Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GENERALIDADES
• Objetivos
• Disposiciones Generales
CATÁLOGO DE CUENTAS
contenido
P lan C ontable G eneral E mpresarial
4
P lan C ontable G eneral E mpresarial
6
P lan C ontable G eneral E mpresarial
8
P lan C ontable G eneral E mpresarial
10
P lan C ontable G eneral E mpresarial
12
P lan C ontable G eneral E mpresarial
673 Intereses por préstamos y otras obligaciones 68224 Costos de exploración y desarrollo
6731 Préstamos de instituciones financieras y otras entidades 68225 Fórmulas, diseños y prototipos
67311 Instituciones financieras 68229 Otros activos intangibles
67312 Otras entidades 683 Agotamiento
6732 Contratos de arrendamiento financiero 6831 Agotamiento de recursos naturales adquiridos
6733 Otros instrumentos financieros por pagar 684 Valuación de activos
6734 Documentos vendidos o descontados 6841 Estimación de cuentas de cobranza dudosa
6735 Obligaciones emitidas 68411 Cuentas por cobrar comerciales – Terceros
6736 Obligaciones comerciales 68412 Cuentas por cobrar comerciales – Relacionadas
6737 Obligaciones tributarias Cuentas por cobrar al personal, a los accionistas (socios),
68413
674 Gastos en operaciones de factoraje (factoring) directores y gerentes
6741 Gastos por menor valor 68414 Cuentas por cobrar diversas – Terceros
675 Descuentos concedidos por pronto pago 68415 Cuentas por cobrar diversas – Relacionadas
676 Diferencia de cambio 6843 Desvalorización de inversiones mobiliarias
Pérdida por medición de activos y pasivos financieros al valor 68431 Inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento
677
razonable Instrumentos financieros representativos de derecho
68432
6771 Inversiones para negociación patrimonial
6772 Inversiones disponibles para la venta 685 Deterioro del valor de los activos
6773 Otros 6851 Desvalorización de inversiones inmobiliarias
678 Participación en resultados de entidades relacionadas 68511 Edificaciones
Participación en los resultados de subsidiarias y asociadas bajo 6852 Desvalorización de inmuebles maquinaria y equipo
6781
el método del valor patrimonial 68521 Edificaciones
6782 Participaciones en negocios conjuntos 68522 Maquinarias y equipos de explotación
679 Otros gastos financieros 68523 Equipo de transporte
6791 Primas por opciones 68524 Muebles y enseres
6792 Gastos financieros en medición a valor descontado 68525 Equipos diversos
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 68526 Herramientas y unidades de reemplazo
681 Depreciación 6853 Desvalorización de intangibles
6811 Depreciación de inversiones inmobiliarias 68531 Concesiones, licencias y otros derechos
68111 Edificaciones - Costo 68532 Patentes y propiedad industrial
68112 Edificaciones - Revaluación 68533 Programas de computadora (software)
68113 Edificaciones – Costo de financiación 68534 Costos de exploración y desarrollo
Depreciación de activos adquiridos en arrendamiento 68535 Fórmulas, diseños y prototipos
6812
financiero – inversiones inmobiliarias 68536 Otros activos intangibles
68121 Edificaciones 68537 Plusvalía mercantil
Depreciación de activos adquiridos en arrendamiento 6854 Desvalorización de activos biológicos en producción
6813
financiero – Inmuebles, maquinaria y equipo
68541 Activos biológicos de origen animal
68131 Edificaciones
68542 Activos biológicos de origen vegetal
68132 Maquinarias y equipos de explotación
686 Provisiones
68133 Equipo de transporte
6861 Provisión para litigios
68134 Equipos diversos
68611 Provisión para litigios – Costo
6814 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo - Costo
68612 Provisión para litigios – Actualización financiera
68141 Edificaciones
Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del
68142 Maquinarias y equipos de explotación 6862
inmovilizado
68143 Equipo de transporte
Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación
68144 Muebles y enseres 68621
del inmovilizado – Costo
68145 Equipos diversos Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del
68146 Herramientas y unidades de reemplazo 68622
inmovilizado – Actualización financiera
6815 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo - Revaluación 6863 Provisión para reestructuraciones
68151 Edificaciones 6864 Provisión para protección y remediación del medio ambiente
68152 Maquinarias y equipos de explotación Provisión para protección y remediación del medio
68641
68153 Equipo de transporte ambiente – Costo
68154 Muebles y enseres Provisión para protección y remdiación del medio ambiente
68642
68155 Equipos diversos – Actualización financiera
68156 Herramientas y unidades de reemplazo 6866 Provisión para garantías
Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo – Costos de 68661 Provisión para garantías – Costo
6816
financiación 68662 Provisión para garantías – Actualización financiera
68161 Edificaciones 6869 Otras provisiones
68162 Maquinarias y equipos de explotación 69 COSTO DE VENTAS
6817 Depreciación de activos biológicos en producción - Costo 691 Mercaderías
68171 Activos biológicos de origen animal 6911 Mercaderías manufacturadas
68172 Activos biológicos de origen vegetal 69111 Terceros
Depreciación de activos biológicos en producción – Costo de 69112 Relacionadas
6818
financiación 6912 Mercaderías de extracción
68181 Activos biológicos de origen animal 69121 Terceros
68182 Activos biológicos de origen vegetal 69122 Relacionadas
682 Amortización de intangibles 6913 Mercaderías agropecuarias y piscícolas
6821 Amortización de intangibles – Costo 69131 Terceros
68211 Concesiones, licencias y otros derechos 69132 Relacionadas
68212 Patentes y propiedad industrial 6914 Mercaderías inmuebles
68213 Programas de computadora (software) 69141 Terceros
68214 Costos de exploración y desarrollo 69142 Relacionadas
68215 Fórmulas, diseños y prototipos 6915 Otras mercaderías
68219 Otros activos intangibles 69151 Terceros
6822 Amortización de intangibles – Revaluación 69152 Relacionadas
68221 Concesiones, licencias y otros derechos 692 Productos terminados
68222 Patentes y propiedad industrial 6921 Productos manufacturados
68223 Programas de computadora (software) 69211 Terceros
14
P lan C ontable G eneral E mpresarial
16
P lan C ontable G eneral E mpresarial
La entidad encargada de emitir y revisar las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) es el Comité Internacional de
Normas Contables cuyas siglas en inglés son IASC (Internacional Acounting Standard Comité).
El IASC se crea con la única finalidad de poner fin a la problemática contable relacionada a la uniformización internacionalmente
los criterios para fines comparables, los cuales mermaban la transparencia de la información financiera.
El IASC (Internacional Acounting Standard Comité), se fundó en Junio de 1973; posteriormente se lleva a cabo una
reestructuración en el IASC, en el año 2001; y este comité cambia su denominación a Junta Internacional de Normas Contables
“IASB” (Internacional Accounting Comité Foundation), motivo por el cual las normas contables emitidas a partir de esta
nueva Junta se denominan NIIF.
El órgano encargado de emitir las interpretaciones a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), es el “Comité de
Interpretaciones” de las Normas Internacionales de Contabilidad denominadas SIC, este comité fue sustituido en marzo 2002
por el Comité de Interpretación de las Normas Internacionales de Información Financiera.
La función de este Comité de Interpretaciones, es interpretar la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC), proporcionando orientación oportuna sobre la resolución de la problemática; ello sobre el contexto de las Normas
Internacionales de Contabilidad, Normas Internacionales de Información Financiera y el Marco Conceptual.
Este grupo de normas contables, desarrolla lineamientos referidos al reconocimiento, medición, presentación y revelación de
la información financiera; dentro de los cuales se desarrolla los siguientes aspectos:
- La emisión de los informes financieros por parte de las entidades, conocidos como Estados Financieros, su estructura y
contenido es desarrollado en la NIC 1 Presentación de Estados Financieros y la NIC 7 Estados de Flujo de Efectivo y NIC
34 Informe Financiero Intermedio; contempla además parámetros a considerar sobre la información a revelar en las notas
a los estados financieros.
- El reconocimiento, valoración, presentación y revelación de elementos, destacando los siguientes:
i. NIC 2 Inventarios: siendo este elemento sensible para la entidad; resulta importante tener en consideración los
parámetros sobre el reconocimiento del costo de los inventarios sean estos adquiridos o producidos; aborda además
el reconocimiento de los inventarios por parte de prestadores de servicios; introduce una medida razonable de los
inventarios “el menor entre el costo y el valor neto realizable”, su afectación en los resultados del periodo en el cual
se vendan, entre otros aspectos de revelación.
ii. NIC 16 Propiedad, planta y equipo: elemento imprescindible en todo negocio, vinculada a la generación de beneficios
económicos a través del uso o explotación de estos activos; esta norma desarrolla los lineamientos de reconocimiento
a su costo de adquisición o construcción; debiendo la entidad elegir como política contable entre el modelo del
costo o el modelo de revaluación para su presentación razonable en los estados financieros.
iii. NIC 38 Intangibles; cuya definición es de “un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física”, y
siempre que además cumpla con los criterios de reconocimiento, deberá ser activado como intangible; y deberá
evaluarse si está sujeto a amortización o no, el mismo que dependerá de la vida útil del intangible.
iv. NIC 17 Arrendamientos, clasificándose entre operativos y financieros, esta norma trata su reconocimiento, presentación
y revelación en los estados financieros tanto del arrendador como del arrendatario.
v. Otras normas relacionadas al reconocimiento de activos: NIC 40 Propiedades de Inversión, NIC 41 Agricultura y NIC
36 Deterioro del valor de los Activos.
vi. Reconocimiento de Ingresos, dentro de los cuales se encuentran los ingresos obtenidas por las actividades ordinarias
de la entidad, así como las ganancias (interés, regalías y dividendos), debiendo aplicarse la NIC 18 Ingreso de actividades
ordinarias, NIC 11 Contratos de Construcción.
vii. Reconocimiento de Gasto, las misma que incluyen pérdidas, se aplicará NIC 37 Activos Contingentes, Pasivos
Contingentes y Provisiones, NIC 19 Beneficios a los Empleados, NIC 20 Contabilización de las subvenciones del
Gobierno e información a revelar sobre ayudas gubernamentales, NIC 23 Costos por préstamos, NIC 21 Efecto de las
variaciones en la Tasa de cambio.
- Medición, presentación y revelación de inversiones e instrumentos Financieros, dentro de los cuales destaca la aplicación
de la NIC 28 Inversiones en Asociadas y negocios conjuntos, NIC 32 Instrumentos Financieros: presentación y la NIC 39
Instrumentos Financieros: reconocimiento y medición.
- Lineamiento sobre los efectos de las políticas contables en la información financiera (NIC 8 Políticas Contables, Cambio
en las Estimaciones Contables y Errores, NIC 10 Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa).
- Exigencias de revelación de información de interés gerencial (NIC 33 Ganancia por Acción, NIC 24 Información a revelar
sobre partes relacionadas, NIC 27 Estados Financieros Separados, NIC 12 Impuesto a las Ganancias).
NIC PRESENTACIÓN DE ESTADOS
1 FINANCIEROS
N O R M A I N T E R N AC I O N A L D E C O N TA B I L I DA D - 1
OBJETIVO
ALCANCE
DEFINICIONES
ESTADOS FINANCIEROS
• Finalidad de los Estados Financieros
• Juego completo de estados financieros
• Características generales
contenido
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
• Introducción
• Identificación de los estados financieros
• Estado de situación financiera
• Estado del resultado del periodo y otro resultado integral
• Estado de cambios en el patrimonio
• Estado de flujos de efectivo
TRANSICIÓN Y FECHA DE VIGENCIA
DEROGACIÓN DE LA NIC 1 (REVISADA EN 2003)
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
efectivo y las ganancias y pérdidas de los instrumentos financieros también muestran los resultados de la gestión
de cobertura que cubren inversiones en instrumentos realizada por los administradores con los recursos que les
de patrimonio medidos a valor razonable con cambios han sido confiados. Para cumplir este objetivo, los estados
en otro resultado integral de acuerdo con el párrafo 5.7.5 financieros suministrarán información acerca de los siguientes
de NIIF 9 (véase el Capítulo 6 de la NIIF 9); elementos de una entidad:
(f ) para pasivos particulares designados como a valor razo- (a) Activos;
nable con cambios en resultados, el importe del cambio (b) pasivos;
en el valor razonable que sea atribuible a cambios en el (c) patrimonio;
riesgo de crédito del pasivo (véase el párrafo 5.7.7 de la (d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y
NIIF 9). pérdidas;
(g) los cambios en el valor temporal de las opciones al (e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los
separar el valor intrínseco y el valor temporal de un mismos en su condición de tales; y
contrato de opción y la designación como el instrumento (f ) flujos de efectivo.
de cobertura solo de los cambios en el valor intrínseco
(véase el Capítulo 6 de la NIIF 9); y Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda
a los usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros de la
(h) los cambios en el valor de los elementos a término de entidad y, en particular, su distribución temporal y su grado
contratos a término al separar el elemento a término y de certidumbre.
el elemento al contado de un contrato a término y la
designación como el instrumento de cobertura solo de Juego completo de estados financieros
los cambios en el elemento al contado, y los cambios 10 Juego completo de estados financieros comprende:
en el valor del diferencial de la tasa de cambio de un (a) un estado de situación financiera al final del periodo;
instrumento financiero al excluirlo de la designación (b) un estado del resultado del periodo y otro resultado
de ese instrumento financiero como el instrumento de integral del periodo;
cobertura (véase el Capítulo 6 de la NIIF 9). (c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo;
Los propietarios son poseedores de instrumentos clasificados (d) un estado de flujos de efectivo del periodo;
como patrimonio.
(e) notas, que incluyen políticas contables significativas
El resultado del periodo es el total de ingresos menos gastos, y otra información explicativa;
excluyendo los componentes de otro resultado integral.
(ea) información comparativa con respecto al periodo
Los ajustes por reclasificación son importes reclasificados inmediato anterior como se especifica en los párrafos
en el resultado en el periodo corriente que fueron recono- 38 y 38A; y
cidos en otro resultado integral en el periodo corriente o en (f) un estado de situación financiera al principio del pri-
periodos anteriores. mer periodo inmediato anterior, cuando una entidad
El resultado integral total es el cambio en el patrimonio aplique una política contable de forma retroactiva
durante un periodo, que procede de transacciones y otros o haga una reexpresión retroactiva de partidas en
sucesos, distintos de aquellos cambios derivados de transac- sus estados financieros, o cuando reclasifique par-
ciones con los propietarios en su condición de tales. tidas en sus estados financieros de acuerdo con los
El resultado integral total comprende todos los componentes párrafos 40A a 40D
del “resultado” y de “otro resultado integral”. Una entidad puede utilizar, para denominar a los esta-
8 Aunque esta Norma utiliza los términos “otro resultado dos, títulos distintos a los utilizados en esta Norma. Por
integral”, “resultado” y “resultado integral total”, una entidad ejemplo, una entidad puede utilizar el título “estado del
puede utilizar otros términos para denominar los totales, resultado integral” en lugar de “estado del resultado del
siempre que el significado sea claro. Por ejemplo, una entidad periodo y otro resultado integral”.
puede utilizar el término “resultado neto” para denominar al 10A Una entidad puede presentar un estado del resultado del
resultado. periodo y otro resultado integral único, con el resultado
8A Los siguientes términos se describen en la NIC 32 Instrumen- del periodo y el otro resultado integral presentados en dos
tos Financieros: Presentación y se utilizan en esta Norma con secciones. Las secciones se presentarán juntas, con la sección
el significado especificado en dicha NIC 32: del resultado del periodo presentado en primer lugar seguido
(a) instrumento financiero con opción de venta clasificado directamente por la sección de otro resultado integral. Una
como un instrumento de patrimonio (descrito en los entidad puede presentar la sección del resultado del periodo
párrafos 16A y 16B de la NIC 32). en un estado de resultado del periodo separado. Si lo hace
así, el estado del resultado del periodo separado precederá
(b) un instrumento que impone a la entidad una obligación
inmediatamente al estado que presente el resultado integral,
de entregar a terceros una participación proporcional
que comenzará con el resultado del periodo.
de los activos netos de la entidad solo en el momento
de la liquidación y se clasifica como un instrumento de 11 Una entidad presentará con el mismo nivel de importan-
patrimonio (descrito en los párrafos 16C y 16D de la NIC cia todos los estados financieros que forman un juego
32). completo de estados financieros.
12 [Eliminado]
ESTADOS FINANCIEROS 13 Muchas entidades presentan, fuera de sus estados financieros,
Finalidad de los Estados Financieros un análisis financiero elaborado por la gerencia, que descri-
9 Los estados financieros constituyen una representación be y explica las características principales del rendimiento
estructurada de la situación financiera y del rendimiento fi- financiero y la situación financiera de la entidad, así como las
nanciero de una entidad. El objetivo de los estados financieros principales incertidumbres a las que se enfrenta. Tal informe
es suministrar información acerca de la situación financiera, puede incluir un examen de:
del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una (a) los principales factores e influencias que han determina-
entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a do el rendimiento financiero, incluyendo los cambios en
la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados el entorno en que opera la entidad, su respuesta a esos
NIC 1 I n s t i t u t o P a c í f ic o
4
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
cambios y su efecto, así como la política de inversiones en el Marco Conceptual, la entidad no lo aplicará, según se
que sigue para mantener y mejorar dicho rendimiento establece en el párrafo 20, siempre que el marco regulatorio
financiero, incluyendo su política de dividendos; aplicable requiera, o no prohíba, esta falta de aplicación.
