos, por lo que el inversor busca rentabilidad a través
de la revalorización a mediano y largo plazo. Suelen tener precios medio-altos en
relación con sus ganancias actuales. Una subdivisión de esta categoría son las
acciones “de crecimiento agresivo”, que son las más arriesgadas.

Ejemplos: empresas tecnológicas, internet, etc.


7. Instrumentos de renta fija según la Superintendencia de
Banca y Seguros
Instrumentos de renta fija según la Superintendencia de Banca y Seguros11

a) Conceptos clave

Para comprender mejor los siguientes conceptos, es preciso tener algunas definiciones
previas, tales como:

b) Definición

Se denominan instrumentos de deuda a aquellos instrumentos que representan una


obligación de “pago” a futuro que es originada, debido a que un agente económico
contrae una “deuda” con otro agente.
La característica de este tipo de endeudamiento es que las obligaciones se encuentran
registradas mediante documentos que describen todas las características de esta
obligación de pago, entre las características que se indican tenemos:

 Fechas de pago de la obligación

 Fechas de pago de los intereses (si es que los hubiera)

 Tasa de interés que se cobrará por la deuda

 Si existen o no garantías sobre la deuda

 ¿Quién es el emisor de la deuda (quién es el deudor)?

 ¿En qué moneda se pagará la deuda y los intereses (soles, dólares, etc.)?

Otra característica de este tipo de instrumentos es que su valor proviene de los derechos
y obligaciones legales que emergen de los documentos que representan la deuda, es
decir, son una forma de contrato que representa obligaciones, que deben ser cumplidas
por todas las partes y que por lo general pueden ser libremente negociadas.

7.1. Tipos de instrumentos de deuda


Los principales instrumentos de deuda que se tienen en el mercado peruano son bonos,
pagarés, papeles comerciales y certificados de depósito.

7.1.1. Bonos
Los bonos son títulos valores representativos de deuda, que son emitidos por empresas
(principalmente, en el mercado de valores) a fin de obtener recursos para financiar sus
actividades. Típicamente, mediante la emisión de bonos las empresas pueden captar
recursos de una gran variedad de inversionistas que decidan adquirir dichos
instrumentos. Debido a que cada bono representa solo una fracción del total de dinero
que necesita la empresa facilita que sean comprados por inversionistas más pequeños.

Generalmente, los bonos son emitidos en mercados centralizados y pueden ser


negociados en mercados secundarios, sin embargo, existen determinados bonos cuyas
características no les permiten ser libremente negociados.

El esquema general de un bono es que en una fecha inicial, la empresa subasta los bonos
(generalmente, a través de los mercados de valores) a diversos inversionistas quepueden
ser bancos, empresas, inversionistas institucionales, etc., con lo cual la empresarecibe
hoy el dinero producto de la venta de los bonos.

Los inversionistas reciben a cambio de su dinero prestado, hoy, los derechos a futuro
establecidos en el bono (básicamente, recibir intereses periódicamente y el pago del valor
nominal al final del plazo establecido, esta estructura es conocida como bullet), de la
siguiente forma:
a) Tipos de bonos

Existen diversos tipos de bonos, pero en términos generales podemos agruparlos de


acuerdo a varios criterios de la siguiente manera:

7.2. Otros instrumentos de deuda


Los pagarés son uno de los instrumentos de deuda más simples que existen, es un
documento utilizado en operaciones de crédito al que se le denomina “pagaré”, mediante
el cual un deudor se obliga por escrito a pagar una suma en una fecha determinada, con
este documento del acreedor asegura la existencia de la deuda. Para que un pagaré sea
válido, debe cumplir con contener la siguiente información:

Los papeles comerciales son instrumentos de deuda a corto plazo (menos de un año)
emitidos por las empresas en el mercado de valores, generalmente, para financiar sus
actividades cotidianas. Dichas empresas normalmente cuentan con una buena historia
crediticia y los instrumentos son emitidos al descuento.

Los certificados de depósito negociables son instrumentos emitidos por entidades del
sistema financiero, y enfocados de manera simplificada en cierta medida se parecen a
un contrato de depósito a plazo, sin embargo, a diferencia de un depósito a plazo,
mediante la emisión de los certificados de depósito se genera un título valor negociable
el cual puede ser transferido en el mercado de valores.
7.3. Valor de un instrumento de deuda
El valor o precio de un instrumento de deuda proviene básicamente de los montos de
flujos futuros que se van a recibir como pago de la deuda generada hoy. Sin embargo,
sabemos que recibir un sol, hoy, no es lo mismo que tener un sol dentro de un año (recibir
un sol, hoy, tiene más valor que recibirlo dentro de un año), razón por la cual los flujos
futuros deben ser ajustados a valor presente para hallar el precio del instrumento en este
momento.

Para visualizar esto, tomemos como ejemplo el caso de un bono con cupones:

Bajo estas condiciones, el flujo de pagos que recibirá el dueño del bono será:

Para obtener el valor (precio) del bono, debemos ajustar a valor presente todos los flujos,
para esto utilizamos la tasa de descuento (esta tasa representa el costo de oportunidad
para el inversionista o visto de otra manera la rentabilidad que el inversionista desea
obtener). Esto se hace de la siguiente forma:

Este procedimiento se efectúa con la siguiente fórmula:

Se debe notar que el precio del bono se ve afectado por la tasa de descuento que se
utilice en el cálculo, así para este bono el precio de S/ 798.70 se obtiene solo con una
tasa de descuento de 8 %.

Nótese que hablar de la tasa de descuento no es lo mismo que hablar de tasa cupón, en
la medida que la tasa cupón es el interés periódico “pagado” por el bono y se define en
la emisión, mientras que la tasa de descuento está asociada al riesgo del instrumento y
es fijada por la oferta y demanda del valor durante su vida de acuerdo al rendimiento que
se desee hasta su vencimiento.

7.4. Riesgo de un instrumento de deuda


Tal como hemos visto, el valor de un instrumento de deuda depende de la tasa de interés
utilizada para descontar sus flujos de caja. De acuerdo con la fórmula de valorización, el
factor de riesgo relevante del valor de estos instrumentos es la tasa de interés.

Una forma de medir el riesgo de tasa de interés en este tipo de instrumentos es


calculando su sensibilidad con respecto a esta variable, utilizando el concepto de la
duración. La duración mide la variación porcentual del precio ante un cambio de una
unidad porcentual en la tasa de interés.
Para el caso de la duración modificada, este indicador resulta de dividir el valor absoluto
de la primera derivada de la función precio con el precio del instrumento.

Para los datos del bono anterior, este procedimiento se realiza de la siguiente manera:

En el caso de la duración de Macaulay, se procede de la misma manera, pero sin tomar


en cuenta el factor inicial de 1/(1+0.08). Si se sigue este procedimiento, la duración de
Macaulay también se podría entender como la vida promedio del bono.

Ambos tipos de duración miden el riesgo de tasa de interés del bono y a mayor duración,
se tiene mayor riesgo para este tipo de instrumentos.

Referencias
1. Fabozzi, Frank J.; Franco Modigliani y Michael G. Ferri, Mercados e instituciones
financieras, México: Prentice Hall Hispanoamericana SA, 1996, p. 322. ↑
2. Fabozzi, Frank J.; Franco Modigliani y Michael G. Ferri, Mercados e instituciones
financieras, México: Prentice Hall Hispanoamericana SA, p. 323.↑
3. Asociación Mexicana de Asesores Independientes de Inversiones (AMAII), “La
clasificación de mercados” en Mercados Financieros. Recuperado de:
<http//www.amaii.com.mx/amaii/portal/cfpages/contentmgr.cfm?
fuente=nav&docld=96&doctipo=1>.↑
4. CALAMEO, “Introducción a los activos financieros”. Recuperado de:
<es.calameo.com/read/ 0017499756acc17fa61e2>.↑
5. CALAMEO, “Introducción a los activos financieros”. Recuperado de:
<es.calameo.com/read/ 0017499756acc17fa61e2>.↑
6. Son empresas independientes especializadas en la calificación de las emisiones
realizadas por las empresas. Para realizar una calificación, estas empresas de rating
precisan de gran cantidad de información, no solo del emisor en particular, sino también de
su entorno, gestión, posible evolución futura, entorno político, etc. De entre las existentes,
destacan Moody’s, y Standard & Poor’s.↑
7. García Padilla, Víctor Manuel, Introducción a las finanzas, México: Grupo Editorial Patria
SA, 2014, p. 11. Recuperado de <https://es.scribd.com/document/319610931/Introduccion-
a-Las-Finanzas-Victor-ManuelGarcia-Padilla>.↑
8. García Campo, Isabel, Gestión administrativa para el asesoramiento de productos y
servicios financieros de pasivo, Madrid: Ediciones Paraninfo SA, 2015, pp. 7-8-143.↑
9. García Campo, Isabel, Gestión administrativa para el asesoramiento de productos y
servicios financieros de pasivo, Madrid: Ediciones Paraninfo SA, 2015, pp. 7-8, 143.↑
10. García Campo, Isabel, Gestión administrativa para el asesoramiento de productos y
servicios financieros de pasivo, Madrid: Ediciones Paraninfo SA, 2015, pp. 7-8, 143.↑
11. Fuente: <http://www.sbs.gob.pe/principal/categoria/conceptos-clave/2374/c-2774>.↑

Capítulo II: Fundamentos Financieros para valorar los


Instrumentos Financieros
1. Introducción
El objetivo del presente capítulo es dar a conocer las herramientas financieras y las
diversas técnicas de reconocimiento, medición o valorización, a fin de determinar el valor
razonable y así evaluar el valor presente de los activos y pasivos a la fecha deelaboración
de los Estados Financieros.

La valoración o medición es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada


uno de los elementos integrantes de los Estados Financieros (activos, pasivos, ingresos
y gastos), de acuerdo con lo dispuesto en el Marco Conceptual de las NIIF. Para lograr
este objetivo y que la información financiera sea fiable, debemos conocer matemáticas
financieras, fundamentos de finanzas, técnicas de valoración, entre otros instrumentos.
Es por eso que, en el presente capítulo, vamos a desarrollar todas las herramientas
financieras para la medición de los activos y pasivos del Estado de Situación Financiera.

1.1. La nueva correlación de la contabilidad y las finanzas


a) Las finanzas

Las finanzas tienen como objetivo maximizar el patrimonio de la entidad, mediante la


obtención de recursos financieros por aportaciones de capital o de deuda. Las finanzas
apoyan la adecuada toma de decisiones relativas a capital de trabajo, inversiones,
proyectos de inversión, adquisiciones de activo fijo, etc., basadas en financiamientos al
menor costo posible.

b) La nueva contabilidad

La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática y


estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las
transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos
identificables y cuantificables que la afectan. Estos procesos se llevan acabo con el
objeto de facilitar, a los diversos interesados, el tomar decisiones en relación con dicha
entidad económica.

Ahora, más que nunca, las finanzas están implícitamente dentro de la nueva contabilidad:
se encuentran ocultas, pues aparentemente muchos contadores no las percibimos aún.
La nueva contabilidad nos obliga a medir o valorizar los activos y pasivos a valor
presente, ya sea aplicando el valor razonable o el método del tipo de interés efectivo.

Para cumplir con este objetivo, ahora los contadores deben dominar herramientas
financieras para poder aplicar las mejoras introducidas en las Normas Internaciones de
Contabilidad o en las nuevas Normas Internaciones de Información Financiera pues,
como es de conocimiento, con las nuevas normas contables de aplicación obligatoria en
el Perú a partir del 01-01-06, se establece la sustitución del costo histórico como fuente
principal de valoración por el fair value o valor razonable y el Método del Tipo de Interés
Efectivo (MTIE).

Actualmente, uno de los grandes retos de los contadores y gerentes es la aplicación del
valor razonable; si se dejan de aplicar las NIIF y el valor razonable, la información
financiera no es fiable, y los Estados Financieros no se presentan razonablemente.
Además, estarán sujetos a un dictamen con salvedades por los auditores independientes,
en el caso que la entidad estuviera obligada a presentar Estados Financieros Auditados,
con la consecuencia de que los inversores de dicha entidad vendan sus acciones porque
la información presentada no sería fiable.

En diversas ocasiones, cuando no existan mercados activos para determinar el fair value
o valor razonable (valor a presente o valor de mercado) de diversos activos y pasivos, es
necesaria la utilización de ciertas técnicas de valoración.

1.2. Las finanzas ahora están implícitas en las NIIF


Diversas NIIF señalan la matemática financiera, las finanzas y otras técnicas de
valoración para encontrar el valor de los activos y pasivos a la fecha de la elaboración de
los Estados Financieros. Asimismo, el Nuevo Plan Contable General para Empresas
(PCGE), aprobado mediante Resolución N.º 041-2008-EF/94, publicado en el diario
oficial El Peruano el 24 de octubre del 2008, que fue opcional a partir del 2010 y entró en
vigencia obligatoria a partir del 1 de enero del 2011, trajo cambios revolucionarios en la
forma del reconocimiento y medición o valoración de los elementos de los Estados
Financieros. Esto significa que los contadores deben conocer a la perfección los criterios
de medición o valoración que señalan las NIIF, tales como:

 Costo histórico: es el costo de adquisición.


 Costo corriente: aquí se tiene que considerar el costo de reposición y el valor de
participación patrimonial.

 Valor realizable: cuando se tiene que desapropiar un elemento del activo o pasivo
considerando el valor neto de realización.

 Valor actual: cuando se tienen que medir activos y pasivos a valores actuales
descontado los valores futuros con una tasa de descuento.

 Valor Razonable: importe por el cual se puede transar un activo o cancelar un pasivo
entre partes debidamente informadas y que no haya ninguna imposición.

Como se puede colegir, los criterios de medición son cinco y se deben aplicar a todos los
elementos de los EE. FF. cuando corresponda.

El artículo 223 de la Ley General de Sociedades señala que los EE. FF. Deben ser
preparados de acuerdo con NIIF y, como el PCGE está basado en ellas, la aplicación de
los nuevos criterios de reconocimiento y medición ya están vigentes desde el 01-01-06.

Por este motivo, estimados lectores, para dominar las NIIF deben saber matemática
financiera, finanzas y las técnicas de valoración; en caso contrario, otros profesionales
ocuparán su lugar, como ya viene ocurriendo, pues otros profesionales incluso son
expositores en temas contables y, sobre todo, en NIIF.

 Las finanzas y la contabilidad hoy están más unidas que nunca. Este acercamiento,
antes poco previsible, ha sido posible por la incorporación de los criterios de valor
razonable a las normas contables.

 Lo anterior impacta sobre los procesos y procedimientos que deben desarrollar los
equipos de contabilidad, ya que la estimación del valor razonable de instrumentos
financieros, derivados y activos intangibles, entre otros, presentan dificultades que
requieren de conocimientos prácticos y técnicos, influyendo en la necesidad de una
mayor interacción entre los equipos de contabilidad y finanzas, ya que son estos
últimos los que deberían tener las habilidades para estimar el valor razonable de
activos y pasivos, teniendo las compañías que recurrir a especialistas externos en
otras ocasiones cuando el know how no está disponible internamente.

 La aplicación de la NIIF 3 genera, finalmente, un goodwill que representa


el exceso pagado sobre el patrimonio a valor razonable, el cual debe ser analizado
anualmente por deterioro bajo la NIC 36. Las pruebas de deterioro deben ser
realizadas mediante la construcción de flujos de caja y estimación del valor presente
de los flujos generados por las compañías o unidades adquiridas, lo cual es en la
práctica un ejercicio de valorización de empresas.

 En resumen, las normas contables han incorporado múltiples conceptos de


valorización y finanzas, y demandan ahora que los profesionales contables
adquieran un razonable expertise financiero para una adecuada aplicación. Las
compañías deben fomentar el intercambio de conocimientos y la coordinación entre
el área contable y financiera; de lo contrario, se verán en la necesidad de recurrir a
especialistas externos.

1.3. ¿Por qué usar finanzas para aplicar las NIIF?


Las NIIF contienen diversos métodos o bases de medición de los elementos de los
Estados Financieros. En las páginas siguientes, mencionaremos los diferentes criterios
de reconocimiento, medición inicial y posterior de los Estados Financieros, donde
encontraremos los siguientes términos:

 Costo de adquisición

 Costo corriente o reposición

 Valor neto realizable

 Valor presente o actual

 Valor Razonable

 Costo amortizado

 Método del tipo de interés efectivo

 Valor de participación

 Deterioro de valor de inmovilizados no financieros-valor en uso

 Deterioro de valor de instrumentos financieros

 Deterioro de valor de inversiones en asociadas o negocios conjuntos

Lamentablemente, para la aplicación de los diversos métodos o bases de medición


debemos contar con herramientas financieras; en caso contrario, la información que
reporte la entidad no sería fiable y los Estados Financieros no estarían presentando
razonablemente la información financiera.
1.4. Finanzas y el nuevo PCGE. ¿Cómo afectan las finanzas a la
contabilización de algunas operaciones?
Frente a la visión patrimonialista que presentaban los Estados Financieros del PCGR-
1984, el nuevo PCGE ofrece un enfoque más financiero. Esto afecta prácticamente a
todos los activos y pasivos, si el plazo de realización de los mismos, los gastos que les
sean directamente atribuibles, y otros factores han de ser tenidos en cuenta a la hora de
contabilizar una operación.

¿Le sorprende que una deuda bancaria pueda figurar en balance por un saldo diferente
al de su valor contractual? ¿Le inquieta que un préstamo a un tipo de interés cero le
obliguen a registrar gastos financieros en su contabilidad?

¿Le desconcierta que el saldo de un cliente al formalizar una venta pueda no coincidir
con el importe de la factura? ¿Le preocupan conceptos, tales como costo amortizado,
tasa de interés efectivo, valor actual de unos pagos, si dan lugar a provisiones? Todo
esto se lo aclaramos en este capítulo que le presentamos y en el que aprenderá:

a) los conceptos y cálculos financieros necesarios para aplicar correctamente las


normativas del PCGE;

b) a utilizar la hoja de cálculo Excel para ser más eficiente en su contabilidad; y

c) a contabilizar correctamente las operaciones de préstamos bancarios, arrendamientos


financieros, créditos y débitos comerciales y no comerciales según el PCGE.
1.5. Las cuatro funciones ahora implícitas en las NIIF
a) Valor futuro, valor actual, tasa de interés y número de periodos

Las aplicamos para determinar:

 Valor presente de las cuotas de los arrendamientos financieros, cuenta 32

 Deterioro de valor activo: valor en uso, cuenta 36


 Valor actual de los costos de desmantelamiento, cuenta 33 Propiedad, planta y
equipo

 Deterioro de valor de activos financieros: valor actual de los flujos de caja estimados,
cuenta 19

 Deterioro de valor de inversiones en asociadas y negocios conjuntos, cuenta 366

 Valor presente de provisiones, cuenta 48

 Valor Razonable de PPE, intangibles, inversiones inmobiliarias, activos biológicos,


activos no corrientes disponibles para la venta, cuentas 27, 31, 33, 34 y 35

1.6. Conceptos financieros que están implícitos en las NIIF


Para poder aplicar el valor razonable, el valor presente y el método del tipo de interés
efectivo, el nuevo contador necesita dominar, entre otras, las siguientes herramientas
financieras:

 Valor del dinero en el tiempo a través de las cuatro funciones financieras: VA, VF,
tasa interés y número de periodos

 Ciclo normal de operación para poder clasificar los activos y pasivos entre corrientes
y no corrientes (NIC 1 y 36), PCGE, cuenta 36

 Riesgo de crédito, de interés y del tipo de cambio (NIC, 32, 39 y NIIF 7)

 Valorización de empresas para medir el deterioro de los activos de larga duración


(NIC 28, 38 y 36)

 WACC o Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC) (NIC 36)

 Flujos de caja descontados (NIC 36)

 Valor terminal de la empresa (NIC 28, 31 y 36)

 CAPEX = capital expenditure o gastos de capital (NIC 36)

 Opciones reales, black scholes, etc. (NIC 32, 39 , NIIF 2 y 7)

 NOF = necesidades operativas de fondos o capital de trabajo (NIC 36)


 Flujo de caja libre o free cash flow (NIC 28, 31 y 36)

 UGE valoración de empresas, valor residual de activos fijos (NIC 36)

 Costo amortizado: medición a través del método del tipo de interés (NIC 18, 32, 39
y NIIF 7)

 Contratos derivados (NIC 32, 39 y NIIF 7)

2. El proceso de valoración de activos y pasivos


financieros según las NIIF
2.1. Guías de aplicación para determinar el valor razonable según
la NIIF 9
A continuación, presentamos las consideraciones relativas a la valoración por el valor
razonable de los instrumentos financieros, tal como lo prescriben las guías de aplicación
en sus párrafos B5.1.1 al B5.1.2A, donde especifican que en la medición inicial de los
instrumentos financieros se deben ceñir por las pautas establecidas en las NIIF 13
Mediciones del Valor Razonable.

a) Medición inicial (sección 5.1) según la NIIF 9

El valor razonable de un instrumento financiero, en el momento del reconocimiento inicial,


es normalmente el precio de la transacción (es decir, el valor razonable de la
contraprestación pagada o recibida; véanse también el párrafo B5.1.2A y la NIIF 13). Sin
embargo, si parte de la contraprestación entregada o recibida ha ocurrido por algo distinto
del instrumento financiero, así una entidad medirá el valor razonable del instrumento
financiero. Por ejemplo, el valor razonable de un préstamo o cuenta por cobrar a largo
plazo, que no acumula (devenga) intereses, puede medirse como el valor presente de
todos los cobros de efectivo futuros descontados utilizando la tasa o tasas de interés de
mercado dominantes para instrumentos similares (similares en cuanto a la moneda,
plazo, tipo de tasa de interés y otros factores) con calificaciones crediticias parecidas.
Todo importe adicional prestado será un gasto o un menor ingreso, a menos que cumpla
los requisitos para su reconocimiento como algún otro tipo de activo. (Párr. B5.1.1)

Si una entidad origina un préstamo que acumula (devenga) una tasa de interés que es
desfavorable (por ejemplo, un 5 %cuando la tasa de mercado para préstamos similares
es del 8 %) y recibe una comisión por adelantado como compensación, la entidad
reconocerá el préstamo por su valor razonable, es decir, neto de cualquier comisión
recibida. (Párr. B5.1.2)

La mejor evidencia del valor razonable de un instrumento financiero, en el momento del


reconocimiento inicial, es normalmente el precio de la transacción (es decir, el valor
razonable de la contraprestación pagada o recibida, véase también la NIIF 13). Si una
entidad determina que el valor razonable en el momento del reconocimiento inicial difiere
del precio de la transacción, como se menciona en el párrafo 5.1.1A, la entidad
contabilizará ese instrumento en esa fecha de la forma siguiente:

 En la medición requerida por el párrafo 5.1.1, si ese valor razonable se manifiesta


por un precio cotizado en un mercado activo para un activo o pasivo idéntico (es
decir, un dato de entrada de nivel 1) o se basa en una técnica de valoración que
utiliza solo datos de mercados observables. Una entidad reconocerá la diferencia
entre el valor razonable en el momento del reconocimiento inicial y el precio de
transacción como una ganancia o pérdida.

 En los demás casos, en la medición requerida por el párrafo 5.1.1, ajustado para
aplazar la diferencia entre el valor razonable en el momento del reconocimiento
inicial y el precio de transacción. Después del reconocimiento inicial, la entidad
reconocerá esa diferencia diferida como una ganancia o pérdida solo en la medida
en que surja de un cambio en un factor (incluyendo el tiempo) que los participantes
de mercado tendrían en cuenta al determinar el precio del activo o pasivo. (Párr.
B5.1.2A)

2.1.1. Técnicas de valoración según la NIIF 13 Medición del Valor


Razonable
Una entidad debe utilizar técnicas de valoración que sean adecuadas a las circunstancias
y para las que se disponga de datos suficientes para valorar el valor razonable,
maximizando el uso de variables observables relevantes y minimizando el uso de
variables no observables.

El objetivo de utilizar una técnica de valoración es estimar el precio al que se realizaría


una transacción ordenada de venta del activo o de transferencia del pasivo entre
participantes en el mercado en la fecha de valoración bajo las condiciones de mercado
actuales. El método de mercado, el método del coste y el método de la renta son tres
técnicas de valoración que se emplean con frecuencia. Los aspectos principales de
dichos métodos se resumen en los párrafos B5 a B11. Una entidad debe emplear
técnicas de valoración coherentes con uno o varios de estos métodos para valorar el
valor razonable.

El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por
transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la
fecha de valoración. El valor razonable es un precio de salida y no de adquisición.

La NIIF 13 se usará cuando otra NIIF requiera o permita mediciones a valor razonable o
información a revelar sobre mediciones a valor razonable:

a) Importante

Si otra NIIF requiere o permite a una entidad valorar un activo o pasivo inicialmente por
su valor razonable, y el precio de la transacción difiere del valor razonable, la entidad
debe reconocer la diferencia en resultados, salvo que otra NIIF establezca otra cosa.

b) Técnicas de valoración

La NIIF 13, en sus párrafos 60 al 90, prescribe las pautas para aplicar las técnicas de
valoración de los activos, pasivos y de patrimonio.

Los enfoques de valoración, según la NIIF 13, son tres:


 Enfoque de mercado

 Enfoque del costo

 Enfoque del ingreso

i) Enfoque de mercado

Utiliza los precios y otra información relevante generada por transacciones de mercado
que involucran activos, pasivos o un grupo de activos y pasivos idénticos o comparables
(es decir, similares), tales como un negocio.

ii) Enfoque del costo

Refleja el importe que se requeriría en el momento presente para sustituir la capacidad


de servicio de un activo (a menudo conocido como costo de reposición corriente).

iii) Enfoque del ingreso

Convierte importes futuros (por ejemplo, flujos de efectivo o ingresos y gastos) en un


importe presente único (es decir, descontado) cuando se utiliza el enfoque del ingreso;
la medición del valor razonable refleja las expectativas del mercado presentes sobre esos
importes futuros.

Las técnicas de valoración, utilizadas para medir el valor razonable, maximizarán el uso
de datos de entrada observables relevantes (nivel 1), minimizarán el uso de datos de
entrada no observables (nivel 3) y aplicarán de forma congruente. Sin embargo, un
cambio en una técnica de valoración o su aplicación sería aceptable si cualquiera de los
sucesos siguientes tiene lugar:

 Desarrollo de nuevos mercados

 Pasa a estar disponible nueva información

 Deja de estar disponible información anteriormente utilizada

 Mejora de técnicas de valoración

 Cambio en las condiciones de mercado

b) Técnicas de valor presente


 Técnicas de ajuste de la tasa de descuento

Utiliza una tasa de descuento y flujos de efectivo contractuales, prometidos o más


probables, ajustados por el riesgo.

 Técnicas de flujos de efectivo esperados (valor presente esperado).

- Método 1. Utiliza los flujos de efectivo esperados ajustados por el riesgo y una tasa
libre de riesgo.

- Método 2. Utiliza flujos de efectivo esperados, que no están ajustados por el riesgo,
y una tasa de descuento ajustada para incluir la prima de riesgo que requieren los
participantes del mercado.

Esta tasa es diferente de la utilizada en la técnica de ajuste de la tasa de descuento.

3. Valorización de instrumentos financieros según la


Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
Valorización de instrumentos financieros según la Superintendencia de Banca, Seguros
y AFP1

3.1. Proceso de valorización (síntesis)

 Información de bonos emitidos por el Gobierno

Una de las principales fuentes de información es la referida a las operaciones y


cotizaciones (propuestas) de los bonos emitidos por el Gobierno peruano y el Banco
Central de Reserva. Al respecto, se considera la siguiente información:

Luego de procesar dicha información, se obtienen los precios y las tasas internas de
retorno (TIR) del vector de precios para los bonos emitidos por el Gobierno peruano y el
Banco Central de Reserva. Dicha información es muy importante, pues los precios son
el principal insumo para obtener las curvas cupón cero locales para cada moneda.

3.2. Construcción de curvas cero cupón


Una vez que se han obtenido los precios insumos de cada curva cupón cero, estos son
ingresados al sistema de valorización para proceder a la construcción de la curva cupón
cero utilizando el modelo Svensson 2.

A través de un proceso de optimización, los parámetros de cada curva son determinados


ajustando por mínimos cuadrados las TIR teóricas a las TIR vector es para el conjunto
de instrumentos de deuda soberana utilizados para la construcción de la curva.

3.3. Valorización de bonos


Luego de calcular los parámetros que definen las curvas cupón cero de referencia, se
procede a realizar la valorización de cada uno de los bonos del vector de precios.

Dentro de este proceso se utilizan los flujos de caja esperados, los mismos que son
calculados utilizando los resultados de las subastas de cada uno de los bonos (estructura
de amortización, tasa de interés, vencimiento, opcionalidades, etc.) y un zero- spread
obtenido del mercado primario, secundario o propuestas.

Diariamente, utilizando la curva cupón cero de referencia, los flujos de caja estimados y
el zero-spread actualizado 3, se procede al cálculo de los precios teóricos de los bonos
del vector de precios que no tengan precio de mercado 4.

Dentro de dicho procedimiento, se utiliza la siguiente fórmula para el cálculo del precio
sucio:
4. Matemáticas financieras aplicadas por la Junta de
Normas Internacionales de Contabilidad a las NIIF
La transición alrededor del mundo a las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF o IFRS), anteriormente conocidas como Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC), es sin duda el desarrollo más importante en la historia del mundo de
la contabilidad.

La notable evolución que ha experimentado la información financiera en las últimas dos


décadas, el proceso de globalización y la creciente presencia de empresas
multinacionales, ha contribuido a la configuración de nuevos requerimientos informativos
de carácter contable que han dado origen a las Normas Internacionales de Información
Financiera (también conocidas como NIIF o IFRS), que hoy determinan la forma de
preparar y presentar los registros contables y Estados Financieros a nivel mundial.

La International Accounting Standards Board (IASB), en las diferentes Normas


Internacionales de Información Financiera, establece que para la valoración financiera de
los elementos de los Estados Financieros se debe aplicar el valor del dinero en tiempoy
otras herramientas financieras con el propósito de obtener una información financiera
fiable.
En ese sentido, la implementación de las NIIF genera la necesidad, de los profesionales
responsables de la información financiera de las organizaciones, de poseer experiencia
en el manejo del valor del dinero en el tiempo, teniendo en cuenta que las partidas o
rubros de los Estados Financieros se tendrán que reconocer más por su esencia que por
su forma. De ahí que se necesite formación en matemáticas financieras y finanzas para
hacer cálculos precisos de valores presentes y futuros de las cifras que representan la
información, tal como lo viene aplicando la IASB.
Entonces, como conclusión, para dominar el PCGE y NIIF necesitamos:
5. Ejemplos de matemática financiera y finanzas aplicadas
por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad
Ejemplos de matemática financiera y finanzas aplicadas por la Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad 5

A continuación, vamos a presentar diversos ejemplos que ha desarrollado el IASB en el


material de entrenamiento de la NIIF para pymes, donde se puede apreciar la aplicación
de las matemáticas financieras y principios de finanzas en las diferentes secciones de
las NIIF para pymes. Sin lugar a dudas, estas técnicas de valoración también se aplican
en diversas NIIF completas. Al final de cada ejemplo, se pone la página y el módulo de
la NIIF para pymes para que usted lo pueda analizar con mayor profundidad.

Todos los ejemplos que se presentan a continuación han sido desarrollados por el IASB,
a estos se han agregado los asientos contables (del 1 al 26.)

5.1. Módulo 11: Instrumentos financieros básicos


Módulo 11: Instrumentos financieros básicos 6

a) Activos financieros
Caso práctico N.º 1
El 1 de enero del 20X2, una entidad dedicada a la fabricación de maquinaria le vende a
un cliente una máquina por S/ 2,000 con un pago a realizar en un plazo de dos años.
Esta transacción de venta incluye una transacción de financiación implícita (préstamo de
dos años). El precio actual de venta en efectivo correspondiente a ese elemento, si los
clientes pagan contra entrega, es de S/ 1,650.

Una cuenta por cobrar se reconoce al precio actual de venta en efectivo del elemento del
módulo 11. Los asientos en el Libro Diario en el reconocimiento inicial son:

La diferencia entre el precio actual de venta (S/ 1,650) y la contraprestación por cobrar
(S/ 2,000) se reconocerá como ingreso por interés empleando el método del interés
efectivo. Todo ello constituye una transacción de financiación.

Caso práctico N.º 2


Los hechos coinciden con los del caso anterior. Sin embargo, en este caso, se desconoce
el precio actual de venta en efectivo correspondiente a la máquina. La tasa de interés de
mercado, para un préstamo a dos años para el cliente, sería del 10 % anual.

Una cuenta por cobrar se reconoce al valor presente del importe de la cuenta por cobrar,
que es:
Si no se conoce el precio actual de venta en efectivo, se puede estimar como el valor
presente de la cuenta por cobrar en efectivo descontado utilizando la tasa de interés de
mercado para un instrumento de deuda similar (véase el tercer ejemplo de los activos
financieros en el módulo 11).

Caso práctico N.º 3


Una entidad otorga un préstamo sin interés de S/ 500 a un empleado por un periodo de
3 años. La tasa de interés de mercado para un préstamo similar es del 5 % anual (es
decir, la tasa de interés de mercado para un préstamo a tres años para este individuo).

Como el préstamo no cuenta con una tasa de interés de mercado para un préstamo
similar, no se registra al precio de transacción de S/ 500. En cambio, la entidad mide el
préstamo por cobrar al valor presente de la entrada de efectivo futuro descontado a una
tasa de interés de mercado para un préstamo similar.

El valor presente del préstamo por cobrar (activo financiero) descontado al 5 % anual es
de:

Por lo tanto, los S/ 431.92 se registran en la medición inicial del préstamo por cobrar.
Este importe ascenderá hasta los S/ 500 en el plazo de tres años empleando el método
del interés efectivo.

La diferencia entre S/ 500 y S/ 431.92 (es decir, se contabilizan S/ 68.08 como


remuneración del empleado según lo establecido en la sección 28 “Beneficios a los
empleados”). Según lo establecido en la sección 28, las S/ 68.08 se reconocerán de
inmediato o se aplazarán en función de si existen otras condiciones de servicio
asociadas. Por ejemplo, si la entidad pretende que el préstamo sea una remuneración
adicional y el empleado deba reembolsar el préstamo en caso de desvincularse antes de
los tres años, los S/ 68.08 se reconocerían como una remuneración adicional empleando
el método del interés efectivo.

Los asientos en el Libro Diario en el reconocimiento inicial son:


Caso práctico N.º 4
Los hechos coinciden con los del caso anterior. Sin embargo, en este caso, la entidad
otorga el préstamo sin intereses por S/ 500 a un cliente importante y no a un empleado,
por un periodo de 3 años. Suponga que la tasa de interés de mercado correspondiente
a un préstamo similar para este cliente también es del 5 % anual. La entidad A espera
recibir beneficios implícitos por otorgar el préstamo, como fidelizar al cliente y lograr una
posición preferencial de sus productos en los comercios del cliente, pero los términos del
préstamo no le exigen al cliente efectuar acción específica alguna.

El valor presente del préstamo por cobrar (activo financiero) descontado al 5 % es de:

Por lo tanto, los S/ 431.92 se registran en la medición inicial del préstamo por cobrar.
Este importe ascenderá hasta los S/ 500 en el plazo de tres años empleando el método
del interés efectivo (véase el caso práctico N.º 9).