(b) las fuentes de financiación de la entidad, así como su 20 Cuando una entidad no aplique un requerimiento establecido
objetivo respecto al coeficiente de deudas sobre patri- en una NIIF de acuerdo con el párrafo 19, revelará:
monio; y (a) que la gerencia ha llegado a la conclusión de que los
(c) los recursos de la entidad no reconocidos en el estado estados financieros presentan razonablemente la situa-
de situación financiera según las NIIF. ción financiera y rendimiento financiero y los flujos de
14 Muchas entidades también presentan, fuera de sus esta- efectivo;
dos financieros, informes y estados tales como informes (b) que se ha cumplido con las NIIF aplicables, excepto en el
medioambientales y estados del valor añadido, particular- caso particular del requerimiento no aplicado para lograr
mente en sectores industriales en los que los factores del una presentación razonable;
medioambiente son significativos y cuando los trabajadores (c) el título de la NIIF que la entidad ha dejado de aplicar, la
se consideran un grupo de usuarios importante. Los informes naturaleza del apartamiento, incluyendo el tratamiento
y estados presentados fuera de los estados financieros que- que la NIIF requeriría, la razón por la que ese tratamiento
dan fuera del alcance de las NIIF. sería en las circunstancias tan engañoso como para entrar
Características generales en conflicto con el objetivo de los estados financieros
Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF establecido en el Marco Conceptual, junto con el trata-
miento alternativo adoptado; y
15 Los estados financieros deberán presentar razonablemente
la situación financiera y el rendimiento financiero, así como (d) para cada periodo sobre el que se presente información,
los flujos de efectivo de una entidad. Esta presentación ra- el impacto financiero de la falta de aplicación sobre cada
zonable requiere la presentación fidedigna de los efectos de partida de los estados financieros que debería haber sido
las transacciones, así como de otros sucesos y condiciones, presentada cumpliendo con el requerimiento mencio-
de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconoci- nado.
miento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos 21 Cuando una entidad haya dejado de aplicar, en algún
en el Marco Conceptual3. Se presume que la aplicación de periodo anterior, un requerimiento de una NIIF, y ello
las NIIF, acompañada de información adicional cuando sea afecte a los importes reconocidos en los estados finan-
preciso, dará lugar a estados financieros que proporcionen cieros del periodo actual, deberá revelar la información
una presentación razonable. establecida en el párrafo 20(c) y (d).
16 Una entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF 22 El párrafo 21 se aplicará, por ejemplo, cuando una entidad
efectuará, en las notas, una declaración, explícita y sin reser- haya dejado de cumplir, en un periodo anterior, un requeri-
vas, de dicho cumplimiento. Una entidad no señalará que miento de una NIIF para la medición de activos o pasivos, y
sus estados financieros cumplen con las NIIF a menos que ello afectase a la medición de los cambios en activos y pasivos
satisfagan todos los requerimientos de éstas. reconocidos en los estados financieros del periodo actual.
17 En casi la totalidad de las circunstancias, una entidad logrará 23 En la circunstancia extremadamente excepcional de que
una presentación razonable cumpliendo con las NIIF aplica- la gerencia concluyera que cumplir con un requerimien-
bles. Una presentación razonable también requiere que una to de una NIIF sería tan engañoso como para entrar en
entidad: conflicto con el objetivo de los estados financieros esta-
(a) Seleccione y aplique las políticas contables de acuerdo blecido en el Marco Conceptual, pero el marco regulatorio
con la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimacio- prohibiera apartamientos al requerimiento, la entidad
nes Contables y Errores. La NIC 8 establece una jerarquía reducirá, en la medida de lo posible, los aspectos de
normativa, a considerar por la gerencia en ausencia de cumplimiento que perciba como causantes del engaño,
una NIIF que sea aplicable específicamente a una partida. mediante la revelación de:
(b) Presente información, que incluya a las políticas conta- (a) el título de la NIIF en cuestión, la naturaleza del
bles, de una forma que sea relevante, fiable, comparable requerimiento, y la razón por la cual la gerencia ha
y comprensible. llegado a la conclusión de que su cumplimiento sería
(c) Suministre información adicional, siempre que el cum- tan engañoso como para entrar en conflicto con el
plimiento con los requerimientos especificados por las objetivo de los estados financieros establecido en el
NIIF resulten insuficientes para permitir a los usuarios Marco Conceptual; y
comprender el impacto de determinadas transacciones, (b) para cada periodo presentado, los ajustes a cada
de otros sucesos o condiciones, sobre la situación finan- partida de los estados financieros que la gerencia
ciera y el rendimiento financiero de la entidad. haya concluido que serían necesarios para lograr
18 Una entidad no puede rectificar políticas contables ina- una presentación razonable.
propiadas mediante la revelación de las políticas contables 24 Para los fines de los párrafos 19 a 23, una partida entraría en
utilizadas, ni mediante la utilización de notas u otro material conflicto con el objetivo de los estados financieros cuando
explicativo. no representase de una forma fidedigna las transacciones,
19 En la circunstancia extremadamente excepcional de que la así como los otros sucesos y condiciones que debiera
gerencia concluyera que el cumplimiento de un requerimien- representar, o pudiera razonablemente esperarse que re-
to de una NIIF sería tan engañoso como para entrar en con- presentara y, en consecuencia, fuera probable que influyera
flicto con el objetivo de los estados financieros establecido en las decisiones económicas tomadas por los usuarios de
los estados financieros. Al evaluar si el cumplimiento de un
3 Los párrafos 15 a 24 contienen referencias sobre el objetivo de los estados finan- requerimiento específico, establecido en una NIIF, sería tan
cieros contenidos en el Marco Conceptual [para la Preparación y Presentación de engañoso como para entrar en conflicto con el objetivo de
los Estados Financieros]. En septiembre de 2010 el IASB sustituyó el Marco Con-
ceptual por el Marco Conceptual para la Información Financiera, que reemplazó
los estados financieros establecido en el Marco Conceptual,
el objetivo de los estados financieros por el objetivo de la información financiera la gerencia considerará:
con propósito general: véase el Capítulo 1 del Marco Conceptual.
(a) por qué no se alcanza el objetivo de los estados finan- La etapa final del proceso de agregación y clasificación es la
cieros, en las circunstancias particulares que se están presentación de datos condensados y clasificados, que cons-
sopesando; y tituyen las partidas de los estados financieros. Si una partida
(b) la forma en que las circunstancias de la entidad difieren concreta careciese de importancia relativa por sí sola, se
de las que se dan en otras entidades que cumplen con agregará con otras partidas, ya sea en los estados financieros
ese requerimiento. Si otras entidades cumplieran con o en las notas. Una partida que no tenga la suficiente impor-
ese requerimiento en circunstancias similares, existirá la tancia relativa como para justificar su presentación separada
presunción refutable de que el cumplimiento del reque- en esos estados financieros puede justificar su presentación
rimiento, por parte de la entidad, no sería tan engañoso separada en las notas.
como para entrar en conflicto con el objetivo de los 30A Al aplicar esta y otras NIIF una entidad decidirá, teniendo en
estados financieros establecido en el Marco Conceptual. consideración todos los hechos y circunstancias relevantes, la
forma en que agrega la información en los estados financie-
Hipótesis de negocio en marcha
ros, los cuales incluyen a las notas. Una entidad no reducirá
25 Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la la comprensibilidad de sus estados financieros ocultando
capacidad que tiene una entidad para continuar en funcio- información significativa en información sin importancia rela-
namiento. Una entidad elaborará los estados financieros bajo tiva o agrupando partidas importantes que tienen diferentes
la hipótesis de negocio en marcha, a menos que la gerencia naturalezas o funciones.
pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad, o bien 31 Algunas NIIF especifican la información que se requiere incluir
no exista otra alternativa más realista que proceder de una de en los estados financieros, los cuales incluyen a las notas. No
estas formas. Cuando la gerencia, al realizar esta evaluación, es necesario que una entidad revele información específica
sea consciente de la existencia de incertidumbres importan- requerida por una NIIF si la información procedente de esa
tes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar revelación carece de importancia relativa. Este es el caso inclu-
dudas significativas sobre la posibilidad de que la entidad so si la NIIF contiene una lista de requerimientos específicos
siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en o los describe como requerimientos mínimos. Una entidad
los estados financieros. Cuando una entidad no prepare los decidirá también revelar o no información adicional, cuando
estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, el cumplimiento con los requerimientos específicos de las
revelará ese hecho, junto con las hipótesis sobre las que han NIIF resulte insuficiente para permitir a los usuarios de los
sido elaborados y las razones por las que la entidad no se estados financieros comprender el impacto de transacciones
considera como un negocio en marcha. concretas, así como de otros sucesos y condiciones, sobre la
26 Al evaluar si la hipótesis de negocio en marcha resulta apro- situación y el rendimiento financieros de la entidad.
piada, la gerencia tendrá en cuenta toda la información dis- Compensación
ponible sobre el futuro, que deberá cubrir al menos los doce
32 Una entidad no compensará activos con pasivos o ingre-
meses siguientes a partir del final del periodo sobre el que se
sos con gastos a menos que así lo requiera o permita una
informa, sin limitarse a dicho período. El grado de detalle de NIIF
las consideraciones dependerá de los hechos que se presen-
ten en cada caso. Cuando una entidad tenga un historial de 33 Una entidad informará por separado sobre sus activos y pa-
operaciones rentable, así como un pronto acceso a recursos sivos e ingresos y gastos. La compensación en el estado del
financieros, la entidad podrá concluir que la utilización de la resultado integral o en el estado de situación financiera o en el
estado de resultados separado (cuando se lo presenta) limita la
hipótesis de negocio en marcha es apropiada, sin realizar un
capacidad de los usuarios para comprender las transacciones
análisis detallado. En otros casos, puede ser necesario que la
y otros sucesos y condiciones que se hayan producido, así
gerencia, antes de convencerse a sí misma de que la hipótesis
como para evaluar los flujos futuros de efectivo de la entidad.
de negocio en marcha es apropiada, deba ponderar una am-
La medición por el neto en el caso de los activos sujetos a co-
plia gama de factores relacionados con la rentabilidad actual rrecciones valorativas –por ejemplo correcciones por deterioro
y esperada, el calendario de pagos de la deuda y las fuentes del valor de inventarios por obsolescencia y de las cuentas por
potenciales de sustitución de la financiación existente. cobrar de dudoso cobro– no es una compensación.
Base contable de acumulación (devengo) 34 La NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de
27 Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto Contratos con Clientes, requiere que una entidad mida los
en lo relacionado con la información sobre flujos de ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos
efectivo, utilizando la base contable de acumulación (o con clientes por el importe de la contraprestación a la cual la
devengo). entidad espera tener derecho a cambio de transferir los
28 Cuando se utiliza la base contable de acumulación (deven- bienes o servicios comprometidos. Por ejemplo, el importe
go), una entidad reconocerá partidas como activos, pasivos, de ingresos de actividades ordinarias reconocidos refleja
patrimonio, ingresos y gastos (los elementos de los estados cualesquiera descuentos comerciales y rebajas por volumen
financieros), cuando satisfagan las definiciones y los criterios de ventas que permita la entidad. Una entidad lleva a cabo,
de reconocimiento previstos para tales elementos en el Marco en el curso de sus actividades ordinarias, otras transacciones
Conceptual4. que no generan ingresos de actividades ordinarias sino que
son accesorias con respecto a las actividades principales que
Materialidad (importancia relativa) y agrupación de generan estos ingresos.
datos
Una entidad presentará los resultados de estas transacciones
29 Una entidad presentará por separado cada clase signifi- compensando los ingresos con los gastos relacionados que
cativa de partidas similares. Una entidad presentará por genere la misma operación, siempre que dicha presentación
separado las partidas de naturaleza o función distinta, a refleje el fondo de la transacción u otro suceso. Por ejemplo:
menos que no tengan importancia relativa. a) una entidad presentará las ganancias y pérdidas por la
30 Los estados financieros son el producto del procesamiento disposición de activos no corrientes, incluyendo inversio-
de un gran número de transacciones y otros sucesos, que se nes y activos de operación, deduciendo del importe de
agrupan por clases de acuerdo con su naturaleza o función. la contraprestación por dicha disposición el importe en
libros del activo y los gastos de venta correspondientes;
4 sustituido por el Marco Conceptual en septiembre de 2010 y
NIC 1 I n s t i t u t o P a c í f ic o
6
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
(b) una entidad podrá compensar los desembolsos relativos caso, la entidad presentará información relacionada en una
a las provisiones reconocidas de acuerdo con la NIC 37 nota a dichos estados adicionales.
Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes, 38D Por ejemplo, una entidad puede presentar un tercer estado
que hayan sido reembolsados a la entidad como con- del resultado y otro resultado integral (presentando, de ese
secuencia de un acuerdo contractual con otra parte (por modo, el periodo actual, el periodo inmediato anterior y un
ejemplo, un acuerdo de garantía de productos cubierto periodo comparativo adicional). Sin embargo, no se requiere
por un proveedor) con los reembolsos relacionados. que la entidad presente un tercer estado de situación finan-
35 Además, una entidad presentará en términos netos las ganan- ciera, un tercer estado de flujos de efectivo o un tercer estado
cias y pérdidas que procedan de un grupo de transacciones de cambios en el patrimonio (es decir un estado financiero
similares, por ejemplo las ganancias y pérdidas por diferencias adicional comparativo). Se requiere que la entidad presente,
de cambio, o las derivadas de instrumentos financieros man- en las notas a los estados financieros, información compara-
tenidos para negociar. Sin embargo, una entidad presentará tiva relacionada con el estado del resultado y otro resultado
estas ganancias y pérdidas por separado si tienen importancia integral adicional.
relativa. 39-40 [Eliminado]
Frecuencia de la información Cambios en políticas contables, reexpresión retroactiva o recla-
36 Una entidad presentará un juego completo de estados sificación
financieros (incluyendo información comparativa) al
menos anualmente. Cuando una entidad cambie el cierre 40A Una entidad presentará un tercer estado de situación
del periodo sobre el que informa y presente los estados financiera al comienzo del periodo inmediato anterior,
financieros para un periodo contable superior o inferior además de los estados financieros comparativos míni-
a un año, revelará, además del periodo cubierto por los mos requeridos por el párrafo 38A si:
estados financieros: (a) aplica una política contable de forma retroactiva,
(a) la razón para utilizar un periodo de duración inferior realiza una reexpresión retroactiva de partidas en
o superior; y sus estados financieros o reclasifica partidas en
(b) el hecho de que los importes presentados en los éstos; y
estados financieros no son totalmente comparables. (b) la aplicación retroactiva, reexpresión retroactiva o
reclasificación tiene un efecto material (de impor-
37 Normalmente, una entidad prepara, de forma coherente en
tancia relativa) sobre la información en el estado
el tiempo, estados financieros que comprenden un periodo
de situación financiera al comienzo del periodo
anual. No obstante, determinadas entidades prefieren infor-
inmediato anterior.
mar, por razones prácticas, sobre periodos de 52 semanas.
Esta Norma no prohíbe esta práctica. 40B En las circunstancias descritas en el párrafo 40A, una entidad
presentará tres estados de situación financiera, como sigue:
Información comparativa (a) al cierre del periodo actual ,
Información comparativa mínima (b) al cierre del periodo inmediato anterior; y
38 A menos que las NIIF permitan o requieran otra cosa, una (c) al comienzo del periodo inmediato anterior.
entidad revelará información comparativa respecto del 40C Cuando se requiera que una entidad presente un estado
periodo anterior para todos los importes incluidos en los de situación financiera adicional de acuerdo con el párrafo
estados financieros del periodo corriente. Una entidad 40A, deberá revelar la información requerida por los párrafos
incluirá información comparativa para la información 41 a 44 y la NIC 8. Sin embargo, no necesitará presentar las
descriptiva y narrativa, cuando esto sea relevante para notas relativas al estado de situación financiera de apertura
la comprensión de los estados financieros del periodo al comienzo del periodo inmediato anterior.
corriente. 40D La fecha de ese estado de situación financiera de apertura
38A Una entidad presentará, como mínimo, dos estados de si- será la del comienzo del periodo inmediato anterior, inde-
tuación financiera, dos estados del resultado y otro resultado pendientemente de si los estados financieros de una entidad
integral del periodo, dos estados del resultado del periodo presentan información comparativa para periodos anteriores
separados (si los presenta), dos estados de flujos de efectivo (como permite el párrafo 38C).
y dos estados de cambios en el patrimonio, y notas relacio- 41 Cuando la entidad modifique la presentación o la clasi-
nadas. ficación de partidas en sus estados financieros, también
38B En algunos casos, la información narrativa proporcionada reclasificará los importes comparativos, a menos que
en los estados financieros de periodo(s) inmediatamente resulte impracticable hacerlo. Cuando la entidad recla-
anterior(es) continúa siendo relevante en el periodo actual. sifique los importes comparativos, revelará (incluyendo
Por ejemplo, una entidad revelará en el periodo actual detalles el comienzo del periodo inmediato anterior):
de una disputa legal cuyo resultado era incierto al final del (a) la naturaleza de la reclasificación;
periodo inmediato anterior y que todavía está pendiente de (b) el importe de cada partida o grupo de partidas que
resolución. Los usuarios se beneficiarán de la información se han reclasificado; y
revelada sobre la incertidumbre existente al final del periodo (c) la razón de la reclasificación.
inmediato anterior, así como de la relativa a los pasos dados 42 Cuando la reclasificación de los importes comparativos
durante el periodo para resolver dicha incertidumbre. sea impracticable, la entidad revelará:
Información comparativa adicional (a) la razón para no reclasificar los importes; y
38C Una entidad puede presentar información comparativa, (b) la naturaleza de los ajustes que tendrían que haberse
además de los estados financieros comparativos mínimos efectuado si los importes hubieran sido reclasifica-
requeridos por las NIIF, en la medida en que esa información dos.
se prepare de acuerdo con las NIIF. Esta información compa- 43 El mejoramiento de la comparabilidad de la información
rativa puede consistir en uno o más estados a los que hace entre periodos ayuda a los usuarios en la toma de deci-
referencia el párrafo 10, pero no necesita comprender un siones económicas, sobre todo al permitir la evaluación
juego completo de estados financieros. Cuando este sea el de tendencias en la información financiera con propósitos
predictivos. En algunas circunstancias, la reclasificación de la (a) el nombre de la entidad u otra forma de identifica-
información comparativa de periodos anteriores concretos ción de la misma, así como los cambios relativos a
para conseguir la comparabilidad con las cifras del periodo dicha información desde el final del periodo prece-
corriente es impracticable. Por ejemplo, una entidad puede dente;
no haber calculado algunos datos en periodos anteriores, de (b) si los estados financieros pertenecen a una entidad
una manera que permita su reclasificación y la reproducción individual o a un grupo de entidades;
de la información es, por tanto, impracticable. (c) la fecha del cierre del periodo sobre el que se informa
44 La NIC 8 establece los ajustes a realizar en la información o el periodo cubierto por el juego de los estados
comparativa requerida, cuando una entidad cambia una financieros o notas;
política contable o corrige un error. (d) la moneda de presentación, tal como se define en la
Uniformidad en la presentación NIC 21; y
45 Una entidad mantendrá la presentación y clasificación (e) el grado de redondeo practicado al presentar las
de las partidas en los estados financieros de un periodo cifras de los estados financieros.
a otro, a menos que: 52 Una entidad cumple con los requerimientos del párrafo 51
(a) tras un cambio en la naturaleza de las actividades de a través de la presentación de encabezamientos apropiados
la entidad o una revisión de sus estados financieros, para las páginas, estados, notas, columnas y similares. Se
se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra requiere la utilización del juicio profesional para determinar
la mejor forma de presentar esta información. Por ejemplo,
presentación u otra clasificación, tomando en consi-
cuando una entidad presenta los estados financieros elec-
deración los criterios para la selección y aplicación
trónicamente no siempre se utilizan páginas separadas; en
de políticas contables de la NIC 8; o
este caso, una entidad presentará las partidas anteriores para
(b) una NIIF requiera un cambio en la presentación. asegurar que la información incluida en los estados financie-
46 Por ejemplo, una adquisición o disposición significativa, o una ros puede entenderse.
revisión de la presentación de los estados financieros, podrían 53 Con frecuencia, una entidad hará más comprensibles los
sugerir que éstos necesitan ser presentados de forma diferen- estados financieros presentando las cifras en miles o millones
te. Una entidad sólo cambiará la presentación de sus estados de unidades monetarias de la moneda de presentación. Esto
financieros cuando dicho cambio proporcione información será aceptable en la medida en que la entidad revele el grado
fiable y más relevante para los usuarios de los estados finan- de redondeo practicado y no omita información material o
cieros, y la nueva estructura tenga visos de continuidad, de de importancia relativa al hacerlo.
modo que la comparabilidad no quede perjudicada. Cuando
se realicen estos cambios en la presentación, una entidad Estado de situación financiera
reclasificará su información comparativa de acuerdo con los Información a presentarse en el estado de situación
párrafos 41 y 42. financiera
54 El estado de situación financiera incluirá partidas que
ESTRUCTURA Y CONTENIDO presenten los siguientes importes:
Introducción (a) propiedades, planta y equipo;
47 Esta Norma requiere revelar determinada información en el (b) propiedades de inversión;
estado de situación financiera o en el estado del resultado (c) activos intangibles;
integral, en el estado de resultados separado (cuando se (d) activos financieros [excluidos los importes mencio-
lo presenta), o en el estado de cambios en el patrimonio, nados en los apartados (e), (h) e (i)];
y requiere la revelación de partidas en estos estados o en (e) inversiones contabilizadas utilizando el método de
las notas. La NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo establece los la participación;
requerimientos de presentación para la información sobre (f) activos biológicos dentro del alcance de la NIC 41
el flujo de efectivo. Agricultura;
48 Esta Norma a menudo utiliza el término “información a revelar” (g) inventarios;
en un sentido amplio, incluyendo partidas presentadas en (h) deudores comerciales y otras cuentas por cobrar;
los estados financieros. Otras NIIF también requieren revelar (i) efectivo y equivalentes al efectivo;
información. A menos que en esta Normao en otras NIIF se (j) el total de activos clasificados como mantenidos para
especifique lo contrario o con otra NIIF esta información a la venta y los activos incluidos en grupos de activos
revelar podría estar en los estados financieros. para su disposición, que se hayan clasificado como
Identificación de los estados financieros mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF
49 Una entidad identificará claramente los estados finan- 5 Activos No corrientes Mantenidos para la Venta y
cieros y los distinguirá de cualquier otra información Operaciones Discontinuadas;
publicada en el mismo documento. (k) acreedores comerciales y otras cuentas por pagar;
50 Las NIIF se aplican solo a los estados financieros, y no ne- (l) provisiones;
cesariamente a otra información presentada en un informe (m) pasivos financieros [excluyendo los importes men-
anual, en las presentaciones a entes reguladores o en otro cionados en los apartados (k) y (l)];
documento. Por tanto, es importante que los usuarios sean (n) pasivos y activos por impuestos corrientes, según se
capaces de distinguir la información que se prepara utilizando definen en la NIC 12 Impuesto a las Ganancias;
las NIIF de cualquier otra información que, aunque les pudiera (o) pasivos y activos por impuestos diferidos, según se
ser útil, no está sujeta a los requerimientos de éstas. definen en la NIC 12;
51 Una entidad identificará claramente cada estado fi- (p) pasivos incluidos en los grupos de activos para su
nanciero y las notas. Además, una entidad mostrará la disposición clasificados como mantenidos para la
siguiente información en lugar destacado, y la repetirá venta de acuerdo con la NIIF 5;
cuando sea necesario para que la información presen- (q) participaciones no controladoras, presentadas den-
tada sea comprensible: tro del patrimonio; y
NIC 1 I n s t i t u t o P a c í f ic o
8
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
(r) capital emitido y reservas atribuibles a los propieta- cada partida de activo o pasivo que combine importe a
rios de la controladora. recuperar o a cancelar:
55 Una entidad presentará en el estado de situación finan- (a) dentro de los doce meses siguientes después del
ciera partidas adicionales (incluyendo por desagregación periodo sobre el que se informa, y
las partidas enumeradas en el párrafo 54), encabezados (b) después de doce meses tras esa fecha.
y subtotales, cuando esa presentación sea relevante para 62 Cuando una entidad suministra bienes o servicios dentro
comprender su situación financiera. de un ciclo de operación claramente identificable, la clasi-
55A Cuando una entidad presente subtotales de acuerdo con el ficación separada de los activos y pasivos corrientes y no
párrafo 55, dichos subtotales: corrientes, en el estado de situación financiera, proporciona
(a) comprenderán partidas formadas por importes recono- una información útil al distinguir los activos netos que están
cidos y medidos de acuerdo con las NIIF; circulando continuamente como capital de trabajo, de los
(b) se presentarán y denominarán de forma que las partidas utilizados en las operaciones a largo plazo de la entidad. Esta
que constituyen el subtotal sean claras y comprensibles; distinción servirá también para destacar tanto los activos
que se espera realizar en el transcurso del ciclo normal de
(c) serán congruentes de periodo a periodo, de acuerdo con
la operación, como los pasivos que se deban liquidar en ese
el párrafo 45; y
mismo periodo.
(d) no se mostrarán con mayor importancia que los subto-
63 Para algunas entidades, tales como las instituciones financie-
tales y totales requeridos en las NIIF para el estado de
ras, una presentación de activos y pasivos en orden ascen-
situación financiera.
dente o descendente de liquidez proporciona información
56 Cuando una entidad presente en el estado de situa- fiable y más relevante que la presentación corriente-no
ción financiera los activos y los pasivos clasificados en corriente, debido a que la entidad no suministra bienes ni
corrientes o no corrientes, no clasificará los activos (o presta servicios dentro de un ciclo de operación claramente
los pasivos) por impuestos diferidos como activos (o identificable.
pasivos) corrientes. 64 Se permite que, al aplicar el párrafo 60, una entidad presente
57 Esta Norma no prescribe ni el orden ni el formato en que una algunos de sus activos y pasivos empleando la clasificación
entidad presentará las partidas. El párrafo 54 simplemente corriente/no corriente, y otros en orden a su liquidez, siempre
enumera partidas que son lo suficientemente diferentes, en que esto proporcione información fiable y más relevante.
su naturaleza o función, como para justificar su presentación La necesidad de mezclar las bases de presentación podría
por separado en el estado de situación financiera. Además: aparecer cuando una entidad realice actividades diferentes.
(a) Se añadirán otras partidas cuando el tamaño, naturaleza 65 La información sobre las fechas esperadas de realización
o función de una partida o grupo de partidas sea tal de los activos y pasivos es útil para evaluar la liquidez y la
que la presentación por separado resulte relevante para solvencia de una entidad. La NIF 7 Instrumentos Financieros:
comprender la situación financiera de la entidad; y Informaciones a Revelar requiere la revelación de información
(b) las denominaciones utilizadas y la ordenación de las acerca de las fechas de vencimiento de los activos financieros
partidas o agrupaciones de partidas similares, podrán ser y pasivos financieros. Los activos financieros incluyen las
modificadas de acuerdo con la naturaleza de la entidad cuentas de deudores comerciales y otras cuentas por cobrar,
y de sus transacciones, para suministrar información y los pasivos financieros las cuentas de acreedores comer-
que sea relevante para la comprensión de la situación ciales y otras cuentas por pagar. También será de utilidad la
financiera de la entidad. Por ejemplo, una institución fi- información acerca de la fecha esperada de recuperación de
nanciera puede modificar las denominaciones anteriores los activos no monetarios, como los inventarios, y la fecha
para proporcionar información que sea relevante para esperada de cancelación de pasivos como las provisiones, con
sus operaciones. independencia de que se los clasifiquen como corrientes o
58 Una entidad decidirá si ha de presentar partidas adicionales no corrientes. Por ejemplo, una entidad revelará los importes
de forma separada en función de una evaluación de: de los inventarios que espera realizar después de los doce
meses después del periodo sobre el que se informa.
(a) la naturaleza y la liquidez de los activos;
(b) la función de los activos dentro de la entidad; y Activos corrientes
(c) los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos. 66 Una entidad clasificará un activo como corriente cuando:
59 La utilización de diferentes bases de medición para distintas (a) espera realizar el activo, o tiene la intención de ven-
clases de activos sugiere que su naturaleza o su función di- derlo o consumirlo en su ciclo normal de operación;
fieren y, en consecuencia, que deben ser presentados como (b) mantiene el activo principalmente con fines de
partidas separadas. Por ejemplo, ciertas clases de propieda- negociación;
des, planta y equipo pueden contabilizarse al costo histórico, (c) espera realizar el activo dentro de los doce meses
o por sus importes revaluados, de acuerdo con la NIC 16. siguientes después del periodo sobre el que se
informa; o
Distinción entre partidas corrientes y no corrientes
(d) el activo es efectivo o equivalente al efectivo (como
60 Una entidad presentará sus activos corrientes y no co- se define en la NIC 7) a menos que éste se encuentre
rrientes, así como sus pasivos corrientes y no corrientes, restringido y no pueda ser intercambiado ni utilizado
como categorías separadas en su estado de situación para cancelar un pasivo por un ejercicio mínimo de
financiera, de acuerdo con los párrafos 66 a 76, excepto doce meses después del ejercicio sobre el que se
cuando una presentación basada en el grado de liqui- informa.
dez proporcione una información fiable que sea más
Una entidad clasificará todos los demás activos como no
relevante. Cuando se aplique esa excepción, una enti- corrientes.
dad presentará todos los activos y pasivos ordenados
atendiendo a su liquidez. 67 En esta Norma, el término “no corriente” incluye activos
tangibles, intangibles y financieros que por su naturaleza
61 Independientemente del método de presentación son a largo plazo. No está prohibido el uso de descripciones
adoptado, una entidad revelará el importe esperado a alternativas siempre que su significado sea claro.
recuperar o a cancelar después de los doce meses para
68 El ciclo normal de la operación de una entidad es el periodo (b) se haya concluido un acuerdo de refinanciación o de
comprendido entre la adquisición de los activos que entran reestructuración de los pagos a largo plazo después de
en el proceso productivo, y su realización en efectivo o equi- la fecha del periodo sobre el que se informa y antes de
valentes al efectivo. Cuando el ciclo normal de la operación no que los estados financieros sean autorizados para su
sea claramente identificable, se supondrá que su duración es publicación.
de doce meses. Los activos corrientes incluyen activos (tales 73 Si una entidad tuviera la expectativa y, además, la facultad
como inventarios y deudores comerciales) que se venden, de renovar o refinanciar una obligación al menos durante los
consumen o realizan, dentro del ciclo normal de la operación, doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que
incluso cuando no se espere su realización dentro del periodo se informa, de acuerdo con las condiciones de financiación
de doce meses a partir de la fecha del periodo de presenta- existentes, clasificará la obligación como no corriente, aún
ción. Los activos corrientes también incluyen activos que se cuando de otro modo venza en un período más corto. No
mantienen fundamentalmente para negociar (por ejemplo obstante, cuando la refinanciación o extensión del plazo no
algunos activos financieros que cumplen la definición de sea una facultad de la entidad (por ejemplo si no existiese un
mantenidos para negociar de la NIIF 9) y la parte a corto plazo acuerdo de refinanciación), la entidad no tendrá en cuenta
de los activos financieros no corrientes. la refinanciación potencial y la obligación se clasificará como
Pasivos corrientes corriente.
69 Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando: 74 Cuando una entidad infrinja una disposición contenida en un
(a) espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de ope- contrato de préstamo a largo plazo al final del periodo sobre
el que se informa o antes con el efecto de que el pasivo se
ración;
convierta en exigible a voluntad del prestamista, tal pasivo
(b) mantiene el pasivo principalmente con fines de se clasificará como corriente, incluso si el prestamista hubiera
negociación; acordado, después de la fecha del periodo sobre el que se in-
(c) el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses forma y antes de que los estados financieros sean autorizados
siguientes a la fecha del periodo sobre el que se para su publicación, no exigir el pago como consecuencia de
informa; o la infracción. Una entidad clasificará el pasivo como corriente
(d) no tiene un derecho incondicional para aplazar la porque, al final del periodo sobre el que se informa, no tiene
cancelación del pasivo durante, al menos, los doce el derecho incondicional de aplazar la cancelación del pasivo
meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que durante al menos, doce meses tras esa fecha.
se informa (véase el párrafo 73). Las condiciones de 75 Sin embargo, una entidad clasificará el pasivo como no
un pasivo que puedan dar lugar, a elección de la otra corriente si el prestamista hubiese acordado, al final del
parte, a su liquidación mediante la emisión de instru- periodo sobre el que se informa, la concesión de un periodo
mentos de patrimonio, no afectan a su clasificación. de gracia que finalice al menos doce meses después de esa
Una entidad clasificará todos los demás pasivos como fecha, dentro de cuyo plazo la entidad puede rectificar la
no corrientes. infracción y durante el cual el prestamista no puede exigir el
70 Algunos pasivos corrientes, tales como las cuentas comercia- reembolso inmediato.
les por pagar y otros pasivos acumulados (devengados), ya 76 Con respecto a los préstamos clasificados como pasivos co-
sea por costos de personal o por otros costos de operación, rrientes, si los sucesos que siguen ocurriesen entre el final del
integran el capital de trabajo utilizado en el ciclo normal de periodo sobre el que se informa y la fecha en que los estados
operación de la entidad. Una entidad clasificará estas partidas financieros son autorizados para su publicación, esos sucesos
de operación como pasivos corrientes aunque se vayan a se revelarán como hechos ocurridos después de la fecha de
liquidar después de los doce meses de la fecha del periodo balance que no implican ajustes, de acuerdo con la NIC 10
sobre el que se informa. Para la clasificación de los activos y Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el que se Informa:
pasivos de una entidad se aplicará el mismo ciclo normal de (a) refinanciación a largo plazo;
operación. Cuando el ciclo normal de la operación no sea (b) rectificación de la infracción del contrato de préstamo a
claramente identificable, se supondrá que su duración es de largo plazo; y
doce meses. (c) concesión, por parte del prestamista, de un periodo de
71 Otros tipos de pasivos corrientes no se cancelan como parte gracia para rectificar la infracción relativa al contrato de
del ciclo normal de la operación, pero deben liquidarse dentro préstamo a largo plazo que finalice al menos doce meses
de los doce meses siguientes a la fecha del periodo de pre- después del periodo sobre el que se informa.
sentación o se mantienen fundamentalmente con propósitos
Información a presentar en el estado de situación finan-
de negociación. Son ejemplos de este tipo algunos pasivos
ciera o en las notas
financieros que cumplen la definición como mantenidos para
negociar de acuerdo con la NIIF 9, los sobregiros bancarios, y 77 Una entidad revelará, ya sea en el estado de situación
la parte corriente de los pasivos financieros no corrientes, los financiera o en las notas, subclasificaciones adicionales
dividendos a pagar, los impuestos sobre las ganancias y otras de las partidas presentadas, clasificadas de una manera
cuentas por pagar no comerciales. Los pasivos financieros que que sea apropiada para las operaciones de la entidad.
proporcionan financiación a largo plazo (es decir, no forman 78 El detalle suministrado en las subclasificaciones dependerá
parte del capital de trabajo utilizado en el ciclo normal de de los requerimientos de las NIIF, así como del tamaño, la
operación de la entidad) y que no deban liquidarse dentro naturaleza y la función de los importes afectados. Para decidir
de los doce meses a partir de la fecha del periodo de presen- los criterios de subclasificación, una entidad utilizará también
tación, son pasivos no corrientes, sujetos a las condiciones los factores descritos en el párrafo 58. El nivel de información
de los párrafos 74 y 75. suministrada variará para cada partida, por ejemplo:
72 Una entidad clasificará sus pasivos financieros como corrientes (a) las partidas de propiedades, planta y equipo se desagre-
cuando deban liquidarse dentro de los doce meses siguientes garán por clases, de acuerdo con la NIC 16;
a la fecha del periodo sobre el que informa, aunque: (b) las cuentas por cobrar se desagregarán en importes por
(a) el plazo original del pasivo fuera un periodo superior a cobrar de clientes comerciales, de partes relacionadas,
doce meses; y anticipos y otros importes;
NIC 1 I n s t i t u t o P a c í f ic o
10
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
(c) los inventarios se desagregarán, de acuerdo con la NIC Si una entidad presenta un estado del resultado del pe-
2 Inventarios, en clasificaciones tales como mercaderías, riodo separado no presentará la sección del resultado del
materias primas, materiales, productos en curso y pro- periodo en el estado que presente el resultado integral.
ductos terminados; 81B Una entidad presentará las siguientes partidas, además
(d) las provisiones se desglosarán, de forma que se muestren de las secciones del resultado del periodo y otro resul-
por separado las que corresponden a provisiones por tado integral, como distribuciones del resultado del
beneficios a empleados y el resto; y periodo y otro resultado integral para el periodo:
(e) el capital y las reservas se desagregarán en varias clases, (a) Resultado del periodo atribuible a:
tales como capital pagado, primas de emisión y reservas. (i) participaciones no controladoras y
79 Una entidad revelará lo siguiente, sea en el estado de (ii) propietarios de la controladora.
situación financiera, en el estado de cambios en el pa- (b) Resultado integral del periodo atribuible a:
trimonio o en las notas: (i) participaciones no controladoras y
(a) para cada clase de capital en acciones: (ii) propietarios de la controladora.