La diferencia entre los S/ 500 y los S/ 431.92, equivalente a S/ 68.08 probablemente deba
reconocerse como un gasto de inmediato, salvo que cumpla la definición de activo
intangible de acuerdo con la sección 18 “Activos intangibles distintos de la plusvalía”.
Como el importe solo se relaciona con beneficios inciertos, es improbable que se cumplan
los criterios para el reconocimiento como un activo de acuerdo con cualquier otra sección.
No cumple con la definición de activo financiero, ya que no hay un derecho contractual
de recibir efectivo u otros activos financieros. Incluso cuando el cliente pretende devolver
dinero extra a la entidad (por ejemplo, al repartir parte de su ganancia), no existe una
exigencia contractual que lo imponga.

Los asientos en el Libro Diario en el reconocimiento inicial son:


Caso práctico N.º 5
Un banco brinda a una entidad un préstamo a cuatro años de S/ 5,000 bajo términos
normales de mercado, incluido el cobro de intereses a una tasa fija del 8 % anual. El
interés se paga al final de cada periodo. La cifra del 8 % se considera la tasa de mercado
para préstamos de interés fijo a cuatro años similares cuyos intereses se pagan
anualmente a periodo vencido.

Como el interés se paga a una tasa de mercado para ese tipo de préstamo, la entidad
inicialmente registra el préstamo al precio de transacción (es decir, S/ 5,000). Los
asientos en el Libro Diario en el reconocimiento inicial son:

Tenga en cuenta que, como el interés sobre el préstamo se cobra a la tasa de mercado,
el valor presente del efectivo por pagar al banco equivaldrá al precio de transacción de
S/ 5,000 (véase el siguiente cálculo).
Caso práctico N.º 6
Los hechos coinciden con los del caso anterior. Sin embargo, en este ejemplo, la entidad
obtiene el préstamo luego de recibir el asesoramiento de un corredor de préstamos
experto.

El corredor le cobra a la entidad S/ 100.

El préstamo se registra inicialmente al precio de transacción menos las comisiones del


corredor (S/ 4,900). Los asientos en el Libro Diario son:

 Préstamo

 Comisión por transacción

Nota: El importe registrado en el reconocimiento inicial (S/ 4,900) ascenderá a S/ 5,000


durante el plazo empleando el método del interés efectivo con gastos por intereses
adicionales reconocidos por un total de S/ 100 durante el plazo del préstamo.

Caso práctico N.º 7


Un banco le otorga a una entidad un préstamo a cinco años por un valor de S/ 5,000. El
banco le cobra a la entidad un interés del 10 % anual con intereses por pagar al final de
cada periodo. La tasa de mercado para préstamos similares con interés fijo a 5 años y
pagos anuales de interés al final de cada periodo equivale al 8 %. El banco transfirió a la
entidad un importe adicional (una cuota adelantada) de S/ 400, lo que se considera
necesario para compensar a la entidad de forma exacta por pagar una tasa de interés
más alta.
Como los S/ 400 se consideran necesarios para compensar de forma exacta a la entidad
por pagar intereses por encima de la tasa de mercado; la entidad, de hecho, paga una
tasa de mercado normal por recibir el préstamo de S/ 5,400. Por lo tanto, el préstamo se
registra al importe de transacción, que es el valor nominal del préstamo más el pago en
efectivo adelantado (es decir, S/ 5,400). Los asientos en el Libro Diario en el
reconocimiento inicial son los siguientes:

 Préstamo

 Pago de compensación adelantado

Los asientos en el Libro Diario al realizar reconocimientos posteriores se muestran en el


ejemplo anterior.

Los S/ 5,400 equivalen al valor presente del préstamo (véase el siguiente cálculo):
La insignificante diferencia entre S/ 5,399.27 (en la tabla anterior) y S/ 5,400 se produce
debido al redondeo.

Caso práctico N.º 8


Se muesta un ejemplo de determinación del costo amortizado para un préstamo a cinco
años, utilizando el método del interés efectivo.

El 1 de enero del 20X0 una entidad adquiere un bono por S/ 900 incurriendo en un costo
de transacción de S/ 50. Se recibe un interés de S/ 40 anualmente, al final del periodo, a
lo largo de los próximos cinco años (del 31 de diciembre del 20X0 al 31 de diciembre de
20X4). Al 31 de diciembre del 20X4, el bono tiene un rescate obligatorio de S/ 1,100.

La tasa de interés efectiva de 6,9583 % es la tasa que descuenta los flujos de efectivo
esperados del bono al importe en el Libro Inicial:
Caso práctico N.º 9
El 1 de enero del 20X1 una entidad otorgó un préstamo sin interés de S/ 500 a un
empleado por un periodo de tres años. La tasa de interés de mercado para un préstamo
similar es del 5 % (es decir, la tasa de interés de mercado para un préstamo para este
individuo). El periodo contable de la entidad finaliza el 31 de diciembre.

En el reconocimiento inicial, la entidad registró el préstamo por cobrar por S/ 431.92


(véase el caso práctico N.º 3).
El asiento en el Libro Diario de 20X1, excluidos los del reconocimiento inicial, es:

La tasa de interés efectiva al 5 % anual, es:

Caso práctico N.º 10


Los hechos coinciden con los del caso anterior. Sin embargo, en este ejemplo, el
préstamo se otorgó al empleado el 1 de mayo del 20X1. Ignore los efectos del interés
compuesto y suponga que el año tiene 365 días.

El interés acumulado el 31 de diciembre del 20X1 es de S/ 14,49 (es decir, S/ 21.59 ×


245/ 365 días).
Por lo tanto, el asiento en el Libro Diario del 20X1, excluidos los del reconocimiento inicial,
es:

Por lo tanto, el 31 de diciembre del 20X1, el préstamo presenta un importe en libros de


S/ 446.41 (es decir, S/ 431.92 + S/ 14.49).

Tenga en cuenta que el 31 de diciembre del 20X2, el préstamo presenta un importe en


libros de S/ 468,73 (es decir, S/ 453.51 + (S/ 22.68 × 245 ÷ 365 días).

Caso práctico N.º 11


El 1 de enero del 20X2, una entidad dedicada a la fabricación de maquinaria le vende a
un cliente una máquina por S/ 2,000 con un pago a realizar en un plazo de dos años. El
precio actual de venta en efectivo correspondiente a ese elemento, si los clientes pagan
contra entrega, es de S/ 1,650.

La entidad reconoce una cuenta comercial por cobrar por S/ 1,650 en el reconocimiento
inicial.

La diferencia entre el precio actual de venta y la contraprestación por pagar se reconoce


como el ingreso por interés, ya que representa una transacción de financiación.

 El asiento en el Libro Diario del 20X1, excluidos del reconocimiento inicial, es:
5.2. Módulo 12: Inventarios
Módulo 12: Inventarios 7

a) Costos de adquisición
Caso práctico N.º 12
El 1 de noviembre del 20X1, un minorista adquiere de un proveedor 90 unidades de un
bien a S/ 500 por unidad con un crédito sin intereses a 60 días (condiciones normales de
crédito).

Para incentivar el pago temprano, el proveedor concedió al minorista un descuento por


pago temprano del 10 % por realizar el pago dentro de los 30 días de haber adquirido los
bienes.

El 30 de noviembre del 20X1, el minorista pagó S/ 40,500 para cancelar el monto


adeudado por las 90 unidades compradas al proveedor.

El minorista calcula el costo del inventario en S/ 40,500 [es decir, 100 unidades x (S/ 500
de precio de lista menos el descuento por pago temprano del 10 % (S/ 500)].

Caso práctico N.º 13


Una entidad adquirió una partida del inventario en S/ 2,000,000 con un crédito a dos años
sin intereses. La partida idéntica está disponible en el mismo mercado a S/ 1,654,000 si
el pago se realiza dentro de los 30 días de la fecha de adquisición (es decir, en
condiciones normales de crédito).

El costo del inventario es de S/ 1,654,000 (es decir, el precio de compra en condiciones


normales de crédito).

Caso práctico N.º 14


Una entidad adquirió una partida del inventario en S/ 2,000,000 con un crédito a dos años
sin intereses. Una tasa de descuento adecuada es del 10 % por año.

El costo del inventario es de S/ 1,652.893 (es decir, el valor presente del pago futuro).

Cálculo: S/ 2,000,000 del pago futuro/(1.1)


5.3. Módulo 17: Propiedad, planta y equipo
a) Costo cuando el pago se aplaza
Caso práctico N.º 15
Una entidad adquirió una planta por S/ 2,000,000 con un crédito sin intereses a dos años.

Una tasa de descuento adecuada es del 10 % por año.

El costo de la planta es de S/ 1,652,893 (es decir, el valor presente del pago futuro).

Cálculo: S/ 2,000,000 de pago futuro x 1/(1.10)2

Nota. La reversión del descuento origina gastos por intereses reconocidos en resultados
de, respectivamente, S/ 165,289 y S/ 181,818 en el primer y segundo periodo de 12
meses después de la venta. Además, dos años después de la venta, el pasivo de S/
2,000,000 (es decir, S/ 1,652,893 + S/ 165,289 + S/ 181,818) es dado de baja al momento
de la liquidación de la deuda.
5.4. Módulo 18: Activos intangibles distintos de la plusvalía
Módulo 18: Activos intangibles distintos de la plusvalía8

Caso práctico N.º 16

5.5. Módulo 20: Arrendamientos


a) Clasificación de arrendamiento financiero
a) Clasificación de arrendamiento financiero9

Caso práctico N.º 17


Caso práctico N.º 17
El 1 de enero del 20X1, una entidad celebró, como arrendatario, un acuerdo de
arrendamiento no cancelable por cinco años de una máquina que posee una vida
económica de diez años, al final de la cual se calcula que no tendrá ningún valor.

Al inicio del arrendamiento, el Valor Razonable (costo en efectivo) de la máquina


asciende a S/ 100,000. El 31 de diciembre de cada uno de los primeros cuatro periodos
del plazo del arrendamiento, el arrendatario debe pagar al arrendador S/ 23,000. Al final
del plazo del arrendamiento, la propiedad de la máquina pasa al arrendatario tras la
realización del último pago por arrendamiento de S/ 23,539.

La tasa de interés implícita en el arrendamiento es del 5 % anual, valor que se aproxima


a la tasa de interés incremental de los préstamos del arrendatario.

El acuerdo es un arrendamiento financiero. Al inicio del arrendamiento, este transfiere,


del arrendador al arrendatario, sustancialmente todos los riesgos y las ventajas
inherentes a la propiedad. En esencia, el arrendatario posee el activo desde el inicio del
arrendamiento. La clasificación del arrendamiento financiero se pone en evidencia
mediante lo siguiente:

 El arrendamiento transfiere la propiedad del activo al arrendatario al finalizar el plazo


del arrendamiento (véase el párrafo 20.5(a)).

 Al inicio del arrendamiento, el valor presente de los pagos mínimos por el


arrendamiento equivale a todo el valor razonable del activo arrendado. Véase la tabla
siguiente donde se calcula el valor presente de los pagos mínimos por el
arrendamiento en S/ 100,000, es decir, sustancialmente todo el valor razonable del
activo arrendado (véase el párrafo 20.5(d)).

Caso práctico N.º 18


b) Reconocimiento inicial (valor actual sin intereses)
Caso práctico N.º 19
El 1 de enero de 20X1, el arrendatario reconoce la máquina arrendada (como una partida
de las propiedades, planta y equipo) y un pasivo de arrendamiento financiero que se mide
al imponer menor entre el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento (S/
99,578) y el valor razonable de la máquina arrendada al inicio del arrendamiento (S/
100,000), mediante el siguiente asiento en el Libro Diario:
Para repartir los pagos del arrendamientos entre la carga financiera y la reducción del
pasivo pendiente, se debe establecer una tasa que genere una tasa de interés periódica
constante sobre el saldo pendiente del pasivo.

Resultados de la tabla de amortización del arrendamiento (el costo financiero se calcula


al 5 por ciento del saldo pendiente al 1 de enero):

La distribución posterior de los pagos del arrendamiento, entre la carga financiera y la


reducción del pasivo pendiente, se registra mediante el procesamiento de los siguientes
asientos en el Libro Diario:

Pago de la cuota cuando recién devenga los intereses


5.6. Módulo 21: Provisiones y contingencias
a) Medición inicial
a) Medición inicial10

Caso práctico N.º 20


Un cliente ha presentado una demanda contra una entidad por lesiones personales
causadas por el uso de uno de los productos de la entidad. Basados en su experiencia,
los abogados de la entidad estiman que, a la fecha sobre la que se informa (31 de
diciembre del 20X1), la entidad tiene un 30 % de probabilidad de que se le exija pagar al
cliente una indemnización de S/ 2,000,000 y un 70 % de probabilidad de pagar una
indemnización de S/ 300,000.

Se prevé que el fallo se emita dentro de dos años. La tasa de descuento libre de riesgo
basada en bonos del estado a dos años es del 5 %. La entidad determina que una tasa
de descuento del 4 % es adecuada para efectuar el ajuste por los riesgos específicos del
pasivo.

Se espera que el desenlace sea una salida de efectivo de S/ 2,000,000 o de S/ 300,000


dentro de dos años. El desenlace individual más probable es el pago de una
indemnización de S/ 300,000 para cancelar la obligación. Sin embargo, dado que el otro
desenlace posible es superior al desenlace más probable, la mejor estimación para
cancelar la obligación al 31 de diciembre de 20X1 será superior al valor presente del
desenlace más probable de S/ 300,000.

De acuerdo con el principio de determinar el importe requerido para cancelar la obligación


a la fecha sobre la que se informa (31 de diciembre del 20X1), la entidad podría utilizar
un enfoque de valor esperado para determinar el importe. Por consiguiente, lo apropiado
sería reconocer una provisión por el valor presente del valor esperado de S/ 810,000, en
cuyo caso la entidad debería reconocer una provisión de aproximadamente S/ 748,891
al 31 de diciembre del 20X1.

Cálculos
Caso práctico N.º 21
Los hechos son iguales a los del caso anterior. Sin embargo, en este ejemplo, los
abogados estiman que la entidad tiene un 25 % de probabilidad de ganar la demanda y,
en consecuencia, de evitar el pago de indemnización. Además, los abogados de la
entidad estiman que la entidad tiene un 35 % de probabilidad de que se le exija pagarle
al cliente una indemnización de S/ 2,000,000 y un 40 % de probabilidad de tener que
pagar una indemnización de S/ 300,000.

A los fines de este ejemplo, se han ignorado los riesgos específicos del pasivo y el valor
temporal del dinero.

Se espera que la resolución del caso indique que no se debe pagar indemnización alguna
o, si el caso se pierde, implique una salida de S/ 2,000,000 o de S/ 300,000. El
desenlaceindividual más probable es el pago de una indemnización de S/ 300,000 para
cancelar laobligación. Sin embargo, dado que los otros desenlaces posibles son mucho
más caros que el desenlace más probable, la mejor estimación para cancelar la
obligación al 31 de diciembre del 20X1 será superior al valor presente del desenlace más
probable de S/ 300,000.

De acuerdo con el principio de determinar el importe requerido, para cancelar la


obligación a la fecha sobre la que se informa (31 de diciembre del 20X1), lo apropiado
sería reconocer una provisión al 31 de diciembre del 20X1 de aproximadamente S/
820,000 (su valor esperado).

Cálculo
Caso práctico N.º 22
Consultar garantías

[Véanse: párrafos 21.4 y 21.7(a)]


5.7. Módulo 22: Pasivos y patrimonio
Módulo 22: Pasivos y patrimonio11

Caso práctico N.º 23


Pago diferido
Caso práctico N.º 24
Cálculos para bonos convertibles
Caso práctico N.º 25
Los hechos son idénticos a los del caso anterior. El 31 de diciembre del 20X1, 2,000
bonos se convierten en acciones. Los 3,000 bonos restantes se convierten en acciones
el 31 de diciembre del 20X5 (vencimiento).

 Asientos en el Libro Diario para el año finalizado el 31 de diciembre del 20X1


 31 de diciembre del 20X1

Durante los periodos 20X2 al 20X5, los intereses se cargan a gastos utilizando el método
del interés efectivo, de acuerdo con el módulo 11, como se muestra a continuación para
el resto de los bonos (obsérvese que las cifras presentadas en el cuadro de abajo se
derivan aplicando un factor de 3,000/5,000 a las cifras presentadas en el cuadro del caso
anterior).

Para evitar la repetición, no se muestran aquí los asientos en el Libro Diario para
reconocer los intereses pagados y la reversión del descuento del 20X2 al 20X4, dado
que se pueden determinar fácilmente a partir del cuadro anterior.

 Asientos en el Libro Diario para el año finalizado el 31 de diciembre del 20X5


 Al 31 de diciembre del 20X5

a) Apéndice de la sección
a) Apéndice de la sección 22 12

Caso práctico N.º 26


Ejemplo de la contabilización de deuda convertible por parte del emisor

Valor actual en la emisión de deuda contable

Este apéndice acompaña a la sección 22, pero no forma parte de ella. Proporciona una
guía para la aplicación de los requerimientos de los párrafos 22.13 a 22.15 (módulo 11).

El 1 de enero del 20X5, una entidad emite 500 bonos convertibles. Los bonos son
emitidos a la par con un valor nominal de S/ 100 por título y son por cinco años, sin costos
de transacción. El producto total de la emisión es de S/ 50,000. El interés se paga
anualmente, a periodo vencido, a una tasa de interés anual del 4 %. Cada bono es
convertible, a discreción del tenedor, en 25 acciones ordinarias en cualquier momento
hasta el vencimiento. En el momento de la emisión de los bonos, la tasa de interés de
mercado para una deuda similar sin posibilidad de conversión es del 6 %.

Cuando se emite el instrumento, primero se debe valorar el componente de pasivo, y la


diferencia entre el importe total de la emisión (que es el valor razonable del instrumento
en su totalidad) y el valor razonable del componente de pasivo se asigna al componente
de patrimonio. El valor razonable del componente de pasivo se calcula mediante la
determinación de su valor presente usando la tasa de descuento del 6 %. A continuación,
se ilustran los cálculos y los asientos en el Libro Diario:

El emisor de los bonos realiza el siguiente asiento en el Libro Diario por la emisión
efectuada el 1 de enero del 20X5:

El importe de 4,212 representa un descuento sobre la emisión de los bonos, de modo


que el asiento también podría mostrarse como “bruto”:

Después de la emisión, el emisor amortizará el descuento del bono de acuerdo con la


siguiente tabla:

Al final del 20X5, el emisor realizaría el siguiente asiento en el Libro Diario:


Cálculos

Los pagos anuales por intereses de 2,000 constituyen una renta vitalicia: una corriente
de flujo de efectivo con un número limitado (n) de pagos periódicos (C), por cobrar en las
fechas de la “1” a la “n”. Para calcular el valor presente de esta anualidad, los pagos
futuros se descuentan mediante la tasa de interés periódica (i) usando la siguiente
fórmula:

Por lo tanto, el valor presente de los pagos por intereses de 2,000 es (2,000/0.06) x [1—
(1/1.06)5 ] = 8,425. Esto equivale a la suma de los valores presentes de los cinco pagos
de 2,000 individuales, como sigue:

Otra forma todavía de calcular esto es utilizando una tabla de valor presente de una
anualidad ordinaria al final del periodo, cinco periodos y una tasa de interés del 6 % por
periodo. (En Internet se pueden encontrar fácilmente estas tablas). El factor del valor
presente es 4,2124. La multiplicación de este factor por el pago anual de 2,000 determina
el valor presente de 8,425.

5.8. Módulo 23: Ingresos de actividades ordinarias


Módulo 23: Ingresos de actividades ordinarias13
a) Medición de los ingresos de actividades ordinarias
Caso práctico N.º 27
Un fabricante vende uno de sus productos a S/ 500 por unidad. Sin embargo, el fabricante
les otorga a sus clientes un 20 % de descuento en los pedidos de 100 unidades o más.
Además, si el cliente compra 1,000 unidades o más en un periodo financiero anual sobre
el que se informa, el minorista le otorga un descuento por volumen adicional del 10 %
sobre el precio de lista en todas las unidades que el cliente adquirió durante dicho año
contable.

Un cliente compra mensualmente 100 unidades del producto durante un periodo


financiero anual. El fabricante debe medir los ingresos de actividades ordinarias totales
obtenidos de la venta de bienes al cliente durante dicho periodo en S/ 420,000, es decir,
1,200 unidades × S/ 500 de precio de lista menos un descuento por volumen de 150 (es
decir, 30 % × S/ 500).

La rebaja del precio comercial no se considera una transacción de financiación y es


improbable que el valor temporal del dinero sea relevante. Por lo tanto, el fabricante debe
reconocer el ingreso de actividades ordinarias por el importe pagado neto del total de la
rebaja por volumen (es decir, sin descuentos).

b) Venta al crédito a 2 años sin intereses


Caso práctico N.º 28
El primer día de su periodo contable anual, una entidad vende inventarios por S/
2,000,000 con un crédito a dos años sin intereses cuando el precio de venta en efectivo
actual de los bienes es de S/ 1,652,893.

Esto ocurre debido a que existe una diferencia de S/ 347,107 entre el precio en efectivo
de S/ 1,652,893 y el importe adeudado según el acuerdo de crédito a dos años sin
intereses, asumiendo que es de hecho una transacción de financiación, además de una
venta de bienes. Asumiendo también que la tasa de descuento implícita sea razonable
(teniendo en cuenta, por ejemplo, el valor temporal del dinero y la posición crediticia del
cliente), la entidad deberá reconocer los ingresos de actividades ordinarias provenientes
de la venta de bienes el primer día del periodo anual sobre el que se informa en S/
1,652,893.

Además, la entidad deberá reconocer ingresos de actividades ordinarias por intereses de


S/ 165,289 y S/ 181,818 respectivamente, en el periodo anual sobre el que se informa y
en el siguiente, calculándolos según el método del interés efectivo, como se muestra
abajo.

Usando una hoja de cálculo o una calculadora financiera, la tasa de interés implícita se
calcula en 10 % anual (es decir, la tasa que iguala el importe nominal (S/ 2,000,000),
debidamente descontado, pagadera a 2 años, al precio de venta en efectivo actual de los
bienes (S/ 1,652,893).

 Año 1

 Intereses al 31-12-20X1

 Intereses al 31-12-20X2

 Por el cobro

El ingreso de actividades ordinarias que surge de la venta de bienes equivale al precio


de venta actual en efectivo de S/ 1,652,893 (es decir, el valor presente del pago futuro).

El ingreso de actividades ordinarias por intereses para el año de la venta es de S/


165,289.

Cálculo
Cálculo

c) Venta al crédito sin intereses


c) Venta al crédito sin intereses 14

Caso práctico N.º 29


El primer día del periodo anual sobre el que se informa, una entidad vendió inventarios
por S/ 2,000,000 con un crédito a dos años sin intereses. La entidad y sus competidores
suelen aceptar de sus clientes pagos diferidos sin intereses, por lo que no hay
transacciones recientes en efectivo que la entidad pueda utilizar para calcular con
precisión el precio de venta en efectivo. La entidad calcula que el cliente podría obtener
financiación de otras fuentes a una tasa de interés anual del 10 %.

La entidad deberá reconocer los ingresos de actividades ordinarias provenientes de la


venta de bienes el primer día del periodo anual sobre el que se informa en S/ 1,652,893.
Además, la entidad deberá reconocer ingresos de actividades ordinarias por intereses de
S/ 165,289 y S/ 181,818 respectivamente en el periodo anual sobre el que se informa y
en el siguiente.

La tasa de interés implícita es del 10 % anual (es decir, la tasa vigente para un
instrumento similar de un emisor con una calificación crediticia similar).

El ingreso de actividades ordinarias que surge de la venta de bienes se mide al valor


presente de todos los cobros futuros determinado mediante la tasa de interés implícita
(10 %), es decir, pago futuro de 2,000,000 x 1 + (1,1)2 = 1,652,893.

El ingreso de actividades ordinarias por intereses para el año de la venta es de S/


165,289.

Cálculo

Cálculo
5.9. Módulo 25: Costos por préstamos
5.9.1. Requerimientos y ejemplos
a) Valor futuro de un préstamo
a) Valor futuro de un préstamo15

Caso práctico N.º 30


Costos por préstamos Una entidad incurre en intereses a una tasa fija del 5 % anual
sobre un préstamo por S/ 100,000 de un banco local.

El 5 % de interés sobre el préstamo constituye un costo por préstamos.

Caso práctico N.º 31


Una entidad emitió obligaciones por S/ 100,000 a un banco local. El contrato por
obligaciones exige a la entidad que, al cumplirse seis años del préstamo, pague al banco
local S/ 134,010 para rescatar las obligaciones (es decir, S/ 100,000 como pago del
capital y S/ 34,010 de “prima”). La obligación tiene un cupón cero (está “libre de
intereses”).

La amortización de la prima de rescate constituye un costo por préstamos. De acuerdo


con la sección 11 Instrumentos financieros básicos, la entidad contabiliza la obligación al
costo amortizado. El costo amortizado requiere que la acumulación de la prima de S/
34,010 se reconozca durante la vigencia de la obligación mediante el método del interés
efectivo.

Usando una hoja de cálculo o una calculadora financiera, la tasa de interés efectivo sobre
esta obligación es del 5 % (es decir, el valor presente de un único pago de S/ 134,010 al
finalizar los seis años a un 5 % es de 100,000). (pág 4, mód 25: costos x préstamos)

Cálculo

La prima de S/ 34,010 se amortizaría de la siguiente manera:


b) Valor futuro de una obligación
Caso práctico N.º 32
El 1 de enero del 20X1, una entidad emitió una obligación por S/ 100,000 al banco local.
El contrato por la obligación requiere que la entidad pague al banco local S/ 110,250 para
rescatar la obligación el 31 de diciembre del 20X2. La obligación tiene un cupón cero
(está “libre de intereses”).

La entidad debe reconocer costos por préstamo por S/ 5,000 y S/ 5,250, respectivamente,
como un gasto al determinar los resultados para los años finalizados el 31 de diciembre
del 20X1 y el 31 de diciembre del 20X2. El costo por préstamos es la amortización de la
prima de rescate calculada mediante el método del interés efectivo (la sección 11 trata
sobre la aplicación del método del interés efectivo). (pág 6, mód 25: costos x prestamos)

Cálculo

6. Casos prácticos de costo de capital, WACC y CAPM


El dinero, como cualquier otro activo tanto tangible como intangible, tiene un costo, es
decir, no se presta de manera gratuita. Se podría pensar que el dinero que circula en el
mercado en forma de monedas o billetes no tiene un costo que haga que cueste más, o
bien, que tenga menor valor para adquirirlo, pero es evidente que por lo menos la inflación
hace que el precio tenga menor valor de un periodo a otro. De manera que, con más
razón, si se obtiene dinero de terceros para el funcionamiento de una empresa, ese
dinero debe tener entonces un costo.

Cualquier forma de financiarse de la empresa tiene un costo en sí misma, y la empresa


debe en todo momento conocer el costo de cada una de estas fuentes de financiamiento,
incluidas las acciones comunes, para entonces determinar la tasa promedio ponderada
del costo de dicho dinero de otras personas que tiene la empresa en su poder.
Las fuentes de financiamiento pueden ser muy diversas y se presentan en la parte
derecha del Estado de Situación Financiera cuando este se muestra en forma de “T”.
Esas fuentes de financiamiento se presentan de mayor apremioal pago, en caso de
quiebra o insolvencia, a menor premio, es decir, de los que tienen el dinero con menor
riesgo, al menor riesgo del mismo.

Caso práctico N.º 33


Análisis del costo ponderado de capital

A la hora de realizar inversiones, estas deberán financiarse con una combinación de


deuda (proveedores, bancos, hipotecas, entre otros), acciones preferentes y capital
contable ordinario (acciones comunes). Esta combinación se llama estructura de capital.

En primer lugar, se utilizará los procedimientos matemáticos vistos en el análisis vertical


o análisis de estructura. Dicho de otra forma, se debe calcular el porcentaje de
participación que tiene cada componente en el total de la estructura del capital.

Supongan que la empresa MAM SA encuentra una alternativa de inversión de S/


5,000,000.

Estos activos se piensan financiar de la siguiente manera:

Si analizamos la estructura de financiación en términos porcentuales, se podrá notar la


combinación de las diferentes fuentes de financiación. Datos en miles de soles se
presentan de la siguiente manera:

Análisis

La estructura de capital de MAM SA está conformada por un 60 % de deuda, 10 % de


acciones preferentes y 30 % de acciones ordinarias. El administrador financiero de MAM
SA considera que esta combinación logrará maximizar la inversión de los accionistas y
que todos los nuevos proyectos de inversión deberán mantenerla.
Ahora se va a suponer que la deuda a corto y largo plazo tiene un costo antes de
impuestos del 12 % (KD). Las acciones preferentes tendrán un costo del 18 % (Kp)
mientras que las acciones ordinarias tendrán un costo del 14 % (Ks). La empresa paga
un impuesto de renta del 30 % (T).

Recuerden que el uso de la deuda tiene como beneficio la deducción de impuestos a los
intereses, por lo tanto y aplicando la fórmula de KD (1 − T) se tendría un costo de deuda
del 8.4 %.

El siguiente y último paso consiste en hallar el promedio ponderado de los diferentes


costos de las fuentes de financiación. Este ponderado se halla multiplicando el porcentaje
de participación de cada componente de financiación por su correspondiente costo
financiero. Después se suman estos resultados. La sumatoria es el Costo Ponderado de
Capital (WACC).

El costo promedio ponderado de MAM SA es del 11.04 %.

Análisis

MAM SA debe obtener un retorno igual o mayor al 11.04 % si quiere cubrir el retorno que
sus diferentes agentes de financiación esperan. Deben recordar que el costo financiero
de cada fuente de MAM SA, es el retorno o utilidad esperado por cada proveedor de
recursos de capital. A continuación, se demostrarán los resultados obtenidos teniendo en
cuenta el retorno mínimo que MAM SA debe obtener para el monto de inversión de S/5
000,000.

Caso práctico N.º 34


Cálculo del costo de capital (WACC) la llave del éxito
El costo de capital o Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC o WACC en inglés)
se define como la suma del costo de los recursos ajenos y de los recursos propios.

Ejemplo de cálculo del costo de capital

Un ejemplo del cálculo del Costo Promedio Ponderado de Capital, terminando el costo
de los accionistas a través del CAPM.

Caso práctico N.º 35


Cálculo del CAPM (capital asset pricing model)
Método que se utiliza para obtener la rentabilidad que se requiere para los accionistas.

Ejemplo de cálculo del CAPM

Con los datos del caso anterior, obtenemos el mismo resultado.

Caso práctico N.º 36


Modelo de cálculo del WACC cuando no lista en la bolsa

La empresa de productos industriales Imperial SAA está estudiando la posibilidad de


conseguir S/ 8,000,000 este proyecto.

El costo de capital de la empresa sería:

El costo promedio ponderado de capital o WACC es 10.84 %.


Cálculo del WACC mediante comparación de empresas comparables (beta
promedio)

Resultado

a) Funciones financieras en Excel aplicadas a las NIIF

Es indudable que la mayoría de los contadores tienen un enfoque más contable que
financiero; las NIIF implican este último, con lo cual se requerirá de mediciones y
valoraciones donde es fundamental la aplicación de la matemática financiera y las
finanzas (VPN, costo amortizado, tasa de interés efectivo, etc.).
Ahora para calcular el costo amortizado, valor actual, valor razonable y deterioros de
valor de activos financieros y no financieros, debemos utilizar diversas funciones
financieras de Excel.

Se recomienda el estudio de las funciones financieras de Excel teniendo en cuenta las


variables que configuran cada operación financiera y las necesidades de cálculo en cada
caso específico.

En este capítulo, vamos a desarrollar todas las funciones financieras en Excel que se
deben aplicar a los nuevos criterios de medición valoración según lo específica cada NIIF
en particular.

Ahora bien, las cuatro funciones financieras básicas están implícitas en la contabilidad y
son necesarias para realizar asientos contables:
b) Principales funciones financieras con Excel aplicadas a las NIIF y el PCGE

Aquí se muestran las más usuales de las funciones financieras que deben utilizarse para
realizar los asientos contables, como consecuencia de la aplicación de los nuevos
métodos de medición de los elementos de los Estados Financieros.
Capítulo III: Tratamiento Contable de los Instrumentos
Financieros según la NIC 39
1. Definiciones
Definiciones 1

Instrumentos financieros. Un contrato que origine un activo financiero en una entidad


y un pasivo financiero o instrumento patrimonial en una otra entidad.

a) Activo financiero. Cualquier activo que sea:

 efectivo;

 un instrumento patrimonial de una otra entidad;

 un derecho contractual:

- para recibir el efectivo u otro activo financiero de otra entidad, o

- para cambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad en


condiciones potencialmente favorables para la entidad.

 un contrato que es o podrá ser liquidado con los instrumentos patrimoniales de la


propia entidad y que sea:
- un no-derivado para el cual la entidad es o podrá ser obligada a recibir un número
variable de instrumentos patrimoniales; o

- un derivado que será o podrá ser liquidado de forma diferente del cambio de un
monto fijo de efectivo u otro activo financiero por un número fijo de instrumentos
patrimoniales de la propia entidad. Para esa finalidad, los instrumentos patrimoniales
de la propia entidad no incluyen los instrumentos que sean ellos propios contratos
para futuro recibimiento o entrega de los instrumentos patrimoniales de la propia
entidad.

b) Pasivo financiero. Cualquier pasivo que sea:

 una obligación contractual:

- para entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad; o

- para entregar activos financieros o pasivos financieros a otra entidad en condiciones


potencialmente desfavorables para la entidad.

 un contrato que será o podrá ser liquidado en los instrumentos patrimoniales de la


propia entidad.

c) Instrumento patrimonial. Cualquier contrato que evidencie un interés residual en los


activos de una entidad después de la deducción de todos sus pasivos.

Un instrumento financiero es un instrumento patrimonial si y solamente si, las condiciones


siguientes (ambas) son cumplidas:

 El instrumento no incluye la obligación contractual para entregar efectivo u otro


activo financiero para otra entidad.

 El instrumento fuera o pudiera ser liquidado con el instrumento patrimonial del propio
emisor, si:

- un no-derivado que no incluye obligación contractual para el emisor, para entregar


un número de sus propios instrumentos de capital propio; o

- un derivado que podrá ser liquidado solamente por el emisor cambiando un montante
fijo de efectivo u otro activo financiero por un número fijo de sus propios instrumentos
patrimoniales.

d) Valor Razonable. Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o


cancelado un pasivo, entre partes conocedoras del asunto y dispuestas a negociar en
una transacción libre.
e) Derivado. Es un instrumento financiero u otro contrato dentro del alcance de la norma
que presenta las tres características siguientes:

 El valor cambia en respuesta a las alteraciones en la tasa de interés especificada,


en los precios de los instrumentos financieros, en los precios de las mercaderías
(commodities), en la tasa de cambio, en el índice de precios o en las tasas, en la
clasificación o índice de crédito (credit rating, credit index) u otra variable (por veces
llamada variable subyacente, underlying).

 No requiere ninguna inversión neta inicial o inversión neta mucho más pequeña que
el valor investido que sería requerido en relación a los otros tipos de contratos, que
sería esperado presentasen respuesta similar a las variaciones en las condiciones
del mercado.

 El liquidado en fecha futura.

f) El costo amortizado de un activo financiero o pasivo financiero, que es calculado


utilizando la tasa de interés efectiva, podría definirse de la siguiente manera:

 el importe en el cual el activo financiero o pasivo financiero es medido en la fecha de


su reconocimiento inicial;

 menos los pagos de principal;

 más o menos la amortización acumulada de cualquier diferencia entre aquel importe


inicial y el valor del saldo, y

 menos cualquier reducción (directamente o por medio del uso de una cuenta de
provisión) en razón del deterioro (impairment) o de no ser cobrable.

g) La tasa de interés efectiva. Es la tasa que exactamente descuenta los flujos de


efectivo futuros estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero, o
cuando un periodo más corto el importe neto de cargamento del activo financiero o pasivo
financiero.