(i) el número de acciones autorizadas; Si una entidad presenta el resultado del periodo en un
(ii) el número de acciones emitidas y pagadas estado separado, presentará (a) en ese estado.
totalmente, así como las emitidas pero aún no Información a presentar en la sección del resultado del
pagadas en su totalidad; periodo o en el estado del resultado del periodo
(iii) el valor nominal de las acciones, o el hecho de 82 Además de las partidas requeridas por otras NIIF, la sec-
que no tengan valor nominal; ción del resultado del periodo o el estado del resultado
(iv) una conciliación entre el número de acciones en del periodo incluirán las partidas que presenten los
circulación al principio y al final del periodo; importes siguientes para el periodo:
(a) ingresos de actividades ordinarias que se presenten
(v) los derechos, privilegios y restricciones corres-
por separado de los ingresos por intereses calcula-
pondientes a cada clase de acciones, incluyendo
dos utilizando el método del interés efectivo;
las restricciones sobre la distribución de dividen-
(aa) ganancias y pérdidas que surgen de la baja en
dos y el reembolso del capital;
cuentas de activos financieros medidos al costo
(vi) las acciones de la entidad que estén en su poder amortizado;
o bien en el de sus subsidiarias o asociadas; y (b) costos financieros;
(vii) las acciones cuya emisión está reservada como (ba) pérdidas por deterioro de valor (incluyendo reversio-
consecuencia de la existencia de opciones o nes de pérdidas por deterioro de valor o ganancias
contratos para la venta de acciones, incluyendo por deterioro de valor) determinados de acuerdo
las condiciones e importes correspondientes; y con la Sección 5.5 de la NIIF 9;
(b) una descripción de la naturaleza y destino de cada (c) participación en el resultado del periodo de las aso-
reserva que figure en el patrimonio. ciadas y negocios conjuntos que se contabilicen por
80 Una entidad sin capital en acciones, tal como las que el método de la participación;
responden a una fórmula societaria o fiduciaria, revelará (ca) si un activo financiero se reclasifica desde la cate-
información equivalente a la requerida en el párrafo goría de medición del costo amortizado, y se pasa a
79(a), mostrando los cambios producidos durante el medir a valor razonable con cambios en resultados,
periodo en cada una de las categorías que componen cualquier ganancia o pérdida que surja de una
el patrimonio y los derechos, privilegios y restricciones diferencia entre el costo amortizado anterior del
asociados a cada una. activo financiero y su valor razonable en la fecha de
80A Si una entidad ha reclasificado la reclasificación (como se define en la NIIF 9);
(cb) si un activo financiero se reclasifica desde la catego-
(a) un instrumento financiero con opción de venta
ría de medición de valor razonable con cambios en
clasificado como un instrumento de patrimonio, o
otro resultado integral de forma que se mida a valor
(b) un instrumento que impone a la entidad una obli- razonable con cambios en resultados, las ganancias
gación de entregar a terceros una participación o pérdidas acumuladas anteriormente reconocidas
proporcional de los activos netos de la entidad solo en otro resultado integral que se reclasifican al re-
en el momento de la liquidación y se clasifica como sultado del periodo;
un instrumento de patrimonio entre pasivos finan- (d) gasto por impuestos;
cieros y patrimonio, revelará el importe reclasificado (e) [eliminado]
dentro y fuera de cada categoría (pasivo financiero (ea) un importe único para el total de operaciones dis-
o patrimonio), y el momento y razón de esa reclasi- continuadas (véase la NIIF 5).
ficación.
(fi) [eliminados]
Estado del resultado del periodo y otro resultado integral Información a presentar en la sección de otro resultado
81 [Eliminado] integral
81A El estado del resultado del periodo y otro resultado 82A La sección de otro resultado integral presentará partidas
integral (estado del resultado integral) presentará, ade- para los importes del periodo de:
más de las secciones del resultado del periodo y otro (a) partidas de otro resultado integral [excluyendo los
resultado integral: importes del párrafo (b)], clasificadas por naturaleza
(a) el resultados del periodo; y agrupadas en aquellas que, de acuerdo con otras
(b) otro resultado integral total; NIIF:
(c) el resultado integral del periodo, siendo el total del (i) no se reclasificarán posteriormente al resultado
resultado del periodo y otro resultado integral. del periodo; y
(ii) se reclasificarán posteriormente al resultado 89 Algunas NIIF especifican las circunstancias en las que una
del periodo cuando se cumplan las condiciones entidad reconocerá determinadas partidas fuera del resul-
específicas. tado del periodo corriente. La NIC 8 especifica dos de estas
(b) la participación en el otro resultado integral de circunstancias: la corrección de errores y el efecto de cambios
asociadas y negocios conjuntos contabilizados en políticas contables. Otras NIIF requieren o permiten que
utilizando el método de la participación, separada componentes de otro resultado integral que cumplen la
en la participación en partidas que, de acuerdo con definición de ingreso o gasto proporcionada por el Marco
otras NIIF: Conceptual5 se excluyan del resultado (véase el párrafo 7).
(i) no se reclasificarán posteriormente al resultado Otro resultado integral del periodo
del periodo; y 90 Una entidad revelará el importe del impuesto a las ga-
(ii) se reclasificarán posteriormente al resultado del nancias relativo a cada partida de otro resultado integral,
periodo cuando se cumplan las condiciones incluyendo los ajustes por reclasificación, en el estado
específicas. del resultado del periodo y otro resultado integral o en
83-84 [Eliminado] las notas.
85 Una entidad presentará partidas adicionales (incluyendo 91 Una entidad puede presentar las partidas de otro resultado
aquellas por desagregación de las partidas enumeradas integral:
en el párrafo 82), encabezados y subtotales en el estado (a) netas de los efectos fiscales relacionados, o
(estados), que presente los resultados del periodo y (b) antes de los efectos fiscales relacionados con un importe
otro resultado integral, cuando dicha presentación sea que muestre el importe acumulado del impuesto a las
relevante para comprender el rendimiento financiero de ganancias relacionado con esas partidas.
la entidad. Si una entidad elige la alternativa (b), distribuirá el impuesto
85A Cuando una entidad presente subtotales de acuerdo con el entre las partidas que pueden reclasificarse posteriormente
párrafo 85, dichos subtotales: a la sección del resultado del periodo y las que no se reclasi-
(a) comprenderán partidas formadas por importes recono- ficarán posteriormente a ésta sección.
cidos y medidos de acuerdo con las NIIF; 92 Una entidad revelará los ajustes por reclasificación
(b) se presentarán y denominarán de forma que las partidas relacionados con los componentes de otro resultado
que constituyen el subtotal sean claras y comprensibles; integral.
(c) serán congruentes de periodo a periodo, de acuerdo con 93 Otras NIIF especifican si y cuándo reclasificar en resultados los
el párrafo 45; y importes previamente reconocidos en otro resultado integral.
Estas reclasificaciones se denominan en esta Norma ajustes
(d) no se mostrarán con mayor importancia que los subtota-
por reclasificación. Un ajuste por reclasificación se incluye con
les y totales requeridos en las NIIF para el estado (estados)
el componente relacionado de otro resultado integral en el
que presente el resultado del periodo y otro resultado periodo en el que tal ajuste se reclasifica dentro del resultado
integral. del periodo. Estos importes pueden haber sido reconocidos
85B Una entidad presentará las partidas en el estado (estados) en otro resultado integral como ganancias no realizadas en
que presente el resultado del periodo y otro resultado integral el periodo corriente o en periodos anteriores. Esas ganancias
que concilien los subtotales presentados de acuerdo con el no realizadas deben deducirse de otro resultado integral en
párrafo 85 con los subtotales o totales requeridos en las NIIF el periodo en que las ganancias realizadas se reclasifican
para este estado (estados). dentro del resultado para evitar su inclusión por duplicado
86 Dado que los efectos de las diferentes actividades, transac- en el resultado integral total.
ciones y otros sucesos de una entidad, difieren en frecuencia, 94 Una entidad puede presentar el ajuste por reclasificación
potencial de ganancias o pérdidas y capacidad de predicción, en los estados del resultado del periodo y otro resultado
la revelación de información sobre los componentes del integral o en las notas. Una entidad que presente los ajustes
rendimiento financiero ayuda a los usuarios a comprender por reclasificación en las notas presentará las partidas de otro
dicho rendimiento financiero logrado, así como a realizar resultado integral después de cualquier ajuste por reclasifi-
proyecciones a futuro sobre éste. Una entidad incluirá partidas cación relacionado.
adicionales en los estados que presenten el resultado del 95 Los ajustes por reclasificación surgen, por ejemplo, al dispo-
periodo y otro resultado integral y modificará las denomi- ner un negocio en el extranjero (véase la NIC 21), y cuando
naciones y la ordenación de partidas cuando sea necesario algún flujo de efectivo previsto cubierto afecta al resultado
para explicar los elementos del rendimiento financiero. Una del periodo (véase el párrafo 6.5.11(d) de la NIIF 9 en relación
entidad considerará factores que incluyan la materialidad con la cobertura de flujos de efectivo).
(importancia relativa) y la naturaleza y función de las partidas 96 Los ajustes por reclasificación no surgen por cambios en el
de ingreso y gasto. Por ejemplo, una institución financiera superávit por revaluación reconocido de acuerdo con la NIC
puede modificar las denominaciones para proporcionar 16 o la NIC 38, o por nuevas mediciones de planes de bene-
información que sea relevante para las operaciones de una ficios definidos reconocidas de acuerdo con la NIC 19. Estos
institución financiera. Una entidad no compensará partidas componentes se reconocerán en otro resultado integral y no
de ingresos y gastos, a menos que se cumplan los criterios se reclasificarán en el resultado en periodos posteriores. Los
del párrafo 32. cambios en el superávit por revaluación pueden transferirse
87 Una entidad no presentará ninguna partida de ingreso a ganancias acumuladas en periodos posteriores a medida
o gasto como partidas extraordinarias en los estados que se utiliza el activo o cuando éste se da de baja (véase
que presenten el resultado del periodo y otro resultado la NIC 16 y la NIC 38). De acuerdo con la NIIF 9 los ajustes
integral o en las notas. por reclasificación no surgen si una cobertura de flujos de
efectivo o la contabilidad del valor temporal de una opción
Resultado del periodo
88 Una entidad reconocerá todas las partidas de ingreso
y gasto de un periodo en el resultado a menos que una 5 En septiembre de 2010 el IASB sustituyó el Marco Conceptual por el Marco Con-
NIIF requiera o permita otra cosa. ceptual para la Información Financiera
NIC 1 I n s t i t u t o P a c í f ic o
12
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
(o el elemento a término de un contrato a término o el o, por ejemplo, de los costos de actividades de distribución
diferencial de la tasa de cambio de la moneda extranjera o administración. Como mínimo una entidad revelará, según
de un instrumento financiero) dan lugar a importes que se este método, su costo de ventas de forma separada de otros
eliminan de la reserva de cobertura de flujos de efectivo o de gastos. Este método puede proporcionar a los usuarios una
un componente separado de patrimonio, respectivamente, información más relevante que la clasificación de gastos por
e incluido directamente en el costo inicial u otro importe en naturaleza, pero la distribución de los costos por función pue-
libros de un activo o pasivo. Estos importes se transfieren de requerir asignaciones arbitrarias, e implicar la realización de
directamente a los activos o pasivos. juicios de importancia. Un ejemplo de clasificación utilizando
Información a presentar en los estados del resultado del el método de gastos por función es el siguiente:
periodo y otro resultado integral o en las notas.
97 Cuando las partidas de ingreso o gasto son materiales Ingresos de actividades ordinarias X
(tienen importancia relativa), una entidad revelará de Costo de ventas (X)
Ganancia bruta X
forma separada información sobre su naturaleza e im- Otros ingresos X
porte. Costos de distribución (X)
98 Entre las circunstancias que darían lugar a revelaciones sepa- Gastos de administración (X)
radas de partidas de ingresos y gastos están las siguientes: Otros Gastos X
Ganancias antes de Impuestos X
(a) la rebaja de los inventarios hasta su valor neto realizable,
o de los elementos de propiedades, planta y equipo hasta
su importe recuperable, así como la reversión de tales 104 Una entidad que clasifique los gastos por función reve-
rebajas; lará información adicional sobre la naturaleza de ellos,
donde incluirá los gastos por depreciación y amortiza-
(b) la reestructuración de las actividades de una entidad y la
ción y el gasto por beneficios a los empleados.
reversión de cualquier provisión para hacer frente a los
costos de ella; 105 La elección entre el método de la naturaleza de los gastos o
(c) la disposición de partidas de propiedades, planta y de la función de los gastos dependerá de factores históricos,
equipo; así como del sector industrial y de la naturaleza de la entidad.
Ambos métodos suministran una indicación de los costos
(d) las disposiciones de inversiones; que puedan variar directa o indirectamente, con el nivel
(e) las operaciones discontinuadas; de ventas o de producción de la entidad. Puesto que cada
(f ) cancelaciones de pagos por litigios; y método de presentación tiene ventajas para tipos distintos
(g) otras reversiones de provisiones. de entidades, esta Norma requiere que la gerencia seleccione
99 Una entidad presentará un desglose de los gastos re- la presentación que sea fiable y más relevante. Sin embargo,
conocidos en el resultado, utilizando una clasificación puesto que la información sobre la naturaleza de los gastos
basada en la naturaleza o en la función de ellos dentro es útil para predecir los flujos de efectivo futuros, se requieren
de la entidad, lo que proporcione una información que información a revelar adicional cuando se utiliza la clasifica-
sea fiable y más relevante. ción de la función de los gastos. En el párrafo 104, “beneficios
100 Se recomienda que las entidades presenten el desglose del a los empleados” tiene el mismo significado que en la NIC 19.
párrafo 99 en el estado que presente el resultado del periodo Estado de cambios en el patrimonio
y otro resultado integral.
Información a presentar en el estado de cambios en el
101 Los gastos se subclasifican para destacar los componentes patrimonio
del rendimiento financiero, que puedan ser diferentes en
106 Una entidad presentará un estado de cambios en el
términos de frecuencia, potencial de ganancia o pérdida y
patrimonio tal como se requiere en el párrafo 10. El
capacidad de predicción. Este desglose se proporciona en
estado de cambios en el patrimonio incluye la siguiente
una de las dos formas descritas a continuación.
información:
102 La primera forma de desglose es el método de la “naturaleza
a) el resultado integral total del periodo, mostrando de
de los gastos”. Una entidad agrupará gastos dentro del resulta-
forma separada los importes totales atribuibles a los
do de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo depreciación,
propietarios de la controladora y los atribuibles a las
compras de materiales, costos de transporte, beneficios a
participaciones no controladoras;
los empleados y costos de publicidad) y no los redistribuirá
atendiendo a las diferentes funciones que se desarrollan en (b) para cada componente de patrimonio, los efectos de
la entidad. Este método resulta fácil de aplicar, porque no es la aplicación retroactiva o la reexpresión retroactiva
necesario distribuir los gastos en clasificaciones funcionales. reconocidos según la NIC 8; y
Un ejemplo de clasificación que utiliza el método de la na- (c) [eliminado]
turaleza de los gastos es el siguiente: (d) para cada componente del patrimonio, una concilia-
ción entre los importes en libros, al inicio y al final
del periodo, revelando por separado (como mínimo)
Ingresos de actividades ordinarias X los cambios resultantes de:
Otros ingresos X
Variación en los inventarios de productos terminados y en proceso X (i) el resultado del periodo;
Consumos de materias primas y materiales secundarios X (ii) otro resultado integral; y
Gastos por beneficios a los empleados X (iii) transacciones con los propietarios en su ca-
Gastos por depreciación y amortización X
Otros Gastos X lidad de tales, mostrando por separado las
Total Gastos (X) contribuciones realizadas por los propietarios
Ganancias antes de Impuestos X y las distribuciones a éstos y los cambios en las
participaciones de propiedad en subsidiarias
que no den lugar a una pérdida de control.
103 La segunda forma de desglose es el método de la “función de
los gastos” o del “costo de las ventas”, y clasifica los gastos de Información a presentar en el estado de cambios en el
acuerdo con su función como parte del costo de las ventas patrimonio o en las notas
106A Una entidad presentará para cada componente del pa- de sus estados financieros. Una entidad referenciará cada
trimonio, ya sea en el estado de cambios en el patrimonio partida incluida en los estados de situación financiera,
o en las notas, un desglose por partida de otro resultado en el estado (estados) del resultado del periodo y otro
integral [véase el párrafo 106(d)(ii)]. resultado integral, en los estados de cambios en el patri-
107 Una entidad presentará, ya sea en el estado de cambios monio y de flujos de efectivo, con cualquier información
en el patrimonio o en las notas, el importe de los dividen- relacionada en las notas.
dos reconocidos como distribuciones a los propietarios 114 Ejemplos de ordenación y agrupación sistemática de las notas
durante el periodo, y el importe de dividendos por acción incluyen:
correspondiente. (a) Dar importancia a las áreas de sus actividades que
108 En el párrafo 106, los componentes de patrimonio incluyen, la entidad considera que son más relevantes para la
por ejemplo, cada una de las clases de capitales aportados, comprensión de su rendimiento financiero y situación
el saldo acumulado de cada una de las clases que componen financiera, tal como agrupar información sobre activida-
el otro resultado integral y las ganancias acumuladas. des operativas concretas;
109 Los cambios en el patrimonio de una entidad, entre el co- (b) agrupar información sobre partidas medidas de forma
mienzo y el final del periodo sobre el que se informa, reflejarán similar tal como activos medidos a valor razonable; o
el incremento o la disminución en sus activos netos en dicho (c) seguir el orden de las partidas del estado (estados) del
periodo. Excepto por lo que se refiere a los cambios que pro- resultado del periodo y otro resultado integral y del
cedan de transacciones con los propietarios en su condición estado de situación financiera, tal como:
de tales (como por ejemplo aportaciones de patrimonio, (i) una declaración de cumplimiento con las NIIF (véase
las recompras por la entidad de sus propios instrumentos el párrafo 16);
de patrimonio y los dividendos) y los costos directamente (ii) las políticas contables significativas aplicadas (véase
relacionados con estas transacciones, la variación integral del el párrafo 117);
patrimonio durante el periodo representa el importe total de (iii) información de apoyo para las partidas presentadas
ingresos y gastos, incluyendo ganancias o pérdidas, genera- en los estados de situación financiera, el estado
das por las actividades de la entidad durante el periodo. (estados) del resultado del periodo y otro resultado
110 La NIC 8 requiere ajustes retroactivos al efectuar cambios en integral, y en los estados de cambios en el patrimonio
las políticas contables, en la medida en que sean practicables, y de flujos de efectivo, en el orden en que se presenta
excepto cuando las disposiciones transitorias de alguna NIIF cada estado y cada partida; y otra información a
requieran otra cosa. La NIC 8 también requiere que la re-expre- revelar, incluyendo:
sión para corregir errores se efectúe retroactivamente, en la (1) pasivos contingentes (véase la NIC 37) y com-
medida en que sea practicable. Los ajustes y las reexpresiones promisos contractuales no reconocidos; y
retroactivas no son cambios en el patrimonio sino ajustes al (2) revelaciones de información no financiera, por
saldo inicial de las ganancias acumuladas, excepto cuando ejemplo los objetivos y políticas de gestión del
alguna NIIF requiera el ajuste retroactivo de otro componente riesgo financiero (véase la NIIF 7).
de patrimonio. El párrafo 106(b) requiere la revelación de
115 [eliminado]
información en el estado de cambios en el patrimonio, sobre
los ajustes totales en cada uno de sus componentes derivados 116 Una entidad puede presentar las notas que proporcionan
de los cambios en las políticas contables y, por separado, de información acerca de las bases para la preparación de los
la corrección de errores. Se revelará información sobre estos estados financieros y las políticas contables específicas como
ajustes para cada periodo anterior y para el principio del una sección separada de los estados financieros.
periodo. Información a revelar sobre políticas contables
Estado de flujos de efectivo 117 Una entidad revelará, sus políticas contables significati-
vas incluyendo:
111 La información sobre los flujos de efectivo proporciona a los
usuarios de los estados financieros una base para evaluar la (a) la base (o bases) de medición utilizada para elaborar
capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes los estados financieros; y
al efectivo y las necesidades de la entidad para utilizar esos (b) las otras políticas contables utilizadas que sean
flujos de efectivo. La NIC 7 establece los requerimientos para relevantes para la comprensión de los estados fi-
la presentación y revelación de información sobre flujos de nancieros.
efectivo. 118 Para una entidad es importante informar a los usuarios acerca
Notas de la base, o bases, de medición utilizada en los estados finan-
cieros (por ejemplo: costo histórico, costo corriente, valor neto
Estructura realizable, valor razonable o importe recuperable), puesto
112 Las notas: que esa base, sobre la que una entidad elabora los estados
(a) presentarán información acerca de las bases para la financieros, afecta significativamente al análisis realizado por
preparación de los estados financieros, y sobre las los usuarios. Cuando una entidad utiliza más de una base de
políticas contables específicas utilizadas de acuerdo medición en los estados financieros, por ejemplo cuando se
con los párrafos 117 a 124; han revaluado clases de activos concretas, será suficiente con
(b) revelarán la información requerida por las NIIF que proporcionar una indicación con respecto a las categorías
no haya sido incluida en otro lugar de los estados de activos y pasivos a los que se ha aplicado cada una de las
financieros; y bases de medición.