2. Instrumentos financieros según el PCGE


2.1. ¿Dónde se aplica?
3. NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación e
información a revelar
3.1. Objetivo
Facilitar a los usuarios de los Estados Financieros la comprensión de los instrumentos
financieros reconocidos dentro y fuera del balance, así como su efecto sobre la posición
financiera, resultado y flujos de efectivo de la entidad.

3.2. Alcance
La NIC 32 se aplica a la presentación de todos los tipos de instrumentos financieros (la
parte de información a revelar fue substituida por la NIIF 7) con las siguientes
excepciones:
a) Participación en subsidiarias, asociadas, y negocios en conjunto que tengan
contabilidad en conformidad con la NIC 27 Estados Financieros

Consolidados y Separadas, NIC 28 Inversiones en Asociadas, NIC 31

Participaciones en Negocios en Conjunto. Sin embargo, la NIC 32 se aplica a todos los


derivados referentes a la participación en subsidiarias, asociadas y negocios en conjunto.

b) Derechos y obligaciones de empleados que tengan planos de beneficios (NIC 19)

c) Derechos y obligaciones oriundas de contratos de seguridad

d) Contratos de contingencia en una operación de combinación (NIIF 3)

e) Contratos que requieran pagos basados en variable climática, geológica u otra variable
física (NIC 39).

La NIC 32 se aplica a los contratos para vender o comprar un activo no financiero que
pueda ser liquidado por el valor neto en efectivo o en otro instrumento financiero, excepto
para contratos que fueran adquiridos y permanecen mantenidos para el propósito de
recibimiento o de entrega de un ítem no financiero de acuerdo con la expectativa de la
entidad para adquisición, venta o requerimientos de utilización.

3.3. Definiciones
Un instrumento financiero es un contrato que da lugar simultáneamente a los
siguientes:

a) Activo financiero para una entidad es cualquier activo que se presenta, como
facturas, dinero, etc.

b) Pasivo financiero es un instrumento financiero que supone una obligación


contractual.

c) Un instrumento de patrimonio es cualquier tipo de contrato que proporcione una


participación residual en los activos de una entidad una vez deducidos todos los pasivos.

d) Valor Razonable es un monto por el cual un activo puede ser intercambiado o un


pasivo puede ser liquidado entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente
informados en una transacción de mercado.

3.4. Pasivo e instrumento patrimonial


El principio fundamental de la NIC 32 es que un instrumento financiero debe ser
clasificado como un pasivo financiero o un instrumento patrimonial de acuerdo con la
sustancia del contrato, no con su forma legal. La decisión de la entidad debe ser hecha
cuando el instrumento es inicialmente reconocido. La clasificación no es alterada en el
momento subsiguiente con base en las alteraciones en las circunstancias.

a) Pasivos financieros e instrumentos de patrimonio

 La característica clave es la existencia de lo siguiente:

b) Pasivos financieros e instrumentos de patrimonio

 Los cambios en el Valor Razonable de un instrumento de patrimonio no se


reconocen en los Estados Financieros.
 Un contrato que contenga una obligación para la entidad de comprar sus propios
instrumentos de patrimonio a cambio de efectivo u otro instrumento financiero dará
lugar a un paso financiero que se reconocerá por el valor actual del monto a
reembolsar, aunque el contrato en sí sea un instrumento de patrimonio. El pasivo
financiero se reconocerá al patrimonio. Si el contrato venciera y no se produjera
ninguna entrega, el pasivo financiero se reclasificará a patrimonio.
c) Una parte puede elegir la forma de liquidación del instrumento

Cuando un instrumento financiero derivado concede a una parte elegir la forma de su


liquidación (por ejemplo, el emisor o el poseedor puede elegir liquidar por el valor neto
en efectivo o por cambiar de acciones por efectivo), es un activo financiero o un pasivo
financiero, excepto si todas las liquidaciones alternativas impliquen en que él deba ser
considerado un instrumento patrimonial.

3.5. Instrumentos derivados


a) Acciones en tesorería

Los costos de los instrumentos patrimoniales de la propia entidad que ella tenga
readquirido (acciones en tesorería) son deducidos del patrimonio.

Ganancias o pérdidas no son reconocidas en la compra, venta, emisión o cancelación de


acciones en tesorería. Ahora bien, acciones en tesorería pueden ser adquiridas y
mantenidas por la entidad o por otros miembros del grupo consolidado. Asimismo, los
valores pagos o recibidos son reconocidos directamente en el patrimonio.

b) Compensación

La NIC 32 prescribe las reglas para la presentación de los activos y pasivos financieros
por el valor neto. Especifica que un activo financiero y un pasivo financiero deben ser
compensados y el valor neto divulgado cuando, y solamente cuando, una entidad:

a) posee un derecho legal e indiscutible de compensar los valores, y

b) posee la intención de liquidar en una base neta o de realizar el activo y liquidar el


pasivo simultáneamente.

4. NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y


Medición
4.1. Objetivo
El objetivo de esta norma es el establecimiento de principios para el reconocimiento y la
medición de los activos financieros y pasivos financieros, así como de algunos contratos
de compra o venta de partidas no financieras. Los requerimientos para la presentación
de información sobre los instrumentos financieros se establecen en la NIC 32
Instrumentos Financieros: Presentación. Los requerimientos relativos a la información a
revelar sobre instrumentos financieros están en la NIIF 7 Instrumentos Financieros:
Información a Revelar.

4.2. Alcance
La NIC 39 trata de los instrumentos financieros derivados y no derivados. El cuadro 1 a
seguir presenta de forma simplificada lo que está en el alcance de la NIC 39 y lo que esa
no comprende.

Las principales cuestiones tratadas por la NIC 39 se refieren a lo siguiente:


a) Reconocimiento (inicial y subsiguiente) de instrumentos financieros, cuándo y por qué
el valor de los activos y pasivos financieros deben ser contabilizados.

b) Evaluación de instrumentos financieros, valor de registro del costo de cargamento.

4.3. Categorías de instrumentos financieros


La definición de categorías de instrumentos financieros, con el fin de prescribirles un
tratamiento contable específico (reconocimiento y evaluación), así como los ítems de
divulgación de informaciones adicionales (divulgaciones), de cuño financiero o no, es la
cuestión principal de la norma.
4.3.1. Categorías-clasificación
La NIC 39 define cuatro categorías de instrumentos financieros como sigue: activo
financiero o pasivo financiero a Valor Razonable al resultado (VRR) es un activo
financiero o pasivo financiero que presenta una de las siguientes condiciones:

 Es clasificado como mantenido para negociación. Un activo financiero o pasivo


financiero es clasificado como mantenido para negociación si él es:

- adquirido o incurrido principalmente con la finalidad de venta o recompra en el corto


plazo;

- parte de una cartera de instrumentos financieros identificables que son


administrados en conjunto y para los cuales exista una evidencia de un reciente patrón
real de administración con fines de lucro en el corto plazo;
- un derivado (excepto derivados que son designados como instrumentos de
cobertura).

 Es designado, en su reconocimiento inicial, como instrumento financiero a Valor


Razonable a resultado en las condiciones especificadas por la norma:

i) Para derivados embutidos, excepto en los casos descritos, una entidad puede
designar lo todo de un contrato híbrido (combinado) como un activo financiero o
pasivo financiero a Valor Razonable a resultado.

ii) Para los demás instrumentos en las situaciones, cuando esto resulta en información
más relevante en virtud de:

- existir eliminación o reducción significativa de una inconsistencia en el


reconocimiento inicial o en la mensuración que, de otra forma, iría a surgir si hubiera
la utilización de otra base de mensuración o apropiación de ganancias y pérdidas; o

- por el hecho de un grupo de activos financieros, pasivos financieros o ambos ser


administrado y evaluado en una base de Valor Razonable, de acuerdo con una
estrategia de administración de riesgos, o de inversiones, documentada y la
información sobre este grupo ser divulgada internamente en esta misma base para
los ejecutivos-llaves de la administración (ver NIC 24, partes relacionadas).

a) Inversiones mantenidas hasta el vencimiento (MHV). Son activos financieros no


derivados, con pagos fijos o determinables y vencimientos, para los cuales una entidad
tiene la intención positiva y la condición de mantener hasta el vencimiento, que no sean
los siguientes:

 aquellos que, en su reconocimiento inicial, la entidad designó como instrumento


financiero a Valor Razonable al Resultado (VRR);

 aquellos que la entidad designó como Disponibles Para la Venta (DPV);

 aquellos que se ensamblen en las definiciones de préstamos y partidas por cobrar.

b) Préstamos y partidas por cobrar (PPC). Son activos financieros no derivados con
pagos fijos o determinables, que no tengan referencia de precio en un mercado activo,
que no sean los siguientes:

 Aquellos cuya entidad tenga la intención de vender inmediatamente o en futuro


próximo, que deben ser clasificados como mantenidos para negociación y aquellos
que la entidad en relación al reconocimiento inicial designa como a Valor Razonable
al resultado.

 Aquellos cuya entidad en relación al reconocimiento inicial designe como disponibles


para la venta;.

 Aquellos para los cuales el portador tenga la posibilidad de no recuperar,


substancialmente, toda la inversión inicial, que no sea en razón de deterioro de
crédito y que deban ser clasificados como disponibles para la venta.

c) Activos financieros disponibles para la venta (DPV). Son activos financieros no


derivados que son designados como disponibles para la venta clasificados de la siguiente
manera:

 Préstamos y partidas por cobrar

 Inversiones mantenidas hasta el vencimiento

 Activos financieros a Valor Razonable a resultado

Las categorías disponibles para la venta son categorías “comodín” y pueden abrigar
instrumentos financieros de diversas naturalezas.

El siguiente cuadro 2 resume las categorías y las condiciones de clasificación en las


mismas.
4.4. Reconocimiento y medición
4.4.1. Reconocimiento inicial
Una entidad debe reconocer un activo o pasivo financiero en su balance y cuando existan
disposiciones contractuales del instrumento.

Cuando un activo o pasivo financiero es inicialmente reconocido (reconocimiento inicial),


la entidad debe medirlo por el costo, que es el Valor Razonable del pago entregue (activo)
o recibido (pasivo) por él. Los costos de la transacción deben ser incluidos en la
mensuración inicial.
4.4.2. Reconocimiento subsiguiente (medición)
A partir de entonces, los activos y pasivos financieros tienen que ser medidos a Valor
Razonable, mantenidos por el costo amortizado (método de la tasa efectiva), o aun,
pueden ser mantenidos por el valor del costo histórico, de acuerdo con la clasificación
inicial.
Después del reconocimiento inicial, una entidad debe mensurar todos los pasivos
financieros mantenidos para negociación y derivados-pasivos por el Valor Razonable,
excepto para un pasivo derivado que fuera vinculado y que deba ser liquidado por un
instrumento patrimonial para lo cual no existe cotización disponible, cuyo Valor
Razonable no pueda ser medido con confianza, lo cual debe ser medido por el costo. A
continuación, se ilustra la clasificación y evaluación de los pasivos financieros.

4.4.3. Inversiones mantenidas hasta el vencimiento-regla de


contaminación
La norma declara que, a partir del momento en que vender o reclasificar una parte más
que insignificante, en relación con el total de las inversiones mantenidas hasta el
vencimiento, que no se refiera a ventas o a los tipos de reclasificaciones que la norma
específica, una entidad se debe observar:
a) un periodo de 2 (dos) ejercicios financieros completos, a partir de la fecha de la
ocurrencia, en que la empresa debe abstenerse de clasificar cualesquiera activos en la
categoría, si ocurren ventas (o ejercicio de opción de venta) o transferencias de los
instrumentos financieros en cuestión, salvo los casos previstos, y

b) si el hecho ocurre en relación con la parte significativa de la cartera de inversiones


mantenidas hasta el vencimiento, todos los demás instrumentos financieros en ella deben
ser reclasificados, aun si la entidad pensó separarla en subportafolios (por ejemplo,
denominados en diferentes monedas).

4.4.4. Ganancias y pérdidas de la reevaluación al Valor Razonable


Una ganancia o una pérdida originada en un cambio en el Valor Razonable de un activo
o pasivo financiero que no fuera parte de una relación de cobertura (hedging) (párrafos
89-102) debe ser registrado como sigue:

a) una ganancia o una pérdida en un activo financiero o pasivo financiero clasificado “a


Valor Razonable al resultado” debe ser reconocida en el resultado del periodo;

b) una ganancia o pérdida en un activo financiero “disponible para la venta” debe ser
reconocida directamente en una cuenta de patrimonio, y figurar en el DMPL. La
excepción es hecha para pérdidas por devaluación (párrafos 67-70) y ganancias y
pérdidas de cambiarias extranjeras (apéndice A párrafo AG83), hasta que el activo
financiero sea bajado, cuando entonces las ganancias y pérdidas acumuladas en el
patrimonio deben ser transferidas hacia el resultado. Pero, los intereses calculados por
la utilización del método de la tasa de intereses efectiva (párrafo 9) son reconocidos en
el resultado (NIC 18 Recetas). Dividendos sobre un instrumento de patrimonio en la
categoría disponible para venta son reconocidos en el resultado cuando el derecho de
recepción del pago es establecido (NIC 19).
4.4.5. Compras y ventas estándar: tratamiento
Una compra o venta de activos financieros es definida como estándar cuando su contrato
establece que la entrega de los activos sea hecha dentro de un plazo generalmente
establecido por normativa o convención del mercado pertinente a aquella transacción. A
pesar de tales compras y que las ventas implican un compromiso semejante en
naturaleza a un derivado, la norma no comprende este compromiso, que se queda solo
bajo el amparo de la NIC 32 Instrumentos Financieros: Divulgación. Consecuentemente,
ese tipo de contrato no debe ser tratado contablemente como instrumento financiero
derivado. Definida en estos términos, una compra o venta de activos financieros puede
ser reconocida usándose tanto la contabilización en la fecha de negociación como en la
fecha de liquidación.

4.4.6. Contabilización en la fecha de negociación versus


contabilización en la fecha de liquidación
La contabilización en la fecha de negociación se refiere a lo siguiente:

a) al reconocimiento de un activo a ser recibido y la obligación de pagar por él, en la


fecha de negociación;

b) a la baja de un activo que es vendido y un reconocimiento de una partida por cobrar


de compradores para pago, en la fecha de negociación.

La contabilización en la fecha de liquidación se refiere:

a) al reconocimiento de un activo, el día en que él es transferido hacia una entidad; y

b) a la baja de un activo el día en que es transferido por la entidad.

La opción de la entidad por una de las formas de contabilización debe ser consistente
para compras y ventas de activos financieros que formen parte de una misma categoría.

Si una entidad reconoce compras de activos financieros utilizando la contabilización de


la fecha de liquidación, cualquier cambio en el Valor Razonable del activo a ser recibido
durante el periodo entre la fecha de la transacción y la de liquidación, para activos
recalculados a Valor Razonable, debe ser reconocida en el resultado o en el patrimonio
líquido, como que sea apropiado. Sin embargo, no es reconocida para activos
contabilizados por el costo o costo amortizado.

4.5. Baja de activos y pasivos financieros


La baja es la remoción de un activo financiero o pasivo financiero previamente reconocido
del balance de la entidad.

Una entidad debe bajar un activo financiero, o parte de él, solamente cuando ella pierde
el control de los derechos contractuales que incluyan el activo financiero (o parte de él).
Una entidad pierde ese control al realizarse los derechos y beneficios especificados en
el contrato que los derechos expiren o cuando renuncian esos derechos.

Deben ser incluidos en logro o perjuicio líquidos del periodo por ocasión de la baja,
cuando:

a) el valor contable de un activo (o de parte de él) sea transferido para terceros; y

b) la suma de los ingresos recibidos o a recibir y cualquier ajuste anteriormente hecho


refleje el Valor Razonable de activos que hayan sido reconocidos en el patrimonio líquido.

En complemento, la regla general de la norma describe situaciones especiales de baja,


tales como las siguientes:

a) la baja de parte de un activo financiero, y

b) la baja de un activo financiero con la concomitante creación de un pasivo financiero.

Una entidad debe retirar un pasivo financiero (o parte de él) de su balance patrimonial
solamente cuando él es extinto, es decir, cuando la obligación especificada en el contrato
es cumplida, cancelada esta expire. Eso ocurre cuando:

a) el deudor cancela el pasivo, pagando al acreedor, normalmente en dinero, otros


activos financieros, o bienes o servicios; o

b) el deudor es liberado legalmente de su obligación primaria por el pasivo (o parte


correspondiente), sea por procedimiento legal o por el acreedor.
4.6. Devaluación y no cobrabilidad de activos financieros
4.6.1. Conceptos claves para comprensión de esa sección
a) Pérdida por deterioro (impairment) de un instrumento financiero es la cantidad que
excede su valor contable a su valor recuperable estimado.

b) Una evidencia objetiva de la devaluación necesita estar presente para que se efectúe
el reconocimiento de la pérdida, es decir, la situación de devaluación no debe ser solo
una situación transitoria.

c) Reconocimiento de la devaluación en el resultado del periodo en que ocurre.

d) Posibilidad de reversión de la pérdida en los casos que la norma específica.

Una entidad debe evaluar cada fecha de balance si existe cualquier evidencia objetiva
de que un activo financiero o grupo de activos financieros está desvalorizado.

Un activo financiero o grupo de activos financieros está desvalorizado y pérdidas por


devaluación son incurridas si, y solamente si, existe evidencia objetiva de pérdida como
resultado de uno o más eventos ocurridos después del reconocimiento inicial del activo
(incidencia de pérdida) y este incidente de pérdida tiene un impacto en la estimativa de
los futuros flujos de caja del activo financiero o grupo de activos financieros que pueden
ser confiablemente estimados.

Puede no ser posible identificar un único y exclusivo evento que ocasionó la pérdida. Al
contrario, los efectos combinados de varios eventos pueden haber ocasionado la
devaluación. Pérdidas esperadas como resultado de eventos futuros, no importa qué
tanto sean probables, no son reconocidas evidencias objetivas de que un activo
financiero o grupo de activos financieros está desvalorizado, ya que incluye datos
observables que llegan al conocimiento del poseedor del activo sobre los siguientes
eventos de pérdida:

a) Dificultad financiera significativa del emisor o de quien tiene la obligación de pagar.

b) Quiebra del contrato, tal como falta de pago o atraso en los pagos de los intereses o
principal.

c) Concesión por el acreedor al deudor, por razones económicas o legales, relacionadas


con dificultades financieras del deudor, de condiciones que el acreedor no consideraría
en otras circunstancias.

d) Alta probabilidad del emisor de requerir suspensión de pagos o de sufrir otro tipo de
reorganización financiera del emisor.

e) Desaparición de un mercado activo para ese activo financiero, debido a dificultades


financieras.
f) Datos observables indicando que existe un decrécimo mensurable en la estimativa de
flujos de caja futuros de un grupo de activos desde el reconocimiento inicial de tales
activos, a pesar del decrécimo no poder aún ser identificado en los activos individuales
componentes del grupo, incluyendo:

i) cambios adversos en la situación de pago de los tomadores del préstamo


pertenecientes a un mismo grupo (p. ej., un número creciente de pagos en atraso o un
número creciente de poseedores de tarjeta de crédito que alcanzaron su límite y están
pagando el mínimo de la factura mensualmente); o

ii) condiciones económicas locales o nacionales que se correlacionan con


incumplimientos en los activos de un grupo (p. ej., un aumento en la tasa de desempleo
en el área geográfica de los tomadores, un decrécimo en los precios de financiación
inmobiliaria en el área relevante, un decrécimo en el precio de préstamos vinculados al
precio del petróleo para productores de petróleo, o cambios adversos en las condiciones
de un determinado sector que afectan tomadores de préstamos de un grupo).

La norma prescribe los procedimientos a que sean aplicados para los activos financieros.
La forma de reconocer esa pérdida es dependiente de la categoría de instrumento
financiero (ver los párrafos del 55 al 70 de la NIC 39).
4.7. Contabilidad de operaciones de cobertura (hedging)
Un compromiso firme es un acuerdo que obliga el intercambio de una cantidad definida
de recursos a un precio especificado en una fecha o fechas futuras determinadas.

Una transacción prevista es una transacción futura, que sin embargo no se constituye en
un compromiso.

Un instrumento de cobertura es un derivado designado o (para las coberturas de riesgo


de cambios de tasas de cambio solamente) un activo financiero noderivado designado,
o pasivo financiero no-derivado designado, cuyo Valor

Razonable o flujos de caja se espera que neutralicen los cambios en el Valor Razonable
o flujos de caja de un ítem protegido (hedged) designado (ver 72-77 y AG94/97).

Un ítem protegido (hedged) es un activo, pasivo, compromiso firme o transacción futura,


altamente probable o inversión líquida en operación externa que:
a) expone la entidad al riesgo de cambios del Valor Razonable o cambios en los flujos
de cajero futuros, y

b) es designado como siendo cubierto (párrafos del 78 al 84 de la norma, párrafos del 98


al 101 del Application Guidance).

Efectividad de la cobertura es el grado en que cambios en el Valor Razonable o flujos de


caja de un ítem cubierto (hedged) son compensadas por los cambios en el Valor
Razonable o flujos de caja de un instrumento de cobertura).

Las relaciones de cobertura son de tres tipos:

a) cobertura de Valor Razonable: una cobertura de la exposición a las variaciones en el


Valor Razonable de un activo o pasivo reconocido en el balance o de un compromiso
firme no reconocido, o de una porción identificada de tal activo, pasivo o compromiso
firme, que es atribuible a un riesgo en particular y podría afectar el resultado;

b) cobertura de flujo de efectivo: una cobertura a la exposición las variaciones de flujos


de caja que:

i) es atribuible a un riesgo particular asociado con un activo o pasivo reconocido (tal como
el total o parte de pagos futuros de intereses de una deuda con tasa de intereses
variables); o en relación en una transacción prevista altamente probable, y

ii) puedan afectar resultados de la empresa.

c) cobertura de una inversión líquida en una operación extranjera conforme definido por
la NIC 21.

Las prescripciones específicas se encuentran en los párrafos del 85 al 102 de la NIC 39.
4.8. Definición y tratamiento relativos de los derivados
Un derivado embutido es un componente de un instrumento híbrido (combinado) que
también incluye un contrato receptor, con la característica de que parte de los flujos de
caja del instrumento combinado varía de modo similar a la de un derivado solitario. Un
derivado embutido ocasiona algunos o todos los flujos de caja del contrato receptor. Un
derivado que está acoplado a un instrumento financiero, pero es contractualmente
transferible de forma independiente a aquel instrumento, o tiene una contraparte diferente
de aquel instrumento, no es un derivado embutido, pero sí un instrumento financiero
independiente.

Un derivado embutido debe ser separado del contrato receptor y contabilizado como un
derivado de acuerdo con la norma si, y solamente si:

a) las características y riesgos económicos del derivado embutido no están íntimamente


relacionados con características y riesgos económicos del contrato receptor;

b) un instrumento independiente, con los mismos términos del derivado embutido,


satisfaría la definición de un derivado, y

c) el instrumento híbrido no es medido por el Valor Razonable con los cambios en el Valor
Razonable lanzadas en el logro líquido o perjuicio (es decir, un derivado que está
acoplado en un activo financiero o pasivo financiero a Valor Razonable a resultado no es
separado).

Si un derivado embutido es separado, el contrato receptor debe ser contabilizado:

a) de acuerdo con NIC 39, si fuera aun un instrumento financiero; y

b) de acuerdo con otra Norma Internacional de Contabilidad apropiada, si no fuera un


instrumento financiero. La norma no trata del hecho de si un derivado embutido debe o
no ser presentado separadamente en las demostraciones contables.

Si una entidad no es capaz de determinar confiablemente el Valor Razonable de un


derivado embutido en la base de sus características contractuales (por ejemplo, porque
el derivado embutido es basado en un instrumento patrimonial sin cotización disponible),
el Valor Razonable del derivado embutido es la diferencia entre el Valor Razonable del
instrumento híbrido y el Valor Razonable del contrato receptor, si ambos pueden ser
determinados de acuerdo con la norma.

Si una entidad no es capaz de determinar el Valor Razonable de un derivado embutido


usando este método, entonces el instrumento financiero combinado es tratado como
disponible para venta.
4.9. Categorías de los activos financieros según la NIC 39
4.9.1. Activos financieros mantenidos para negociar
4.9.2. Préstamos y partidas por cobrar
Esta categoría se destina, principalmente, a la clasificación de instrumentos financieros
que no gocen de un mercado activo para su negociación. Su utilización, dadas las
características operacionales de la misión del banco central, es marginal y, ciertamente,
no aplicable a la cartera de títulos destinada a la ejecución de la política monetaria.

4.9.3. Mantenidos hasta el vencimiento


Esta categoría abriga instrumentos financieros para los cuales la entidad, en la fecha de
su ingreso, tiene la clara intención y demuestre la capacidad, principalmente financiera,
de mantenerlos hasta el vencimiento. Se trata de una categoría bastante restrictiva en
relación con las posibles reclasificaciones, una vez que, si eso viniera a ocurrir, por
ejemplo, por la venta de una porción más que insignificante de esa cartera, acarrearía la
necesidad de divulgación de las razones que motivaron el cambio de la evaluación
inicialmente efectuada (error de proyección, mala evaluación de parámetros, etc.), así
como obligaría a la reclasificación de todos los demás ítems de la cartera para la
categoría “disponibles para la venta” y a la no utilización, por un periodo de dos ejercicios
financieros enteros y consecutivos, de la clasificación “mantenidos hasta el vencimiento”.
La categoría es inadecuada para la utilización en el Banco Central, dada la necesidad de
este de estar siempre pronto para efectuar ventas definitivas y regular la liquidez del
mercado, la cual, como mencionamos anteriormente, es función de parámetros no
totalmente controlables por la autoridad monetaria.

4.9.4. Disponible para la venta


Considerando que el Banco Central no posee una cartera con la intención de negociarla
de manera activa y frecuente, pues su actuación es reactiva al mercado y objetiva al
control de la liquidez, y no puede marcar los títulos que efectivamente llevará hasta el
vencimiento, se entiende que la clasificación en “disponible para la venta” es, en principio,
la más adecuada para el encuadramiento de los títulos pertenecientes a la cartera
destinada a la ejecución de la política monetaria.

Ese encuadramiento no transcurre, simplemente, de la exclusión de las clasificaciones


anteriormente citadas. Es importante observar que el Banco Central debe monitorizar su
necesidad de actuación, pudiendo hacerla o no, dependiendo de la situación del mercado
en el momento. Es un procedimiento bastante compatible con la característica de los
títulos registrados en la categoría “disponible para la venta”, en que es aguardada una
oportunidad –en el caso, dictada por el mercado– para efectuarse la negociación.

Con relación a la cartera de administración de las reservas internacionales, se verifica


otras particularidades, conforme se presenta a continuación:
a) Objetivo. Esa cartera visa a la:

i) protección de los activos de reservas internacionales,

ii) mantenimiento de disponibilidades financieras en volúmenes adecuados a la atención


de los compromisos externos del país, y

iii) maximización del lucro con vistas a la cobertura del costo de cargamento de estas
reservas, en otras palabras, un mínimo mantenimiento de su poder de compra.

b) Operación. Son realizados prácticamente todos los tipos de operaciones disponibles


en el mercado internacional. Sin embargo, la elección no recae únicamente en aquellas
que ofrezcan mayores ganancias, pero sí en aquellas que obedezcan de entrada a la
política de riesgos adoptada por la institución.

c) Giro. Está sujeta a presentar un giro elevado, pues el compromiso primario es la


atención de los objetivos definidos anteriormente y la observancia de la política de riesgo.

d) Tamaño. Definido en función de la necesidad de disponibilidades internacionales del


país.

e) Riesgo. Normalmente muy bajo, porque los bancos centrales negocian solo con
instituciones que tengan las mejores clasificaciones de riesgo (AAA o AA por la agencia
Moody’s, por ejemplo).

En suma, el perfil de la cartera de instrumentos de reservas internacionales no presenta


diferencias substanciales con relación al perfil de carteras de instituciones financieras
privadas, pues la intención y la actuación de los bancos centrales se confunden con la
de esas.
4.9.5. Patrimonio
El impacto de la clasificación en la mensuración de los instrumentos financieros se
demuestra en la tabla siguiente:

En la tabla anterior se verifica que las ganancias o pérdidas no realizadas decurrentes


de la evaluación a Valor Razonable de instrumentos financieros clasificados en la
categoría VRR son registrados en el resultado del periodo, mientras que aquellos activos
clasificados en la categoría DPV son lanzados directamente al patrimonio.

En esas situaciones, existe la posibilidad de que el Banco Central pueda venir a presentar
algún patrimonio negativo que, si por un lado no impide su actuación operacional, por
otro debe ser mirada con cuidado en función de lo siguiente:

a) No representar con clareza la posición financiera del Banco Central, pues el valor de
la marcación a mercado llevado al patrimonio es un valor norealizado.

b) Poder ocasionar mala interpretación, con reflejos en el lanzamiento de títulos del


gobierno en el exterior, en la evaluación de las agencias de rating del riesgo del país y
en las tasas de colocación de títulos del Tesoro Nacional junto al sistema financiero, así
como causar incomodidad por ocasión de la aprobación de un balance en esas
condiciones.

5. Resumen de la NIC 39 Instrumentos Financieros:


Reconocimiento y Medición
5.1. Reconocimiento inicial
Los instrumentos financieros se reconocen en el Estado de Situación Financiera cuando,
y solo cuando, la entidad se convierte en parte de las disposiciones contractuales del
instrumento.
5.2. Medición inicial
Todos los instrumentos financieros se valoran inicialmente por su Valor Razonable,
(incluidos los costos de transacción directamente atribuibles a los instrumentos
financieros que no están a Valor Razonable con cambios en el resultado (FVTPL)).

5.2.1. Valor Razonable


Es el precio que se recibiría por vender un activo o pagado para transferir un pasivo en
una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición
(NIIF13).

Los costos de la transacción directamente atribuibles. Son los costos incrementales que
son directamente atribuibles a la adquisición, emisión o venta de un instrumento
financiero.

5.2.2. Pasivos financieros


a) Valor Razonable con cambios en resultados (FVTPL)

Incluye pasivos financieros mantenidos para negociar, derivados y pasivos financieros


designados como a FVTPL.

 Medir en Valor Razonable con todas las ganancias y las pérdidas se reconoce en el
resultado del ejercicio.

 Es posible que no reclasificará un instrumento financiero en el Valor Razonable a


través de utilidad o pérdida categoría después del reconocimiento inicial. (Puede
reclasificar instrumentos para mantener hasta su vencimiento o disponible para la
venta en raras circunstancias).

b) Por costo amortizado

Todos los pasivos financieros que no están clasificados a Valor Razonable con cambios
en resultados.

 Medida inicialmente a Valor Razonable, incluidos los costes de transacción


directamente.

 Medición posterior al costo amortizado usando el método de interés efectivo.

c) Desreconocimiento

 Un pasivo financiero se elimina del estado de situación financiera solo cuando se


haya extinguido (es decir, cuando se descarga la obligación especificada en el
contrato, cancelado o caduca).

 Cuando ha habido un intercambio entre un prestatario y prestamista de instrumentos


de deuda existente con condiciones sustancialmente diferentes, o se ha producido
una modificación sustancial de las condiciones actuales de un pasivo financiero
existente, esta transacción se contabiliza como una cancelación del pasivo
financiero original y el reconocimiento de un nuevo pasivo financiero.

 Cualquier ganancia o pérdida de la extinción/transferencia de un pasivo financiero


se reconocen en el resultado del ejercicio.

5.2.3. Activos financieros


a) Valor Razonable con cambios en resultados (2 clasificaciones)

 Mantenidos para negociar

- Adquiridos o mantenidos principalmente con el propósito de venderlo en el corto


plazo; existe evidencia de un patrón reciente de toma de ganancias a corto plazo.

- Compra de inversiones o acciones en venta en un futuro próximo

- Un activo financiero se puede designar a Valor Razonable con cambios en el


resultado (FVTPL) (excepto las inversiones en instrumentos de patrimonio que no
tienen un precio de mercado cotizado en un mercado activo).

- Compra de acciones cotizadas que se designan como activo financiero a Valor


Razonable con cambios en el resultado (FVTPL).

- Una vez designado, no pueden ser reclasificados.

- Medir en Valor Razonable con todas las ganancias y las pérdidas se reconoce en el
resultado del ejercicio.

 Disponible para venta

Son los activos financieros no derivados designados a esta categoría en el


reconocimiento inicial o cualesquiera otros activos financieros no clasificados en otra
categoría.

- Acciones de una compañía.

- Medir en Valor Razonable con las ganancias y pérdidas reconocidas en OCI (o medir
al costo).
- Las pérdidas por deterioro y las diferencias de cambio se reconocen en el resultado
del ejercicio.

- Al efectuar un reconocimiento de las ganancias/pérdidas se trasladaron de la OCI a


ganancias y pérdidas (reciclaje).

5.2.4. Préstamos y cuentas por cobrar


Son los activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables que no cotizan
en un mercado activo.

- Cuentas por cobrar comerciales y cuentas por cobrar entre empresas.

- Medida a su costo amortizado utilizando el método de interés efectivo.

- Reconocer las ganancias o pérdidas en el resultado del periodo.

a) Mantenidos hasta su vencimiento

Son los activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables y vencimiento
fijo que la entidad tiene la intención y es capaz de mantener hasta su vencimiento.

 Bonos del gobierno y bonos rescatables.

 Medida a su costo amortizado utilizando el método de interés efectivo.

 Reconocer las ganancias o pérdidas en el resultado del periodo.

b) Desreconocimiento

 Flujos de efectivo de los activos financieros han expirado totalmente.

 Entidad transfiere los derechos a recibir flujos de efectivo de un activo.

 Tiene que transferir sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad


del activo.

 Si, como resultado de una transferencia, un activo financiero es desreconocido, pero


la entidad obtiene un nuevo activo financieroo asume un nuevo pasivo financiero o
un pasivo servicio, la entidad reconocerá el nuevo activo financiero, pasivo financiero
o un pasivo servicio a su Valor Razonable.

 En la baja en cuentas de un activo financiero, la diferencia entre el valor contable y


la suma de (i) la contraprestación recibida y (ii) cualquier ganancia o pérdida
acumulada que haya sido reconocido directamente en el patrimonio, se reconoce en
utilidad o pérdida.

5.2.5. Reclasificación
a) Los instrumentos financieros a Valor Razonable con cambios en el resultado
(FVTPL)

 Instrumentos financieros derivados no pueden ser reclasificados fuera de esta


categoría, mientras que se han emitido.

 Una entidad no reclasificará ningún instrumento financiero dentro o fuera de Valor


Razonable con cambios en el resultado FVTPL después del reconocimiento inicial.

b) Las inversiones al vencimiento

 Si ya no es apropiado para clasificar la inversión como HTM, reclasificar como


disponibles para la venta y vuelva a medir a Valor Razonable.

 Reconocer la diferencia entre el valor contable y Valor Razonable en el patrimonio.

 Prohibido de clasificación de instrumentos como HTM en el actual y tras dos años


financieros.

c) Disponibles para la venta

 Puede reclasificar instrumentos que han cumplido con la definición de préstamos y


cuentas por cobrar de esta categoría de préstamos y cuentas por cobrar, si la entidad
tiene la intención y capacidad de mantener en el futuro previsible o hasta su
vencimiento.

 Si una medida fiable del Valor Razonable que se disponga para el cual una medida
para el Valor Razonable no estaba disponible anteriormente, el instrumento debe ser
medido a Valor Razonable.