(c) proporcionarán información que no se presenta 119 Al decidir si una determinada política contable debe revelarse,
en ninguno de los estados financieros, pero que es la gerencia considerará si la revelación ayudaría a los usuarios
relevante para entender a cualquiera de ellos. a comprender la forma en la que las transacciones y otros su-
113 Una entidad presentará las notas, en la medida en que cesos y condiciones se reflejan en la información presentada
sobre el rendimiento y la situación financiera. Cada entidad
sea practicable, de una forma sistemática. Para la deter-
considerará la naturaleza de sus operaciones y las políticas
minación de una forma sistemática, la entidad considera-
que los usuarios de sus estados financieros esperarían que
rá el efecto sobre la comprensibilidad y comparabilidad
NIC 1 I n s t i t u t o P a c í f ic o
14
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
producidos dentro del siguiente periodo contable que sean 136A En el caso de instrumentos financieros con opción de
diferentes de los supuestos utilizados, podrían requerir ajus- venta clasificados como instrumentos de patrimonio,
tes significativos en el importe en libros del activo o pasivo una entidad revelará (en la medida en que no lo haya
afectado. En cualquier caso, la entidad revelará la naturaleza hecho en ninguna otra parte):
y el importe en libros del activo o pasivo del específico (o (a) un resumen de datos cuantitativos sobre el importe
de la clase de activos o pasivos) afectado por el supuesto en clasificado como patrimonio;
cuestión. (b) sus objetivos, políticas y procesos de gestión de su
132 La información a revelar requerida por el párrafo 122, sobre obligación de recomprar o reembolsar los instru-
los juicios particulares efectuados por la gerencia en el pro- mentos cuando le sea requerido por los tenedores
ceso de aplicación de las políticas contables de la entidad, de los instrumentos, incluyendo cualquier cambio
no guarda relación con las informaciones a revelar acerca de sobre el periodo anterior;
las fuentes de incertidumbre en la estimación, previstas en el (c) las salidas de efectivo esperadas por reembolso o
párrafo 125. recompra de esa clase de instrumentos financieros;
133 Otras NIIF requieren la revelación de algunos de los supues- y
tos que de otra forma sería requerida de acuerdo con el (d) información sobre cómo se determinaron las salidas
párrafo 125. Por ejemplo, la NIC 37 requiere la revelación, en de efectivo esperadas por reembolso o recompra.
circunstancias específicas, de las principales hipótesis sobre Otra información a revelar
los sucesos futuros que afecten a las diferentes clases de
provisiones. La NIIF 13 Medición del Valor Razonable requiere 137 Una entidad revelará en las notas:
que se revelen las suposiciones significativas (incluyendo las (a) el importe de los dividendos propuestos o anuncia-
técnicas de valoración y los datos de entrada) que la entidad dos antes de que los estados financieros hayan sido
aplica en la medición del valor razonable de los activos y autorizados para su emisión, que no hayan sido reco-
pasivos, que se contabilicen al valor razonable. nocidos como distribución a los propietarios durante
el periodo, así como los importes correspondientes
Capital por acción; y
134 Una entidad revelará información que permita que los (b) el importe de cualquier dividendo preferente de
usuarios de sus estados financieros evalúen los objetivos, carácter acumulativo que no haya sido reconocido.
las políticas y los procesos que ella aplica para gestionar 138 Una entidad revelará lo siguiente, si no ha sido revelado
el capital. en otra parte de la información publicada con los estados
135 Para cumplir lo establecido en el párrafo 134, la entidad financieros:
revelará lo siguiente: (a) el domicilio y forma legal de la entidad, el país en que
(a) información cualitativa sobre sus objetivos, políticas y se ha constituido y la dirección de su sede social (o el
procesos de gestión de capital, que incluya: domicilio principal donde desarrolle sus actividades,
(i) una descripción de lo que considera capital a efectos si fuese diferente de la sede social);
de su gestión; (b) una descripción de la naturaleza de las operaciones
(ii) cuando una entidad está a sujeta a requerimientos de la entidad, así como de sus principales activida-
externos de capital, la naturaleza de ellos y la forma des;
en que se incorporan en la gestión de capital; y (c) el nombre de la controladora directa y de la contro-
(iii) cómo cumple sus objetivos de gestión de capital. ladora última del grupo; y
(b) datos cuantitativos resumidos acerca de lo que gestio- (d) si es una entidad de vida limitada, información sobre
na como capital. Algunas entidades consideran como la duración de la misma.
parte del capital a determinados pasivos financieros
(por ejemplo, algunas formas de deuda subordinada). TRANSICIÓN Y FECHA DE VIGENCIA
Otras excluyen del capital a algunos componentes del 139 Una entidad aplicará esta Norma para los periodos anuales
patrimonio (por ejemplo, los componentes surgidos de que comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Se permite
las coberturas de flujos de efectivo). su aplicación anticipada. Si una entidad aplica esta Norma a
(c) los cambios en (a) y (b) desde el periodo anterior. periodos anteriores revelará este hecho.
(d) si durante el periodo ha cumplido con cualquier reque- 139A La NIC 27 (modificada en 2008) modificó el párrafo 106. Una
rimiento externo de capital al cual esté sujeto. entidad aplicará esa modificación para los periodos anuales
(e) cuando la entidad no haya cumplido con alguno de que comiencen a partir del 1 de julio de 2009. Si una entidad
estos requerimientos externos de capital impuestos, las aplica la NIC 27 (modificada en 2008) a periodos anteriores,
consecuencias de este incumplimiento. las modificaciones se aplicarán también a esos periodos. La
La entidad basa esta información a revelar internamente modificación se aplicará de forma retroactiva.
proporcionada al personal clave de la gerencia. 139B Instrumentos Financieros con Opción de Venta y Obligaciones
136 Una entidad puede gestionar su capital de diversas formas que Surgen en la Liquidación (Modificaciones a las NIC 32 y
y estar sujeta a distintos requerimientos sobre el capital. Por NIC 1), emitido en febrero de 2008, modificó el párrafo 138 e
ejemplo, un conglomerado puede incluir entidades que insertó los párrafos 8A, 80A y 136A. Una entidad aplicará esas
lleven a cabo actividades de seguro y actividades bancarias, modificaciones a periodos anuales que comiencen a partir
y esas entidades pueden operar en diferentes jurisdicciones. del 1 de enero de 2009. Se permite su aplicación anticipada.
Si la revelación de forma agregada de los requerimientos de Si una entidad aplicase las modificaciones en un periodo
capital y de la forma de gestionar el capital no proporcionase anterior, revelará este hecho y aplicará, al mismo tiempo, las
información útil o distorsionase la comprensión de los recur- modificaciones a las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y CINIIF 2 Aporta-
sos de capital de una entidad por parte de los usuarios de los ciones de los Socios de Entidades Cooperativas e Instrumentos
estados financieros, la entidad revelará información separada Similares.
sobre cada requerimiento de capital al que esté sujeta. 139C Los párrafos 68 y 71 fueron modificados mediante el do-
cumento Mejoras a las NIIF emitido en mayo de 2008. Una
Instrumentos financieros con opción de venta clasifica- entidad aplicará esas modificaciones a periodos anuales
dos como patrimonio
NIC 1 I n s t i t u t o P a c í f ic o
16
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
que comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Se permite modificaciones cuando aplique la NIC 19 (modificada en
su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase las modi- junio de 2011).
ficaciones en un período que comience con anterioridad, 139L Mejoras Anuales, Ciclo 2009-2011, emitido en mayo de 2012,
revelará este hecho. modificó los párrafos 10, 38 y 41, eliminó los párrafos 39 y 40
139D Mejoras a las NIIF emitido en abril de 2009, modificó el párrafo y añadió los párrafos 38A a 38D y 40A a 40D. Una entidad
69. Una entidad aplicará esa modificación para los periodos aplicará esa modificación de forma retroactiva de acuerdo
anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2010. Se con la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones
permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase la Contables y Errores para los periodos anuales que comiencen
modificación en un periodo que comience con anterioridad, a partir del 1 de enero de 2013. Se permite su aplicación
revelará ese hecho. anticipada. Si una entidad aplicase la modificación en un
periodo que comience con anterioridad, revelará ese hecho.
139E [Eliminado]
139M [Eliminado]
139F Se modificaron los párrafos 106 y 107 y se añadió el párrafo
106A mediante el documento Mejoras a las NIIF emitido en 139N La NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de
Contratos con Clientes, emitida en mayo de 2014, modificó el
mayo de 2010. Una entidad aplicará esas modificaciones a
párrafo 34. Una entidad aplicará esa modificación cuando
periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de
aplique la NIIF 15.
2011. Se permite su aplicación anticipada.
139O La NIIF 9 emitida en julio de 2014, modificó los párrafos 7, 68,
139G [Eliminado].
71, 82, 93, 95, 96, 106 y 123 y eliminó los párrafos 139E, 139G
139H La NIIF 10 y la NIIF 12, emitidas en mayo de 2011, modifica- y 139M. Una entidad aplicará esas modificaciones cuando
ron los párrafos 4, 119, 123 y 124. Una entidad aplicará esas aplique la NIIF 9.
modificaciones cuando aplique las NIIF 10 y NIIF 12. 139P Iniciativa sobre Información a Revelar (Modificaciones a la
139I La NIIF 13, emitida en mayo de 2011, modificó el párrafo NIC 1), emitida en diciembre de 2014, modificó los párrafos
128 y 133. Una entidad aplicará esas modificaciones cuando 10, 31, 54 y 55, 82A, 85, 113 y 114, 117, 119 y 122, añadió los
aplique la NIIF 13. párrafos 30A, 55A, 85A y 85B y eliminó los párrafos 115 y 120.
139J Presentación de Partidas de Otro Resultado Integral (Modifi- Una entidad aplicará esas modificaciones a periodos anuales
caciones a la NIC 1), emitido en junio de 2011, modificó los que comiencen a partir del 1 de enero de 2016. Se permite
párrafos 7, 10, 82, 85 a 87, 90, 91, 94, 100 y 115, añadió los su aplicación anticipada. No se requiere que las entidades
párrafos 10A, 81A, 81B y 82A, y eliminó los párrafos 12, 81, 83 revelen la información exigida por los párrafos 28 a 30 de la
y 84. Una entidad aplicará esas modificaciones a periodos NIC 8 en relación con estas modificaciones.
anuales que comiencen a partir del 1 de julio de 2012. Se 139Q La NIIF 16 Arrendamientos, emitida en enero de 2016, mo-
permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase las dificó el párrafo 123. Una entidad aplicará esa modificación
modificaciones en un período que comience con anteriori- cuando aplique la NIIF 16.
dad, revelará este hecho.
DEROGACIÓN DE LA NIC 1 (REVISADA EN 2003)
139K La NIC 19 Beneficios a los Empleados (modificada en junio
de 2011) modificó la definición de “otro resultado integral” 140 Esta Norma sustituye a la NIC 1 Presentación de Estados Finan-
en el párrafo 7 y el párrafo 96. Una entidad aplicará esas cieros revisada en 2003 y modificada en 2005.
OBJETIVO
ALCANCE
DEFINICIONES
MEDICIÓN DE LOS INVENTARIOS
• Costo de los inventarios
• Fórmulas de cálculo del costo
• Valor Neto Realizable
contenido
NIC 2 - Inventarios
que se haya incurrido para transformar las materias primas 17 En la NIC 23 Costos por Préstamos, se identifican las limitadas
en productos terminados. Son costos indirectos fijos de circunstancias en las que los costos financieros se incluyen
producción los que permanecen relativamente constantes, en el costo de los inventarios.
con independencia del volumen de producción, tales como 18 Una entidad puede adquirir inventarios con pago aplazado.
la depreciación y mantenimiento de los edificios y equipos Cuando el acuerdo contenga de hecho un elemento de
de la fábrica y los activos por derecho de uso utilizados en financiación, como puede ser, por ejemplo, la diferencia
el proceso de producción, así como el costo de gestión y entre el precio de adquisición en condiciones normales de
administración de la planta. Son costos indirectos variables de crédito y el importe pagado, este elemento se reconocerá
producción los que varían directamente, o casi directamente, como gasto por intereses a lo largo del periodo de finan-
con el volumen de producción obtenida, tales como los ciación.
materiales y la mano de obra indirecta.
Costo de los inventarios para un prestador de servicios
13 El proceso de distribución de los costos indirectos fijos a los
costos de transformación se basará en la capacidad normal 19 [eliminado]
de trabajo de los medios de producción. Capacidad normal Costo de los productos agrícolas recolectados de activos
es la producción que se espera conseguir en circunstancias biológicos
normales, considerando el promedio de varios periodos o 20 De acuerdo con la NIC 41 Agricultura, los inventarios que
temporadas, y teniendo en cuenta la pérdida de capacidad comprenden productos agrícolas, que la entidad haya cose-
que resulta de las operaciones previstas de mantenimien- chado o recolectado de sus activos biológicos, se medirán,
to. Puede usarse el nivel real de producción siempre que para su reconocimiento inicial, por el valor razonable menos
se aproxime a la capacidad normal. El importe de costo los costos de venta en el momento de su cosecha o recolec-
indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción no se ción. Este será el costo de los inventarios en esa fecha, para
incrementará como consecuencia de un nivel bajo de pro- la aplicación de la presente Norma.
ducción, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los costos Técnicas de medición de costos
indirectos no distribuidos se reconocerán como gastos del
periodo en que han sido incurridos. En periodos de pro- 21 Las técnicas para la medición del costo de los inventarios,
ducción anormalmente alta, la cantidad de costo indirecto tales como el método del costo estándar o el método de
distribuido a cada unidad de producción se disminuirá, de los minoristas, podrán ser utilizadas por conveniencia siem-
manera que no se valoren los inventarios por encima del costo. pre que el resultado de aplicarlas se aproxime al costo. Los
costos estándares tendrán en cuenta los niveles normales
Los costos indirectos variables se distribuirán, a cada unidad de
de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y
producción, sobre la base del nivel real de uso de los medios
utilización de la capacidad. Éstos se revisarán de forma regular
de producción.
y, si es necesario, se cambiarán en función de las condiciones
14 El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación actuales.
simultánea de más de un producto. Este es el caso, por ejemplo,
22 El método de los minoristas se utiliza a menudo, en el sector
de la producción conjunta o de la producción de productos
comercial al por menor, para la medición de inventarios,
principales junto a subproductos. Cuando los costos de trans-
cuando hay un gran número de artículos que rotan veloz-
formación de cada tipo de producto no sean identificables
mente, que tienen márgenes similares y para los cuales
por separado, se distribuirá el costo total, entre los productos,
resulta impracticable usar otros métodos de cálculo de costos.
utilizando bases uniformes y racionales. La distribución puede
Cuando se emplea este método, el costo de los inventarios
basarse, por ejemplo, en el valor de mercado de cada producto,
se determinará deduciendo, del precio de venta del artículo
ya sea como producción en curso, en el momento en que los en cuestión, un porcentaje apropiado de margen bruto. El
productos comienzan a poder identificarse por separado, o porcentaje aplicado tendrá en cuenta la parte de los inven-
cuando se complete el proceso productivo. La mayoría de los tarios que se han marcado por debajo de su precio de venta
subproductos, por su propia naturaleza, no poseen un valor original. A menudo se utiliza un porcentaje promedio para
significativo. Cuando este es el caso, se miden frecuentemente cada sección o departamento comercial.
al valor neto realizable, deduciendo esa cantidad del costo
del producto principal. Como resultado de esta distribución, Fórmulas de cálculo del costo
el importe en libros del producto principal no resultará signi- 23 El costo de los inventarios de productos que no son habi-
ficativamente diferente de su costo. tualmente intercambiables entre sí, así como de los bie-
Otros costos nes y servicios producidos y segregados para proyectos
específicos, se determinará a través de la identificación
15 Se incluirán otros costos, en el costo de los inventarios, siem-
específica de sus costos individuales.
pre que se hubiera incurrido en ellos para dar a los mismos
su condición y ubicación actuales. Por ejemplo, podrá ser 24 La identificación específica del costo significa que cada
apropiado incluir, como costo de los inventarios, algunos tipo de costo concreto se distribuye entre ciertas partidas
costos indirectos no derivados de la producción, o los costos identificadas dentro de los inventarios. Este es el trata-
del diseño de productos para clientes específicos. miento adecuado para los productos que se segregan
para un proyecto específico, con independencia de
16 Son ejemplos de costos excluidos del costo de los inven-
que hayan sido comprados o producidos. Sin embargo,
tarios, y por tanto reconocidos como gastos del periodo
la identificación específica de costos resultará inadecuada
en el que se incurren, los siguientes:
cuando, en los inventarios, haya un gran número de pro-
(a) las cantidades anormales de desperdicio de materiales, ductos que sean habitualmente intercambiables. En estas
mano de obra u otros costos de producción; circunstancias, el método para seleccionar qué productos
(b) los costos de almacenamiento, a menos que sean individuales van a permanecer en la existencia final,
necesarios en el proceso productivo, previos a un podría ser usado para obtener efectos predeterminados
proceso de elaboración ulterior; en el resultado del periodo.
(c) los costos indirectos de administración que no hayan 25 El costo de los inventarios, distintos de los tratados en el
contribuido a dar a los inventarios su condición y ubica- párrafo 23, se asignará utilizando los métodos de primera
ción actuales; y entrada primera salida (the first-in, first-out, FIFO, por sus
(d) los costos de venta. siglas en inglés) o costo promedio ponderado. Una en-
NIC 2 I n s t i t u t o P a c í f ic o
4
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
tidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los productos que vayan a obtenerse por contratos de compra
inventarios que tengan una naturaleza y uso similares. firmes. Estas provisiones o pasivos contingentes se tratarán
Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente, contablemente de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos
puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo Contingentes y Activos Contingentes.
también distintas. 32 No se rebajarán las materias primas y otros suministros,
26 Por ejemplo, dentro de la misma entidad, los inventarios mantenidos para su uso en la producción de inventarios,
utilizados en un segmento de operación pueden tener un para situar su importe en libros por debajo del costo,
uso diferente del que se da al mismo tipo de inventarios, en siempre que se espere que los productos terminados a los
otro segmento de operación. Sin perjuicio de lo anterior, la que se incorporen sean vendidos al costo o por encima del
diferencia en la ubicación geográfica de los inventarios (o en mismo. Sin embargo, cuando una reducción, en el precio
las reglas fiscales correspondientes) no es, por sí misma, motivo de las materias primas, indique que el costo de los pro-
suficiente para justificar el uso de fórmulas de costo diferentes. ductos terminados excederá a su valor neto realizable, se
27 La fórmula FIFO, asume que los productos en inventarios rebajará su importe en libros hasta cubrir esa diferencia. En
comprados o producidos antes, serán vendidos en primer estas circunstancias, el costo de reposición de las materias
lugar y, consecuentemente, que los productos que queden primas puede ser la mejor medida disponible de su valor
en la existencia final serán los producidos o comprados más neto realizable.
recientemente. Si se utiliza el método o fórmula del costo 33 Se realizará una nueva evaluación del valor neto realizable
promedio ponderado, el costo de cada unidad de producto se en cada periodo posterior. Cuando las circunstancias, que
determinará a partir del promedio ponderado del costo de los previamente causaron la rebaja, hayan dejado de existir, o
artículos similares, poseídos al principio del periodo, y del cos- cuando exista una clara evidencia de un incremento en el
to de los mismos artículos comprados o producidos durante valor neto realizable como consecuencia de un cambio en
el periodo. El promedio puede calcularse periódicamente o las circunstancias económicas, se revertirá el importe de la
después de recibir cada envío adicional, dependiendo de las misma, de manera que el nuevo valor contable sea el menor
circunstancias de la entidad. entre el costo y el valor neto realizable revisado. Esto ocurrirá,
Valor Neto Realizable por ejemplo, cuando un artículo en existencia, que se lleva
al valor neto realizable porque ha bajado su precio de venta,
28 El costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso
está todavía en inventario de un periodo posterior y su precio
de que los mismos estén dañados, si han devenido parcial o
totalmente obsoletos, o bien si sus precios de mercado han de venta se ha incrementado.
caído. Asimismo, el costo de los inventarios puede no ser RECONOCIMIENTO COMO UN GASTO
recuperable si los costos estimados para su terminación o su
venta han aumentado. La práctica de rebajar el saldo, hasta 34 Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en
que el costo sea igual al valor neto realizable, es coherente libros de los mismos se reconocerá como gasto del
con el punto de vista según el cual los activos no deben re- periodo en el que se reconozcan los correspondientes
gistrarse en libros por encima de los importes que se espera ingresos de operación. El importe de cualquier rebaja
obtener a través de su venta o uso. de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así
29 Generalmente, la rebaja hasta alcanzar el valor neto realiza- como todas las demás pérdidas en los inventarios,
ble, se calcula para cada partida de las que componen los será reconocido en el periodo en que ocurra la re-
inventarios. En algunas circunstancias, sin embargo, puede baja o la pérdida. El importe de cualquier reversión
resultar apropiado agrupar partidas similares o relaciona- de la rebaja de valor que resulte de un incremento
das. Este puede ser el caso de las partidas de inventarios en el valor neto realizable, se reconocerá como una
relacionados con la misma línea de productos, que tienen reducción en el valor de los inventarios, que hayan
propósitos o usos finales similares, se producen y venden sido reconocidos como gasto, en el periodo en que
en la misma área geográfica y no pueden ser, por razones la recuperación del valor tenga lugar.
prácticas, evaluados separadamente de otras partidas de 35 Algunos inventarios pueden ser incorporados a otras cuen-
la misma línea. No es apropiado realizar las rebajas a partir tas de activo, por ejemplo los inventarios que se emplean
de partidas que reflejen clasificaciones completas de los como un componente de las propiedades, planta y equipo
inventarios, por ejemplo sobre la totalidad de los productos de propia construcción. Los inventarios asignados a otros
terminados, o sobre todos los inventarios en un segmento activos de esta manera, se reconocerá como gasto a lo largo
de operación determinado. de la vida útil de los mismos.
30 Las estimaciones del valor neto realizable se basarán en la
información más fiable de que se disponga, en el momento INFORMACIÓN A REVELAR
de hacerlas, acerca del importe por el que se espera realizar los 36 En los estados financieros se revelará la siguiente información:
inventarios. Estas estimaciones tendrán en consideración las (a) las políticas contables adoptadas para la medición de los
fluctuaciones de precios o costos relacionados directamente inventarios, incluyendo la fórmula del costo utilizado;
con los hechos posteriores al cierre, en la medida que esos (b) el importe total en libros de los inventarios, y los importes
hechos confirmen condiciones existentes al final del periodo. parciales según la clasificación apropiada para la entidad;
31 Al hacer las estimaciones del valor neto realizable, se tendrá (c) el importe en libros de los inventarios que se llevan al
en consideración el propósito para el que se mantienen los
valor razonable menos los costos de venta;
inventarios.
(d) el importe de los inventarios reconocido como gasto
Por ejemplo, el valor neto realizable del importe de in-
durante el periodo;
ventarios que se tienen para cumplir con los contratos de
venta, o de prestación de servicios, se basa en el precio que (e) el importe de las rebajas de valor de los inventarios que
figura en el contrato. Si los contratos de ventas son por una se ha reconocido como gasto en el periodo, de acuerdo
cantidad inferior a la reflejada en inventarios, el valor neto con el párrafo 34;
realizable del exceso se determina sobre la base de los (f ) el importe de las reversiones en las rebajas de valor
precios generales de venta. Pueden aparecer provisiones anteriores, que se ha reconocido como una reducción
o pasivos contingentes por contratos de venta firmes que en la cuantía del gasto por inventarios en el periodo, de
excedan las cantidades de productos en existencia, o bien de acuerdo con el párrafo 34;
(g) las circunstancias o eventos que hayan producido la re- FECHA DE VIGENCIA
versión de las rebajas de valor, de acuerdo con el referido 40 Una entidad aplicará esta Norma para los periodos anuales
párrafo 34; y que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja
(h) el importe en libros de los inventarios pignorados en su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase esta Norma
garantía del cumplimiento de deudas en un periodo que comience antes del 1 de enero de 2005,
37 La información acerca del importe en libros de las diferentes revelará este hecho.
clases de inventarios, así como la variación de dichos importes 40A [Eliminado]
en el periodo, resultará de utilidad a los usuarios de los estados
40 B [Eliminado]
financieros. Una clasificación común de los inventarios es la que
distingue entre mercaderías, suministros para la producción, 40C La NIIF 13, emitida en mayo de 2011 modificó la definición de
materias primas, productos en curso y productos terminados. valor razonable del párrafo 6 y modificó el párrafo 7. Una en-
38 El importe de los inventarios reconocido como gasto durante tidad aplicará esas modificaciones cuando aplique la NIIF 13.
el periodo, denominado generalmente costo de las ventas, 40D [Eliminado]
comprende los costos previamente incluidos en la medición 40E La NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de
de los productos que se han vendido, así como los costos Contratos con Clientes, emitida en mayo de 2014, modificó
indirectos no distribuidos y los costos de producción de los párrafos 2, 8, 29 y 37 y eliminó el párrafo 19. Una entidad
los inventarios por importes anómalos. Las circunstancias aplicará esas modificaciones cuando aplique la NIIF 15.
particulares de cada entidad podrían exigir la inclusión de 40F La NIIF 9 emitida en julio de 2014, modificó el párrafo 2 y
otros costos, tales como los costos de distribución. eliminó los párrafos 40A, 40B y 40D. Una entidad aplicará esas
39 Algunas entidades adoptan un formato para la presentación modificaciones cuando aplique la NIIF 9.
del resultado del periodo donde presentan importes diferen-
40G La NIIF 16 Arrendamientos emitida en enero de 2016 mo-
tes a la cifra de costo de los inventarios que ha sido reconocida
como gasto durante el periodo. Según este formato, una dificó el párrafo 12. Una entidad aplicará esa modificación
entidad presentará un análisis de los gastos mediante una cuando aplique la NIIF 16.
clasificación basada en la naturaleza de estos gastos. En este
DEROGACIÓN DE OTROS PRONUNCIAMIENTOS
caso, la entidad revelará los costos reconocidos como gastos
de materias primas y consumibles, costos de mano de obra 41 Esta Norma deroga la NIC 2 Inventarios (revisada en 1993).
y otros costos, junto con el importe del cambio neto en los 42 Esta Norma deroga la SIC-1 Uniformidad-Diferentes Fórmulas
inventarios para el periodo. para el Cálculo del Costo de los Inventarios.
NIC 2 I n s t i t u t o P a c í f ic o
6
NIC ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
7
N O R M A I N T E R N AC I O N A L D E C O N TA B I L I DA D - 7
OBJETIVO
ALCANCE
BENEFICIOS DE LA INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO
DEFINICIONES
• Efectivo y equivalentes al efectivo
PRESENTACIÓN DE UN ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
contenido
• Actividades de operación
• Actividades de inversión
• Actividades de financiación
INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Y FINANCIACIÓN
INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO EN TÉRMINOS NETOS
FLUJOS DE EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA
INTERESES Y DIVIDENDOS
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS, ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS
CAMBIOS EN LAS PARTICIPACIONES DE PROPIEDAD EN SUBSIDIARIAS Y OTROS
NEGOCIOS
TRANSACCIONES NO MONETARIAS
CAMBIOS EN LOS PASIVOS QUE SURGEN DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
COMPONENTES DE LA PARTIDA EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO
OTRA INFORMACIÓN A REVELAR
FECHA DE VIGENCIA
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
11 Cada entidad presenta sus flujos de efectivo procedentes de cíficamente para revender. Por tanto, los flujos de efectivo
las actividades de operación, de inversión y de financiación, de tales operaciones se clasifican como procedentes de
de la manera que resulte más apropiada según la naturaleza actividades de operación. De forma similar, los anticipos de
de sus actividades. La clasificación de los flujos según las efectivo y préstamos realizados por instituciones financieras
actividades citadas suministra información que permite a se clasificarán habitualmente entre las actividades de opera-
los usuarios evaluar el impacto de las mismas en la posición ción, puesto que están relacionados con las actividades que
financiera de la entidad, así como sobre el importe final de su constituyen la principal fuente de ingresos de actividades
efectivo y demás equivalentes al efectivo. Esta información ordinarias de la entidad.
puede ser útil también al evaluar las relaciones entre tales
Actividades de inversión
actividades.
16 La información a revelar por separado de los flujos de efectivo
12 Una transacción puede contener flujos de efectivo pertene-
procedentes de las actividades de inversión es importante,
cientes a las diferentes categorías. Por ejemplo, cuando los
porque tales flujos de efectivo representan la medida en la
reembolsos correspondientes a un préstamo incluyen capital cual se han hecho desembolsos para recursos que se prevé
e interés, la parte de intereses puede clasificarse como acti- van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Solo
vidades de operación, mientras que la parte de devolución los desembolsos que den lugar al reconocimiento de un
del principal se clasifica como actividad de financiación. activo en el estado de situación financiera cumplen las con-
Actividades de operación diciones para su clasificación como actividades de inversión.
13 El importe de los flujos de efectivo procedentes de activida- Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión
des de operación es un indicador clave de la medida en la son los siguientes:
cual estas actividades han generado fondos líquidos suficien- (a) pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo,
tes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de activos intangibles y otros activos a largo plazo. Estos
operación de la entidad, pagar dividendos y realizar nuevas pagos incluyen aquellos relacionados con los costos
inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación. de desarrollo capitalizados y las propiedades, planta y
La información acerca de los componentes específicos de equipo construidos por la entidad para sí misma;
los flujos de efectivo de las actividades de operación es útil, (b) cobros por ventas de propiedades, planta y equipo,
junto con otra información, para pronosticar los flujos de activos intangibles y otros activos a largo plazo;
efectivo futuros de tales actividades. (c) pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o
14 Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de de patrimonio, emitidos por otras entidades, así como
operación se derivan fundamentalmente de las transacciones participaciones en negocios conjuntos (distintos de los
que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean
ordinarias de la entidad. Por tanto, proceden de las operacio- considerados efectivo y equivalentes al efectivo, y de los
nes y otros sucesos que entran en la determinación de las que se tengan para intermediación u otros acuerdos
ganancias o pérdidas netas. Ejemplos de flujos de efectivo comerciales habituales);
por actividades de operación son los siguientes: (d) cobros por venta y reembolso de instrumentos de
(a) cobros procedentes de las ventas de bienes y la presta- pasivo o de capital emitidos por otras entidades, así
ción de servicios; como participaciones en negocios conjuntos (distintos
(b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y de los cobros por esos mismos títulos e instrumentos
otros ingresos de actividades ordinarias; que sean considerados efectivo y otros equivalentes al
(c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y ser- efectivo, y de los que se posean para intermediación u
vicios; otros acuerdos comerciales habituales);
(d) pagos a y por cuenta de los empleados; (e) anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos
de las operaciones de ese tipo hechas por entidades
(e) cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y
financieras);
prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas
de las pólizas suscritas; (f ) cobros derivados del reembolso de anticipos y présta-
mos a terceros (distintos de las operaciones de este tipo
(f ) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, hechas por entidades financieras);
a menos que éstos puedan clasificarse específicamente
dentro de las actividades de inversión o financiación; y (g) pagos derivados de contratos a término, de futuro, de op-
ciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos
(g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen contratos se mantengan por motivos de intermediación
para intermediación o para negociar con ellos. u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando
Algunas transacciones, tales como la venta de un elemento los anteriores pagos se clasifican como actividades de
de propiedades, planta y equipo, pueden dar lugar a una financiación; y
pérdida o ganancia que se incluirá en el resultado reconocido. (h) cobros procedentes de contratos a término, a futuro,
Los flujos de efectivo relacionados con estas transacciones de opciones y de permuta financiera, excepto cuando
son flujos de efectivo procedentes de actividades de inver- dichos contratos se mantienen por motivos de inter-
sión. Sin embargo, los pagos para elaborar o adquirir activos mediación u otros acuerdos comerciales habituales, o
mantenidos para arrendar a terceros, que posteriormente se bien cuando los anteriores cobros se clasifican como
clasifiquen como mantenidos para la venta en los términos actividades de financiación.
descritos en el párrafo 68A de la NIC 16 Propiedades, Planta
Cuando un contrato se trata contablemente como cobertura
y Equipo, son flujos de efectivo procedentes de actividades
de una posición comercial o financiera determinada, los flujos
de operación. Los cobros por el arrendamiento y posterior
de efectivo del mismo se clasifican de la misma forma que
venta de esos activos también se considerarán como flujos
los procedentes de la posición que se está cubriendo.
de efectivo procedentes de actividades de operación.
15 Una entidad puede tener títulos o conceder préstamos Actividades de financiación
por razones de intermediación u otro tipo de acuerdos 17 Es importante la presentación separada de los flujos de
comerciales habituales, en cuyo caso estas inversiones se efectivo procedentes de actividades de financiación,
considerarán similares a los inventarios adquiridos espe- puesto que resulta útil al realizar la predicción de ne-
NIC 7 I n s t i t u t o P a c í f ic o
4
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
cesidades de efectivo para cubrir compromisos con los Alternativamente, el flujo de efectivo neto de las actividades
suministradores de capital a la entidad. Ejemplos de de operación puede presentarse, utilizando el método in-
flujos de efectivo por actividades de financiación son los directo, mostrando las partidas de ingresos de actividades
siguientes: ordinarias y gastos reveladas en el estado del resultado
(a) cobros procedentes de la emisión de acciones u otros integral, junto con los cambios habidos durante el periodo
instrumentos de capital; en los inventarios y en las cuentas por cobrar y por pagar
(b) pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las accio- derivadas de las actividades de operación.
nes de la entidad;
INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTI-
(c) cobros procedentes de la emisión de obligaciones sin VIDADES DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN
garantía, préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros
fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto 21 La entidad debe informar por separado sobre las principales
plazo; categorías de cobros y pagos brutos procedentes de activida-
des de inversión y financiación, excepto por lo que se refiere
(d) reembolsos en efectivo de fondos tomados en préstamo; a los flujos de efectivo descritos en los párrafos 22 y 24, que
y pueden ser incluidos en términos netos.