 El valor en libros de Valor Razonable en la fecha de la nueva medición se convierte


en el nuevo costo o costo atribuido.

 Antes de que ganancia/pérdida en los activos financieros no tengan vencimiento fijo


reconocido en patrimonio, permanecen en patrimonio hasta que el activo financiero
se da de baja, momento en el que se libera al resultado del ejercicio.

5.2.6. Deterioro
Una entidad evaluará en cada fecha de cierre si existe evidencia objetiva de que un activo
financiero se deteriora. Un activo se deteriora si su valor en libros excede su valor
recuperable (la cantidad recuperable = mayores de Valor Razonable menos los costos
de venta y el valor en uso). Si hay evidencia de deterioro:

a) Los activos financieros a costo amortizado y el costo

 La cantidad de la pérdida se mide como la diferencia entre el valor contable del activo
neto y el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados, utilizando la tasa
de interés efectiva original del activo. Se excluyen las pérdidas de crédito futuras que
no se haya incurrido.

 Las pérdidas por deterioro se reconocen en el resultado del ejercicio.

b) Activos financieros disponibles para la venta

 Cuando la disminución del Valor Razonable del activo haya sido reconocida
directamente en OCI y hay evidencia objetiva de que un activo se deteriora, la
pérdida acumulada reconocida directamente en OCI se retira de la OCI y se
reconoce en el resultado del ejercicio.

c) Los activos financieros a Valor Razonable con cambios en el resultado (FVTPL)

 No hay necesidad de pruebas de deterioro, ya que cualquier disminución en el valor


ya debería ser reconocido.

d) La reversión de las pérdidas por deterioro

 La reversión de las pérdidas por deterioro que fueron reconocidas en el resultado


del ejercicio se reconocen en el resultado del ejercicio.

 Los instrumentos de capital (por ejemplo, acciones).

 Recuperaciones de valor posteriores de las pérdidas por deterioro reconocidas en


utilidad o pérdida en instrumentos de patrimonio se reconocen en OCI, no la cuenta
de resultados.

 Reconocer en pérdidas y ganancias cuando los instrumentos de capital se venden.

5.2.7. Las garantías financieras


Un contrato de garantía financiera es un contrato que requiere que el emisor efectúe
pagos específicos para reembolsar al tenedor por la pérdida en que incurre, porque un
deudor específico incumple su obligación de pago.
a) Reconocimiento y valoración

 Valoración inicial por el Valor Razonable

 Posteriormente por el mayor de:

- La cantidad determinada de acuerdo con NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes


y Activos Contingentes.

- El importe inicialmente reconocido, menos cuando proceda la amortización


acumulada reconocida de acuerdo a la NIC 18 Ingresos Ordinarios.

b) La contabilidad de cobertura

Criterios para la contabilidad de cobertura:

 Al inicio de la cobertura existe una designación formal y la documentación de la


relación de cobertura y el objetivo de la gestión de riesgos de la entidad y la
estrategia para acometer la cobertura.

 Se espera que la cobertura sea altamente efectiva (80-125 %) en la consecución de


compensación cambiado en el Valor Razonable o flujos de efectivo atribuibles al
riesgo cubierto, de manera coherente con la estrategia de gestión del riesgo
originalmente documentada para la relación de cobertura en particular.

 Para las coberturas de flujo de efectivo, una transacción prevista que es el objeto de
la cobertura debe ser altamente probable y presentar además una exposición a las
variaciones en los flujos de efectivo, que en última instancia podrían afectar el
resultado del ejercicio.

 La eficacia de la cobertura se puede medir de forma fiable (es decir, el Valor


Razonable o flujos de efectivo de la partida cubierta que sean atribuibles al riesgo
cubierto y el Valor Razonable del instrumento de cobertura se puede medir de forma
fiable).

 La cobertura se evalúa de forma continua y realmente se puede concluir que ha sido


altamente efectiva a lo largo de los periodos financieros para los cuales ha sido
designada.

5.2.8. Cobertura de Valor Razonable


a) Definición
Una cobertura de la exposición a los cambios en Valor Razonable o de un activo o pasivo
reconocido, o un compromiso firme no reconocido, o de una porción identificada de
dichos activos, pasivos o compromisos en firme, atribuible a un riesgo en particular que
podría afectar el resultado del ejercicio.

 Ganancias/pérdidas por volver a medir el instrumento de cobertura al Valor


Razonable o el componente de moneda extranjera de su valor en libros, se reconoce
en utilidad o pérdida.

 Ganancia/pérdida de la partida cubierta atribuible al riesgo cubierto ajustará el


importe en libros de la partida cubierta y se reconoce en el resultado del ejercicio.

 En caso de interrupción de la cobertura, un ajuste al importe en libros de un activo


financiero cubierto para el cual se utiliza el tipo de interés efectivo se amortizan a
resultados. El ajuste se basa en un tipo de interés efectivo recalculado en la fecha
en que comienza la amortización.

b) Designación de partidas no financieras como partidas cubiertas

Si la partida cubierta es un pasivo no financiero o un activo no financiero, se designa


como partida cubierta, ya sea:

 para el riesgo de moneda extranjera; o

 en su totalidad para todos los riesgos, debido a la dificultad de aislar y medir de


manera adecuada de los flujos de efectivo o cambios en el Valor Razonable,
atribuibles a riesgos específicos distintos de los riesgos de moneda extranjera.

5.2.9. Cobertura de flujos de efectivo


a) Definición

Una cobertura de la exposición a la variabilidad de los flujos de efectivo:

i) es atribuible a un riesgo particular asociado con un activo o pasivo reconocido (como


la totalidad o algunos de los pagos futuros de interés de la deuda a tipo variable) o una
transacción altamente probable que prever; y

ii) puede afectar el resultado del ejercicio.

La parte de la ganancia o pérdida del instrumento de cobertura que sedetermina que es


una cobertura eficaz se reconocerá en OCI; y la parte efectiva de la ganancia o pérdida
del instrumento de cobertura se reconoce en pérdidas y ganancias.
Si una cobertura del lugar posteriormente al reconocimiento de un activo financiero o un
pasivo financiero, cualquier ganancia o pérdida del instrumento de cobertura que estaba
previamente reconocida directamente en el patrimonio de ‘reciclados’ en ganancia o
pérdida en el (los) mismo(s) periodo(s) en el que el activo o pasivo financiero afecta a la
ganancia o pérdida.

Si los resultados de cobertura en el reconocimiento de un activo no financiero o un pasivo


no financiero, la entidad cuenta con una elección de política contable, ya sea:

 Ajuste de reclasificación: ‘reciclaje’ la ganancia/pérdida previamente reconocida en


OCI en pérdidas y ganancias en el mismo periodo, en el que el activo no financiero
o pasivo afecte al resultado.

 ‘Ajuste a la base’ del activo o pasivo no financiero adquirido: las ganancias o


pérdidas que fueron reconocidas en OCI se eliminan de la equidad y se incluyen en
el costo inicial u otro importe en libros del activo o pasivo no financiero adquirido.

5.2.10. Coberturas de la inversión neta en el extranjero


Coberturas de una inversión neta en el extranjero, incluyendo la cobertura de una partida
monetaria que se contabiliza como parte de la inversión neta (véase la NIC 21), se
contabilizan de forma similar a las coberturas de flujo de efectivo:

 La parte de la ganancia o pérdida del instrumento de cobertura que se determina


que es una cobertura eficaz, se reconoce en OCI (y la equidad).

 La porción inefectiva se reconoce en utilidad o pérdida.

 Ajuste de reclasificación: la ganancia/pérdida relativa a la parte efectiva de la


cobertura, previamente reconocida en OCI, se reclasifica a ganancias y pérdidas en
el mismo periodo, como un ajuste en la disposición de las operaciones en el
extranjero.

5.2.11. Discontinuación
Discontinuación de la cobertura prospectivamente, si:

 el instrumento de cobertura vence o es vendido, finalizado o ejercido;

 la cobertura deja de cumplir los criterios (ya no es efectivo);

 para el flujo de caja cubre la transacción prevista no se espera que ocurra; o

 la entidad revoca la designación.


6. Casos prácticos resueltos de instrumentos financieros
bajo la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y
Medición
a) Clasificación de los activos financieros

Con el objetivo de valorar un activo financiero después del reconocimiento inicial, esta
norma clasifica los activos financieros en las cuatro siguientes categorías:

Activos financieros al Valor Razonable con cambios en resultados.

Inversiones mantenidas hasta el vencimiento.

Préstamos y partidas a cobrar.

Activos financieros disponibles para la venta.

Estas cuatro categorías se aplicarán para la valoración y el reconocimiento de resultados


según esta norma. La entidad podrá utilizar otras formas de describir estas categorías, o
bien otra forma de clasificar los instrumentos financieros, cuando presente la información
en los Estados Financieros. La entidad revelará, en las notas, la información requerida
por la NIC 32.

b) Inversiones financieras mantenidas para negociar con cambios en resultados

Un activo financiero o un pasivo financiero al Valor Razonable con cambios en resultados;


será un activo financiero o un pasivo financiero que cumpla alguna de las siguientes
condiciones: [NIC 39.9]

 Se clasifica como mantenido para negociar, si:

i) se adquiere o se incurre en él principalmente con el objetivo de venderlo o volver a


comprarlo en un futuro inmediato;

ii) es parte de una cartera de instrumentos financieros identificados, que se gestionan


conjuntamente y para la cual existe evidencia de un patrón reciente de obtención de
beneficios a corto plazo; o

iii) se trata de un derivado (excepto un derivado que haya sido designado como
instrumento de cobertura y cumpla las condiciones para ser eficaz).

 Cualquier activo financiero que esté dentro del alcance de la norma, podrá ser
designado desde el momento de su reconocimiento inicial como un activo o pasivo
financiero para ser contabilizado al Valor Razonable con cambios en resultados, con
la excepción de las inversiones en instrumentos de patrimonio que no tengan un
precio de mercado cotizado en un mercado activo y cuyo Valor Razonable no pueda
ser estimado con fiabilidad.

c) Inversiones mantenidas hasta el vencimiento

Son activos financieros no derivados con una fecha de vencimiento fijada, cuyos pagos
son de cuantía fija o determinable, y la entidad tiene la intención efectiva y, además, la
capacidad, de conservar hasta su vencimiento, distintos de: [NIC 39.9]

i) aquellos que desde el momento del reconocimiento inicial, la entidad haya designado
para ser contabilizados al Valor Razonable con cambios en resultados;

ii) aquellos que la entidad haya designado como activos disponibles para la venta; y

iii) aquellos que cumplan la definición de préstamos y partidas a cobrar.

d) Préstamos y partidas a cobrar

Son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables, que no se negocian
en un mercado activo, distintos de los siguientes:

i) aquellos que la entidad tenga la intención de vender inmediatamente o en un futuro


próximo, que se clasificarán como mantenidos paranegociar, y aquellos que la entidad,
desde el momento del reconocimiento inicial, designe para ser contabilizados al Valor
Razonable con cambios en resultados;

ii) aquellos que la entidad designe desde el momento de reconocimiento inicial como
disponibles para la venta; o

iii) aquellos en los cuales el tenedor no pueda recuperar sustancialmente toda la inversión
inicial, por circunstancias diferentes al deterioro crediticio, que serán clasificados como
disponibles para la venta.

[NIC 39.9]

e) Activos financieros disponibles para la venta

Son activos financieros no derivados que se designan específicamente como disponibles


para la venta, o que no son clasificados como a) préstamos y partidas a cobrar, b)
inversiones mantenidas hasta el vencimiento o c) activos financieros contabilizados al
Valor Razonable con cambios en resultados. [NIC 39.9]

f) Reconocimiento y medición inicial


La entidad reconocerá un activo financiero o un pasivo financiero en su balance, cuando,
y solo cuando, dicha entidad se convierta en parte, según las cláusulas contractuales del
instrumento en cuestión. [NIC 39.14]

Al reconocer inicialmente un activo financiero o un pasivo financiero, la entidad los


valorará por su Valor Razonable ajustado, en el caso de un activo financiero o un pasivo
financiero que no se contabilicen al Valor Razonable con cambios en resultados, por los
costos de transacción que sean directamente atribuibles a la compra o emisión del
mismo. [NIC 39.43]

g) Medición subsecuente al reconocimiento inicial [NIC 39 y 46]

Después del reconocimiento inicial, la entidad valorará los activos financieros, incluyendo
aquellos derivados que sean activos por sus valores razonables, sin deducir los costos
de transacción en que pueda incurrir en la venta o disposición por otra vía del activo, con
la excepción de los siguientes activos financieros:

i) Préstamos y partidas a cobrar se valorarán al costo amortizado utilizando el método


del tipo de interés efectivo.

ii) Inversiones mantenidas hasta el vencimiento, que se valorarán al costo amortizado


utilizando el método del tipo de interés efectivo.

iii) Las inversiones en instrumentos de patrimonio que no tengan un precio de mercado


cotizado en un mercado activo y cuyo Valor Razonable no pueda ser valorado con
fiabilidad, y los instrumentos derivados que estén vinculados que deben ser liquidados
por entrega de dichos instrumentos de patrimonio no cotizados, que se valorarán al costo.

Los activos financieros que se designen como partidas cubiertas estarán sujetos a la
valoración que determinen los requerimientos de la contabilidad de coberturas. Todos los
activos financieros, excepto aquellos contabilizados al Valor Razonable con cambios en
resultados, estarán sujetos a revisión por deterioro del valor.

Tras la adquisición, la mayoría de los pasivos financieros se valoran al importe


originalmente registrado menos reembolsos de principal y amortización. Hay tres
categorías de pasivos que se registran a Valor Razonable ajustándose los cambios en
su valor en la cuenta de resultados:

- Pasivos derivados.

- Pasivos mantenidos para negociación (ventas de valores en descubierto).

- Cualquier pasivo que designe la empresa, en el momento de su emisión, que va a


registrarse a través de la cuenta de resultados (la “opción del Valor Razonable”).
6.1. Casos prácticos resueltos de inversiones mantenidas para
negociación

Caso práctico N.° 1


Medición inicial y posterior en compra de acciones al Valor Razonable

La empresa Abracol SA adquirió acciones mantenidas para negociación según los


siguientes detalles:

 Fecha: 30-10-16

 Número de acciones: 10,000

 Valor unitario: S/ 30.00/acción

 Comisión bancaria de gestión de compra: S/ 1,150.00

1. Al 31-12-016, el valor de cotización de las acciones disminuye hasta S/ 26.50 por


acción.

2. Al 31-12-016, el valor de cotización de las acciones disminuye hasta S/ 33.00 por


acción.

Se pide:

Calcular la medición inicial y posterior (al 31-12-16) y efectuar los asientos contables
oportunos en dos supuestos:

Solución

1. Medición inicial (30-10-16): 10,000 acciones x S/ 30/acción = S/ 300,000

 Aplicación contable
No se incluyen los costos de transacción, de acuerdo con la NIIF 9.

 Por la compra de las acciones

2. Medición posterior (31-12-16), cuando la cotización es de S/ 26.50 por acción

Al disminuir la cotización, se tiene que reconocer una pérdida por:

De modo que, al cierre del ejercicio, las acciones valen:

 El asiento contable a realizar para reconocer la pérdida será:

3. Medición posterior (31-12-16), cuando la cotización es de S/ 33.00 por acción


Al aumentar la cotización, se tiene que reconocer una utilidad por:

De modo que, al cierre del ejercicio, las acciones valen:

 El asiento contable a realizar para reconocer la ganancia será:

Medición inicial y posterior en compra de acciones al Valor Razonable

La empresa Abracol SA adquirió acciones mantenidas para negociación según los


siguientes detalles:

 Fecha: 30-10-16

 Número de acciones: 10,000

 Valor unitario: S/ 30.00/acción

 Comisión bancaria de gestión de compra: S/ 1,150.00


1. Al 31-12-016, el valor de cotización de las acciones disminuye hasta S/ 26.50 por
acción.

2. Al 31-12-016, el valor de cotización de las acciones disminuye hasta S/ 33.00 por


acción.

Se pide:

Calcular la medición inicial y posterior (al 31-12-16) y efectuar los asientos contables
oportunos en dos supuestos:

Solución

1. Medición inicial (30-10-16): 10,000 acciones x S/ 30/acción = S/ 300,000

 Aplicación contable

No se incluyen los costos de transacción, de acuerdo con la NIIF 9.

 Por la compra de las acciones

2. Medición posterior (31-12-16), cuando la cotización es de S/ 26.50 por acción

Al disminuir la cotización, se tiene que reconocer una pérdida por:


De modo que, al cierre del ejercicio, las acciones valen:

 El asiento contable a realizar para reconocer la pérdida será:

3. Medición posterior (31-12-16), cuando la cotización es de S/ 33.00 por acción

Al aumentar la cotización, se tiene que reconocer una utilidad por:

De modo que, al cierre del ejercicio, las acciones valen:

 El asiento contable a realizar para reconocer la ganancia será:


Medición inicial y posterior en compra de acciones al Valor Razonable

La empresa Abracol SA adquirió acciones mantenidas para negociación según los


siguientes detalles:

 Fecha: 30-10-16

 Número de acciones: 10,000

 Valor unitario: S/ 30.00/acción

 Comisión bancaria de gestión de compra: S/ 1,150.00

1. Al 31-12-016, el valor de cotización de las acciones disminuye hasta S/ 26.50 por


acción.

2. Al 31-12-016, el valor de cotización de las acciones disminuye hasta S/ 33.00 por


acción.

Se pide:

Calcular la medición inicial y posterior (al 31-12-16) y efectuar los asientos contables
oportunos en dos supuestos:

Solución

1. Medición inicial (30 10-16): 10,000 acciones x S/ 30/acción = S/ 300,000

 Aplicación contable

No se incluyen los costos de transacción, de acuerdo con la NIIF 9.


 Por la compra de las acciones

2. Medición posterior (31-12-16), cuando la cotización es de S/ 26.50 por acción

Al disminuir la cotización, se tiene que reconocer una pérdida por:

De modo que, al cierre del ejercicio, las acciones valen:

 El asiento contable a realizar para reconocer la pérdida será:

3. Medición posterior (31-12-16), cuando la cotización es de S/ 33.00 por acción

Al aumentar la cotización, se tiene que reconocer una utilidad por:


De modo que, al cierre del ejercicio, las acciones valen:

 El asiento contable a realizar para reconocer la ganancia será:

Caso práctico N.° 2


Inversiones mantenidas para negociar al Valor Razonable

Costos de transacción en la adquisición a imputar al Estado de Resultados.

Valoración posterior a Valor Razonable sin deducir los costos de transacción en que se
pudiera incurrir en su enajenación, reconociendo en pérdidas y ganancias los cambios
en el mismo.

Una empresa adquirió por medio de un banco el 13-09-16, en la Bolsa de Valores de


Lima, un paquete de 3,000 acciones a S/ 10.00 cada una, con la finalidad de venderlas
a corto plazo, asumiendo unos con unos gastos de transacción de S/ 90.00.
El 31-12-16 cotizan a S/ 13.00 y se estiman unos gastos de transacción en el supuesto
de que se enajenasen a esa fecha de S/ 110.00.

Por último, la empresa vende el 14-02-17 dicho paquete de acciones en la Bolsa de


Valores de Lima a S/ 9.00 con unos gastos de transacción de S/ 100.00.

Se pide:

Registrar los asientos contables de las operaciones.

Solución

1. Aplicación contable

 Por la adquisición de las acciones

 Por la medición al Valor Razonable


Aspectos tributarios

 Por la venta de las acciones y el registro de la pérdida

Aspectos tributarios
Caso práctico N.° 3
Activos financieros para negociar

La empresa Comercial Electric SA, con la fecha 02-01-16, compra en bolsa S/ 10,000.00
acciones de Sima SA con ánimo de especular con ellas en el mercado. El importe de la
operación ha sido S/ 25/acción, con unos gastos totales por la operación de S/ 3,625.00

Al 31-12-16, el Valor Razonable de las acciones es de S/ 30/acción.

Al 02-02-17, vende las acciones por importe de S/ 21/acción, los gastos de la venta
asciende a S/ 4,150.00.

Se pide:

Registrar los asientos contables de la operaciones.

Solución

De acuerdo con la NIIF 9, se establece que la valoración inicial de estos activos


financieros mantenidos para negociar se hará por su Valor Razonable. Al mismo tiempo,
se establece que los costos de la transacción que les sean directamente atribuibles se
reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.

1. Aplicación contable

 Por la compra de 10,000 acciones (S/ 25/acción)


Al mismo tiempo, la mencionada NIC 39/NIIF 39 establece que las valoraciones
posteriores se harán por su Valor Razonable, sin deducir los costos de transacción en
que pudieran incurrir en su enajenación.

Los cambios que se produzca en el Valor Razonable se imputarán en la Estado de


Resultados del ejercicio.

 Por el cierre de ejercicio ((S/ 30 − S/ 25) x 10,000 acciones)


 Por la venta de las acciones

 Por los costos de transacción de la venta

Caso práctico N.° 4


Inversiones mantenidas para negociar: medidas al Valor Razonable

El 02-01-16 la empresa Mia SA adquiere 1,000 bonos de otra empresa cotizada y ajena
al grupo en las siguientes condiciones:

 Valor nominal: S/ 100 bono

 Cotización en la fecha de compra: 95.00 %

 Valor de reembolso: S/ 110,000.00

 Cupón: 3.50 % pagadero a final del año

 Comisiones de apertura: S/ 1,450.00


La empresa decide comprar los bonos con intención de negociar en el mercado, por lo
que clasifica la compra de activos financieros en la cartera de negociación.

a) Al final del 2016, la cotización de los títulos en el mercado ascendía al 90.00 %.

b) Al final del 2017, la cotización de los títulos en el mercado ascendía al 110.00 %.

Se pide:

Contabilizar la adquisición de los bonos y las pérdidas por deterioro al final de cada año
si es necesario.

Solución

 Precio de bono (1,000 bonos x S/ 100/bono x 95 %) = S/ 95,000

 Comisión de apertura = S/ 1,450.

 Precio de reembolso = S/ 110,000

 Cupón = 3.5 % x 1,000 bonos x S/ 100/bono = S/ 3,500

1. Aplicación contable

 Operaciones del 2016

 Por adquisición de los títulos


La NIC 39 señala que los activos financieros mantenidos para negociar se valorarán por
el costo, que equivaldrá al Valor Razonable de la contraprestación entregada. Los costos
de transacción que les sean directamente atribuibles se reconocerán en el Estado de
Resultados.

 Por el pago de los gastos inherentes a la adquisición de los títulos

 Por el devengo y cobro del cupón


 Al 31 de diciembre comparamos el valor contable con el Valor Razonable

 Por la disminución del Valor Razonable

La NIC 39 indica que los cambios en el Valor Razonable se imputarán en la cuenta 56.
La valoración de esta cartera de acuerdo con el Valor Razonable recoge de forma
automática cualquier deterioro de valor.

Operaciones del 2017

 Por el devengo y cobro del cupón


 Al 31 de diciembre comparamos el valor contable con el Valor Razonable

 Por el aumento del Valor Razonable

6.2. Casos prácticos resueltos de préstamos y cuentas por cobrar


Caso práctico N.° 5
Medición inicial y posterior de cuentas por cobrar comerciales (clientes)

El 1 de octubre del 2016, la empresa Machine SAC ha vendido mercadería al crédito por
importe de S/ 452,600.00. El vencimiento de dicho crédito comercial se producirá el 31
de marzo del 2017.

El tipo de interés de mercado es el 5.00 %

Se pide:

Medición inicial (octubre del 2016) es a valor presente de los pagos futuros descontados.

Solución

Aplicación contable

 Por la venta de mercaderías a clientes a largo plazo


Medición posterior (31 de diciembre del 2016) también es a valor presente de los pagos
futuros descontados.

Devengo de los intereses al 31-12-16 Entre la medición posterior y la inicial, la diferencia


es: 447,112.93 – 441,692.37 = S/ 5,420.55
 Por el devengo de los intereses al vencimiento

 Por el cobro de la cuenta por cobrar a la fecha del vencimiento

Caso práctico N.° 6


Venta de mercadería al costo amortizado

La empresa Lima SA vende mercaderías el 01-06-16 por valor de S/ 10,000.00. El cobro


lo recibirá el 31-07-17 por una cantidad de S/ 10,468.00.

Se pide:
Calcular el tipo de interés efectivo.

Solución

Una vez obtenido el tipo de interés efectivo podremos calcular el costo amortizado del
crédito a 31-12-16.

1. Aplicación contable

Los asientos a realizar serían los siguientes:

 Por la venta de la mercadería


 Por la medición al costo amortizado de 31-12-16

 Por el costo de la venta al crédito

Caso práctico N.° 7


Venta de mercaderías a dos años con intereses implícitos

El 02-01-16 la empresa Agraria SAA vende a la empresa Buenaventura SA


mercaderías por un valor de S/ 100,000.00, a pagar esta última al cabo de 2 años. No se
han pactado intereses explícitos.

Suponiendo:

Una tasa de interés de mercado del 5.00 %.

Desde el 01-06-16 al 31-07-17 hay 426 días.


Se pide:

1. Calcular el valor actual.

2. Registrar los asientos contables de la venta de mercadería.

Solución

Debemos actualizar la cuenta a cobrar, dado que debe ser reconocida a su costo
amortizado

1. Cuadro de amortización económica

2. Aplicación contable

 Contabilización en el momento de la venta


 Por el devengo de los intereses al final del primer año

 Por el devengo de los intereses al final del segundo año

 Por el registro del cobro a su vencimiento


Caso práctico N.° 8
Adquisición de propiedad, planta y equipo al costo amortizado

La empresa Matein SA adquiere el día 02-10-16 una máquina para la fabricación de un


determinado producto.

El precio facturado por el activo es de S/ 80,250.00 IGV incluido 18.00 %. La vida útil de
la máquina se estima en 10 años.

El 31-12-16 debemos de pagar S/ 85,600.00.

Se pide:

1. Calcular la TIE explícita involucrada en la operación.

2. Registrar los asientos contables correspondientes.

3. Contabilizar la depreciación del ejercicio 2016.

Solución

Con la ayuda de Excel podemos calcular la tasa de interés efectiva (TIE).

Por el cálculo del valor actual para su medición al costo amortizado

1. Cuadro de amortización económica


2. Aplicación contable

 Por el reconocimiento inicial de la compra de la maquinaria

 Por el devengo de los intereses al 31-12-16


 Por la cancelación de la compra de maquinaria

 Por la depreciación anual del ejercicio 2016

Caso práctico N.° 9


Venta de mercaderías al costo amortizado

La empresa Mia SA realiza el 02-01-16 una venta de mercaderías por S/ 50,000.00 más
IGV.

La operación se realiza con cobro aplazado a 24 meses en las condiciones acordadas:


Se pide:

Cobro de la factura en 4 cuotas semestrales

Interés anual de un 8.00 %

Contabilizar la operación en toda su extensión.

Solución

De este modo conocemos:

Valor actual = S/ 50,000 + 18 % (IGV) = S/ 59,000

Tipo de interés = 8 % = anual = 4 % semestral

A partir de aquí podemos obtener la tabla del costo amortizado:


1. Aplicación contable

 Por la venta de mercaderías al crédito (dos años)

 Por los intereses devengados durante el segundo semestre

 Por el cobro de la primera cuota


 Por los intereses devengados durante el segundo semestre

 Por el cobro de la segunda cuota

 Por los intereses devengados durante el tercer semestre


 Por el cobro de la tercera cuota

 Por los intereses devengados durante el cuarto semestre

 Por el cobro de la cuarta cuota


Caso práctico N.° 10
Préstamos otorgados a empresas vinculadas

Medición inicial y posterior de instrumentos de deuda (créditos a empresas vinculadas a


largo plazo), Contabilidad en la empresa prestamista.

Con fecha 1 de enero del 2016, la empresa Arcair SA ha concedido un crédito a la


empresa del Grupo Sagitario SA, cuyas condiciones son las siguientes:

 Capital: S/ 90,000.00

 Comisión de apertura: S/ 1,000.00

 Pagos: 5 pagos anuales

 Tipo de interés nominal: 6.00 %

 Tipo de interés efectivo: 6.41207 %

 El cuadro de amortización legal del préstamo es el siguiente:

Sin embargo, el cuadro de amortización económica a efectos de contabilidad,


considerando el tipo de interés efectivo, es el siguiente:
Se pide:

1. Calcular la medición inicial y la medición posterior a 31 de diciembre del 2016.

2. Registrar los asientos contables de las operaciones.

Solución

Medición inicial (02-01-16). Es el precio de la transacción menos los costos de


transacción (puesto que son ingresos a favor de Arcair SA): 90,000 – 1,000 = S/ 89,000.

1. Aplicación contable

 Por el otorgamiento del préstamo

2. Medición posterior (31-12-16). Se realiza a costo amortizado:


 Al contabilizar el cobro de la primera cuota

Caso práctico N.° 11


Descuento de letras comerciales

El 17-11-16 la empresa J&P SA lleva al banco letras comerciales para su descuento,


siendo su valor nominal de S/ 14,500.00, cargándole el banco un interés simple de 6.00
% anual y comisiones varias por gestión y tenencia de S/ 130.00.

Supóngase que las letras vencen a los 90 días de su descuento, siendo atendidas por
los clientes.

Se pide:

Realizar las anotaciones contables correspondientes a los ejercicios 2016 y 2017 según
el PCGE.

Solución
1. Aplicación contable

 Descuento
 Valoración posterior

 Vencimiento
6.3. Casos prácticos resueltos de inversiones mantenidas hasta
su vencimiento

Capítulo IV: NIIF 9 Instrumentos Financieros


1. Introducción
1.1. Razones para emitir la NIIF 9
La NIIF 9 Instrumentos Financieros establece los requerimientos para el reconocimiento
y medición de los activos financieros, pasivos financieros y algunos contratos de compra
o venta de partidas no financieras. Esta norma sustituye a la NIC 39 Instrumentos
Financieros: Reconocimiento y Medición.

Numerosos usuarios de los Estados Financieros y otras partes interesadas señalaron al


Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) que los requerimientos de la
NIC 39 eran difíciles de comprender, aplicar e interpretar. Estos instaron al IASB a
desarrollar una nueva norma de información financiera para los instrumentos financieros,
la cual se basará en principios y será menos compleja. Aunque el IASB modificó la NIC
39 varias veces para aclarar requerimientos, añadir guías y eliminar incongruencias
internas, este no había asumido con anterioridad una reconsideración fundamental de la
información sobre instrumentos financieros.

En 2005, el IASB y el emisor nacional de normas de los EE. UU., el Consejo de Normas
de Contabilidad Financiera (FASB) comenzaron a trabajar hacia el objetivo a largo plazo
de mejorar y simplificar la información sobre instrumentos financieros. Este trabajo dio
lugar a la publicación de un documento de discusión, reducción de la complejidad de la
información sobre instrumentos financieros en marzo del 2008. Centrándose en la
medición de los instrumentos financieros y la contabilidad de coberturas, el documento
de discusión identificaba varios enfoques posibles para mejorar y simplificar la
contabilidad de los instrumentos financieros. Las respuestas al documento de discusión
indicaron apoyo a un cambio significativo en los requerimientos para informar sobre los
instrumentos financieros. En noviembre del 2008, el IASB añadió este proyecto a su
agenda activa.

En abril del 2009, como reacción a la información recibida sobre su trabajo en respuesta
a la crisis financiera global, y siguiendo las conclusiones de los líderes del G20 y las
recomendaciones de los organismos internacionales, tales como el Consejo de
Estabilidad Financiera, el IASB anunció un calendario acelerado para sustituir a la NIC
39.

1.2. El enfoque del IASB para sustituir a la NIC 39


El IASB ha pretendido siempre que la NIIF 9 sustituya a la NIC 39 en su totalidad. Sin
embargo, en respuesta a las solicitudes de las partes interesadas de que la contabilidad
de instrumentos financieros debía mejorarse con rapidez, el IASB dividió su proyecto
para sustituir la NIC 39 en tres fases principales. A medida que el IASB completó cada
fase, creó capítulos en la NIIF 9 que sustituyeron los requerimientos correspondientes de
la NIC 39.

IN6 Las tres fases principales del proyecto del IASB para sustituir la NIC 39 son los
siguientes:

a) Fase 1: clasificación y medición de los activos financieros y pasivos financieros. En


noviembre del 2009 el IASB emitió los capítulos de la NIIF 9 relativos a la clasificación y
medición de los activos financieros. Dichos capítulos requieren que los activos
financieros se clasifiquen sobre la base del modelo de negocio en el que se mantienen y
de las características de sus flujos de efectivo contractuales. En octubre del 2010, el IASB
añadió a la NIIF 9 los requerimientos relacionados con la clasificación y medición de los
pasivos financieros. Esos requerimientos adicionales se describen más adelante en el
párrafo IN7. En julio del 2014, el IASB realizó modificaciones limitadas a los
requerimientos de clasificación y medición de la NIIF 9 para activos financieros. Esas
modificaciones se describen a continuación en el párrafo IN8.

b) Fase 2: metodología del deterioro de valor. En julio del 2014, el IASB añadió a la NIIF
9 los requerimientos de deterioro de valor relacionados con la contabilidad de las
pérdidas crediticias esperadas sobre los activos financieros de una entidad y los
compromisos de ampliar el crédito. Esos requerimientos se describen más adelante en
el párrafo IN9.

c) Fase 3: contabilidad de coberturas. En noviembre del 2013 el IASB añadió a la NIIF 9


los requerimientos relacionados con la contabilidad de coberturas. Esos requerimientos
adicionales se describen más adelante en el párrafo IN10.

1.2.1. Clasificación y medición


En noviembre del 2009 el IASB emitió los capítulos de la NIIF 9 relativos a la clasificación
y medición de los activos financieros. Los activos financieros se clasifican sobre la base
del modelo de negocio en el que se mantienen y de las características de sus flujos de
efectivo contractuales. En octubre del 2010, el IASB añadió a la NIIF 9 los requerimientos
para la clasificación y medición de los pasivos financieros. La mayoría de esos
requerimientos se trasladaron sin modificación de la NIC 39. Sin embargo, los
requerimientos relativos a la opción del valor razonable para pasivos financieros se
cambiaron para abordar el riesgo crediticio propio. Esas mejoras dan respuesta a
comentarios congruentes de los usuarios de los Estados Financieros y otros de que los
efectos de cambios en el riesgo crediticio de un pasivo no deben afectar al resultado del
periodo, a menos que el pasivo se mantenga para negociar. En noviembre del 2013, el
IASB modificó la NIIF 9 para permitir que las entidades apliquen de forma anticipada esos
requerimientos sin utilizar, al mismo tiempo, los otros de la NIIF 9

En julio del 2014, el IASB realizó modificaciones limitadas a los requerimientos de la NIIF
9 para la clasificación y medición de los activos financieros. Esas modificaciones
abordaban un rango limitado de cuestiones de aplicación e introducían una categoría de
medición denominada “valor razonable con cambios en otro resultado integral” para
instrumentos de deuda sencillos, concretos. La introducción de esa tercera categoría de
medición respondía a la información recibida de partes interesadas, incluyendo muchas
compañías de seguro, de que esta es la base de medición más relevante para los activos
financieros que se mantienen dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo se logra
tanto mediante la obtención de flujos de efectivo contractuales como vendiendo activos
financieros.