(e) pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda
pendiente procedente de un arrendamiento financiero. INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO EN TÉRMI-
NOS NETOS
INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS AC-
22 Los flujos de efectivo que proceden de los siguientes
TIVIDADES DE OPERACIÓN
tipos de actividades de operación, de inversión y de
18 La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo financiación, pueden presentarse en términos netos:
de las operaciones usando uno de los dos siguientes (a) cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y
métodos: cuando los flujos de efectivo reflejen la actividad del
(a) método directo, según el cual se presentan por se- cliente más que la correspondiente a la entidad; y
parado las principales categorías de cobros y pagos (b) cobros y pagos procedentes de partidas en las que
en términos brutos; o la rotación es elevada, los importes grandes y el
(b) método indirecto, según el cual se comienza pre- vencimiento próximo.
sentando la ganancia o pérdida en términos netos,
23 Ejemplos de cobros y pagos a los que se ha hecho referencia
cifra que se corrige luego por los efectos de las tran-
en el párrafo 22(a) son los siguientes:
sacciones no monetarias, por todo tipo de partidas
de pago diferido y acumulaciones (o devengos) que (a) la aceptación y reembolso de depósitos a la vista por
son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el parte de un banco;
futuro, así como de las partidas de pérdidas o ganan- (b) los fondos de clientes que posee una entidad dedicada
cias asociadas con flujos de efectivo de operaciones a la inversión financiera; y
clasificadas como de inversión o financiación. (c) los alquileres cobrados por cuenta y pagados a los po-
19 Se aconseja a las entidades que presenten los flujos de efec- seedores de propiedades de inversión.
tivo utilizando el método directo. Este método suministra 23A Ejemplos de cobros y pagos a los que se ha hecho referencia
información que puede ser útil en la estimación de los flujos en el párrafo 22(b) son los anticipos y reembolsos hechos
de efectivo futuros, la cual no está disponible utilizando el por causa de:
método indirecto. En este método directo, la información (a) saldos relativos a tarjetas de crédito de clientes (parte
acerca de las principales categorías de cobros o pagos en correspondiente al principal);
términos brutos puede ser obtenida por uno de los siguientes (b) compra y venta de inversiones financieras; y
procedimientos: (c) otros préstamos tomados a corto plazo, por ejemplo los
(a) utilizando los registros contables de la entidad, o convenidos con periodos de vencimiento de tres meses
(b) ajustando las ventas y el costo de las ventas (para el o menos.
caso de las entidades financieras, los intereses recibidos 24 Los siguientes flujos de efectivo, procedentes de las acti-
e ingresos asimilables y los gastos por intereses y otros vidades de una entidad financiera, pueden presentarse
gastos asimilables), así como otras partidas en el estado en términos netos:
del resultado integral por: (a) pagos y cobros por la aceptación y reembolso de
(i) los cambios habidos durante el periodo en los depósitos con una fecha fija de vencimiento;
inventarios y en las partidas por cobrar y por pagar (b) colocación y recuperación de depósitos en otras
derivadas de las actividades de operación; instituciones financieras; y
(ii) otras partidas no monetarias; y (c) anticipos y préstamos hechos a clientes, así como el
(iii) otras partidas cuyos efectos en el efectivo se consi- reembolso de tales partidas.
deran flujos de efectivo de inversión o financiación.
20 En el método indirecto, el flujo neto por actividades de ope- FLUJOS DE EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA
ración se determina corrigiendo la ganancia o la pérdida por 25 Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en
los efectos de: moneda extranjera se convertirán a la moneda funcional
(a) los cambios habidos durante el periodo en los inventarios de la entidad aplicando al importe en moneda extranjera
y en las partidas por cobrar y por pagar derivadas de las la tasa de cambio entre ambas monedas en la fecha en
actividades de operación; que se produjo cada flujo en cuestión.
(b) las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depre- 26 Los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera se
ciación, provisiones, impuestos diferidos, pérdidas y convertirán utilizando la tasa de cambio entre la moneda
ganancias de cambio no realizadas y participación en funcional y la moneda extranjera, en la fecha en que se
ganancias no distribuidas de asociadas; y produjo cada flujo en cuestión.
(c) cualquier otra partida cuyos efectos monetarios se con- 27 Los flujos de efectivo en moneda extranjera se presentarán
sideren flujos de efectivo de inversión o financiación. de acuerdo con la NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas
de Cambio de la Moneda Extranjera. En ella se permite utilizar como actividades de operación, de inversión o de finan-
una tasa de cambio que se aproxime al cambio efectivo de ciación en el estado de flujos de efectivo. Aún cuando el
los conjuntos de transacciones. Por ejemplo, esto supone gasto acumulado (o devengado) por impuestos sobre las
que puede utilizarse un promedio ponderado de las tasas ganancias pueda ser fácilmente asociable con determina-
de cambio de un periodo para contabilizar las transaccio- das actividades de inversión o financiación, los flujos de
nes en moneda extranjera o la conversión de los flujos de efectivo asociados al mismo son, a menudo, imposibles
efectivo de una entidad subsidiaria. Sin embargo, la NIC de identificar y pueden surgir en un periodo diferente del
21 no permite utilizar la tasa de cambio al final del periodo que corresponda a la transacción subyacente. Por eso, los
sobre el que se informa cuando se convierte los flujos de impuestos pagados se clasifican normalmente como flu-
efectivo de una subsidiaria extranjera. jos de efectivo de actividades de operación. No obstante,
28 Las pérdidas o ganancias no realizadas, por diferencias de cuando sea posible identificar el flujo impositivo con
cambio en moneda extranjera, no producen flujos de efec- operaciones individuales, que den lugar a cobros y pagos
tivo. Sin embargo, el efecto que la variación en las tasas de clasificados como actividades de inversión o financiación,
cambio tiene sobre el efectivo y los equivalentes al efectivo, se clasificará igual que la transacción a la que se refiere. En
mantenidos o debidos en moneda extranjera, será objeto de caso de distribuir el pago por impuestos entre más de un
presentación en el estado de flujos de efectivo para permitir tipo de actividad, se informará también del importe total
la conciliación entre las existencias de efectivo y equivalentes de impuestos pagados en el periodo.
al efectivo al principio y al final del periodo. Este importe se
presentará por separado de los flujos procedentes de las INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS, ASOCIADAS Y NEGO-
actividades de operación, de inversión y de financiación, y en CIOS CONJUNTOS
el mismo se incluirán las diferencias que, en su caso, hubieran 37 Cuando se contabilice una inversión en una asociada, un
resultado de haber presentado esos flujos al cambio de cierre. negocio conjunto o subsidiaria usando el método del costo
29 [Eliminado] o el de la participación, un inversor limitará su información,
en el estado de flujos de efectivo, a los flujos de efectivo ha-
30 [Eliminado]
bidos entre él mismo y la entidad participada, por ejemplo,
INTERESES Y DIVIDENDOS los dividendos y anticipos.
31 Los flujos de efectivo correspondientes tanto a los 38 Una entidad que informe sobre su participación en una
intereses recibidos y pagados, como a los dividendos asociada o negocio conjunto utilizando el método de la
percibidos y satisfechos, deben ser revelados por se- participación, incluirá en su estado de flujos de efectivo los
parado. Cada una de las anteriores partidas debe ser flujos de efectivo habidos por inversiones en la mencionada
clasificada de forma coherente, periodo a periodo, como asociada o negocio conjunto, así como las distribuciones y
perteneciente a actividades de operación, de inversión otros pagos y cobros entre ambas entidades.
o de financiación.
CAMBIOS EN LAS PARTICIPACIONES DE PROPIEDAD EN
32 El importe total de intereses pagados durante un periodo
SUBSIDIARIAS Y OTROS NEGOCIOS
se revelará, en el estado de flujos de efectivo, tanto si ha
sido reconocido como gasto en el resultado del periodo 39 Los flujos de efectivo agregados procedentes de la obtención
como si ha sido capitalizado, de acuerdo con la NIC 23 o pérdida del control de subsidiarias u otros negocios
Costos por Préstamos. deberán presentarse por separado, y clasificarse como
33 Los intereses pagados, así como los intereses y dividendos actividades de inversión.
percibidos, se clasificarán usualmente, en las entidades finan- 40 Una entidad revelará, de forma agregada, respecto de
cieras, como flujos de efectivo por actividades de operación. cada obtención y pérdida del control de subsidiarias y
Sin embargo, no existe consenso para la clasificación de otros negocios habidos durante el periodo, todos y cada
este tipo de flujos en el resto de las entidades. Los intereses uno de los siguientes extremos:
pagados, así como los intereses y dividendos percibidos, (a) la contraprestación total pagada o recibida;
pueden ser clasificados como procedentes de actividades de (b) la porción de la contraprestación en efectivo y
operación, porque entran en la determinación de la ganancia equivalentes al efectivo;
o pérdida. De forma alternativa, los intereses pagados y los (c) el importe de efectivo y equivalentes al efectivo en
intereses y dividendos recibidos pueden clasificarse como las subsidiarias u otros negocios sobre los que se
flujos de efectivo por actividades de financiación e inversión obtiene o pierde el control; y
respectivamente, porque son costos de obtener recursos
financieros o rendimientos sobre inversiones. (d) el importe de los activos y pasivos, distintos de efec-
tivo y equivalentes al efectivo en subsidiarias u otros
34 Los dividendos pagados pueden clasificarse como flujos de negocios sobre los que se obtiene o pierde el control,
efectivo de actividades financieras, puesto que representan
agrupados por cada categoría principal.
el costo de obtener recursos financieros. Alternativamente,
pueden ser clasificados como componentes de los flujos 40A Una entidad de inversión, tal como se define en la NIIF 10
procedentes de las actividades de operación, a fin de ayudar Estados Financieros Consolidados, no necesita aplicar los
a los usuarios a determinar la capacidad de la entidad para párrafos 40(c) o 40(d) a una inversión en una subsidiaria
atender los dividendos con flujos de efectivo procedentes que se requiera medir al valor razonable con cambios en
de las actividades de operación. resultados.
41 La presentación por separado en una sola partida de las
IMPUESTO A LAS GANANCIAS consecuencias sobre el efectivo de la obtención o pérdida
35 Los flujos de efectivo procedentes de pagos relacionados del control de subsidiarias u otros negocios, junto con la
con el impuesto a las ganancias deben revelarse por se- información a revelar por separado sobre los importes
parado, y deben ser clasificados como flujos de efectivo de activos y pasivos adquiridos o dispuestos, ayudará a
procedentes de actividades de operación, a menos que distinguir estos flujos de efectivo de aquéllos que surgen
puedan ser específicamente asociados con actividades de otras actividades de operación, de inversión o de finan-
de inversión o de financiación. ciación. Las consecuencias sobre el flujo de efectivo de la
36 Los impuestos sobre las ganancias que surgen de transac- pérdida del control no se deducirán de las resultantes de
ciones que dan lugar a flujos de efectivo que se clasifican la obtención del control.
NIC 7 I n s t i t u t o P a c í f ic o
6
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
42 El importe agregado del efectivo pagado o recibido como clasificado, o se clasificarán en el futuro, en el estado de
contraprestación por la obtención o pérdida del control flujos de efectivo como flujos de efectivo procedentes de
de subsidiarias u otros negocios se incluirá en el estado actividades de financiación. Además, el requerimiento de
de flujos de efectivo neto del efectivo y equivalentes al información a revelar del párrafo 44A también se aplica a
efectivo adquiridos o dispuestos como parte de estas cambios en los activos financieros (por ejemplo, activos que
transacciones, sucesos o cambios en las circunstancias. cubren pasivos que surgen de actividades de financiación)
42A Los flujos de efectivo que surgen de cambios en las participa- si los flujos de efectivo procedentes de esas actividades
ciones en la propiedad de una subsidiaria que no dan lugar a de financiación se han incluido, o se incluirán en el futuro,
una pérdida de control se clasificarán como flujos de efectivo dentro de los flujos de efectivo procedentes de actividades
procedentes de actividades de financiación, a menos que de financiación.
la subsidiaria sea mantenida por una entidad de inversión, 44D Una forma de satisfacer el requerimiento del párrafo 44A
tal como se define en la NIIF 10, y se requiera medir al valor es proporcionar una conciliación entre los saldos iniciales
razonable con cambios en resultados. y finales del estado de situación financiera para pasivos
42B Los cambios en las participaciones en la propiedad de una que surgen de actividades de financiación, que contenga
subsidiaria que no den lugar a una pérdida de control, tales los cambios identificados en el párrafo 44B. Cuando una
como la compra o venta posteriores por la controladora de entidad revela esta conciliación, proporcionará informa-
instrumentos de patrimonio de una subsidiaria, se contabi- ción suficiente para permitir a los usuarios de los estados
lizarán como transacciones de patrimonio (véase NIIF 10), financieros vincular las partidas incluidas en la conciliación
a menos que la subsidiaria se mantenga por una entidad con el estado de situación financiera y el estado de flujos
de inversión y que se requiera medir al valor razonable con de efectivo.
cambios en resultados Por consiguiente, los flujos de efec- 44E Si una entidad revela la información requerida por el pá-
tivos resultantes se clasificarán de la misma forma que otras rrafo 44A en combinación con la de los cambios en otros
transacciones con los propietarios descritas en el párrafo 17. activos y pasivos, revelará los cambios en los pasivos que
surgen de las actividades de financiación por separado de
TRANSACCIONES NO MONETARIAS los cambios en los demás activos y pasivos.
43 Las transacciones de inversión o financiación, que no han
requerido el uso de efectivo o equivalentes al efectivo, se COMPONENTES DE LA PARTIDA EFECTIVO Y EQUIVALEN-
excluirán del estado de flujos de efectivo. Estas transac- TES AL EFECTIVO
ciones deben ser objeto de información, en cualquier 45 Una entidad revelará los componentes del efectivo y equi-
otra parte dentro de los estados financieros, de manera valentes al efectivo, y presentará una conciliación de los
que suministren toda la información relevante acerca de importes de su estado de flujos de efectivo con las partidas
tales actividades de inversión o financiación. equivalentes sobre las que se informa en el estado de situa-
44 Muchas actividades de inversión o financiación no tienen ción financiera.
un impacto directo en los flujos de efectivo del periodo, 46 Las entidades revelarán los criterios adoptados, para deter-
a pesar de que afectan a la estructura de los activos y del minar la composición de la partida efectivo y equivalentes
capital utilizado por la entidad. La exclusión de esas tran- al efectivo, por causa de la variedad de prácticas de gestión
sacciones no monetarias del estado de flujos de efectivo de efectivo y de servicios bancarios relacionados con ella en
resulta coherente con el objetivo de un estado de flujos de todos los países del mundo, y además para dar cumplimiento
efectivo, puesto que tales partidas no producen flujos de a lo previsto en la NIC 1 Presentación de Estados Financieros.
efectivo en el periodo corriente. Ejemplos de transacciones 47 El resultado de cualquier cambio en las políticas de determi-
no monetarias de este tipo son: nación del efectivo y equivalentes al efectivo, por ejemplo un
(a) la adquisición de activos, ya sea asumiendo directamente cambio en la clasificación de instrumentos financieros que
los pasivos por su financiación, o entrando en operacio- antes se consideraban parte de la cartera de inversión, se
nes de arrendamiento financiero; presentará, en los estados financieros de la entidad, de
(b) la compra de una entidad mediante una ampliación de acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las
capital; y Estimaciones Contables y Errores.
(c) la conversión de deuda en patrimonio. OTRA INFORMACIÓN A REVELAR
CAMBIOS EN LOS PASIVOS QUE SURGEN DE LAS ACTIVI- 48 La entidad debe revelar en sus estados financieros,
DADES DE FINANCIACIÓN acompañado de un comentario por parte de la gerencia,
cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo
44A Una entidad revelará la información que permita a los y equivalentes al efectivo que no esté disponible para
usuarios de los estados financieros evaluar los cambios ser utilizado por ella misma o por el grupo al que per-
en pasivos producidos por actividades de financiación, tenece.
incluyendo tanto los derivados de flujos de efectivo
como los que no implican flujos de efectivo. 49 Existen diversas circunstancias en las que los saldos de efec-
tivo y equivalentes al efectivo, mantenidos por la entidad, no
44B En la medida en que sea necesaria para satisfacer el reque- están disponibles para su uso por parte del grupo. Un ejemplo
rimiento del párrafo 44A, una entidad revelará los cambios de tal situación son los saldos de efectivo y equivalentes al
siguientes en los pasivos que surgen de actividades de efectivo de una subsidiaria que opera en un país donde
financiación: (a) cambios procedentes de los flujos de existen controles de cambio u otras restricciones legales, de
efectivo por financiación; manera que los citados saldos no están disponibles para uso
(b) cambios que surgen de la obtención o pérdida del de la controladora o de las demás subsidiarias.
control de subsidiarias u otros negocios;
50 Puede ser relevante, para los usuarios, conocer determinadas
(c) Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la informaciones adicionales, sobre la entidad, que les ayuden
moneda extranjera. (d) cambios en el valor razonable; y a comprender su posición financiera y liquidez. Por tanto,
(e) otros cambios. se aconseja a las entidades que publiquen, junto con un
44C Los pasivos que se derivan de actividades de financiación comentario de la gerencia, informaciones tales como las
son pasivos para los que los flujos de efectivo se han siguientes:
(a) el importe de los préstamos no dispuestos, que pueden en 2008) a periodos anteriores, las modificaciones deberán
estar disponibles para actividades de operación o para aplicarse también a esos periodos. Las modificaciones
el pago de operaciones de inversión o financiación, deberán aplicarse de forma retroactiva.
indicando las restricciones sobre el uso de tales medios 55 El párrafo 14 fue modificado mediante el documento Mejoras
financieros; a las NIIF emitido en mayo de 2008. Una entidad aplicará esa
(b) [eliminado] modificación para los periodos anuales que comiencen a partir
(c) el importe acumulado de flujos de efectivo que represen- del 1 de enero de 2009. Se permite su aplicación anticipada. Si
ten incrementos en la capacidad de operación, separado una entidad aplicase esta modificación en periodos anteriores
de aquéllos otros que se requieran para mantener la revelará este hecho y aplicará el párrafo 68A de la NIC 16.
capacidad de operación de la entidad; y 56 Mejoras a las NIIF emitido en abril de 2009, modificó el párrafo
(d) el importe de los flujos de efectivo por actividades de 16. Una entidad aplicará esa modificación para los periodos
operación, de inversión y de financiación, que procedan anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2010. Se
de cada uno de los segmentos sobre los que debe infor- permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase la
marse (véase la NIIF 8 Segmentos de Operación). modificación en un periodo que comience con anterioridad,
51 La información, por separado, de los flujos de efectivo que revelará ese hecho.
incrementan la capacidad operativa, distinguiéndolos de 57 Las NIIF 10 y NIIF 11 Acuerdos Conjuntos, emitidas en mayo
aquellos otros que sirven para mantenerla, es útil por permitir de 2011, modificaron los párrafos 37, 38 y 42B y eliminaron
a los usuarios juzgar acerca de si la entidad está invirtiendo el párrafo 50(b). Una entidad aplicará esas modificaciones
adecuadamente para mantener su capacidad operativa. cuando aplique las NIIF 10 y NIIF 11.