1.2.2. Metodología del deterioro de valor


También en julio del 2014, el IASB añadió a la NIIF 9 los requerimientos de deterioro de
valor relacionados con la contabilidad de las pérdidas crediticias esperadas sobre los
activos financieros de una entidad y los compromisos de ampliar el crédito. Esos
requerimientos eliminan el umbral que había en la NIC 39 para el reconocimiento de las
pérdidas crediticias. Según el enfoque del deterioro de valor de la NIIF 9, ya no es
necesario que ocurra un suceso relacionado con el crédito antes de que se reconozcan
las pérdidas crediticias. En su lugar, una entidad contabilizará siempre las pérdidas
crediticias esperadas, así como los cambios en dichas pérdidas crediticias esperadas. El
importe de las pérdidas crediticias esperadas se actualiza en cada fecha de presentación
para reflejar los cambios en el riesgo crediticio desde el reconocimiento inicial y, por
consiguiente, se proporciona información más oportuna sobre las pérdidas crediticias
esperadas.

1.2.3. Contabilidad de coberturas


En noviembre del 2013, el IASB añadió a la NIIF 9 los requerimientos relacionados con
la contabilidad de coberturas. Estos requerimientos alinean la contabilidad de coberturas
más estrechamente con la gestión del riesgo, establecen un enfoque más basado en
principios para la contabilidad de coberturas y abordan incongruencias y debilidades del
modelo de contabilidad de coberturas de la NIC 39. En sus debates sobre estos
requerimientos generales de contabilidad de coberturas, el IASB no trató la contabilidad
específica de carteras abiertas o macrocoberturas. En su lugar, el IASB está tratando
propuestas para dichas partidas como parte de su agenda activa actual. En abril del 2014
publicó un documento de discusión y contabilización de la gestión del riesgo dinámica:
un enfoque de la revaluación de carteras para macrocoberturas. Por consiguiente, se
continúa aplicando la excepción de la NIC 39 para una cobertura del valor razonable de
una exposición a la tasa de interés de una cartera de activos financieros o pasivos
financieros. El IASB también proporcionó a las entidades una opción de política contable
entre la aplicación de los requerimientos de la contabilidad de coberturas de la NIIF 9:
continuar con la aplicación de los requerimientos de la contabilidad de coberturas
existentes de la NIC 39 para toda la contabilidad de coberturas porque todavía no había
completado su proyecto sobre la contabilidad de macrocoberturas.

1.2.4. Otros requerimientos


Además de las tres frases descritas anteriormente, el IASB publicó en marzo del 2009
un Proyecto de Norma Baja en cuentas (modificaciones propuestas a la NIC 39 y a la
NIIF 7). Sin embargo, en junio del 2010, el IASB revisó su estrategia y plan de trabajo y
decidió mantener los requerimientos existentes de la NIC 39 para la baja en cuentas de
activos financieros y pasivos financieros, y concluir las mejoras en los requerimientos de
información a revelar. Esos nuevos requerimientos de revelar información se emitieron
en octubre del 2010 como una modificación a la NIIF 7 Instrumentos Financieros:
Información a Revelar y tenían una fecha de vigencia de 1 de julio del 2011. En octubre
del 2010, los requerimientos de la NIC 39 para la baja en cuentas de activos financieros
y pasivos financieros se mantuvieron sin cambios en la NIIF 9.

Como resultado de los requerimientos añadidos descritos en los párrafos IN7 e IN11, se
reestructuraron en el 2010 la NIIF 9 y sus fundamentos de las conclusiones (ambos
emitidos en el 2009). Se renumeraron muchos párrafos y algunos se reordenaron. Los
nuevos párrafos se añadieron para dar cabida a la guía que se trasladaba sin cambios
desde la NIC 39. Además, se han añadido nuevas secciones a la NIIF 9. En cualquier
caso, la reestructuración no cambió los requerimientos de la NIIF 9 (2009). Además, los
fundamentos de las conclusiones de la NIIF 9 se ampliaron en el 2010 para incluir
material procedente de los fundamentos de las conclusiones de la NIC 39 que tratan
guías que se trasladaron sin reconsiderarse. Sobre ese material, se realizaron cambios
editoriales menores.
En el 2014, como resultado de los requerimientos añadidos descritos en el párrafo IN9,
se realizaron cambios estructurales menores a las guías de aplicación del capítulo 5
(Medición) de la NIIF 9. De forma específica, los párrafos relacionados con la medición
de inversiones en instrumentos de patrimonio y contratos sobre dichas inversiones se
renumeraron como párrafos B5.2.3 a B5.2.6. No se cambió nada más en estos
requerimientos. Esta renumeración hizo posible añadir los requerimientos para el costo
amortizado y el deterioro de valor como secciones 5.4 y 5.5.

2. NIIF 9: Instrumentos Financieros


2.1. Objetivo y alcance
Los capítulos 1 y 2 de la NIIF 9 tratan sobre el objetivo y alcance de la norma:
2.2. Reconocimiento de un activo financiero o de un pasivo
financiero en su Estado de Situación Financiera
El capítulo 3 de la NIIF 9 prescribe las pautas para el tratamiento del reconocimiento y
baja en cuentas de los activos y pasivos financieros.
2.3. Clasificación y reclasificación de los activos y pasivos
financieros
El capítulo 4 de la NIIF 9 prescribe el tratamiento para la clasificación y reclasificación de
los activos y pasivos financieros:
2.4. Medición de los activos y pasivos financieros
El capítulo 5 de la NIIF 9 prescribe el tratamiento de las medición de inicial y posterior de
los activos y pasivos financieros.
2.5. Definiciones de términos según apéndice A de la NIIF 9
Este apéndice es parte integrante de la norma.
Los siguientes términos se definen en el párrafo 11 de la NIC 32, Apéndice A de la NIIF
7, en el Apéndice A de la NIIF 13 o en el Apéndice A de la NIIF 15, y se utilizan en esta
Norma con el significado especificado en la NIC 32, la NIIF 7, la NIIF 13 o la NIIF 15:

(a) activo financiero;

(b) instrumento de patrimonio;

(c) instrumento financiero;

(d) pasivo financiero;

(e) precio de transacción;

(f) riesgo crediticio1;

(g) valor razonable.

3. Resumen de la contabilidad de instrumentos financieros


bajo la NIIF 9
3.1. Alcance

 Los instrumentos financieros incluidos en el ámbito de aplicación de la NIC 39


también están incluidos en la NIIF 9. Sin embargo, de acuerdo con la NIIF 9, una
entidad puede designar determinados instrumentos sujetos a la excepción de uso
propio a Valor Razonable con cambios en resultados (VRCR). Por lo tanto, la NIIF 9
se aplicará a estos instrumentos.

 Los requerimientos de deterioro de la NIIF 9 se aplican a todos los compromisos de


préstamo y activos de contrato en el ámbito de la NIIF 15 Ingresos de Actividades
Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes.
3.2. ¿Por qué se introdujo la NIIF 9?

 Esta nueva norma responde a las solicitudes del G-20 para un enfoque a futuro para
las provisiones de pérdidas de préstamos tras la crisis financiera.

 Se basa en algunos de los temas esbozados por los supervisores bancarios en el


Comité de Basilea de Supervisión Bancaria de Orientación sobre el riesgo de crédito
y que representa las pérdidas de crédito esperadas, publicado en diciembre del
2015.

 La NIIF 9 será uno de los cambios más trascendentales en la contabilización de


muchas entidades, considerados por muchos como más grande que la adopción
inicial de las NIIF.

 Los nuevos requerimientos de deterioro plantean desafíos particulares.

Las entidades tendrán que hacer frente a estos retos y la demanda de las revelaciones
transparentes sobre el deterioro de mantener la confianza de los inversores y otras partes
interesadas en sus informes financieros.

a) Aumento de la complejidad de los preparadores

b) Una amplia gama de enfoques y resultados

c) El tiempo y esfuerzo para poner en práctica

Los beneficios de la NIIF 9 que proporcionan a las entidades, a los reguladores y a los
inversores, son enormes; por enumerar algunos:

 Reducción de la complejidad de la información financiera

 Fortificada integridad y confianza en los mercados financieros

 Mejora de la comparabilidad global para los inversores

 Balance más cerca de valor económico

 Más transparencia en la cuenta de resultados

La NIIF 9 se refiere a la contabilidad de instrumentos financieros. Contiene tres temas


principales: la clasificación y medición de los instrumentos financieros, deterioro de
activos financieros y la contabilidad de cobertura. Sustituirá a las NIIF para los
instrumentos financieros anteriores, la NIC 39, cuando se haga efectiva en el 2018.
3.3. Cuadro sinóptico de la NIIF 9
A continuación, se presenta un cuadro sinóptico de la NIIF 9 Instrumentos Financieros:

3.4. Aspectos relevantes de la NIIF 9 Instrumentos Financieros


A continuación, se representa un breve resumen de la norma.
La versión final de la NIIF 9, Instrumentos Financieros, fue emitida por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en ingles) en julio del 2014
y que sustituirá a la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. La
norma incluye requisitos para el reconocimiento y medición, el deterioro, la baja en
cuentas y contabilidad de cobertura general. Esta última versión de la norma sustituye a
todas las versiones anteriores y es obligatoria y efectiva para los periodos que comiencen
en (o después de) el 1 enero del 2018 con una opción de la adopción anticipada
permitida.

En esta publicación tratamos de arrojar alguna luz sobre los cambios importantes en lugar
de un análisis completo de la norma.

3.4.1. Clasificación y valoración

3.4.1.1. Activos financieros


Para la medición posterior la NIIF 9, se divide a todos los activos financieros que se
encuentran actualmente en el alcance de la NIC 39 en dos clasificaciones:

a) los medidos al costo y b) los medidos a valor razonable amortizado (con cambios en
resultados o en Otro Resultado Integral).

La clasificación de un activo financiero se realiza en el momento en que se reconoce


inicialmente, es decir, cuando la entidad se convierte en parte de las disposiciones
contractuales del instrumento.

La norma introduce diferentes modelos de instrumentos de deuda e instrumentos de


capital.

3.4.1.2. Instrumentos de deuda


Un instrumento de deuda que cumpla las dos condiciones siguientes se debe medir al
costo amortizado (neto de cualquier rebaja por pérdida de valor), a menos que el activo
se designa a valor razonable con cambios en resultados (VRR):

 Prueba de modelo de negocio (basado en el negocio en general): el objetivo de la


entidad “modelo de negocios” es de mantener el activo financiero a obtener los flujos
de efectivo contractuales (en lugar de vender el instrumento antes de su vencimiento
contractual para darse cuenta de su Valor Razonable cambios).

 Características de flujo de efectivo de ensayo (instrumento por instrumento de


análisis): las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en las fechas
especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e
intereses (SPPI) sobre el importe del principal pendiente.
Un instrumento de deuda que cumpla las dos condiciones siguientes se debe medir a
Valor Razonable a través de Otro Resultado Integral (FVTOCI), a menos que el activo se
designa a FVTPL:

 Modelo de negocio de prueba (basado en el negocio en general): el activo financiero


se lleva a cabo dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo se consigue por tanto
los activos financieros que recogen los flujos de caja contractuales y venta.

 Características de flujo de efectivo de ensayo (análisis de instrumento por


instrumento): las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar en las
fechas especificadas a flujos de efectivo que son SPPI sobre el importe del principal
pendiente.

Los siguientes instrumentos de deuda se clasifican como FVTPL:

 Los activos financieros que no cumplan ninguno de los criterios de coste amortizado
o los criterios FVTOCI.

 Los activos financieros designados como FVTPL en el reconocimiento inicial. La


opción de designar está disponible si al hacerlo se elimina, o reduce
significativamente, una medición o reconocimiento de inconsistencia (es decir,
“asimetría contable”). Este cambio es irreversible.

3.4.1.3. Los instrumentos de patrimonio


Todas las inversiones de capital en el alcance de la NIIF 9 se van a medir a FVTPL, con
excepción de las inversiones de capital para el que la entidad ha optado por presentar
cambios de valor en “Otro Resultado Global”. Si una inversión de capital no se mantiene
para su negociación y la entidad puede hacer una elección irrevocable en el
reconocimiento inicial, medirlo a FVTOCI, solo con los ingresos por dividendos, se
reconocerá como pérdidas y ganancias.

No hay excepción del coste para las acciones no cotizadas más.

3.4.1.4. Pasivos financieros


La NIIF 9 no pretende cambiar el modelo básico de contabilidad para los pasivos
financieros según la NIC 39.

Los pasivos financieros se clasifican como coste amortizado o FVTPL.

Los pasivos financieros mantenidos para negociar se valoran a FVTPL y todos los demás
pasivos financieros se miden al costo amortizado, a menos que se aplique la opción del
valor razonable para designar un pasivo financiero como medido a FVTPL si al hacerlo
se elimina o reduce una incoherencia en la medición o reconocimiento de manera
significativa (es decir, asimetría contable), o el pasivo es una parte o un grupo de pasivos
financieros o de activos financieros y pasivos financieros que se gestionen y su
rendimiento se evalúe sobre la base del valor razonable, de acuerdo con una gestión de
riesgos documentada o estrategia de inversión, y la información sobre el grupo está
provista internamente al personal clave de la dirección.

Para los pasivos financieros designados a medir a valor razonable, la norma introduce
nuevos cambios en relación con el riesgo de crédito, por lo que las ganancias causadas
por el deterioro de una entidad (riesgo de crédito propios de dichos pasivos) ya no se
reconocen en pérdidas y ganancias, y deben ser incluidos en otras utilidades integrales
y pérdida.

Además, la norma introduce orientación específica para:

 contratos de garantía financiera, y

 compromisos para proporcionar un préstamo a una tasa de interés por debajo del
mercado.

3.4.1.2. Instrumentos de deuda


3.4.2. Reclasificaciones
Para los activos financieros, se requiere reclasificación entre FVTPL, FVTOCI y coste
amortizado si, y solo si, la entidad es objetivo del modelo de negocio para sus activos
financieros cambios por lo que su evaluación del modelo anterior ya no se aplicaría.

Si la reclasificación es apropiada, hay que hacerlo de forma prospectiva desde la fecha


de reclasificación la cual se define como el primer día del primer periodo, tras el cambio
de modelo de negocio.

Hay que tener en cuenta que la NIIF 9 no permite la reclasificación:

 para las inversiones de capital valorados a FVTOCI, o

 donde la opción del valor razonable se ha ejercido en ningún caso de un activo


financiero o pasivo financiero.

3.4.3. Deterioro
Durante la crisis financiera, el retraso en el reconocimiento de las pérdidas de crédito de
los préstamos (y otros instrumentos financieros), se identificó a una debilidad en las
normas de contabilidad existentes. Como parte de la NIIF 9, el IASB ha introducido una
nueva visión de futuro modelo de deterioro pérdida sola, espera que requerirá un mayor
reconocimiento oportuno de las pérdidas de crédito esperadas.

Ahora bien, los requerimientos de deterioro se aplican a:

 Los activos financieros medidos al costo amortizado (incl. deudores comerciales).

 Los activos financieros medidos a valor razonable a través de OCI

 Los compromisos de préstamo y contratos financieros garantiza que las pérdidas se


contabilizan actualmente según la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y
Activos Contingentes.

 Cuentas por cobrar de arrendamiento

 Activos por contratos dentro del alcance de la NIIF 15 Ingresos de Actividades


Ordinarias Procedentes de Contratos con los Clientes.

En la aplicación de los requerimientos de deterioro de la NIIF 9, una entidad necesita


seguir uno de los métodos siguientes:

 Enfoque general

 Enfoque simplificado

Bajo el enfoque general, al cierre del ejercicio, la entidad reconocerá una provisión para
pérdida sobre la base de cualquiera, de 12 meses se espera que las pérdidas de crédito
(LCE) o LCE por vida, dependiendo de si se ha producido un aumento significativo en el
riesgo de crédito enel instrumento financiero desde inicial reconocimiento. Los cambios
en el equilibrio asignación resultados se reconocen en resultados como una ganancia o
pérdida por deterioro.

La entidad debe realizar las valoraciones siguientes al cierre del ejercicio:

 Para las exposiciones de crédito en los que no ha habido un aumento significativo


en el riesgo de crédito desde su reconocimiento inicial, la entidad estará obligada a
proporcionar LCE dentro de los 12 meses después de la fecha de presentación.

 Para las exposiciones de crédito donde ha habido un aumento significativo en el


riesgo de crédito desde su reconocimiento inicial de manera individual o colectiva,
se requiere una provisión para pérdida de LCE de toda la vida, es decir, LCE que
resultan de todas las posibles circunstancias de incumplimiento durante la vida útil
esperada de un instrumento financiero.
El enfoque simplificado no obliga a la entidad a realizar un seguimiento de los cambios
en el riesgo de crédito, pero, en cambio, requiere que la entidad reconozca una provisión
para pérdida sobre la base de toda la vida LCE al cierre del ejercicio, a la derecha desde
el origen.

Se requiere que la entidad aplique el enfoque simplificado por operaciones comerciales


o de contratos activos que resultan de transacciones dentro del alcance de la NIIF 15 y
que no contienen un componente de financiación significativo (es decir, tienen un
vencimiento de un año o menos).

La norma también especifica el enfoque de deterioro para los activos financieros


deteriorados de crédito lo siguiente:

3.4.4. Los derivados implícitos


La NIIF 9 conserva la definición de la NIC 39 de un derivado implícito y de la mayoría de
la dirección asociada a la clasificación. El cambio principal, sin embargo, es que si el
contrato principal es un activo en el alcance de la NIIF 9, a continuación, el derivado
implícito no se separa, sino que todo el contrato en su totalidad se contabiliza como un
solo instrumento.

3.4.5. La contabilidad de cobertura

3.4.5.1. Introducción
La NIIF 9 introduce un modelo reformado sustancialmente para la contabilidad de
cobertura con una mejora de las revelaciones sobre las actividades de gestión de riesgos.
El nuevo modelo representa una importante revisión de la contabilidad de cobertura que
se alinea con el tratamiento contable de las actividades de gestión de riesgos,
permitiendo a las entidades para que refleje mejor estas actividades en sus Estados
Financieros. Además, como resultado de estos cambios, los usuarios de los Estados
Financieros se les proporcionarán una mejor información sobre la gestión del riesgo y el
efecto de la contabilidad de coberturas en los Estados Financieros2.

Los aspectos más destacados de la NIIF 9 se discuten a continuación:

a) Los requisitos de cobertura en la NIIF 9 tienen por objeto proporcionar una mejor
relación entre la estrategia de una entidad en la gestión de riesgos, la razón de cobertura
y el impacto de la cobertura en los Estados Financieros.

b) La contabilidad de cobertura sigue siendo opcional y solo se puede aplicar a las


relaciones de cobertura que cumplen con los criterios de calificación.

c) La elegibilidad de un instrumento financiero, como instrumento de cobertura, depende


de si el instrumento financiero se mide por su Valor Razonable con cambios en resultados
(FVPL), no en si se trata de un instrumento derivado.

- El modelo de contabilidad de cobertura de la NIIF 9 permite a las entidades designar


instrumentos derivados, así como los instrumentos financieros no derivados como
instrumentos de cobertura para todo tipo de riesgos, siempre y cuando se miden al FVPL.

- Un ejemplo de un instrumento financiero no derivados es un instrumento de deuda


denominada en moneda extranjera.

d) Solo los contratos con una parte externa a la entidad que informa pueden ser
designados como instrumentos de cobertura.

e) Solo cobertura para la exposición que podrían afectar el resultado del periodo de
cobertura contable.
f) Elementos cualificados que pueden ser cubiertos:

- Un activo o pasivo reconocido

- Un compromiso en firme no reconocido

- Una transacción prevista altamente probable

- Una inversión neta en un negocio en el extranjero

g) Hay tres tipos de relaciones de cobertura:

 Coberturas del valor razonable. Una cobertura de la exposición a los cambios en


el valor razonable de un activo o pasivo reconocido o un compromiso firme no
reconocido que podría afectar el resultado del ejercicio.

 Coberturas de flujos de efectivo. Una cobertura de la exposición a la variación de


los flujos de efectivo de una partida cubierta o una transacción prevista altamente
probable que pueda afectar el resultado del ejercicio.

 Coberturas de inversiones netas en negocios en el extranjero (contabilizan de


forma similar a coberturas de flujos de efectivo). Una cobertura de la exposición a
las diferencias de cambio que surgen a partir de una diferencia entre su propia
moneda funcional y la de su negocio en el extranjero.

h) Criterios de cobertura contable:

- La relación de cobertura se compone solo de los instrumentos de cobertura y las


partidas cubiertas elegibles.

- Al inicio de la relación de cobertura, existe una designación formal y la documentación


de la relación de cobertura y el objetivo de gestión del riesgo y la estrategia de cobertura.

- La relación de cobertura cumple con todos los requisitos de efectividad de coberturas


necesarias.

Ejemplo

La contabilidad de cobertura significa designar uno o más instrumentos de cobertura para


que su cambio en el valor razonable compense el cambio en el valor razonable o el
cambio en los flujos de efectivo de una partida cubierta.

 Riesgo cubierto: el riesgo de divisas


 Partida cubierta: por cobrar en una moneda extranjera

 Instrumento de cobertura: un contrato a término de moneda extranjera para vender


la moneda extranjera a un tipo de cambio fijo en una fecha fija.

3.4.5.2. Contabilización de coberturas al valor razonable


a) La ganancia o pérdida del instrumento de cobertura se registra en resultados a menos
que el instrumento de cobertura cubriera un instrumento de patrimonio para el que la
entidad ha optado por presentar cambios en el valor razonable en Otro Resultado
Integral. En este caso, la ganancia o pérdida se reconoce en Otro Resultado Integral.

b) La ganancia o pérdida de cobertura en una partida cubierta que no es un instrumento


de patrimonio se ajustará el importe en libros de la partida cubierta y ser reconocida en
utilidad o pérdida, incluso si la partida cubierta es un activo financiero medido al FVOCI.

c) Si la partida cubierta es un instrumento de patrimonio para el que la entidad ha optado


por presentar cambios en el valor razonable en Otro Resultado Integral, esas cantidades
se mantendrán en Otro Resultado Integral.

3.4.5.3. Contabilidad de coberturas de flujos de efectivo


a) Una reserva de cobertura de flujos de efectivo es la cantidad acumulada en Otro
Resultado Integral para una cobertura de flujo de efectivo. La reserva de cobertura de
flujos de efectivo para la partida cubierta se ajusta en los casos siguientes:

- La ganancia o pérdida acumulada del instrumento de cobertura desde el inicio de la


cobertura.

- El cambio acumulado en el Valor Razonable de la partida cubierta desde el inicio de la


cobertura.

b) La parte de la ganancia o pérdida del instrumento de cobertura que se considere


efectiva se reconoce en Otro Resultado Integral (esta parte se compensa con el cambio
en la reserva de cobertura de flujo de efectivo).

c) Cualquier ganancia o pérdida restante (cobertura ineficaz) se reconoce en utilidad o


pérdida.

3.4.5.4. Contabilización de las coberturas de una inversión neta


en un negocio en el extranjero
a) Las coberturas de una inversión neta en un negocio en el extranjero se contabilizan
de forma similar a las coberturas de flujo de efectivo.
b) La ganancia o pérdida atribuible a una cobertura eficaz se reconoce en Otro Resultado
Integral.

c) La porción inefectiva se reconoce en utilidad o pérdida del ejercicio.


4. Casos prácticos resueltos de instrumentos financieros
bajo la NIIF 9
4.1. Casos prácticos resueltos de costos de transacción
a) Medición inicial: costos de transacción
Los costos de transacción deben incluirse en la medición inicial de los activos
financieros y los pasivos financieros aparte de aquellos a valor razonable con
cambios en resultados. ¿Cómo debe aplicarse este requerimiento en la práctica?

Para los activos financieros que no se midan a valor razonable con cambios en
resultados, los costos de transacción se añaden a la medición del valor razonable en el
momento del reconocimiento inicial. Para pasivos financieros, los costos de transacción
se deducen del valor razonable en el momento del reconocimiento inicial. Para
instrumentos financieros que se midan al costo amortizado, los costos de transacción se
incluyen posteriormente en el cálculo del costo amortizado utilizando el método del
interés efectivo y, de hecho, amortizado a través del resultado del periodo durante la vida
del instrumento.

b) NIIF 9

Para instrumentos financieros que se midan en valor razonable con cambios en Otro
Resultado Integral, de acuerdo con los párrafos 4.1.2A y 5.7.10 o los párrafos 4.1.4 y
5.7.5 de la NIIF 9, los costos de transacción se reconocen en Otro Resultado Integral
como parte de un cambio en el valor razonable en la próxima nueva medición. Si el activo
financiero se mide de acuerdo con los párrafos 4.1.2A y 5.7.10 de la NIIF 9, los costos
de transacción se amortizan contra el resultado del periodo utilizando el método de la
tasa de interés efectiva y, en efecto, amortizados a través del resultado del periodo a lo
largo de la vida del instrumento. Los costos de transacción que se espera incurrir en la
transferencia o disposición de un instrumento financiero no se incluyen en la medición de
un instrumento financiero.

Caso práctico N.º 1


Tratamiento de los costos de transacción

La empresa Andes SA invirtió en acciones de capital en la empresa Mundial SA el 15


de marzo del 2018. Costo de transacción S/ 200.00 (no incluido en S/ 10,000.00). Valor
Razonable en la fecha del Estado de Situación Financiera S/ 12,000.00. Asientos diarios,
cuando el activo adquirido se mide al valor razonable con cambios en resultados y valor
razonable en

Otro Resultado Integral.

Se pide:

1. Registrar los asientos contables de las operaciones correspondientes.

Solución
 Valor Razonable con cambios en resultados (FVTPL)

 Valor Razonable con cambios en Otro Resultado Integral (FVOCI)


Caso práctico N.º 2
Registro contable de un préstamo

El 31 de diciembre del 2018, la empresa Mercantil SA contrata un préstamo con las


siguientes características:

Solución

Los costos de transacción disminuyen la valoración inicial del pasivo financiero. La


entidad, además, calculará el tipo de interés efectivo de la operación:

Los intereses que causará la sociedad con relación a esta operación se muestran en la
siguiente tabla:

 Concesión del préstamo


Concesión del préstamo

(1) Del costo amortizado al final del periodo puede obtenerse también los flujos de fectivo
futuros descontandos al TIE, por ejemplo, costo amortizado a 31-12-22: 224,627/1.04 =
S/ 215,914.

4.2. Casos prácticos resueltos de financiación implícita


a) Intereses implícitos en las cuentas por cobrar comerciales

Respecto de la NIIF 9, en los párrafos 5.1.1. y 5.1.3, se establece lo siguiente:

De otro lado, los párrafos 60 al 65 de la NIIF 15 establecen lo siguiente:


Caso práctico N.º 3
Financiación implícita en factura de proveedores

La empresa La Mercantil SA el 01-09-18 contrata los servicios de una empresa de


transportes de carga para que transporte los productos importados desde la ciudad de
Lima hasta la ciudad de Cusco. Los fletes cuestan la suma de S/ 350,000.00 incluido el
IGV, por cada viaje el plazo de pago es de treinta días; debido a problemas financieros
que experimenta la entidad, se ha realizado una negociación con la empresa
transportadora donde han pactado un plazo diferente al normal. En este caso, la
negociación abarca un plazo de pago de tres meses a cambio de un incremento en los
fletes, los cuales se acordaron en S/ 375,000.00 incluido el IGV.

Se pide:

1. Analizar si en este caso existe financiación implícita.

2. De ser así, determine la TIE y el cuadro de amortización.

3. Efectuar los registros contables correspondientes.

Solución
1. Aplicación contable

A efectos de lo anterior, hemos registrado la transacción por su valor equivalente al


contado (es decir, por S/ 350,000 y no por S/ 375,000 que es el valor nominal).

Debido a lo anterior, necesitamos hallar la tasa implícita en la operación de financiación,


de la siguiente manera:
Ahora, para el registro de la operación, es necesario una tabla de amortización en las
siguientes condiciones:
Caso práctico N.º 4
Cuentas por cobrar comerciales-terceros

La empresa Mundial SA vende a otra empresa, el 2 de enero del 2018, una mercancía
cuyo Valor Razonable es de S/ 100,000.00.
Supongamos que en el momento de realizar la venta se llega a un acuerdo con el cliente
de concederle un plazo de dos años para el pago, el cual es superior a los 60 días que
habitualmente le concede a sus clientes, a cambio de que en el momento del vencimiento
realice el por un valor de S/ 110,000.00.

Se pide:

1. Valoración inicial

2. Cálculo del costo amortizado

3. Registrar los asientos contables de las operaciones correspondientes

Solución

Valoración inicial de la cuenta por cobrar: S/ 100,000. Posteriormente, habrá que


reconocer la diferencia entre el valor nominal de la deuda (110,000) y el valor contable
inicial de la por cobrar, reconociendo los ingresos por intereses de acuerdo con el tipo de
interés efectivo:

1. Aplicación contable

2. Al producirse la venta
Capítulo V: Medición de los Instrumentos Financieros a través del
Costo Amortizado
1. Introducción
El costo amortizado se define como el importe al que fue medido un activo o pasivo
en el reconocimiento inicial menos los reembolsos del principal, más o menos la
amortización acumulada, usando el método del tipo de interés efectivo, de cualquier
diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso al vencimiento, más o menos
la pérdida por deterioro en caso de activos.

El método de la tasa de interés efectiva es un método de cálculo del costo amortizado


de un activo o un pasivo financiero (o de un grupo de activos o pasivos financieros) y de
imputación del ingreso o gasto financiero a lo largo del periodo relevante.

La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos
de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida esperada del
instrumento financiero (o, cuando sea adecuado, en un periodo más corto) con el importe
neto en libros del activo o pasivo financiero.

Para calcular la tasa de interés efectiva, una entidad estimará los flujos de efectivo
teniendo en cuenta todas las condiciones contractuales del instrumento financiero (por
ejemplo, pagos anticipados, rescates y opciones de compra o similares), pero no tendrá
en cuenta las pérdidas crediticias futuras.

El cálculo incluirá todas las comisiones y puntos de interés pagados o recibidos por las
partes del contrato que integren la tasa de interés efectiva, así como los costos de
transacción y cualquier otra prima o descuento. Se presume que los flujos de efectivo y
la vida esperada de un grupo de instrumentos financieros similares pueden ser estimados
con fiabilidad.

La tasa de interés efectiva se determina sobre la base del importe en libros del activo o
pasivo financiero en el momento del reconocimiento inicial.

La fórmula para encontrar una tasa de interés efectiva es:

Por tanto:

El cálculo del costo amortizado será el valor actual o presente de los cobros o pagos de
efectivo futuros descontados a la tasa de interés efectiva; y el cálculo de los ingresos o
gastos por intereses será el valor en libros al inicio del periodo por la tasa de interés
efectiva.

Entonces, el criterio del costo amortizado sobre la base del método de interés efectivo
reúne las siguientes características:

 En un crédito comercial estaría representado por la tasa de interés vigente a la fecha


de la operación, que contemple los costos de transacción, si correspondiere.

 El método está diseñado para el cálculo de devengado en operaciones con sistema


de cuota.

2. Costo amortizado sobre la base del método de la tasa de


interés efectiva
El costo amortizado de un activo financiero o de un pasivo financiero es el importe al que
fue valorado inicialmente el activo o el pasivo financiero, menos los reembolsos del
principal, más o menos, según proceda la imputación o amortización gradual acumulada,
utilizando el método del interés efectivo de cualquier diferencia existente entre el importe
inicial y el valor de reembolso en el vencimiento, menos cualquier disminución por
deterioro del valor o incobrabilidad (reconocida directamente o mediante el uso de una
cuenta correctora).

El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un


instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida esperada
del instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y sin considerar las pérdidas
por riesgo de crédito futuras.

2.1. Costo amortizado y el tipo de interés efectivo

2.1.1. Definición de costo amortizado


Según la NIIF 9, el costo amortizado de un activo financiero o de un pasivo financiero es
el importe al que fue medido en su reconocimiento inicial un activo financiero o un pasivo
financiero, menos reembolsos del principal, más o menos, la amortización acumulada,
utilizando el método del interés efectivo, de cualquier diferencia entre el importe inicial y
el importe al vencimiento y, para activos financieros, ajustado por cualquier corrección de
valor por pérdidas.

2.1.2. Definición de tipo de interés efectivo


El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un
instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida esperada
del instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y sin considerar las pérdidas
por riesgo de crédito futuras; en su cálculo se incluirán las comisiones financieras o
gastos de formalización que se carguen por adelantado en la concesión de financiación.

Por lo que se refiere al método del tipo de interés efectivo, se trata de un sistema de
cálculo del costo amortizado de los instrumentos financieros, activos o pasivos, y de
imputación del ingreso o gasto financiero, respectivamente, a lo largo del periodo
relevante. El tipo de interés efectivo será el tipo de descuento que actualiza e iguala
los flujos de efectivo a cobrar o pagar estimados a lo largo de la vida esperada del
instrumento financiero o, en su caso, en un periodo más corto, con el importe neto en
libros del activo o del pasivo financiero.

Para calcular el tipo de interés efectivo, la entidad estimará los flujos de efectivo teniendo
en cuenta todas las condiciones contractuales del instrumento financiero, tales como
imputaciones reembolsos del principal, según proceda, así como imputaciones graduales
y acumuladas de comisiones, costos de la transacción y primas o descuentos, recibidos
o satisfechos, calculadas mediante el referido tipo de interés efectivo. Es decir, lo que se
pretende en realidad es calcular un tipo efectivo que contemple todos los gastos y costos
de la operación, perfectamente actualizado para cada ejercicio y aplicado sobre el
importe vivo del activo o pasivo financiero y, por tanto, sería igual a la conocida tasa de
rendimiento interno del instrumento financiero, con la siguiente formulación:
La incógnita a despejar es, precisamente, la i y, por tanto, para su cálculo, debemos
aplicar uno de los siguientes métodos:

 el denominado “prueba y error”, que supone ir tanteando por eliminación hasta


aproximarse al valor que iguala ambos miembros de la igualdad y que, por tanto,
resulta laborioso e impreciso;

 resolver una ecuación de grado “n”, lo que supone igualmente importantes


dificultades para periodos superiores a tres;

 el más asequible de todos: utilizar cualquier aplicación informática que realice


cálculos financieros e introducir los parámetros de cálculo pertinentes.

Por lo que se refiere a esta última posibilidad, la hoja de cálculo de Excel contiene la
opción de “insertar función f(x)” y, eligiendo el apartado de las “funciones financieras”,
encontraremos la correspondiente a la referida TIR que devuelve, precisamente, la i
resultante. A partir de aquí, tendremos que:

Costo amortizado = valor inicial – reembolsos del principal +/– imputación o amortización
gradual o acumulada de gastos, costos y primas de la operación 1

 El costo amortizado y el método de interés efectivo según las NIIF


2.2. Costo amortizado en el Plan Contable General Empresarial
(PCGE)

 ¿Dónde se aplica?
2.3. Tipo de interés efectivo
La contabilización de instrumentos financieros: el tipo de interés efectivo

La Norma Internacional de Contabilidad (NIC) número 32 regula la presentación e


información a revelar en los Estados Financieros referente a los instrumentos financieros,
y el número 39 hace lo propio con su reconocimiento y valoración.

No obstante, la aparición en las últimas décadas y como consecuencia de las cambiantes


necesidades de los mercados, de una denominada ingeniería financiera que fuera capaz
de adaptarse a dichas necesidades, ha supuesto laproliferación de múltiples y variados
instrumentos financieros, así como de sus derivados lo que, por otra parte, ha supuesto
una creciente complejidad en la valoración de estos elementos. Por tanto, trataremos de
simplificar y sintetizar al máximo posible en estas pocas líneas los principales conceptos
recogidos en la NIC 39, destacando un método de valoración reiterado en la misma que
es el del tipo de interés efectivo y sus supuestos de aplicación.

En este sentido, la referida NIC 39 establece, en primer lugar, que un instrumento


financiero es un contrato que da lugar, simultáneamente, a:

 Un activo financiero en una empresa y

 Un pasivo financiero o un instrumento de capital o patrimonio en otra.

3. Categorías de instrumentos financieros medidos al


costo amortizado
3.1. Préstamos y partidas por cobrar
Esta categoría se destina, principalmente, a la clasificación de instrumentos financieros
que no gocen de un mercado activo para su negociación. Su utilización, dadas las
características operacionales de la misión del Banco Central, es marginal y, ciertamente,
no aplicable a la cartera de títulos destinada a la ejecución de la política monetaria:

3.2. Mantenidos hasta el vencimiento


Esta categoría abriga instrumentos financieros para los cuales la entidad, en la fecha de
su ingreso, tiene la clara intención y demuestra la capacidad, principalmente financiera,
de mantenerlos hasta el vencimiento. Se trata de una categoría bastante restrictiva en
relación con las posibles reclasificaciones, una vez que, si eso viniera a ocurrir, por
ejemplo, por la venta de una porción más que insignificante de esa cartera, acarrearía la
necesidad de divulgación de las razones que motivaron el cambio de la evaluación
inicialmente efectuada (error de proyección, mala evaluación de parámetros, etc.).
Además, obligaría a la reclasificación de todos los demás ítems de la cartera para la
categoría “Disponibles para la venta” y a la no utilización, por un periodo de dos ejercicios
financieros enteros y consecutivos, de la clasificación “Mantenidos hasta el vencimiento”.

La categoría es inadecuada para la utilización en el Banco Central, dada la necesidad de


esta de estar siempre pronto para efectuar ventas definitivas y regular la liquidez del
mercado, la cual, mencionada anteriormente, es función de parámetros no totalmente
controlables por la autoridad monetaria.

3.3. Contabilidad del costo amortizado


La adopción obligatoria de las NIIF supondrá la aplicación de ciertos criterios de
valoración y registro no utilizados hasta el momento o cuya utilización, cuando menos,
no ha sido ampliamente difundida o aceptada. Entre los criterios incluidos en las NIIF,
cabe destacar la utilización del costo amortizado utilizando el método del tipo de interés
efectivo para el registro de los intereses devengados por los instrumentos financieros.

Entonces, las NIIF y el nuevo PGCE establecen criterios diferentes para la valoración de
los elementos patrimoniales. Entre estos criterios figura el denominado

“Costo amortizado”, el cual se define de la siguiente forma:

El costo amortizado de un instrumento financiero es el importe en el que inicialmente fue


valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los reembolsos de principal
que se hubieran producido, más o menos, según proceda, la parte imputada en la cuenta
de pérdidas y ganancias, mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo,
de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y, para
el caso de los activo financieros, menos cualquier reducción de valor por deterioro que
hubiera sido reconocida, ya sea directamente como una disminución del importe del
activo o mediante una cuenta correctora de su valor.

El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un


instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida esperada
del instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y sin considerar las pérdidas
por riesgo de crédito futuras; en su cálculo se incluirán las comisiones financieras que se
carguen por adelantado en la concesión de financiación.

El costo amortizado será determinado como sigue:

+ Valor inicial de las cuentas o préstamos por cobrar o pagar u obligaciones financieras

– Reembolsos (de haberlos)

+ Intereses implícitos según TIE (sin rentabilidad implícita negativa)

= Costo amortizado

+ Intereses explícitos devengados y no vencidos

= Valor contable

3.4. El cálculo del costo amortizado


Supongamos que una empresa emite un bono (es decir, emite un instrumento de deuda
que le permite financiarse) con un precio de emisión de S/ 900, con cupones anuales del
6 % y vencimiento en 5 años, al final de los cuales se reembolsarán S/ 1,000 (es decir,
el valor de reembolso es superior al precio de emisión).

Supongamos, asimismo, que esta emisión genera unos costos de transacción para la
compañía de S/ 20.

Como primer paso para el cálculo del costo amortizado, procederemos a calcular la TIR
de la operación considerando los siguientes flujos, tal y como dicta el método del tipo de
interés efectivo (effective interest rate method):

Con una sencilla hoja de cálculo, podremos comprobar que la TIR es el 9.09 %.

Ahora, imaginemos que nos piden calcular el costo amortizado en las siguientes fechas:
a) al final del primer año

b) al final del segundo año

c) a mediados del tercer año

Los cálculos que dan respuesta a estas solicitudes son los siguientes:

 Al final del primer año, el costo amortizado será:

880 x (1.09)1 − 60 = 900,014

 Al final del segundo año, el costo amortizado sería:

880 x (1.09)2

– 60 x (1.09)1

– 60 = 921,847

 A mediados del tercer año, el costo amortizado sería:

880 x (1.09)2,5 – 60 x (1.09)1,5 – 60 x (1.09)0,5 = 962,8454

Por lo tanto, tal y como se puede comprobar en los cálculos anteriores, el costo
amortizado se obtiene capitalizando el flujo inicial (neto de costos de transacción
imputables al instrumento financiero) y, en su caso, los flujos posteriores (respetando el
signo correspondiente) con la TIR del instrumento calculada inicialmente (en el momento
del reconocimiento inicial del instrumento).

3.5. Costo amortizado con base en el método de la tasa de interés


efectiva, según la NIIF 9

3.5.1. Categorías de activos financieros


Un activo financiero es cualquier activo que sea efectivo, un derecho contractual a recibir
dinero en efectivo o algún otro activo financiero, un derecho contractual a intercambiar
instrumentos financieros con otra entidad en condiciones potencialmente favorables o un
instrumento de capital de otra entidad. Los activos financieros incluyen derivados con un
Valor Razonable favorable a la entidad. La NIIF 9 considera tres categorías de activos
financieros:

 Opción al costo amortizado. Esta categoría consiste en inversiones de deuda que


cumplen con la prueba del modelo de negocio (es decir, la inversión se gestiona para
mantenerla para recolectar los flujos de efectivo contractuales) y la prueba
contractual de flujos de efectivo (los términos contractuales dan lugar a fechas
especificadas a los flujos de efectivo que son únicamente pagos de principal e
intereses sobre el principal pendiente), y para los cuales no se aplica la Opción de
Valor Razonable (OVF).

 Valor Razonable a través de Otro Resultado Integral (FVOCI). Esta categoría


consiste en inversiones de deuda que cumplen tanto la prueba de modelo de negocio
como la prueba de flujo de efectivo contractual, pero que también se gestionan para
venderlas. También consiste en inversiones de capital no mantenidas para
negociación, las cuales la entidad elige no clasificarlas a Valor Razonable con
cambios en resultados.

 Valor Razonable con cambios en resultados (FVTPL). Esta categoría consiste en


activos financieros que no se miden al costo amortizado ni en “Valor Razonable con
Otro Resultado Integral”.

La clasificación de un instrumento se determina en el reconocimiento inicial.

Las reclasificaciones se realizan solo cuando se produce un cambio en el modelo de


negocio de una entidad, y se espera que sean muy poco frecuentes.

No se permiten otras reclasificaciones.

3.5.2. Activos financieros al costo amortizado


Un activo financiero califica para la medición del costo amortizado solo si cumple con los
dos criterios siguientes:

 Estudio del modelo de negocio. El activo se mantiene dentro de un modelo de


negocio cuyo objetivo es mantener activos para recolectar flujos de efectivo
contractuales.
 Prueba de flujo de efectivo contractual. Los flujos de efectivo contractuales del
financiero representan únicamente pagos de principal e intereses.

Esta es una clasificación obligatoria, a menos que se aplique la opción de Valor


Razonable. Los activos financieros en la categoría de costos amortizados incluyen deuda
no exigible (es decir, préstamos, bonos y la mayoría de las cuentas por cobrar
comerciales), deuda exigible (siempre que si se llame el tenedor recuperaría
sustancialmente todo el valor en libros de la deuda) y valores respaldados.

Si un activo financiero no cumple ninguna de las dos condiciones anteriores; se mide en


“Valor Razonable con cambios en el resultado”.

Si se cumplen ambas condiciones pero la venta del activo financiero también es parte
integral del modelo de negocio, se reconoce en “Valor Razonable con Otro Resultado
Integral”.

Incluso si un activo es elegible para clasificación a costo amortizado o en “Valor


Razonable con Otro Resultado Integral”, la Administración también tiene la opción –la
FVO– de designar un activo financiero a “Valor Razonable con cambios en el resultado”
si al hacerlo reduce o elimina una inconsistencia de medición o reconocimiento
(comúnmente conocida como “desajuste contable”).

Prueba de modelo de negocio: si el objetivo de la entidad es mantener el activo para


recoger los flujos de efectivo contractuales, entonces cumplirá el primer criterio para
calificar para el costo amortizado. El modelo de negocio de la entidad no depende de las
intenciones de la Administración para el activo individual, sino más bien sobre la base de
cómo una entidad gestiona la cartera de instrumentos de deuda. Ejemplos de factores a
considerar al evaluar el modelo de negocio para una cartera son:

 la forma en que se gestionan los activos;

 cómo se comunica el desempeño del negocio al personal clave de la entidad;

 cómo se compensa la gestión (si la compensación se basa en el Valor Razonable


de los activos administrados), y

 la frecuencia histórica, el momento y el volumen de ventas en periodos anteriores,


las razones de estas ventas (como el deterioro del crédito) y las expectativas sobre
la futura actividad de ventas.

La NIIF 9 indica que las ventas debidas al deterioro de la calidad del crédito de los activos
financieros, de modo que ya no cumplan con la política de inversión documentada de la
entidad, serían consistentes con el modelo de negocio del costo amortizado. Las ventas
que ocurren por otras razones también pueden ser consistentes con el modelo de
negocio de costo amortizado si son infrecuentes (aunque sean significativas) o
insignificantes (aunque sean frecuentes), o si las ventas tienen lugar cerca del
vencimiento del activo financiero y los ingresos de la venta se aproximan a la recaudación
de los flujos de efectivo contractuales restantes. Por ejemplo, una entidad podría vender
un activo financiero que resulte en una ganancia importante y esto no necesariamente
fallaría en la prueba del modelo de negocio debido a su efecto significativo en la ganancia
o pérdida, a menos que fuera el modelo de negocio de la entidad vender activos
financieros para maximizar los retornos.

Si una entidad no está segura del modelo de negocio para las inversiones de deuda, la
categoría por defecto sería “Valor Razonable con cambios en el resultado”.
a) Prueba de flujos de efectivo contractuales. Si los términos contractuales del activo
financiero dan lugar a fechas especificadas a los flujos de efectivo que son “únicamente
pagos de principal e intereses sobre el principal pendiente” (solo pago de capital e
intereses), entonces, cumplirá el segundo criterio para calificar para el costo amortizado.

El interés se define como “la contraprestación por el valor temporal del dinero y por el
riesgo de crédito asociado con el capital pendiente durante un periodo de tiempo
determinado”. La valoración de si los flujos de efectivo cumplen con esta prueba se
realiza en la moneda de denominación del activo financiero.

b) Prueba contractual de flujos de efectivo-relación económica modificada.

La NIIF 9 también se refiere al caso de “relaciones económicas modificadas”.

Por ejemplo, un activo financiero puede contener un apalancamiento o una tasa de


interés que se puede reajustar, pero la frecuencia del restablecimiento no coincide con el
tenor de la tasa de interés (un “desajuste de tipos de interés”). En tales casos, se requiere
que la entidad evalúe la modificación para determinar si los flujos de efectivo
contractuales representan únicamente pagos de principal e intereses sobre el principal
pendiente. Para ello, una entidad considera los flujos de efectivo en un activo financiero
comparable o de referencia que no contiene la modificación.

El activo de referencia es un contrato de la misma calidad crediticia y con las mismas


condiciones contractuales (incluyendo, en su caso, los mismos periodos de
restablecimiento), excepto el plazo contractual bajo evaluación (es decir, la tasa
subyacente).

Si la modificación resulta en flujos de efectivo que son más que insignificantemente


diferentes de los flujos de efectivo de referencia, o si la entidad no puede llegar a una
conclusión, entonces el activo financiero no cumple con la prueba solo pago de capital
e intereses.

Al realizar esta evaluación, la entidad solo considera posibles escenarios en lugar de


todos los escenarios posibles. Si está claro con poco o ningún análisis si los flujos de
efectivo sobre el activo financiero podrían o no podrían ser más que insignificantemente
diferentes de los flujos de efectivo de referencia, entonces una entidad no necesita
realizar una evaluación detallada.

3.5.3. Activos financieros a Valor Razonable a través de Otros


Resultados Integrales
Esta categoría consiste en inversiones de deuda que cumplen con la prueba de flujo de
efectivo contractual, para la cual su modelo de negocio se mantiene para cobrar y para
la venta. Esta es una clasificación obligatoria, a menos que se aplique la opción de Valor
Razonable. Esta categoría pretende reconocer la realidad práctica de que una entidad
puede invertir en instrumentos de deuda para capturar el rendimiento, pero también
puede vender si, por ejemplo, el precio se considera ventajoso o es necesario ajustar o
reequilibrar periódicamente el riesgo neto, la duración o posición de liquidez.
Esta categoría también consiste en inversiones de capital que no se mantienen para
negociar. Una entidad puede optar por clasificar las inversiones de capital no negociables
en esta categoría sobre una base de instrumento por instrumento. Esta es una elección
irrevocable.

3.5.4. Activos financieros al Valor Razonable a través del


resultado o pérdida
La categoría “Valor Razonable con cambios en el resultado” es en efecto la “categoría
residual” para los instrumentos que no califican para el costo amortizado o las categorías
“Valor Razonable con Otro Resultado Integral”. Los siguientes activos financieros
estarían incluidos en la categoría “Valor Razonable con cambios en el resultado”:

 activos financieros mantenidos para negociar;

 activos financieros gestionados a Valor Razonable para maximizar los flujos de


efectivo a través de la venta de activos financieros de tal manera que la recogida de
flujos de efectivo sea solo incidental;

 los activos financieros gestionados y cuyo rendimiento se evalúan a Valor


Razonable;

 activos financieros en los que la recaudación de los flujos de efectivo no es integral


para lograr el objetivo del modelo de negocio (pero solo de manera incidental), y

 activos financieros que no superan la prueba solo pago de capital e intereses.

Los derivados se reconocen en “Valor Razonable con cambios en el resultado” a menos


que sean un instrumento de cobertura en cobertura de flujo de efectivo o inversión neta
en operaciones en el extranjero. Por lo tanto, los derivados no designados o que son
instrumentos de cobertura en las relaciones de cobertura de Valor Razonable se
clasifican en “Valor Razonable con cambios en el resultado”. El reconocimiento de las
derivadas se describe en detalle en el capítulo 2.

3.5.5. Activos financieros: reconocimiento inicial y subsiguiente


Una entidad reconoce un activo financiero cuando y solo cuando la entidad se convierte
en parte en las disposiciones contractuales de un instrumento financiero. La medición
inicial del activo financiero es su Valor Razonable, que normalmente es la
contraprestación dada, incluyendo los costos de transacción directamente relacionados.

a) Instrumentos de deuda al costo amortizado. Los instrumentos de deuda


clasificados al costo amortizado se reconocen posteriormente al costo amortizado menos
el deterioro en el estado de posición financiera. Los ingresos por intereses y el deterioro
se reconocen en resultados. Los ingresos por intereses se reconocen utilizando el
método del Tipo de Interés Efectivo. Los cargos por deterioro pueden revertirse a través
de ganancias o pérdidas. Las ganancias y pérdidas cambiarias se reconocen en
resultados.

b) Instrumentos de deuda en “Valor Razonable con Otro Resultado Integral”. Un


instrumento de deuda clasificado en “Valor Razonable con Otro Resultado Integral” se
presenta en el estado de posición financiera a Valor Razonable. La entidad también
mantiene un cálculo del costo amortizado (es decir, una tasa de interés efectiva) para
reconocer los ingresos por intereses en los resultados.

Los ingresos por intereses y el deterioro se reconocen en utilidad o pérdida, utilizando la


misma metodología que para el costo amortizado. Los ingresos por intereses se
reconocen utilizando el método del tipo de interés efectivo.

Los cargos por deterioro pueden revertirse a través de ganancias o pérdidas.

Asimismo, las ganancias y pérdidas de cambio se reconocen en utilidad o pérdida como


si el instrumento fuera contabilizado al costo amortizado.

La diferencia entre el costo amortizado (en la moneda de denominación) y el Valor


Razonable (en la moneda de denominación) se reconoce en Otro Resultado Integral y se
recicla cuando se vende el instrumento.

c) Instrumentos de patrimonio en “Valor Razonable con Otro Resultado Integral”.


Las ganancias y pérdidas en inversiones de capital en esta categoría se reconocen en
Otro Resultado Integral sin reciclado de ganancias y pérdidas en gananciaso pérdidas. Si
se designa una inversión de capital, los ingresos por dividendos generalmente se
reconocen en resultados. No se reconoce ningún deterioro.

d) Instrumentos en “Valor Razonable con cambios en el resultado”. Los beneficios


y pérdidas en instrumentos de esta categoría se reconocen en resultados. No se
reconoce ningún deterioro.

e) Resumen

En el siguiente cuadro, se ofrece una visión general del tratamiento contable de cada
categoría de activos financieros:
f) Activos financieros apalancados. Para cumplir con el criterio de flujos de efectivo
contractuales, no debe haber apalancamiento de los flujos de efectivo contractuales. El
apalancamiento aumenta la variabilidad de los flujos de efectivo contractuales, con el
resultado de que no tienen las características económicas de interés.

g) Activos financieros sin recurso. La NIIF 9 contiene directivas específicas sobre la


clasificación de los activos financieros sin recurso (o recurso limitado). Estos activos
representan una inversión en la que los créditos del inversor se limitan a activos
específicos, que pueden ser activos financieros o no financieros. La NIIF 9 establece que
el hecho de que un activo financiero no sea un recurso no significa en sí mismo, que el
criterio de solo pago de capital e intereses no se cumple.

Si, por ejemplo, los activos subyacentes cumplen el criterio de solo pago de capital e
intereses, puede ser posible concluir que el activo sin recurso también cumple el criterio.

Si, por ejemplo, el activo sin recurso es un vehículo cuyo único activo es una inversión
de capital, no cumplirá con el criterio de solo pago de capital e intereses.

h) Instrumentos vinculados contractualmente, tramos de titulizaciones, etc.

La NIIF 9 contiene directivas específicas sobre la clasificación de instrumentos


vinculados contractualmente que crean concentraciones de riesgo de crédito (por
ejemplo, tramos de titulización). El derecho a pagos en tramos más jóvenes depende de
que el emisor genere suficientes flujos de efectivo para pagar tramos de mayor
antigüedad. La norma requiere un enfoque para determinar si se cumple el criteriode
solo pago de capital e intereses. De lo contrario, el tramo se reconocería a su Valor
Razonable.

Un tramo cumple el criterio solo pago de capital e intereses solo si se cumplen todas
las condiciones siguientes:
i) Prueba principal e interés. Los términos contractuales del tramo en sí solo tienen
solo pago de capital e intereses.

Características

i) Prueba de observación. El fondo subyacente de instrumentos financieros:

contiene uno o más instrumentos que cumplen con el criterio solo pago de capital e
intereses;

también pueden contener instrumentos que:

- reducen la variabilidad del flujo de efectivo de los instrumentos bajo i) y los flujos de
efectivo combinados cumplen con el criterio de solo pago de capital e intereses (por
ejemplo, límites y pisos de tasas de interés, protección de crédito), o

- alinean los flujos de efectivo de los tramos con los flujos de efectivo de los instrumentos
bajo ii) que surjan como resultado de diferencias, en si los tipos de interés son fijos o
flotantes o la moneda o momento de los flujos de efectivo.

ii) Prueba de riesgo de crédito. La exposición al riesgo de crédito inherente al tramo es


igual o inferior a la exposición al riesgo de crédito del conjunto subyacente de
instrumentos financieros. La norma establece como ejemplo que esta condición se
cumpliría si, en todas las circunstancias en que el grupo subyacente de instrumentos
pierda el 50 % como resultado de pérdidas por créditos, el tramo perdería 50 % o menos.

El enfoque directo se lleva a cabo al fondo subyacente de instrumentos que crean, en


lugar de pasar por los flujos de efectivo. Por ejemplo, si una entidad invierte en una nota
en tránsito emitida por “entidad con un propósito”, cuyo único activo es una inversión en
otra nota trancada emitida por “entidad con un propósito”, la entidad examina los activos
de “entidad con un propósito”.
Cuando el tramo mantenido por el inversionista es prepagable y sujeto a un pago
anticipado que ocurre en el conjunto de activos subyacentes, puede cumplir solo pago
de capital e intereses, aun cuando las siguientes características existan en la estructura
(suponiendo que se cumplan las tres condiciones primarias para el tramo en su conjunto):

 El tramo es pagado por adelantado en función del reembolso que se produzca en el


fondo subyacente. Debido a que se debe cumplir el solo pago de capital e
intereses para el grupo subyacente, se supone que el riesgo de prepago subyacente
en el grupo es consistente con el solo pago de capital e intereses.

 Incluso si la garantía subyacente del fondo no cumple con las condiciones de


calificación del costo amortizado, el colateral subyacente puede ser desestimado a
menos que el instrumento haya sido adquirido con la intención de controlar el
colateral.

3.5.6. Reclasificaciones
La NIIF 9 requiere que una entidad reclasifique activos financieros, si y solo si, el objetivo
del modelo de negocio de la entidad para la gestión de esos activos cambia. Se espera
que estos cambios sean poco frecuentes y que la dirección de la entidad deba
determinarlos como resultado de modificaciones internas o externas. Estas
modificaciones tienen que ser significativas para las operaciones de la entidad y ser
demostrables para las partes externas. La reclasificación se aplica prospectivamente
desde el inicio del primer periodo de reporte después del cambio en el modelo de
negocio.

Tanto el costo amortizado como las categorías “Valor Razonable con Otro Resultado
Integral” requieren que el tipo de interés efectivo sea determinado en el reconocimiento
inicial. Por lo tanto, al reclasificar un activo financiero entre el costo amortizado y las
categorías “Valor Razonable con Otro Resultado Integral”, el reconocimiento de los
ingresos por intereses no cambiaría y la entidad seguiría usando el tipo de interés efectivo
determinado al momento del reconocimiento inicial.

Un activo financiero reclasificado de la categoría “Valor Razonable con Otro Resultado


Integral” a la categoría de costo amortizado se medirá al costo amortizado como si
siempre hubiera sido clasificado de esta manera. Esto se efectuará mediante la
transferencia de la ganancia o pérdida acumulada previamente reconocida en “Otro
Resultado Integral” del patrimonio neto, con una contrapartida en el valor contable del
Valor Razonable en la fecha de reclasificación.

Sin embargo, para los activos financieros en “Valor Razonable con cambios en el
resultado”, la entidad no está obligada a reconocer por separado los ingresos por
intereses. Al reclasificar un activo financiero de la categoría “Valor Razonable con
cambios en el resultado”, el tipo de interés efectivo se determinaría sobre la base del
Valor Razonable contable en la fecha de reclasificación. Se determina sobre la base del
Valor Razonable contable en la fecha de reclasificación.
3.6. El cálculo de costos amortizados: tipo de interés efectivo
Se mencionó anteriormente que algunos activos y pasivos se miden al costo amortizado.
La amortización se calcula utilizando el tipo de interés efectivo.

Esta tasa se aplica al valor en libros a la fecha de cada informe para determinar el gasto
por intereses del periodo. La tasa de interés efectivo es la tasa que descuentan
exactamente el flujo de capital y los flujos de efectivo de interés a la inversión neta inicial
(en el caso de los activos) a los ingresos (en el caso de un pasivo). De esta manera, el
gasto por intereses contractuales en cada periodo se ajusta para amortizar cualquier
costo de prima, descuento o transacción durante la vida del instrumento.

El importe en libros de un instrumento contabilizado al costo amortizado se calcula de la


siguiente manera:

 el importe a devolver al vencimiento (generalmente, el importe del principal), más

 cualquier prima original no amortizada, neto de los costos de transacción, o menos

 cualquier descuento original no amortizado incluyendo los costos de transacción,


menos
 reembolsos de capital, menos

 cualquier reducción por deterioro o incobrabilidad.

Los costos de transacción incluyen honorarios, comisiones e impuestos pagados a otras


partes. Los costos de transacción no incluyen los costos administrativos internos.

3.6.1. Ejemplo de cálculo efectivo del tipo de interés: bonos de


tasa fija
Supongamos que una entidad emite un bono con los siguientes términos:

Cantidad nominal: S/ 1,250.00

Tiempo 5 años

A pagar: 1,250

Pagos:

Primer año 8 % (75)

Segundo año 10 % (100)

Tercer año 10 % (1,255)

Cuarto año 12 % (150)

Quinto año 16 % (200)

El interés efectivo se calcula como la tasa que expone exactamente los pagos en efectivo
estimados futuros a través de la vida esperada del instrumento financiero.

Resolviendo esta ecuación obtenemos TIE = 9.96 %. El costo amortizado del pasivo en
cada fecha contable se calcula como sigue:
3.6.2. Cálculo efectivo del tipo de interés: deuda a tipo de interés
variable
La NIIF 9 no especifica cómo se calcula la tasa de interés efectivo para instrumentos de
deuda de tasa flotante. La tasa de interés efectivo de un instrumento de tipo flotante
cambia como resultado de la reestimación periódica de los flujos de efectivo
determinables para reflejar los movimientos de los tipos de interés del mercado. Se
pueden usar dos enfoques para calcular la tasa de interés efectivo en un instrumento de
deuda a tasa flotante:

 cálculo basado en la tasa de referencia real fijada para el periodo pertinente, o

 cálculo utilizando el método empleado para la deuda a tipo fijo (es decir, estimando
la tasa de interés efectivo al inicio de cada periodo de interés teniendo en cuenta las
tasas de interés esperadas en cada periodo de interés futuro).

Cuando el instrumento de tasa flotante se reconoce por un monto igual al principal por
cobrar o pagar al vencimiento, esta reestimación periódica no tiene un efecto significativo
en su valor en libros. Por lo tanto, por razones prácticas, se utiliza el primer enfoque y,
en tales casos, el importe en libros generalmente no se ajusta en cada fecha de revisión
porque el impacto es generalmente insignificante.

De acuerdo con este método, los ingresos por intereses del periodo se calculan de la
siguiente manera:

Del mismo modo, para los pasivos de deuda a tasa flotante, se utiliza el siguiente método
para calcular el gasto de intereses del periodo:

El tratamiento de un descuento o prima de adquisición en un instrumento de tasa flotante


depende del motivo de dicho descuento o prima. Por ejemplo:
 cuando el descuento (o prima) refleja cambios en las tasas de mercado desde la
última fecha de reapreciación, se amortiza hasta la siguiente fecha de reapreciación;

 cuando el descuento (o prima) resulta de un cambio en el diferencial de crédito sobre


la tasa flotante como resultado de un cambio en el riesgo de crédito, se amortiza
durante la vida esperada del instrumento.

La NIIF 9 no prescribe ninguna metodología específica para la amortización de los costos


de transacción para un instrumento de tasa flotante. Cualquier metodología consistente
que establezca una base razonable para la amortización de los costos de transacción
puede ser utilizada. Por ejemplo, sería razonable determinar un esquema de
amortización de los costos de transacción basado en la tasa de interés vigente al inicio.
En mi opinión, este enfoque también podría aplicarse a un instrumento de tasa flotante
reconocido al costo amortizado con un derivado implícito que no esté separado (por
ejemplo, un bono de tasa flotante con un tope). Otro enfoque razonable sería amortizar
linealmente los costos de transacción durante la vida útil del instrumento.

4. Casos prácticos resueltos de aplicación del costo


amortizado aplicando el método del tipo de interés efectivo
4.1. El costo amortizado y el tipo de interés efectivo
a) Introducción

El costo amortizado es uno de los nuevos criterios de valoración del nuevo Plan Contable
General Empresarial (PCGE). Este procedimiento de valoración pretende registrar las
obligaciones de cobro y de pago de la empresa en función del valor real de las mismas.
Así, en el caso de las operaciones de préstamo la modificación del tipo de interés
lógicamente modifica la obligación de pago.

b) Definición del costo amortizado

El costo amortizado de un instrumento financiero es el importe en el que inicialmente fue


valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los reembolsos de principal
que se hubieran producido, más o menos, según proceda, la parte imputada en la cuenta
de pérdidas y ganancias, mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo,
de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y, para
el caso de los activos financieros, menos cualquier reducción de valor por deterioro que
hubiera sido reconocida, ya sea directamente como una disminución del importe del
activo o mediante una cuenta correctora de su valor.

El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un


instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida esperada
del instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y sin considerar las pérdidas
por riesgo de crédito futuras; en su cálculo se incluirán las comisiones financieras que se
carguen por adelantado en la concesión de financiación.

Este criterio de valoración se aplica tanto a activos financieros como a pasivos


financieros.

c) Activos financieros

 Préstamos y cuentas por cobrar

 Créditos por operaciones comerciales

 Créditos por operaciones no comerciales

 Inversiones mantenidas hasta el vencimiento

d) Pasivos financieros

 Préstamos y cuentas por pagar

 Cuentas por pagar por operaciones comerciales

 Préstamos por pagar

4.2. Costo amortizado en los instrumentos financieros


a) Importe al que inicialmente fue valorado un activo o un pasivo financiero

– Reembolsos del principal

± Parte imputada a la cuenta de pérdidas y ganancias mediante el empleo del tipo de


interés efectivo de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el
vencimiento (según proceda)

– Para el caso de los activos financieros, cualquier reducción de valor que hubiera sido
reconocida, ya sea directamente como cualquier disminución del importe del activo o
mediante una cuenta correctora de valor.
4.3. Método del tipo de interés efectivo
a) NIIF 9 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

 Valoración inicial. Los activos/pasivos financieros incluidos en estas categorías se


valorarán inicialmente por su Valor Razonable, esto es, el Valor Razonable de la
contraprestación entregada/recibida más/ menos los costos de transacción que les
sean directamente atribuibles.

No obstante de lo anterior, los créditos/débitos por operaciones comerciales con


vencimiento no superior a un año, y que no tengan interés relevante, se podrán valorar
por su valor nominal.

Valoración posterior. Los activos/pasivos incluidos en estas categorías se valorarán a


costo amortizado.

Los intereses se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el


método del tipo de interés efectivo.

No obstante lo anterior, los créditos/débitos que no tengan intereses contractuales


relevantes, de acuerdo con lo dispuesto anteriormente se valoren inicialmente por su
valor nominal, continuarán valorándose por dicho importe.

 Valoración de existencias e ingresos por ventas y prestación de servicios


El precio de adquisición de las existencias podrá incluir los intereses incorporados a
los débitos que no tengan un tipo de interés relevante cuando el efecto de no
actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.

Los ingresos procedentes de la venta de bienes y la prestación de servicios podrán


incluir intereses incorporados a los créditos comerciales con vencimiento no superior
a un año que no tengan un tipo de interés relevante cuando el efecto de no actualizar
los flujos de efectivo no sea significativo.

 Tipo de interés efectivo

Es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un instrumento con los flujos
de efectivo estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento, a partir de sus
condiciones relevantes y sin considerar las pérdidas por riesgo de créditos futuros; en
su cálculo se incluirán las comisiones financieras que se carguen por adelantado en
la concesión de la financiación.

4.4. Casos prácticos de costo amortizado a préstamos y cuentas


por cobrar

Caso práctico N.º 1


Costo amortizado en préstamos otorgados

El 02-01-18 la empresa Global SA concede un préstamo a la empresa Sagitario SA por


importe de S/ 10,000 al 4 % de interés anual, a una amortización en 5 años a partes
iguales cada año, y con cobro de intereses y amortización el 31-12.

Los gastos de formalización ascienden a S/ 300.00, a soportar a partes iguales entre


prestamista y prestatario. A continuación, se propone la contabilización de este préstamo
tanto para la empresa A como para la B.

Solución

La valoración de estos instrumentos financieros se realiza por el costo amortizado.

1. Contabilidad de Global SA

 Determinación del tanto de interés efectivo


Donde:

 Cuadro de amortización del préstamo

 Cuadro de distribución de intereses y determinación del costo amortizado

Registros contables en el Libro Diario de A:

A la concesión del préstamo, el 02-01-18:


 Por el cobro de los intereses a 31-12-18

 Por la 1.a cuota de amortización del principal a 31-12-18

 Por el cobro de los intereses a 31-12-19

 Por la 2.a cuota de amortización del principal a 31-12-19


 Por el cobro de los intereses a 31-12-20

 Por la 3.a cuota de amortización del principal a 31-12-20

 Por el cobro de los intereses a 31-12-21

 Por la 4.a cuota de amortización del principal a 31-12-21


 Por el cobro de los intereses a 31-12-22

 Por el cobro de la última cuota de amortización del principal a 31-12-22

2. Contabilidad de Sagitario SA

 Determinación del tanto de interés efectivo

 Cuadro de distribución de intereses y determinación del costo amortizado


 A la obtención del préstamo, el 02-01-18

 Por el pago de los intereses a 31-12-18

 Por la 1.a cuota de amortización del principal a 31-12-18

 Por el cobro de los intereses a 31-12-19


 Por la 2.a cuota de amortización del principal a 31-12-19

 Por el pago de los intereses a 31-12-20

 Por la 3.a cuota de amortización del principal a 31-12-20

 Por el cobro de los intereses a 31-12-21


 Por la 4.a cuota de amortización del principal a 31-12-21

 Por el cobro de los intereses a 31-12-22

 Por el cobro de la última cuota de amortización del principal a 31-12-22

Caso práctico N.º 2


Venta al crédito medida al costo amortizado

La empresa Comercial Puquina SA el 02-01-18 vende al crédito 1,000.00 unidades a


un precio de venta de S/ 450.00/unidad, incluido el IGV. Sabiendo que el IGV de la
operación es 18 % y que el tipo de interés de mercado para operaciones similares es del
5 % (en la factura no se encuentran detallados los intereses), determine los asientos a
realizar bajo el supuesto de:

1. Vencimiento a 6 meses

2. Vencimiento a 18 meses

1. Vencimiento a 6 meses

 Por la venta de mercadería al valor nominal

 Por el cobro de la factura

2. Vencimiento a 18 meses, lo determinamos al costo amortizado

 Por la venta de mercadería al costo amortizado


 Por el devengo de los intereses al 31-12-18

 Por el devengo de los intereses y su cobro de la factura a su vencimiento al


30-06-18

Caso práctico N.º 3


Recepción de un préstamo sin intereses
La empresa ABC SA, con fecha 02-01-18, recibe de la empresa Center SA un préstamo
de S/ 850,000 por un periodo de 2 años; ambas empresas son relacionadas. El costo de
oportunidad del dinero para la empresa que recibe el préstamo es del 10 %.

Se pide:

1. Calcular el valor presente del préstamo aplicando el costo amortizado.

2. Determinar el costo amortizado.

3. Contabilizar las operaciones generadas del préstamo.

Solución

1. Cálculo del valor actual

2. Cálculo del costo amortizado

3. Contabilización

 Por el préstamo recibido de la empresa asociada


 Por los intereses devengados al 31-12-18

 Por los intereses devengados al 31-12-19

 Por el pago del préstamo recibido de la asociada 31-12-19

Caso práctico N.º 4


Préstamo otorgado por cobrar al final del periodo

La empresa MAM SA, el 02-01-18, hace entrega de dinero a la empresa Monterrico


SAC por S/ 300,000, por los que recibiremos S/ 420,000 después de cuatro años.

Se pide:
1. Determinar el cuadro de amortización a través del costo amortizado.

2. Efectuar los registros contables correspondientes.

Solución propuesta

Otra forma del cálculo del TIE

 Costo amortizado a 31-12-19 = Importe inicial – reembolsos de principal + parte


imputada a ER – provisiones

 Costo amortizado a 31-12-19 = 300,000 – 0 + (0 + 26,327.19) – 0 = S/ 326,327.19

 Asientos a realizar a la entrega de dinero

 Por el vencimiento de los intereses al 31-12-18

 Por el vencimiento de los intereses al 31-12-19


 Por el vencimiento de los intereses al 31-12-20

 Por el vencimiento de los intereses al 31-12-21

 Por el cobro de los intereses y el capital principal

Eliminar

4.5. Caso práctico de costo amortizado a las inversiones


mantenidas hasta su vencimiento

Caso práctico N.º 5


Inversiones en bonos mantenidos hasta su vencimiento
La empresa ABC SA compra 5,000 bonos de la empresa Center SA, con las siguientes
características:

 Valor nominal: S/ 100 cada bono

 Cupón anual vencido: 10 %

 Fecha emisión: 02-01-18

 Vencimiento: 31-12-20

 Emisión y reembolso a la par

Los gastos relacionados con la compra de las 5,000 bonos son de S/ 5,000.00.

Estos activos con clasificados contablemente como activos mantenidos hasta el


vencimiento.

Solución

Recordemos que, de acuerdo con la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento


y

Medición el criterio para clasificar valores dentro de la “categoría” de activos financieros


mantenidos hasta el vencimiento es el siguiente:

“Se pueden incluir en esta categoría los valores representativos de deuda, con una fecha
de vencimiento fijada, cobros de cuantía determinada o determinable, que se negocien
en un mercado activo y que la empresa tenga la intención efectiva y la capacidad de
conservarlos hasta su vencimiento”.

Valoración inicial. Las inversiones mantenidas hasta el vencimiento se valorarán


inicialmente por su Valor Razonable, que, salvo evidencia en contrario, será el precio de
la transacción, que equivaldrá al Valor Razonable de la contraprestación entregada más
los costos de transacción que les sean directamente atribuibles.

Valoraciones posteriores. Las inversiones mantenidas hasta el vencimiento se


valorarán por su costo amortizado. Los intereses devengados se contabilizarán en el
Estado de Resultados, aplicando el método del tipo de interés efectivo.

Así, con la ayuda de Excel calculamos la TIE:


Con la ayuda de excel calculamos la TIE

 Cálculo del costo amortizado al final de cada año

 Por la compra de las obligaciones (bonos)

 Por el cobro del 10 % anual y devengo de los intereses

 Por el cobro del 10 % anual y devengo de los intereses


 Por el cobro del 10 % anual y devengo de los intereses

 Por el cobro al vencimiento de las obligaciones

4.6. Casos prácticos de costo amortizado a los pasivos


financieros

Caso práctico N.º 6


Compra de existencias al crédito

La empresa Monterrico SAC compra materias primas el 01-10-11 por S/ 30,000.00. En


la factura se detallan intereses por S/ 750.00, ya que la empresa ha conseguido un
aplazamiento en el pago de 6 meses. Sabiendo que el tipo del IGV es del 18 %, determine
los asientos a realizar durante el 2018 y el 2019, según PCGR y el nuevo PCGE 2010
modificado.

1. Según el PCGR
 Contabilización de la compra

 Por el devengo de los intereses al 31-12-18

 Por el devengo de los intereses del 2019 y el pago al proveedor

2. Según el nuevo PCGE 2010 modificado

 Contabilización de la compra
 Por el interés devengado los meses de octubre, noviembre y diciembre habrá
sido de:

 Por el devengo de los intereses al 31-12-19

 Por el interés devengado durante los meses de enero a marzo de 2019 habrá
sido de:

 Por el devengo de los intereses del 2019 y el pago al proveedor


Caso práctico N.º 7
Préstamo recibido valorado al costo amortizado

La sociedad Global obtiene un préstamo en una entidad financiera con las siguientes
características:

Nominal del préstamo: S/ 600,000

 Comisión de estudio y apertura: 2 % del nominal

 Fecha de concesión: 1 de enero del 2018

 Amortización en cuatro anualidades constantes, pagaderas el día 31 de diciembre

 Periodo 4 años

 Tasa de interés 8.00 %

Cálculo del cuadro de amortización y cuotas devengadas en función desde la perspectiva


financiera.

El equilibrio financiero que nos resuelve la anualidad constante que amortiza el préstamo
es el siguiente:

A partir de la anualidad, el cuadro de amortización legal del préstamo es el siguiente:


El tipo de interés efectivo del préstamo, que nos permitirá calcular el costo amortizado
en cada momento, es el siguiente:

 Cuadro de amortización económica o contable del préstamo

1. La contabilización de las operaciones sería la siguiente:

 Por la obtención del préstamo en el momento de su contratación, 2 de enero


del 2018
 Por los costos de transacción

2. Contabilización del pago de la anualidad

Por el pago de la primera anualidad, el 31 de diciembre hay que tener en cuanta que,
puesto que nosotros estamos valorando la deuda en función del tipo de interés efectivo,
si bien la cuota registrada es idéntica a la satisfecha en la entidad bancaria, hay que tener
en cuenta que los capitales pendientes difieren entre nuestra contabilidad y el cuadro de
amortización del préstamo.

 Por el devengo de los intereses al 31-12-18 y el pago de la primera cuota

 Por el devengo de los intereses al 31-12-18 y el pago de la primera cuota

 Por el devengo de los intereses al 31-12-18 y el pago de la primera cuota


 Por el devengo de los intereses al 31-12-18 y el pago de la primera cuota

Capítulo VI: Deterioro de valor de los Activos y Pasivos


Financieros
1. Deterioro de valor de instrumentos financieros bajo la
NIC 39 y NIIF9
1.1. Introducción
Un activo financiero o un grupo de activos financieros está deteriorado y se ha incurrido
en pérdidas por deterioro si, y solo si, existe una evidencia objetiva de deterioro.

Se dice que existe evidencia objetiva de deterioro si como resultado de uno o más
eventos o sucesos que hayan ocurrido después del reconocimiento inicial de un activo,
existe un impacto en los flujos de efectivo futuros estimados de un activo o grupo de
activos, y este impacto se puede estimar de manera fiable.

Una entidad evaluará en cada fecha de balance si existe evidencia objetiva de que un
activo financiero o un grupo de activos financieros está deteriorado. Si tal evidencia
existiese, la entidad aplicará lo dispuesto en el párrafo 3.1 de la NIIF 9 (para activos
financieros registrados al costo amortizado), en el párrafo 5.2 (para activos financieros
registrados al costo) o en el párrafo 5.3 de la misma NIIF (para activos financieros
disponibles para la venta) para determinar el importe de cualquier pérdida por deterioro
del valor.
Un activo financiero o un grupo de activos financieros estará deteriorado, y se habrá
producido una pérdida por deterioro del valor si, y solo si, existe evidencia objetiva del
deterioro como resultado de uno o más eventos que hayan ocurrido después del
reconocimiento inicial del activo (un “evento que causa la pérdida”), y ese evento o
eventos causantes de la pérdida tengan un impacto sobre los flujos de efectivo futuros
estimados del activo financiero o del grupo de activos financieros, que pueda ser
estimado con fiabilidad.

El deterioro se calcula de acuerdo con lo estipulado a continuación:

 Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados. Excluidos del


cálculo del deterioro.

 Préstamos, cuentas por cobrar e inversiones mantenidas a vencimiento.


Diferencia entre el valor en libros (deducidos posibles deterioros pasados) y el valor
actual de los flujos de caja estimados, descontados al tipo de interés efectivo original
del instrumento. El deterioro y su reversión se imputarán a resultados.

 Instrumentos de patrimonio cuyo valor razonable no pueda estimarse de


manera fiable y derivados de ese subyacente. Diferencia entre el valor en libros
y el valor actual de los flujos de caja estimados, descontados al tipo de rentabilidad
actual de mercado para activos similares. El deterioro se imputará a resultados y no
podrá ser posteriormente revertido.

 Activos financieros disponibles para la venta valorados a valor razonable con


cambios en el patrimonio. Diferencia entre el coste de adquisición y el valor
razonable actual. El deterioro se imputa a resultados. La reversión para los
instrumentos de deuda se imputa a resultados y para los instrumentos de capital a
patrimonio.

1.2. Deterioro de valor de los activos financieros


El deterioro de valor de los instrumentos financieros medidos al costo amortizado y al
costo se determina como la diferencia entre el importe en libros del activo y el valor actual
de los flujos de efectivo futuros estimados, descontados al tipo de interés de efectivo
original de los activos financieros.

1.2.1. Activos financieros contabilizados al costo amortizado (NIIF


9)
Los ingresos por intereses deberán calcularse utilizando el método del interés efectivo
(véase el Apéndice A y los párrafos B5.4.1 a B5.4.7). Este deberá calcularse aplicando
la tasa de interés efectiva al importe en libros bruto de un activo financiero, excepto para:
a) Activos financieros con deterioro de valor crediticio comprados u originados. Para
estos activos financieros, la entidad aplicará la tasa de interés efectiva ajustada por
calidad crediticia al costo amortizado del activo financiero desde el reconocimiento inicial.

b) Activos financieros que no son activos financieros con deterioro de valor crediticio,
comprados u originados, pero que posteriormente se han convertido en activos
financieros con deterioro de valor crediticio. Para estos activos financieros, la entidad
aplicará la tasa de interés efectiva ajustada por calidad crediticia al costo amortizado del
activo financiero en los periodos de presentación posteriores. (Párr. 5.4.1)

Una entidad que, en un periodo de presentación, calcula el ingreso por intereses


aplicando el método del interés efectivo al costo amortizado de un activo financiero de
acuerdo con el párrafo 5.4.1(b), calculará, en periodos de presentación posteriores, el
ingreso por intereses aplicando la tasa de interés efectiva al importe en libros bruto, si el
riesgo crediticio sobre el instrumento financiero mejora, de forma que el activo financiero
deja de tener un deterioro de valor crediticio y la mejora puede estar relacionada de forma
objetiva con un suceso que ocurre después de que se aplicasen los requerimientos del
párrafo 5.4.1(b) (tal como una mejora en la calificación crediticia de un prestatario). (Párr
5.4.2)

1.2.2. Activos financieros disponibles para la venta (NIIF 9)


Una compra o venta convencional de activos financieros se reconocerá y dará de baja,
según corresponda, aplicando la contabilidad de la fecha de contratación o la de la fecha
de liquidación (véanse los párrafos B3.1.3 a B3.1.6). (Párr. 3.1.2)

Una compra o venta convencional de activos financieros se reconocerá utilizando la


contabilidad de la fecha de contratación o la contabilidad de la fecha de liquidación, como
se describe en los párrafos B3.1.5 y B3.1.6. Una entidad aplicará el mismo método de
forma congruente para todas las compras y ventas de activos financieros que se
clasifiquen de la misma forma de acuerdo con esta norma. A estos efectos, los activos
que se midan obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados formarán
una clasificación separada de los activos designados como a valor razonable con
cambios en resultados. Además, las inversiones en instrumentos de patrimonio
contabilizadas utilizando la opción proporcionada por el párrafo 5.7.5 formarán una
clasificación separada. (Párr. B3.1.3)

Un contrato que requiera o permita la liquidación neta del cambio en el valor del contrato
no es un contrato convencional. Por el contrario, dicho contrato se contabilizará como un
derivado durante el periodo entre la fecha de contratación y la fecha de liquidación. (Párr.
B3.1.4)

La fecha de contratación es la fecha en la que una entidad se compromete a comprar o


vender un activo. La contabilidad de la fecha de contratación hace referencia a (a) el
reconocimiento a la fecha de la contratación del activo a recibir y del pasivo a pagar, y
(b) la baja en cuentas del activo que se vende, el reconocimiento de cualquier ganancia
o pérdida en la disposición y el reconocimiento de una cuenta por cobrar procedente del
comprador en la fecha de contratación. Por lo general, los intereses no comienzan a
acumularse (devengarse) sobre el activo y el correspondiente pasivo hasta la fecha de
liquidación, cuando el título se transfiere. (Párr. B3.1.5)

La fecha de liquidación es la fecha en que un activo se entrega a, o por la entidad. La


contabilización a la fecha de liquidación hace referencia a (a) el reconocimiento del activo
en el día en que lo recibe la entidad, y (b) la baja en cuentas del activo y el reconocimiento
de cualquier ganancia o pérdida por la disposición en el día en que se produce su entrega
por parte de la entidad. Cuando se aplica la contabilidad a la fecha de liquidación, una
entidad contabilizará cualquier cambio en el valor razonable del activo a recibir, que se
produzca durante el periodo que va desde la fecha de contratación hasta la fecha de
liquidación, de la misma forma en que contabiliza el activo adquirido. En otras palabras,
el cambio en el valor no se reconocerá en los activos medidos al costo amortizado, pero
se reconocerá en el resultado del periodo para los activos clasificados como activos
financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados; y se reconocerá en
otro resultado integral para activos financieros medidos a valor razonable con cambios
en otro resultado integral de acuerdo con el párrafo 4.1.2A y para inversiones en
instrumentos de patrimonio contabilizadas de acuerdo con el párrafo 5.7.5. (Párr. B3.1.6)

1.2.3. Cuadro resumen de la determinación del deterioro de valor


según la NIC 39
A continuación, se presenta un cuadro resumido de los deterioros de valor de los activos
financieros según la NIC 39.
1.2.4. Cuadro resumen de reconocimiento, medición y deterioro
de valor según la NIC 39
Los instrumentos financieros para su reconocimiento, medición y deterioro de valor por
la NIC 39. A continuación, se presentan cuadros resúmenes para los activos y pasivos
financieros.

1.2.4.1. Activos financieros


1.2.4.2. Pasivos financieros

1.3. Casos prácticos resueltos de deterioro de valor de


instrumentos financieros bajo la NIIF 9
Una entidad evaluará en cada fecha del Estado de Situación Financiera si existe
evidencia objetiva e que un activo financiero o un grupo de activos financieros está
deteriorado. Si tal evidencia existiese, la entidad aplicará lo dispuesto en el párrafo 3.1
de la NIIF 9 (para activos financieros registrados al costo amortizado), en el párrafo 5.2
(para activos financieros registrados al costo) o en el párrafo 5.3 de la misma NIIF (para
activos financieros disponibles para la venta), para determinar el importe de cualquier
pérdida por deterioro del valor.
Un activo financiero o un grupo de activos financieros estará deteriorado, y se habrá
producido una pérdida por deterioro del valor si, y solo si, existe evidencia objetiva del
deterioro como resultado de uno o más eventos que hayan ocurrido después del
reconocimiento inicial del activo (un “evento que causa la pérdida”), y ese evento o
eventos causantes de la pérdida tengan un impacto sobre los flujos de efectivo futuros
estimados del activo financiero o del grupo de activos financieros, que pueda ser
estimado con fiabilidad.

Caso práctico N.° 1


Estimación de la corrección por deterioro individual

La empresa Moderna SA presenta el 30-10-16 los siguientes saldos procedentes de un


crédito comercial que ha vencido recientemente y no ha resultado abonado. Cliente:
Mundial SA S/ 100,000.00.

Ténganse en consideración los siguientes supuestos alternativos:

a) Se ha tratado de contactar por teléfono con el cliente moroso y ha resultado imposible,


y por ello se ha decidido ejercitar las acciones legales necesarias para iniciar el cobro.

La experiencia de la compañía en situaciones similares permite estimar que el cobro se


realizará por un 60 % del crédito dentro de un año.

Finalmente, se logra cobrar la totalidad del crédito el 31-03-17 junto con intereses de
demora del 7 %.

b) Se ha contactado con el cliente y este ha puesto de manifiesto su dificultad para


efectuar el pago en estos momentos, si bien se acuerda que se realizará al cabo de seis
meses, sin cargar interés adicional alguno. Dado que Mundial SA es una empresa
asociada a la empresa Moderna SA, se ha podido alcanzar dicho acuerdo. Al finalizar el
periodo otorgado se recibe el cobro.

En ambos casos se considera que el tipo de interés de mercado para operaciones


similares es del 10 %.

Se pide:

Comentarios y contabilización de las operaciones anteriores.

Solución

Como consecuencia del impago del crédito concedido a Mundial SA, se deberá reflejar
la corrección valorativa por deterioro oportuna. En el cálculo de las correcciones por
deterioro se tienen en cuenta dos variables fundamentales:
a) Los flujos estimados

b) El tipo de interés de descuento

1. Caso a)

La corrección por deterioro se calcula por la diferencia entre el valor actual de los flujos
estimados futuros y el valor en libros del activo.

Para el descuento, el tipo de interés a utilizar debe ser el tipo de interés efectivo inicial
de la operación. Si el crédito fue contabilizado inicialmente por su nominal, es previsible
que no se disponga de dicho dato. Por lo tanto, para el cálculo del deterioro se descontará
al tipo de interés de mercado para operaciones comerciales similares (no créditos
fallidos). Esta solución sería aceptable en la medida en que se considere que no existe
una gran diferencia entre el que hubiera sido el tipo de interés efectivo inicial y el tipo de
mercado en ese momento.

Los cálculos serán:

Valor actual de los flujos futuros estimados = S/ 100,000 x 60 %/1.1 = S/ 54,545

Valor en libros = S/ 100,000

Corrección por deterioro = 100,000 – 54,545 = S/ 45,455

Por lo tanto, en la medida en que se estima que una parte del crédito no se podrá cobrar,
procederá realizar una corrección valorativa por deterioro, por la diferencia entre el valor
razonable de lo que se espera cobrar y el valor en libros del crédito.

 Por la provisión del deterioro de valor del cliente Mundial SA


Al cierre del ejercicio, por la valoración del deterioro, suponiendo que las hipótesis
iniciales no han variado:

Valor razonable del crédito = 60,000/(1.1)10/12 = S/ 55,418.83

Deterioro = 100.000 – 55,418.83 = S/ 44,581.17

Variación del deterioro = S/ 873.37

 Por la recuperación del deterioro de valor

 Por la recuperación del cobro

 Por el extorno de la provisión del deterioro de valor


2. Caso b)

Al 31-12-16, el valor actual de los flujos esperados futuros será:

100,000 / 1.16/12 = S/ 95,346.26

Deterioro = 100,000 – 95,346.26 = S/ 4,653.74

 Por la provisión del deterioro de valor del cliente Mundial SA

Al cierre del ejercicio, el valor actual de los flujos futuros será:

100,000 / 1.14/12 = S/ 96,872.93

Deterioro = 100,000 – 96,872.93 = S/ 3,127.07

Exceso de deterioro = 4,653.74 – 3,127.07 = S/ 1,526.67

 Por la provisión del deterioro de valor del cliente Mundial SA

 En el momento del cobro del crédito deteriorado


 Por el extorno de la provisión del deterioro de valor

Caso práctico N.° 2


Estimación de la corrección por deterioro individual

La empresa Mercantil SA presenta el 31-12-16 un saldo en la cuenta de “Clientes” de S/


25,583.30 que corresponden a una venta efectuada en junio de dicho año, en la que se
incorporaron intereses al tipo del 4 % por un importe de S/ 5,830.30. Llegado el
vencimiento no se ha cobrado cantidad alguna, aunque se espera recibir el importe
adeudado a finales de febrero del 2017.

El tipo de interés de mercado para operaciones similares es del 6.50 %.

Se pide:

Comentarios y contabilización de las operaciones anteriores.

Solución

El importe de la corrección por deterioro será el siguiente:


Valor actual de los flujos futuros = 25,583.3/1.042/12 = S/ 25,416.61

Importe de la corrección = 25,583 – 25,416.61 = S/ 166.69

1. Aplicación contable

 Por la provisión del deterioro de valor

Como se observa, aunque el tipo de interés de mercado en ese momento sea del 6.5 %
, el descuento se realiza al tipo efectivo inicial del 4 %, tal y como prevé la norma.
Respecto a dicho tipo efectivo es conveniente recordar que no resulta necesario que se
haya desglosado interés alguno en la factura para que dicho interés exista. Dicho tipo
efectivo podría ser obtenido a partir de la diferencia en el precio de las mercancías
pagadas al contado y las que se difiera el pago en el tiempo.

En la medida que se espera cobrar la totalidad del crédito, se computan como flujo
esperado los S/ 25,583.3. En cambio, si no se esperase cobrar cantidad alguna, habría
que realizar una corrección valorativa por el total.

Si finalmente se produjera el cobro del crédito:

 Por el extorno de la provisión del deterioro de valor


Si finalmente no se produjera el cobro del crédito y se considera imposible su recobro:

 Por el extorno de la provisión del deterioro de valor

Caso práctico N.° 3


Estimación del deterioro de un conjunto de créditos

El 01-12-16, la empresa El Diamante SA ha vendido S/ 20,000.00 en mercaderías a la


empresa Aries SA, y S/ 10,000.00 a la empresa Geminis SAA; a ello hay que añadir
unos intereses del 5 % anual, que se harán efectivos el 01-12-17 junto con el principal de
la deuda.

Al 31-12-16 se duda de la solvencia de sus clientes. El analista de riesgos realiza un


exhaustivo estudio sobre la posible insolvencia y extrae las siguientes conclusiones:

- El riesgo de Aries SA y Geminis SA se puede analizar conjuntamente, ya que ambas


empresas tienen como único accionista a José Canales.

- De análisis de escenarios se extraen las siguientes cuantías que podrían ser cobradas:

Se pide:

Comentarios y contabilización de las operaciones anteriores en el ejercicio 2016.

Solución
En este supuesto se considera que es factible realizar un análisis conjunto de los créditos
mantenidos frente a Aries SA y Geminis SA, de modo que podrán ser valorados a estos
efectos como si de un solo crédito se tratase.

La valoración a cierre del ejercicio de los flujos estimados futuros es de:

- Valor actualizado = 30,000 x (1+0.05) x 95 %/1.0511/12 = S/ 28,616.11

- Valor en libros = 30,000 + (30,000 x 5 % x 1/12) = S/ 30,125.

- Deterioro de valor = 30,125 – 28,616.11 = S/ 1,508.89

1. Aplicación contable

 El asiento por los intereses devengados a cierre del ejercicio será:

 El registro por el reconocimiento del deterioro será:

Es destacable el hecho de que la NIC 39 al tratar el deterioro en “Préstamos y partidas a


cobrar” no establece que se interrumpa el reconocimiento de los intereses que se
generan. Por lo tanto, el mayor valor contable del crédito hará que se reconozca un
importe superior como deterioro de valor, al que se habría reconocido si se hubiera
interrumpido el reconocimiento de intereses.

Caso práctico N.° 4


Deterioro del valor de un título de deuda

Antecedentes: Un título de deuda emitido por la empresa Comercial SA fue adquirido en


el mercado el 01-01-14 por la empresa Inversiones MAM SAC, por su valor de emisión
de S/ 100,000.00, que coincide con el de reembolso el 31-12-16; tiene un interés fijo del
6 % anual, que se paga al final del año natural. Dado que los costos de transacción fueron
insignificantes, el tipo de interés efectivo es del 6 %. El 31-12-14 la empresa Comercial
SA se encuentra en una situación concursal y, si bien se estima que se cobrarán los
intereses a su tiempo hasta el vencimiento, se prevé una renegociación con la empresa
Inversiones MAM SAC para el reembolso del principal, del que se supone afrontará solo
el pago del 60 % pero con 12 meses de retraso respecto de la fecha inicial, sin percibir
intereses de demora.

Se pide:

1. Evaluación del deterioro e intereses posteriores al deterioro.

2. Registrar los asientos contables de las operaciones.

Solución

a) Evaluación del deterioro

El descuento del nuevo flujo de efectivo correspondiente al instrumento arroja un valor


actual neto para el mismo de S/ 61,377.51, por lo que el deterioro es de S/ 38,622.49,
cifra que se deberá cargar al resultado de 2014. El cálculo es como sigue:

b) Intereses posteriores al deterioro


Este nuevo valor hace que los intereses devengados de los dos años posteriores no sean
S/ 6,000, como en los cálculos originales, sino el 6 % del valor inicial en libros de cada
año; esto es, S/ 3,682.65 para 2015 y S/ 3,543.61 para el 2016.

Como se reciben S/ 6,000 en efectivo (se ignoran eventuales retenciones fiscales), la


diferencia entre lo percibido y lo abonado a resultados será un menor valor contable del
instrumento de deuda.

En el momento del vencimiento original, al 31 de diciembre del 2016, el valor contable


del título de deuda será de S/ 56,603.77, y la diferencia hasta el valor recuperable un año
más tarde son precisamente los intereses que devenga al 6 % este saldo, y se sumarán
a las ganancias o pérdidas netas del 2016.

1. Aplicación contable

 Al 31 de diciembre del 2015. Por el deterioro

 Al 31 de diciembre del 2015. Por el devengo de intereses

 Al 31 de diciembre del 2015. Por el cobro del cupón


 Al 31 de diciembre del 2016. Por el devengo de intereses

 Al 31 de diciembre del 2016. Por el cobro del cupón

 Al 31 de diciembre del 2016. Por el devengo de intereses

 Al 31 de diciembre del 2017. Por la venta del activo

Caso práctico N.° 5


Activos financieros, inversiones mantenidas hasta el vencimiento, deterioro y
reversión

La empresa Inversur SA adquiere el 02-01-04 bonos emitidos por la empresa Rápido


SA, con la intención de mantenerlos hasta su vencimiento dentro de 3 años.

El valor de emisión de los bonos es de S/ 40,000.00 en total y la sociedad ha pagado


unos costos de transacción de S/ 1,400.00.

El valor de reembolso de los bonos es de S/ 45,000.00 y el cupón anual es de S/ 2,700.00

Al 31-12-15, los títulos se cotizan al 105 % y un año después lo hacen al 110 %.

Se pide:

Contabilizar las operaciones derivadas de la información anterior.

Solución

1. Cálculo del tipo de interés efectivo:

En la celda B6 de una hoja de cálculo Excel escribimos la función + TIR(B5:B2).

1. Aplicación contable

 Por la compra, se incluye los costos de transacción


 Cobro del interés explícito

 Devengo del interés implícito

1) 700 x (1 + 0.0917)1

+ 2,700 x (1 + 0.0917)2

+ 45,000 x (1 + 0.0917)-2; hacer cálculo con tabla


2) 40 x 1,000 x 1.05

3) Las Normas Internacionales de Contabilidad admiten el valor de mercado como


sustituto del valor actual de los flujos de efectivo. En este caso, al ser aquel inferior a
este, se toma como valor a 31-12-15 el valor de mercado.

 Por el deterioro

 Cobro del interés explícito

 Devengo del interés implícito

1) 700 x (1 + 0.0917)-1 + 45,000 x (1 + 0.0917)-1

2) 40 x 1,000 x 1.01

3) 43,693.31 − 43,196.93
 Por la reversión del deterioro

 Cobro del interés explícito

 Devengo del interés implícito

 Reembolso de las obligaciones al vencimiento

Caso práctico N.° 6


Inversiones financieras en instrumentos de deuda a costo amortizado evaluación
del riesgo crediticio

El 1 de junio del 2015, la empresa Moderna SA adquiere 10,000 bonos de la


empresa Géminis SA (admitidos a negociación en un mercado oficial) con vencimiento
en mayo del 2017 por un precio de S/ 25.06. Estos bonos generan un interés explícito
del 3 % por anualidades vencidas los días 2 de mayo de cada año. El valor nominal es
de S/ 25.00.

El tipo de interés en el mercado en el momento de la compra es similar al tipo de interés


nominal del título.

Se pide:

Contabilizar en el momento de la adquisición y al cierre del ejercicio si le indican que la


cotización es de S/ 23.68 (similar a la medida del último trimestre). El tipo de interés de
mercado al cierre del ejercicio, para títulos de similar riesgo es del 5 %, debido a un
incremento del riesgo de crédito del país y del sector, lo que unido a las circunstancias
específicas de la empresa pueden hacer pensar que estemos en presencia de un
deterioro. El mercado se considera que es líquido.

Solución

La valoración inicial de los valores representativos de deuda dependerá de la


clasificación de la cartera. En el escenario que estamos analizando, un instrumento de
deuda documentado en título valor cotizado que se adquiere con la intención de
mantenerlo hasta el vencimiento y, además, se dispone de la capacidad para hacerlo, se
clasifica como inversión mantenida hasta el vencimiento.

Las inversiones mantenidas hasta el vencimiento se valoran inicialmente al precio


pagado, más los intereses devengados no vencidos y menos el interés explícito
devengado y no vencido en el momento de la compra.

Por lo tanto, el asiento es:

1. Aplicación contable

 Por el reconocimiento de la inversión en bonos


La valoración posterior de los títulos al cierre requiere dos operaciones:

1. Por un lado, la periodificación de los intereses explícitos devengados durante el


ejercicio 2015 y no liquidados que, en el ejemplo en cuestión general, es siguiente
asiento:

 Por la provisión del devengo de los intereses

Caso práctico N.° 7


Estimación de los flujos de efectivo futuros para el deterioro de valor de préstamos

La empresa Norandina SA con N.° de RUC 32964585120, domiciliada en la av. Arenales


6578, Lima, otorga un préstamo el 31-12-12 a la empresa Universal SA, con las
siguientes características:

Principal: S/ 5,000,000

Plazo: 5 años

Tasa de interés: 8 %

Amortización anual constante (método francés)

Comisión de apertura: S/ 50,000


Los costos directos relacionados son de: S/ 20,000

En el último trimestre del 2013, determinadas informaciones ponen de manifiesto que la


empresa Norandina SA ha venido retrasando los pagos a otras entidades, por lo que del
análisis individualizado realizado por la empresa Norandina SA se estima que los flujos
de efectivo esperados el 31 de diciembre del 2013 serían:

Solución

La anualidad constante que ha de pagar la empresa Norandina SA durante la vida de la


operación se obtiene de la expresión siguiente:

a) Función pago con Excel

El tipo de interés se obtiene de la expresión:

b) Función tasa en Excel

El cuadro de amortización económica del préstamo es el siguiente:


En el ejercicio 2013, la empresa Norandina SA debe calcular la pérdida por deterioro
mediante la diferencia entre el valor en libros y el valor actual de los flujos de efectivo
esperados del préstamo:

 Valor en libros a finales del 2013 (VL)

 Valor actual de los flujos de efectivo esperados (VAf )

 Consecuentemente, la pérdida por deterioro es igual a:

1. Aplicación contable

 Por el otorgamiento del crédito


 Por el cobro de la primera cuota anual

 Por la provisión del deterioro de valor

2. Deterioro de valor de instrumentos financieros bajo la


NIIF 9
2.1. Introducción al deterioro de activos financieros
Las novedades más significativas introducidas por la versión final de la NIIF 9 respecto a
la normativa anterior, son sin duda los relativos al reconocimiento y valoración del
deterioro de los activos financieros. Se trata en realidad de un cambio de modelo.

Aparece el modelo de “pérdidas esperadas” en sustitución del anterior de “pérdidas


incurridas”. El modelo de pérdidas incurridas probablemente fue diseñado para evitar un
posible “alisamiento de beneficios” mediante la sobrevaloración del deterioro en épocas
de “bonanza”, con objeto de reducir las pérdidas en los periodos de crisis. Sin embargo,
la última crisis financiera ha puesto de manifiesto que dicho modelo podría dar lugar a
otro tipo de “gestión del resultado”, con retrasos importantes en el reconocimiento del
deterioro, too little, too late.
En una primera aproximación, el modelo de pérdidas incurridas establecía la necesidad
de reconocer el deterioro de un activo financiero cuando se hubiese producido un “evento
de crédito” relacionado con el deudor. El nuevo modelo de pérdidas esperadas evalúa y
actualiza en todo momento la necesidad de reconocer el deterioro de los activos
financieros y la forma de evaluarlo.

Por otro lado, el modelo de pérdida incurrida únicamente “observaba” y evaluaba el


comportamiento de un deudor en particular y lo hacía sobre hechos acaecidos
relacionados con dicho deudor. Sin embargo, el modelo de pérdidas esperadas tiene en
consideración:

- información histórica, tanto actual como esperada (razonable y debidamente


soportada);

- datos individuales de un deudor en particular, como datos colectivos relacionados con


un grupo determinado de activos financieros;

- relacionados con un sector en particular con especiales dificultades, por razones de


cambios en el mercado, tecnológicos, etc.;

- una zona geográfica con datos económicos en declive: aumento del desempleo,
recesión o reducción del PIB, etc.;

- como consecuencia del punto anterior, el deterioro estimado puede corresponder a un


activo financiero concreto o puede asignarse a un grupo o subgrupo de activos
financieros.

2.2. El modelo de pérdidas esperadas y la definición de activo


El modelo de pérdidas esperadas, resumidamente, tiene el objetivo de proporcionar a los
usuarios de los Estados Financieros de las empresas una información más útil, reflejando
de forma más precisa el deterioro de los activos financieros de las empresas, al tener en
consideración una amplia gama de información razonable y aceptable que la empresa
pueda obtener sin incurrir en un costo o esfuerzo indebido.

Al nuevo modelo de pérdidas esperadas se le denomina también como forward-looking


impairment model, es decir, algo así como modelo basado en las estimaciones futuras.
Sin embargo, tales estimaciones deben estar basadas en información razonable y
aceptable que la empresa pueda obtener sin un esfuerzo indebido.

Por ello, es preciso prestar la debida atención a la línea divisoria entre pérdidasesperadas
y “pérdidas genéricas no justificadas”, siendo estas últimas las que se basan en
estimaciones de futuro basadas en ciclos pasados, es decir, algo así: “si en el pasadose
han producido crisis cada cierto periodo de tiempo, deben seguir produciéndose en el
futuro y, por lo tanto, debemos prevenirlas mediante el reconocimiento de un determinado
deterioro, sobre todo en los activos de largo plazo, ya que son estos los que más
probabilidad tienen de ser afectados por una crisis futura”.

Las pérdidas esperadas no pueden incluir pérdidas genéricas no justificadas, entre otras
razones, porque no se cumpliría el marco conceptual, en particular, la definición de activo
que hace mención a hechos pasados. Información histórica de cumplimientos e
incumplimientos de determinados tipos de activos financieros, con determinado tipo de
deudores, puede ser de utilidad–como más adelante se menciona–, pero adaptándola a
las circunstancias que se dan en la actualidad y que no se daban en los momentos
históricos considerados.

Dicha limitación de la definición de activo puede servir también para analizar qué tipo de
información puede dar lugar al reconocimiento del deterioro en el nuevo modelo de
pérdidas esperadas.

2.3. El modelo de pérdidas esperadas basado en principios


Como otras normas emitidas por el IASB, la NIIF 9 está basada en principios.

Este aspecto representa un elemento muy significativo para su apropiada interpretación.

Ello implica que, aunque en ocasiones existan aspectos cuantitativos para ayudar a su
aplicación, tales particularidades en ningún caso pueden llevar a realizar interpretaciones
basadas en reglas, sin realizar el adecuado análisis y apropiado juicio, a la luz de los
criterios generales que inspira la norma.

Por ejemplo –como más adelante se indica– hay ocasiones en las que un determinado
retraso en el pago de un deudor puede suponer el reconocimiento de un aumento en el
riesgo crediticio de un activo financiero, salvo que exista información solvente de la que
se pueda inferir que no existe realmente tal incremento en el riesgo crediticio.

Sin embargo, la no existencia de un retraso no significa que no exista un riesgo crediticio


o un aumento del riesgo crediticio de un activo financiero.

La importancia de la normativa basada en principios tiene una especial importancia en el


campo del reconocimiento del deterioro. Por ejemplo, en muchas ocasiones se pueden
producir refinanciaciones de deuda que pueden ser malinterpretadas a los efectos de la
aplicación de esta norma.

En efecto, una refinanciación de deuda supone frecuentemente que el deudor deje de


estar en mora (deje de tener retraso en los pagos como consecuencia del diferimiento de
los vencimientos, consecuencia de la refinanciación). Sin embargo, este cambio de
circunstancias, por sí mismo, no necesariamente implica que el riesgo crediticio haya
desaparecido o disminuido.

2.4. Alcance del deterioro y criterios aplicables


Con carácter general, el modelo de deterioro no es de aplicación a los activos financieros
medidos a valor razonable con cambios en el resultado. Tampoco es de aplicación a las
inversiones representativas de capital, tanto las que se miden a valor razonable con
cambios en resultados, como las que lo hacen a valor razonable con cambio en ORI
(otros resultados integrales). En ambos casos el posible deterioro –en su caso– ya está
considerado en su ajuste a valor razonable.

El modelo de deterioro de esta norma es único y debe aplicarse a:

 activos financieros tales como préstamos, cuentas por cobrar de operaciones


comerciales y títulos representativos de deuda, con valoración subsiguiente a:

- costo amortizado, y

- a valor razonable con cambios en ORI, con posterior traspaso a resultados en el


momento de la baja del activo financiero.

 compromisos de préstamos emitidos, no valorados a valor razonable con cambios


en resultados;

 contratos de garantía financiera emitidos, dentro del alcance de la NIIF 9, no medidos


a valor razonable con cambios en resultados;

 cuentas por recibir correspondientes a contratos de leasing, dentro del alcance de la


NIC 17;

 “activos de contrato” dentro del alcance de la NIIF 15.

El enfoque general para el reconocimiento y medición del deterioro, establecido en esta


norma, se basa en un modelo de tres etapas:

 Etapa 1. Pérdidas esperadas en 12 meses. De aplicación a todos los activos


financieros sujetos a cálculo de deterioro. En esta fase, se estiman las pérdidas del
activo financiero que se pueden poner de manifiesto como consecuencia de eventos
producidos en los próximos 12 meses. Es decir, el deterioro se calcula teniendo en
cuenta la pérdida que se puede producir respecto a todos los flujos esperados de
toda la vida del activo financiero, que puedan venir dados por un evento de crédito
(por ejemplo, un default), considerando únicamente la probabilidad de que tal evento
se pueda producir en los 12 próximos meses a partir de la fecha de los Estados
Financieros.

 Etapa 2. Pérdidas esperadas en la vida del activo. De aplicación cuando se


produce un aumento significativo del riesgo crediticio desde su reconocimiento
inicial. En esta etapa se consideran las pérdidas estimadas como consecuencia de
eventos que puedan producirse a lo largo de la vida del activo financiero hasta su
vencimiento.

 Etapa 3. Activos financieros con deterioro de valor. De aplicación cuando se ha


identificado un incumplimiento respecto a un determinado activo financiero o se
estima que un incumplimiento puede ser inminente. En esta etapa se estiman las
pérdidas del mismo modo que en la etapa anterior, pero teniendo en cuenta la nueva
información disponible.

2.5. Etapa 1. Pérdidas esperadas en 12 meses


Todos los activos financieros sujetos a cálculo de deterioro deben evaluarse con este
criterio en su primera medición al emitir Estados Financieros. Es decir, aunque no se
tenga en consideración el posible deterioro en su reconocimiento inicial, debe
considerarse en su primera medición, incluso si los Estados Financieros se emiten
inmediatamente después del reconocimiento inicial del activo financiero.

El cálculo del deterioro en esta primera etapa se realiza considerando las repercusiones
de un evento crediticio que pudiera producirse dentro de los 12 meses siguientes a la
fecha de los Estados Financieros. Es decir, no se trata de estimar las pérdidas que se
podrían producir por los vencimientos de los 12 próximos meses, sino de las pérdidas de
toda la vida del activo financiero o grupos de ellos, pero relacionadas con un evento que
se produjese dentro de los siguientes 12 meses.

2.6. Etapa 2. Pérdidas esperadas en la vida del activo


Este método de cálculo de pérdidas esperadas, a efectos del reconocimiento de deterioro
de activos financieros, se lleva a cabo cuando de la información relevante obtenida por
la empresa se deduce un aumento significativo del riesgo crediticio de un activo financiero
o grupos o subgrupos de ellos, respecto al existente en el momento de su reconocimiento
inicial.

Al igual que en la etapa o nivel 1, en esta etapa se tienen en consideración los posibles
flujos de caja no recuperables en toda la vida del activo financiero. Sin embargo, en esta
etapa no se considera solo la probabilidad de que ocurran eventos de crédito en los
siguientes 12 meses, sino que se tienen en consideración las probabilidades de que tales
eventos se puedan producir a lo largo de toda la vida del activo financiero o grupos de
activos financieros.
2.7. Etapa 3. Activos financieros con deterioro de valor crediticio
Este tercer nivel o etapa para estimar pérdidas por deterioro, generalmente se referirá a
un deudor en particular en el que se haya producido uno o varios eventos de crédito.

Entre las evidencias a tener en cuenta a efectos de identificar un posible evento de


crédito, deben considerarse las siguientes:

 dificultades financieras significativas por parte del emisor o deudor;

 un incumplimiento de contrato;

 concesiones al prestatario por parte del prestamista, debidas a las dificultades


financieras del prestatario;

 es probable que el emisor o deudor entre en situación de bancarrota u otro tipo de


reorganización financiera;

 desaparición de un mercado activo del activo financiero, como consecuencia de


dificultades financieras del emisor, y

 activos financieros comprados u originados con un importante descuento, reflejando


pérdidas de crédito.

Llegado este punto, se realizan las mismas estimaciones que en la etapa anterior –
considerando las probabilidades de default de toda la vida del activo–, pero teniendo en
cuenta la nueva información disponible que normalmente será más negativa que la
existente anteriormente.

2.8. Deterioro de valor de instrumentos financieros según la NIIF


9
El punto 5.5 del capítulo 5 de la NIIF 9 prescribe el tratamiento para el deterioro de valor
de los instrumentos financieros.
2.9. Casos prácticos de deterioro de valor de instrumentos
financieros bajo la NIIF 9
Caso práctico N.° 8
Pérdidas crediticias esperadas a 12 meses

La empresa Sur SA genera un préstamo a plazo de 5 años de 1,000,000 al comienzo


del año 1. Si no hubiera posibilidad de pérdidas crediticias, la tasa de cupón que la
empresa Sur SA cobraría al prestatario es de 5 % anual.

Sin embargo, debido a la calificación crediticia del prestatario, la entidad B estima que
existe la posibilidad de que el prestatario incumpla los pagos y las pérdidas crediticias
esperadas se estiman en 10,000 por año durante el periodo de 5 años. En consecuencia,
la empresa Sur SA cobra al prestatario una tasa de cupón del 6 % para reflejar el
rendimiento del instrumento para incluir un rendimiento, para cubrir las pérdidas
crediticias esperadas cuando se reconoce por primera vez el préstamo. El valor actual
de las pérdidas crediticias esperadas de por vida, por año, durante 5 años descontado
en 6 % es S/ 42,124. El valor actual de las pérdidas crediticias esperadas a 12 meses de
10,000 para el primer año descontado en 6 % es S/ 9,434.

Se pide:

Registrar los asientos contables de las operaciones correspondientes.

Solución

1. Aplicación contable
Así, en el reconocimiento inicial, la empresa Sur SA registra los siguientes asientos:

 Por la provisión de deterioro de valor

Si al final del primer año no se produce un deterioro significativo de la calidad crediticia,


no se modificará el reconocimiento de las pérdidas crediticias esperadas a 12 meses.
Supongamos que al final del primer año hay un deterioro significativo de la calidad
crediticia y la empresa Sur SA reestima que el valor actual de las pérdidas crediticias
esperadas de por vida es de S/ 34,651.

Reconoce las pérdidas crediticias esperadas de por vida, como sigue:

 Por el reconocimiento de pérdidas esperadas durante la vigencia del préstamo

La provisión para pérdidas en el estado de posición financiera tendría un saldo de S/


34,651 y es igual a las pérdidas de crédito esperadas de por vida al final del año 1.
Caso práctico N.° 9
Crédito de riesgo

La empresa Paraíso SA otorga un préstamo de S/ 10,000,000. El préstamo es


reembolsable por el prestatario en cuotas anuales iguales de 2,400,000 a lo largo de un
periodo de cinco años. La tasa de interés efectiva que la empresa Paraíso SA cobra al
prestatario es del 6.4 % anual, que comprende un 4 % de tasa libre de riesgo y un 2.40
% de riesgo de crédito.

La empresa Paraíso SA estima que existe un 75 % de probabilidad de que el préstamo


no sea por defecto; un 15 % de probabilidad de que el préstamo incumpla y el flujo de
caja esperado en cada año sea de 1,800,000; y un 10 % de probabilidad de que el
préstamo incumpla y el flujo de caja esperado en cada año sea de 1,200,000.

Se pide:

1. Estimar los flujos de efectivo esperados y posibilidades.

2. Registrar los asientos contables de las operaciones correspondientes.


Solución

En el reconocimiento inicial, la empresa Paraíso SA estima lo siguiente:

Las pérdidas crediticias esperadas durante la vigencia del préstamo, medidas a valor
presente son S/ 880,000. Las pérdidas crediticias esperadas a 12 meses, medidas a valor
actual [210,000 / (1.064)] = 197,364. Por lo tanto, en el reconocimiento inicial, la empresa
Paraíso SA registra lo siguiente:

 Por el otorgamiento del préstamo

 Por la provisión de pérdidas crediticias durante la vigencia del préstamo

Una entidad puede utilizar expedientes prácticos al estimar las pérdidas crediticias
esperadas si son consistentes con los principios de deterioro de la NIIF. Un ejemplo de
expediente práctico es el cálculo de las pérdidas crediticias esperadas en cuentas por
cobrar comerciales utilizando una matriz de provisión.
Para un activo financiero que tenga evidencia objetiva de deterioro a la fecha de
presentación, pero que no sea un activo financiero con deterioro de crédito adquirido o
originado, una entidad medirá las pérdidas crediticias esperadas, como la diferencia entre
el costo amortizado del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros
estimados descontados a la tasa de interés efectiva original del activo financiero. El ajuste
se reconoce en los resultados como un gasto por reversión o deterioro del valor de
deterioro.

Caso práctico N.° 10


Pérdidas crediticias esperadas

La empresa Mantaro SA genera un crédito por cobrar de 1,000,000 al inicio del año 1.
El préstamo es totalmente reembolsable al final del año 10. El tipo de interés efectivo es
de 6 % anual pagadero al final de cada año. Suponga que el préstamo finalmente
incumple al final del año 5 y la pérdida real asciende a 250,000.

Se pide:

Registrar los asientos contables de las operaciones correspondientes.

Solución

De acuerdo con la actual NIC 39, si no hubiera evidencia anterior de pérdida, la pérdida
por deterioro de S/ 250,000 (pérdidas de crédito de por vida) solo se reconocería cuando
ocurriera el siniestro, en este caso probablemente hacia o al final del año 5.
1. Aplicación contable

Bajo el nuevo modelo de deterioro, si en el reconocimiento inicial este préstamo tiene un


bajo riesgo de crédito, se reconocen pérdidas crediticias esperadas de 12 meses. Si la
probabilidad de incumplimiento en el siguiente periodo de 12 meses es del 1 %, la
provisión para pérdidas se reconoce como sigue:

 Por el otorgamiento del préstamo

 Por la provisión de pérdidas crediticias durante la vigencia del préstamo

Si al final del primer año no se ha producido un deterioro significativo de la calidad


crediticia, o si el préstamo sigue siendo de bajo riesgo crediticio, la entidad seguiría
reconociendo las pérdidas crediticias esperadas a 12 meses. Supongamos que la
probabilidad de incumplimiento aumenta ligeramente a 1.5 % debido al aumento marginal
del riesgo de crédito del prestatario, las pérdidas crediticias esperadas de 12 meses se
reestiman en 1.5 % x 250,000= S/ 3,750. La empresa Mantaro SA registra el siguiente
asiento:

Los ingresos por intereses del primer año se calcularán en 6 % x 1,000,000 = 60,000. Si
al final del segundo año hubo un deterioro significativo de la calidad crediticia, pero no
hay evidencia objetiva de una pérdida por deterioro, se reconocen las pérdidas crediticias
esperadas de por vida. Si las pérdidas crediticias esperadas durante el resto del periodo
del préstamo se estiman en S/ 100,000, la empresa Mantaro SA reconocerá las pérdidas
crediticias esperadas de por vida, como sigue:

Los ingresos por intereses para el segundo año continuarán calculándose sobre el monto
bruto, es decir, 6 % x 1,000,000 = 60,000.

Suponga que en el año 3 y el año 4, la calidad crediticia del préstamo continúa


deteriorándose, pero no hay evidencia objetiva de deterioro. Supongamos que en estos
dos años, el importe reconocido como pérdidas por deterioro es el siguiente:

Los ingresos por intereses de cada año continúan reconociéndose en el crédito bruto por
cobrar.

Suponga que el incumplimiento de préstamos al final del año 5 y la pérdida por deterioro
real se estima en S/ 250,000, la empresa registra una pérdida por deterioro adicional
como sigue:

El importe neto en libros del préstamo al final del año 5 será de S/ 750,000.
Posteriormente, a partir del año 6, los ingresos por intereses se calcularían en un 6 %
sobre el importe neto en libros del préstamo. Si al principio del año 6 el préstamo se
vende a un tercero por S/ 740,000, el asiento del diario sería como sigue:
Caso práctico N.° 11
Instrumento de deuda medido al valor razonable con cambios en Otro Resultado
Integral

El 1 de enero del 2018, la empresa San Juan SA adquiere un bono de la empresa MAM
SA con un valor razonable de 95,000 (el valor nominal es 100,000). La empresa San
Juan SA clasifica el instrumento de deuda como medido obligatoriamente al valor
razonable con cambios en Otro Resultado Integral. El instrumento de deuda tiene una
tasa de interés de mercado del 6.1932 % (que consiste en KLibor de 4 % más spread de
crédito de 2,1932 % ).
Las condiciones contractuales del instrumento de deuda corresponden a intereses de
cupón de 5 % pagaderos al final de cada año durante cinco años y redimibles al valor
nominal de S/ 100,000.

Se pide:

Registrar los asientos contables de las operaciones correspondientes.

Solución

1. Aplicación contable

En el reconocimiento inicial, la empresa San Juan SA determina que el activo no está


deteriorado. Sobre la base de la calificación crediticia, la empresa San JuanSA
reconoce una pérdida por deterioro en la ganancia o pérdida por un monto igual a las
pérdidas crediticias esperadas de 12 meses de 500.00. Así, el 02-01-18, la empresa San
Juan SA reconoce los siguientes asientos:

Supongamos que al final del año 1 (es decir, el 31-12-18), el índice de referencia Klibor
aumenta en 25 puntos básicos hasta el 4.25 % y el diferencial de crédito del emisor
aumenta hasta el 2.6932 %. La tasa de interés de mercado del emisor al final del primer
año es del 6.9432 % y el valor de mercado del instrumento de deuda disminuye a S/
93,410. El análisis de la variación de valor, bajo diversos escenarios de tipo de interés
de mercado KD, es el siguiente:
Supongamos que la empresa San Juan SA determina que no ha habido un aumento
significativo en el riesgo de crédito desde el reconocimiento inicial y que sigue siendo
apropiado medir las pérdidas crediticias esperadas en una cantidad igual a las pérdidas
crediticias esperadas a 12 meses. Sin embargo, las pérdidas crediticias esperadas han
aumentado en S/ 1,140 (es decir, de 500 a 1,640). Así, los asientos de diario al final del
primer año serían los siguientes:

 Por el reconocimiento de los ingresos por intereses a tipos de interés efectivos


basados en el valor bruto de libros del activo

Por el reconocimiento de la disminución en el valor razonable del activo y la pérdida por


deterioro en el resultado.
La empresa San Juan SA proporciona la revelación del importe acumulado del deterioro
(la provisión para pérdidas) de S/ 1,640. El Otro Resultado Integral acumulado tiene un
saldo deudor de S/ 834.

Supongamos que el 02-01-19 la empresa San Juan SA vende el instrumento de deuda


por S/ 93,410 que es el valor razonable en esa fecha, los asientos de anotaciones en
libros para dar de baja el instrumento de deuda y reclasificar las ganancias o pérdidas
acumuladas en Otro Resultado Integral serían los siguientes:

Caso práctico N.° 12


Crédito comercial
Industrial Lima SA, un fabricante de productos de consumo relacionados con conservas
de pescado, tiene cuentas por cobrar de 20,600,000 al cierre del ejercicio fiscal del 31-
12-18.

La empresa opera solo en Perú. Los créditos comerciales se clasifican por características
de riesgo comunes, que son representativas de la capacidad de los clientes para pagar
todas las cantidades adeudadas de acuerdo con las condiciones contractuales. Todos
los créditos comerciales tienen un vencimiento inferior a un año y no tienen un
componente financiero significativo de acuerdo con la NIIF 15 Ingresos de Actividades
Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes. La base de clientes se compone de
dos grupos clasificados por características de riesgo de crédito.

Se pide:

1. Calcular las pérdidas crediticias esperadas de por vida.

2. Registrar los asientos contables de las operaciones correspondientes.

Solución

Del saldo de las cuentas por cobrar, se han identificado específicamente como
irrecuperables 600,000 y se han proporcionado subsidios por pérdidas individuales. Para
el saldo y para determinar las pérdidas crediticias esperadas para los dos grupos de
créditos comerciales, Industrial Lima SA utiliza una matriz de provisión. La matriz de
provisión se basa en las históricas tasas de incumplimiento observadas de la compañía
durante la vida de las cuentas por cobrar comerciales, y se ajusta adicionalmente
mediante una estimación prospectiva que incluye la probabilidad de un empeoramiento
del entorno económico en el próximo año. En cada fecha de presentación de informes,
se actualizan las tasas históricas de incumplimiento observadas históricamente y se
analizan los cambios en las estimaciones prospectivas.
Con este enfoque simplificado, las pruebas de deterioro de las cuentas por cobrar, de los
créditos por arrendamiento y de los activos contractuales bajo el nuevo modelo serían
aproximadamente iguales a la práctica actual (conforme a la NIC 39) de reconocer las
pérdidas individuales y colectivas. La información sobre eventos de pérdida de crédito
debe ser considerada en la evaluación. No está claro por qué este enfoque simplificado
no se extiende a otros instrumentos de deuda a corto plazo, como las inversiones en
valores negociables y las colocaciones de depósitos a plazo fijo en bancos, que tienen
poco de crédito.

1. Aplicación contable

En consecuencia, en base a los fundamentos expuestos, el asiento de la provisión será


el siguiente:
Caso práctico N.° 13
Pérdidas crediticias esperadas

La empresa Mundial SA recibe un préstamo a 5 años de S/ 10,000,000 que paga un


interés fijo del 8 % anual y es reembolsable al importe nominal al final del quinto año. Los
costos de transacción ascienden a S/ 200,000.

Si el prestatario incurre en incumplimiento al final del quinto año, Mundial SA espera


recuperar solo S/ 7,500,000 del monto principal. Sobre la base del riesgo de crédito del
prestatario, hay una probabilidad del 1 % de que el prestatario incumplirá al final del
quinto año. Utilizando una tasa de descuento del 4 % sin riesgo, se estima que las
pérdidas crediticias esperadas de por vida sea de S/ 20,548.

Se pide:

1. Calcular la TIR.

2. Cuándo el préstamo se convierte en impago de crédito.

3. Para un préstamo con o sin crédito adquirido o originado.

Solución
Las pérdidas crediticias esperadas iniciales de 12 meses de S/ 4,110 como una provisión
para pérdidas en la fecha de inicio del préstamo.

El tipo de interés efectivo se calcula sobre el valor en libros bruto de la siguiente manera:

Los ingresos por intereses se reconocen al tipo de interés efectivo del 7.51 % sobre el
valor bruto contable durante el periodo de 5 años y la provisión para pérdidas se ajusta
a las pérdidas crediticias esperadas a 12 meses al final de cada ejercicio, como sigue:

Al final del quinto año y si no hay ningún defecto, la entidad registra las revistas
siguientes:
a) Cuando el préstamo se convierte en impago de crédito

Supóngase que, en el ejemplo anterior, el crédito por cobrar se convierte posteriormente


en crédito deteriorado al final del segundo año, y la entidad revisa los flujos de efectivo
futuros estimados para que consistan en S/ 600,000 intereses anuales para los tres años
restantes y el valor recuperable de S/ 9,000,000 del principal al final del Año 5. Utilizando
el tipo de interés efectivo original del 7.51 %, el valor presente de los flujos de efectivo
futuros revisados se calcula en S/ 8,803,671. Las pérdidas crediticias esperadas de por
vida se calculan al valor actual del déficit en los flujos de efectivo futuros, y el monto de
las pérdidas crediticias esperadas de por vida es de S/ 1,324,887. La entidad reconoce
la pérdida por deterioro como sigue:

Posteriormente, la entidad aplicará el tipo de interés efectivo original al monto de costo


amortizado revisado en los periodos subsiguientes, tal y como sigue:

b) Para un préstamo con o sin crédito adquirido u originado

Supóngase que la entidad, en el ejemplo anterior, adquiere un préstamo equivalente a 5


años que está deteriorado por el crédito y paga S/ 8,500,000 por la cantidad bruta de S/
10,000.000. Debido a que el préstamo está deteriorado por el crédito a la fecha de
compra, una provisión para pérdidas de S/ 1,500,000 se reconoce simultáneamente en
la fecha de compra. La entidad estima que los flujos de efectivo futuros esperados del
préstamo son S/ 600,000 por año para el pago de intereses y S/ 8,500,000 para el capital
al final del Año 5. El tipo de interés efectivo ajustado en crédito de este préstamo con
crédito deteriorado comprado se calcula sobre la base del valor amortizado neto de la
provisión para pérdidas iniciales como sigue:
En el reconocimiento inicial la entidad registra la siguiente revista:

Si no hay un deterioro adicional en el riesgo de crédito del prestatario, es decir, no hay


cambios posteriores en las pérdidas crediticias esperadas de por vida, la entidad
reconoce los ingresos por intereses al 6.49 % anual sobre el valor neto amortizado al
cierre de cada ejercicio como sigue:

Si al final del quinto año la cantidad recibida del prestatario es de S/ 9,000,000, los S/
500,000 adicionales recibidos son atribuibles a un cambio favorable en las pérdidas
crediticias esperadas por vida en la liquidación (véase la NIIF 9.5.5.14). Así, la empresa
Mundial SA registra el siguiente diario de cierre:
3. Baja de activos y pasivos financieros
3.1. Introducción
Una entidad dará de baja un activo financiero solo cuando los derechos contractuales
sobre los flujos de efectivo expiran o se transfiere el activo financiero y la transferencia
reúne los requisitos para la baja en cuentas. El párrafo B3.2.1 de la NIIF 9, proporciona
un diagrama de flujo para ilustrar la evaluación de si y en qué medida se da de baja un
activo financiero.

Una entidad da de baja un pasivo financiero solo cuando se extingue, es decir, cuando
la obligación especificada en el contrato haya sido pagada o cancelada o vence.

Un intercambio de instrumentos de deuda con condiciones sustancialmente diferentes


entre un prestamista existente y prestamista de la deuda, o una modificación sustancial
de las condiciones de un pasivo financiero existente, se contabilizará como una
cancelación del pasivo financiero original y el reconocimiento de un nuevo pasivo
financiero. La diferencia entre el valor en libros de un pasivo financiero cancelado o
transferido y la cantidad pagada se reconocerá en el resultado del ejercicio.

3.2. Baja de activos y pasivos financieros según la NIIF 9


En los puntos 3.2 y 3.3 del capítulo 3 de la NIIF 9 prescribe las pautas para la baja de
los activos y pasivos financieros:
3.3. Baja en cuentas de pasivos financieros
3.4. Casos prácticos de desreconocimiento de activos financieros
Baja o desreconocimiento de activos financieros

Un activo financiero se da de baja cuando uno de los siguientes criterios se produce:

a) Los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero han
expirado, cuando una opción retenida por la entidad ha expirado sin valor.

b) El activo financiero se ha vendido y la transferencia reúne los requisitos para la baja


en cuentas, porque sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad han
sido transferidos del vendedor al comprador.

c) El análisis de si los riesgos y beneficios de la propiedad se encuentran después de la


transacción es crítico. Por ejemplo, si una entidad vende una inversión en acciones y
entra en una permuta de rendimientos totales con el comprador, el comprador deberá
devolver cualquier incremento en el valor de la entidad o la entidad pagará el comprador
por cualquier disminución en el valor. En este caso, la entidad ha retenido
sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la inversión, que por lo tanto no debe
ser dada de baja.

Desreconocimiento de pasivos financieros

 Cuando al dar de baja (párrafo 3.3. Baja en cuentas de pasivos financieros)


En general, un pasivo financiero se da de baja solo cuando se abandona, es decir,
cuando la obligación es:

Pagada

La obligación se paga si la entidad ofrece:

 Efectivo

 Otros activos financieros

 Otros bienes

Las que la contraparte acepta como compensación adecuada.

Cancelada

La cancelación de una obligación solo se produce a través de un proceso legal mediante


el cual, una entidad legalmente se libera de su obligación fundamental de pagar al
acreedor.

Expirada

Una obligación expira debido al paso del tiempo.

Caso práctico N.° 14


Baja en el balance de un activo financiero

Moderna SA posee los siguientes activos financieros a 02-01-21:

- Acciones de la empresa cotizada El Cisne SA, reconocidos en su Estado de Situación


Financiera por S/ 5,800 y clasificadas como cartera de negociación.

- Acciones de El Panal SA cuyo precio de adquisición asciende a S/ 3,500, que se


encuentran clasificados dentro de la cartera de Activos Disponibles para la venta (ADV),
con un importe en libros de S/ 4,800.

- En 2020 adquirió un bono de Mundial SA con precio de adquisición y nominal de S/


3,000, clasificado también dentro de la cartera de ADV, un cupón anual del 7 % pagadero
cada 31 de diciembre. El valor en libros a la fecha del estado de situación financiera
asciende a S/ 3,100.
- Un valor de renta fija con un nominal de S/ 1,000 y cupones anuales del 6 %, adquirido
por S/ 980 el 30-06-18 y con vencimiento el 30-06-23, que se clasifica por la entidad como
inversión a vencimiento.

Durante el ejercicio 2021 se han realizado las siguientes operaciones relacionadas con
estos activos financieros:

15-01-21 Vende las acciones de la empresa El Cisne SA por S/ 5,880

31-05-21 Transfiere las acciones de El Panal SA por S/ 4,550

30-09-21 Vende el bono de la cartera de ADV por S/ 3,200

Se pide:

Realizar la contabilización de los movimientos de la cartera de activos financieros


correspondientes al ejercicio 2021.

Solución

El cuadro de amortización del bono será el siguiente:

1. Aplicación contable

La contabilización de los movimientos acaecidos durante el periodo son los siguientes:

a) Venta de las acciones de El Cisne SA

Estaremos ante un contrato de compraventa

Se contabilizará:
b) Venta de las acciones de Y

Las pérdidas o ganancias ocasionadas por un ADV (Activos disponibles para la venta)
se reconocerá directamente en el patrimonio neto hasta que el activo financiero se dé de
baja, momento en el cual la ganancia o pérdida que hubiese sido reconocida previamente
en el patrimonio neto se reconocerá en el resultado del periodo.

c) Venta del bono

El tratamiento es idéntico al caso anterior, no obstante, devengará en el periodo los


intereses explícitos. No hay implícitos, según su tasa de interés efectiva (para facilitar el
cálculo el cupón se ha distribuido de forma lineal).

Y posteriormente la transferencia y baja del activo financiero:


d) Reembolso de la renta fija

En este caso, los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo expiran, por lo cual
el activo habrá de darse de baja. La cartera de inversión a vencimiento se contabiliza a
coste amortizado, por lo que de forma previa a la baja de balance habrán de reconocerse
los intereses devengados en el periodo.

 Por el cobro de los valores

Caso práctico N.° 15


Venta con pacto de recompra

La empresa El Cisne SA ha firmado un repo sobre un valor de renta fija, clasificado como
inversión a vencimiento a 30 días.

La compraventa inicial se realiza tras el cobro del cupón anual. El nominal del bono
asciende a S/ 10,000, su rendimiento es del 3.5 % anual (base act/act) y vence en un
año. El tipo de interés actual en el mercado secundario de bonos con un riesgo similar
es del 4 % y, un mes después, es del 4.2 %. El precio de venta es de S/ 9,952 y el precio
de recompra es S/ 365 335.

Se pide:

1. El valor de mercado del bono en ese momento.

2. Un importe fijo igual a capitalizar el precio del bono al 4 %.

3. Realizar la contabilización en ambos casos.

Solución

1. En este caso la entidad transmite los riesgos y beneficios del valor, puesto que el
precio de compraventa del momento de recompra es el valor razonable, y por tanto
deberá dar de baja el activo financiero.

Si suponemos que la entidad contabilizaba el valor a coste amortizado, surgirá un


resultado entre el valor en libros del bono y el precio de compraventa.

 El asiento a realizar en el momento de la compraventa inicial será:

 El asiento en el momento de recompra será:

2. En este caso, la exposición de la entidad a los riesgos y beneficios del activo financiero
es la misma, puesto que la operación se asimila a un préstamo a corto plazo. En este
caso no se dará de baja el activo financiero.
Por lo tanto, inicialmente, se reconocerá un pasivo por la liquidez obtenida.

La contabilidad del valor de renta fija en el estado de situación financiera del cedente
continuará siendo la misma, y a los 30 días se contabiliza la devolución del “préstamo”
reflejándose, sin compensarlos, los gastos financieros correspondientes: 9,952 x 0.04 =
398.08.

Caso práctico N.° 16


Garantía adicional

La empresa Apolo SA descuenta el 01-12-18 en Bancosur una letra de 60 días de S/


2,000.

La entidad financiera le aplica las siguientes condiciones:

- Comisión de descuento de 15 % anual (base act/360).

- Depósito de acciones cotizadas pertenecientes a la cartera de negociación de Apolo


SA con un valor en libros, en el momento de la operación, de S/ 500.00 . El banco puede
disponer de las mismas durante el periodo del depósito a su conveniencia.

Al 31 de diciembre el valor razonable de las acciones es de S/ 600.00 y en la fecha de


vencimiento de la letra de S/ 580.00.

- El riesgo de impago es asumido por Apolo SA.

Se pide:

Realizar la contabilidad de ambas empresas en los siguientes casos:


1. Bancosur vende el día 01-12-18 las acciones por S/ 500.00 y el pagaré se cobra de
forma normal.

2. Bancosur vende el día 01-12-18 las acciones por S/ 500.00 y la letra resulta impagada.

La empresa Apolo SA incumple con sus obligaciones contractuales.

Solución

Contabilización del cedente o transferidor, empresa Apolo SA

En el momento del descuento, la empresa Apolo SA retiene los riesgos y beneficios


asociados al pagaré, resultando la operación únicamente una forma de obtención de
liquidez. En los dos casos la contabilización inicial a realizar por el cedente es la misma.
No dará de baja el activo y reconocerá un pasivo por las obligaciones contraídas. Al tener
el receptor de la letra la posibilidad de vender las acciones pignoradas, la empresa Apolo
SA deberá reclasificar las acciones en una partida separada de su activo.

1. Aplicación contable

Al 01-12-18: 2,000 x (1 – 0.15 x 60/360)

Al cierre del ejercicio, el cedente reconocerá los gastos financieros mediante el cálculo
del correspondiente tipo de interés efectivo (un 15.6 % en este caso) correspondientes
al pasivo financiero; asimismo, reconocerá los beneficios correspondientes a las
acciones depositadas en garantía.
a) En el momento de cobro del pagaré, al 30-01-19, la entidad reconocerá los resultados
correspondientes a los activos y pasivos relacionados, sin compensarlos, y como
consecuencia del fin del derecho contractual a que da lugar el pagaré este activo será
dado de baja.

b) Al 30-01-19, al igual que en el caso anterior, la entidad reconocerá los resultados


correspondientes a los activos y pasivos.
 Se reconocerá el impago de la letra

 Y por el incumplimiento contractual dará de baja las acciones pignoradas

Caso práctico N.° 17


Compra o venta convencional

La empresa León SA realiza el 30-12-18 con El Cisne SA las siguientes operaciones


relacionadas con su cartera de instrumentos de capital:

- Vende acciones de su cartera de negociación, con valor en libros de S/ 550,000 por el


monto de S/ 580,000. El Cisne SA clasifica el 50 % de estas acciones dentro de la cartera
de negociación, y el resto dentro de la cartera de activos disponibles para la venta.El valor
razonable de estas acciones a la fecha de cierre de la contabilidad es S/ 570,000.
- Compra acciones por S/ 300,000 (igual al valor en libros de El Cisne SA) clasificándolas
dentro de su cartera de control. El valor razonable de estas acciones al 31-12-18
asciende a S/ 310,000.

Se pide:

Contabilizar estas operaciones desde el punto de vista de León SA y El Cisne SA,


sabiendo que las operaciones se liquidan en t+3 (3 días después de la fecha de
contratación), y que el valor de las acciones al 2 de enero es igual al del 31 de diciembre.

Solución

Conforme a los párrafos B4.1.1 al B4.1.16 de la NIIF 9 sobre su guía de aplicación, la


entidad podrá contabilizar las operaciones utilizando la fecha de contratación o la fecha
de liquidación. Vamos a ver para ambas entidades el resultado de elegir cada una de las
opciones.

1. Aplicación contable de León SA

a) Fecha de negociación

Al 30-12-18, fecha de negociación, la entidad reconocerá:

 Por las compras: los activos adquiridos y la obligación de pago asumida

 Por las ventas: el resultado de las ventas y el derecho de cobro


Al 31-12-18, fecha de cierre, los cambios en el valor razonable de los activos vendidos
no se reconocen, los de los adquiridos únicamente si sus normas de valoración lo
permiten. Por tanto la entidad no realizará ningún asiento.

 Al 02-01-19, fecha de liquidación, se realizará el pago/cobro de la compra/venta

b) Fecha de liquidación

Al 30-12-18, fecha de negociación, no reconoce ni los activos ni pasivos anteriores, si


bien el activo vendido permanece en su estado de situación financiera.

Al 31-12-18, fecha de cierre, los cambios en el valor razonable de los activos vendidos
no se reconocen.

Al 02-01-19, fecha de liquidación, se realizará:

 Por las compras se reconocerán en el balance los activos adquiridos. Los


cambios en el valor razonable se reconocen en función del tipo de activo

 Por las ventas: el resultado de las ventas y el derecho de cobro


2. Aplicación contable de El Cisne SA

a) Fecha de negociación

Al 30-12-18, fecha de negociación, la entidad reconocerá:

 Por las compras: los activos adquiridos y la obligación de pago asumida

 Por las ventas: el resultado de las ventas y el derecho de cobro

 Al 31-12-18, fecha de cierre, los cambios en el valor razonable de los activos


vendidos no se reconocen, los de los adquiridos únicamente si sus normas de
valoración lo permiten. Por lo tanto, en este caso sí se reconocerán tanto
resultados como ajustes de valoración
 Al 02-01-19, fecha de liquidación, se realizará el pago/cobro de la compra/venta

b) Fecha de liquidación

Al 30-12-18, fecha de negociación, no reconoce ni los activos ni pasivos anteriores, si


bien el activo vendido permanece en su Estado de Situación Financiera.

Al 31-12-18, fecha de cierre, los cambios en el valor razonable de los activos vendidos
no se reconocen.

 Al 02-01-19, fecha de liquidación, por las compras se reconocerán en el Estado


de Situación Financiera los activos adquiridos, reconociéndose los cambios
de valor. Los cambios en el valor razonable se reconocen en función del tipo
de activo

También podría gustarte