Toda entidad que no esté invirtiendo adecuadamente en 58 El documento Entidades de Inversión (Modificaciones a
el mantenimiento de su capacidad operativa, puede estar las NIIF 10, NIIF 12 y NIC 27), emitido en octubre de 2012,
perjudicando su rendimiento futuro a cambio de mejorar modificó los párrafos 42A y 42B y añadió el párrafo 40A. Una
la liquidez presente y las distribuciones de ganancias a los entidad aplicará esas modificaciones a periodos anuales que
propietarios. comiencen a partir del 01 de enero de 2014. Se permite la
52 La presentación de flujos de efectivo por segmentos, permitirá aplicación anticipada del documento Entidades de Inversión.
a los usuarios obtener una mejor comprensión de las relacio- Si una entidad aplica esas modificaciones con anterioridad,
nes entre los flujos de efectivo de la entidad en su conjunto aplicará también todas las modificaciones incluidas en el
y los de cada una de sus partes integrantes, así como de la documento Entidades de Inversión al mismo tiempo.
variabilidad y disponibilidad de los flujos de los segmentos 59 La NIIF 16 Arrendamientos, emitida en enero de 2016, modi-
considerados. ficó los párrafos 17 y 44. Una entidad aplicará esas modifica-
ciones cuando aplique la NIIF 16.
FECHA DE VIGENCIA 60 Iniciativa sobre Información a Revelar (Modificaciones a la
53 Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para NIC 7), emitida en enero de 2016, añadió los párrafos 44A
los estados financieros que cubran periodos que comiencen a a 44E. Una entidad aplicará esas modificaciones a periodos
partir del 1 de enero de 1994. anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2017.
54 La NIC 27 (modificada en 2008) modificó los párrafos 39 a 42 Se permite su aplicación anticipada. Cuando una entidad
y añadió los párrafos 42A y 42B. Una entidad aplicará esas mo- aplique por primera vez esas modificaciones, no se requiere
dificaciones a periodos anuales que comiencen a partir del 1 que proporcione información comparativa sobre periodos
de julio de 2009. Si la entidad aplicase la NIC 27 (modificada anteriores.
NIC 7 I n s t i t u t o P a c í f ic o
8
NIC POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS
8 EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y
ERRORES
N O R M A I N T E R N AC I O N A L D E C O N TA B I L I DA D - 8
OBJETIVO
ALCANCE
DEFINICIONES
POLÍTICAS CONTABLES
• Selección y aplicación de políticas contables
• Uniformidad de las políticas contables
• Cambios en las políticas contables
contenido
de la Información Financiera establece, en el párrafo 252, empleen un marco conceptual similar al emitir normas
que: “se supone que los usuarios tienen un conocimiento contables, así como otra literatura contable y las prácticas
razonable de las actividades económicas y del mundo de aceptadas en los diferentes sectores de actividad, en la me-
los negocios, así como de su contabilidad, y también la dida que no entren en conflicto con las fuentes señaladas
voluntad de estudiar la información con razonable dili- en el párrafo 11.
gencia”. En consecuencia, la evaluación necesita tener en
Uniformidad de las políticas contables
cuenta cómo puede esperarse que, en términos razonables,
usuarios con las características descritas se vean influidos, 13 Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables
al tomar decisiones económicas. de manera uniforme para transacciones, otros eventos
y condiciones que sean similares, a menos que una NIIF
POLÍTICAS CONTABLES requiera o permita específicamente establecer categorías
de partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar di-
Selección y aplicación de políticas contables ferentes políticas. Si una NIIF requiere o permite establecer
7 Cuando una NIIF sea específicamente aplicable a una esas categorías, se seleccionará una política contable ade-
transacción, otro evento o condición, la política o polí- cuada, y se aplicará de manera uniforme a cada categoría.
ticas contables aplicadas a esa partida se determinarán
aplicando la NIIF concreta. Cambios en las políticas contables
8 En las NIIF se establecen políticas contables sobre las que el 14 La entidad cambiará una política contable sólo si tal
IASB ha llegado a la conclusión de que dan lugar a estados fi- cambio:
nancieros que contienen información relevante y fiable sobre (a) se requiere por una NIIF; o
las transacciones, otros eventos y condiciones a las que son (b) lleva a que los estados financieros suministren infor-
aplicables. Estas políticas no necesitan ser aplicadas cuando mación fiable y más relevante sobre los efectos de las
el efecto de su utilización no sea significativo. Sin embargo, transacciones, otros eventos o condiciones que afecten
no es adecuado dejar de aplicar las NIIF, o dejar de corregir a la situación financiera, el rendimiento financiero o los
errores, apoyándose en que el efecto no es significativo, con flujos de efectivo de la entidad.
el fin de alcanzar una presentación particular de la posición 15 Los usuarios de los estados financieros tienen la necesidad
financiera, rendimiento financiero o flujos de efectivo de la de poder comparar los estados financieros de una entidad
entidad. a lo largo del tiempo, a fin de identificar tendencias en
9 Las NIIF se acompañan de guías que ayudan a las entidades su situación financiera, rendimiento financiero y flujos de
a aplicar sus requerimientos. Todas estas guías señalan si efectivo. En consecuencia, se aplicarán las mismas políticas
son parte integrante de las NIIF. Las guías que sean parte contables dentro de cada periodo, así como de un periodo
integrante de las NIIF serán de cumplimiento obligatorio. Las a otro, excepto si se presentase algún cambio en una política
guías que no sean parte integrante de las NIIF no contienen contable que cumpliera alguno de los criterios del párrafo 14.
requerimientos aplicables a los estados financieros. 16 Las siguientes situaciones no constituyen cambios en las
10 En ausencia de una NIIF que sea aplicable específicamente a políticas contables:
una transacción o a otros hechos o condiciones, la gerencia (a) la aplicación de una política contable para transac-
deberá usar su juicio en el desarrollo y aplicación de una ciones, otros eventos o condiciones que difieren
política contable, a fin de suministrar información que sea: sustancialmente de aquéllos que han ocurrido
(a) relevante para las necesidades de toma de decisiones previamente; y
económicas de los usuarios; y (b) la aplicación de una nueva política contable para
(b) fiable, en el sentido de que los estados financieros: transacciones, otros eventos o condiciones que
(i) presenten de forma fidedigna la situación financiera, no han ocurrido anteriormente, o que, de ocurrir,
el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de carecieron de materialidad.
la entidad; 17 La aplicación por primera vez de una política que con-
(ii) reflejen la esencia económica de las transacciones, sista en la revaluación de activos, de acuerdo con la NIC
otros eventos y condiciones, y no simplemente su 16 Propiedades, Planta y Equipo, o con la NIC 38 Activos
forma legal; Intangibles, es un cambio de política contable que ha de
(iii) sean neutrales, es decir, libres de prejuicios o sesgos; ser tratado como una revaluación, de acuerdo con la NIC
(iv) sean prudentes; y 16 o con la NIC 38, en lugar de aplicar las disposiciones
(v) estén completos en todos sus extremos significati- contenidas en esta Norma.
vos. 18 Los párrafos 19 a 31 no serán de aplicación a los cambios en
11 Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10, la gerencia se las políticas contables descritos en el párrafo 17.
referirá, en orden descendente, a las siguientes fuentes a la
Aplicación de los cambios en políticas contables
hora de considerar su aplicabilidad:
(a) los requerimientos de las NIIF que traten temas similares 19 Con sujeción al párrafo 23:
y relacionados; y (a) la entidad contabilizará un cambio en una política
(b) las definiciones, criterios de reconocimiento y medición contable derivado de la aplicación inicial de una
establecidos para los activos, pasivos, ingresos y gastos NIIF, de acuerdo con las disposiciones transitorias
en el Marco Conceptual3. específicas de tales NIIF, si las hubiera; y
12 Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10, la geren- (b) cuando la entidad cambie una política contable, ya
cia podrá considerar también los pronunciamientos más sea por la aplicación inicial de una NIIF que no inclu-
recientes de otras instituciones emisoras de normas, que ya una disposición transitoria específica aplicable a
tal cambio, o porque haya decidido cambiarla de
2 El Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros forma voluntaria, aplicará dicho cambio retroacti-
del IASC se adoptó por el IASB en 2001. En septiembre de 2010 el IASB sustituyó el vamente.
Marco Conceptual por el Marco Conceptual para la Información Financiera. El
párrafo 25 fue derogado por el Capítulo 3 del Marco Conceptual.
20 Para los propósitos de esta Norma, la aplicación anticipada
3 En septiembre de 2010 el IASB sustituyó el Marco Conceptual por el Marco Con- de una NIIF no se considerará un cambio voluntario en una
ceptual para la Información Financiera. política contable.
NIC 8 I n s t i t u t o P a c í f ic o
4
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
21 En ausencia de una NIIF específicamente aplicable a una con el párrafo 25, aplicará la nueva política contable de forma
transacción u otros eventos o condiciones, la gerencia podrá, prospectiva desde el inicio del periodo más antiguo que sea
de acuerdo con el párrafo 12, aplicar una política contable practicable. En consecuencia, se ignorará la porción del ajuste
considerando los pronunciamientos más recientes de otras acumulado de los activos, pasivos y patrimonio surgido antes
instituciones emisoras de normas que empleen un marco de esa fecha. Se permitirán los cambios de políticas contables,
conceptual similar al emitir normas contables. Si, debido a una incluso si fuera impracticable la aplicación de dicha política de
modificación de tal pronunciamiento, la entidad optase por el forma prospectiva a algún periodo anterior. Los párrafos 50 a
cambio de una política contable, ese cambio se contabilizará, y 53 suministran guías sobre cuándo resulta impracticable aplicar
se revelará como un cambio voluntario de una política contable. una nueva política contable a uno o más periodos anteriores.
Aplicación retroactiva Información a revelar
22 Con sujeción a la limitación establecida en el párrafo 23, 28 Cuando la aplicación por primera vez de una NIIF ten-
cuando un cambio en una política contable se aplique ga efecto en el periodo corriente o en alguno anterior
retroactivamente de acuerdo con los apartados (a) o (b) –salvo que fuera impracticable determinar el importe
del párrafo 19, la entidad ajustará los saldos iniciales de del ajuste– o bien pudiera tener efecto sobre periodos
cada componente afectado del patrimonio para el pe- futuros, la entidad revelará:
riodo anterior más antiguo que se presente, revelando (a) El título de la NIIF;
información acerca de los demás importes comparativos
(b) en su caso, que el cambio en la política contable se
para cada periodo anterior presentado, como si la nueva
ha efectuado de acuerdo con su disposición transi-
política contable se hubiese estado aplicando siempre.
toria;
Limitaciones a la aplicación retroactiva (c) la naturaleza del cambio en la política contable;
23 Cuando sea obligatoria la aplicación retroactiva en (d) en su caso, una descripción de la disposición tran-
función de lo establecido en los apartados (a) y (b) del sitoria;
párrafo 19, el cambio en la política contable se aplicará (e) en su caso, la disposición transitoria que podría
retroactivamente, salvo y en la medida en que fuera tener efectos sobre periodos futuros;
impracticable determinar los efectos del cambio en
cada periodo específico o el efecto acumulado. (f) para el periodo corriente y para cada periodo ante-
rior presentado, en la medida en que sea practica-
24 Cuando sea impracticable determinar los efectos que ble, el importe del ajuste:
se derivan, en cada periodo específico, del cambio de
una política contable sobre la información comparativa (i) para cada partida del estado financiero que se
en uno o más periodos anteriores para los que se pre- vea afectada; y
sente información, la entidad aplicará la nueva política (ii) si la NIC 33 Ganancias por Acción es aplicable a
contable a los saldos iniciales de los activos y pasivos la entidad, para las ganancias por acción tanto
al principio del periodo más antiguo para el que la básicas como diluidas;
aplicación retroactiva sea practicable –que podría ser (g) el importe del ajuste relativo a periodos anteriores
el propio periodo corriente– y efectuará el correspon- presentados, en la medida en que sea practicable;
diente ajuste a los saldos iniciales de cada componente y
del patrimonio que se vea afectado para ese periodo. (h) si la aplicación retroactiva, exigida por los apartados
25 Cuando sea impracticable determinar el efecto acumu- (a) o (b) del párrafo 19, fuera impracticable para un
lado, al principio del periodo corriente, por la aplicación periodo previo en concreto, o para periodos ante-
de una nueva política contable a todos los periodos riores sobre los que se presente información, las
anteriores, la entidad ajustará la información compa- circunstancias que conducen a la existencia de esa
rativa aplicando la nueva política contable de forma situación y una descripción de cómo y desde cuándo
prospectiva, desde la fecha más antigua en que sea se ha aplicado el cambio en la política contable.
practicable hacerlo. No es necesario repetir esta información a revelar en
26 Cuando la entidad aplique una nueva política contable estados financieros de periodos posteriores
retroactivamente, la aplicará a la información comparativa 29 Cuando un cambio voluntario en una política contable
de periodos anteriores, retrotrayéndose en el tiempo tanto tenga efecto en el periodo corriente o en algún periodo
como sea practicable. La aplicación retroactiva a un perio- anterior, o bien tendría efecto en ese periodo si no fuera
do anterior no será practicable a menos que sea posible impracticable determinar el importe del ajuste, o bien
determinar el efecto acumulado tanto sobre los importes podría tener efecto sobre periodos futuros, la entidad
de apertura y de cierre del estado de situación financiera revelará:
correspondiente a ese periodo. El importe del ajuste resul- (a) la naturaleza del cambio en la política contable;
tante, referido a los periodos previos a los presentados en (b) las razones por las que la aplicación de la nueva
los estados financieros, se llevará contra los saldos iniciales política contable suministra información fiable y
de cada componente afectado del patrimonio del periodo más relevante;
previo más antiguo sobre el que se presente información.
(c) para el periodo corriente y para cada periodo ante-
Normalmente, el ajuste se hace contra las ganancias acumu-
rior presentado, en la medida en que sea practica-
ladas. Sin embargo, los ajustes pueden hacerse contra otro
ble, el importe del ajuste:
componente del patrimonio (por ejemplo, para cumplir con
una NIIF). Cualquier otro tipo de información que se incluya (i) para cada partida del estado financiero que se
respecto a periodos anteriores, tal como resúmenes histó- vea afectada; y
ricos de datos financieros, será asimismo objeto de ajuste, (ii) si la NIC 33 es aplicable a la entidad, para las ga-
retrotrayéndose en el tiempo tanto como sea practicable. nancias por acción tanto básicas como diluidas;
27 Cuando sea impracticable para la entidad aplicar una nueva (d) el importe del ajuste relativo a periodos anteriores
política contable retroactivamente, debido a que no pueda presentados, en la medida en que sea practicable;
determinar el efecto acumulado de la aplicación de la política y
para todos los periodos anteriores, la entidad, de acuerdo (e) si la aplicación retroactiva fuera impracticable para
un periodo anterior en particular, o para periodos
anteriores presentados, las circunstancias que con- (b) el periodo del cambio y periodos futuros, si el cam-
ducen a esa situación, junto con una descripción de bio afectase a todos ellos.
cómo y desde cuándo se ha aplicado el cambio en 37 En la medida que un cambio en una estimación contable
la política contable. de lugar a cambios en activos y pasivos, o se refiera a una
Esta información a revelar podrá omitirse en los estados partida de patrimonio, deberá ser reconocido ajustando
financieros de periodos posteriores. el valor en libros de la correspondiente partida de activo,
30 Cuando una entidad no haya aplicado una nueva NIIF pasivo o patrimonio en el periodo en que tiene lugar el
que habiendo sido emitida todavía no ha entrado en cambio.
vigor, la entidad deberá revelar: 38 El reconocimiento prospectivo del efecto del cambio en una
(a) este hecho; y estimación contable significa que el cambio se aplica a las
(b) información relevante, conocida o razonablemente transacciones, otros eventos y condiciones, desde la fecha
estimada, para evaluar el posible impacto que la del cambio en la estimación. Un cambio en una estimación
aplicación de la nueva NIIF tendrá sobre los estados contable podría afectar al resultado del periodo corriente,
financieros de la entidad en el periodo en que se o bien al de éste y al de periodos futuros. Por ejemplo, un
aplique por primera vez. cambio en las estimaciones del importe de los clientes de
31 Para cumplir con el párrafo 30, la entidad revelará: dudoso cobro afectará sólo al resultado del periodo corriente
(a) El título de la nueva NIIF; y, por tanto, se reconocerá en este periodo. Sin embargo, un
cambio en la vida útil estimada, o en los patrones de con-
(b) la naturaleza del cambio o cambios inminentes en la sumo de los beneficios económicos futuros incorporados
política contable; a un activo depreciable, afectará al gasto por depreciación
(c) la fecha en la cual es obligatoria la aplicación de la NIIF; del periodo corriente y de cada uno de los periodos de vida
(d) la fecha a partir de la que está previsto aplicar la NIIF por útil restante del activo. En ambos casos, el efecto del cambio
primera vez; y relacionado con el periodo corriente se reconoce como
(e) Una u otra de las siguientes informaciones: ingreso o gasto del periodo corriente. El efecto, si existiese,
(i) una explicación del impacto esperado, derivado en periodos futuros se reconoce como ingreso o gasto de
de la aplicación inicial de la NIIF, sobre los estados dichos periodos futuros.
financieros de la entidad; o
Información a revelar
(ii) si el impacto fuera desconocido o no pudiera ser
estimado razonablemente, una declaración al efecto. 39 La entidad revelará la naturaleza e importe de cualquier
cambio en una estimación contable que haya producido
CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES efectos en el periodo corriente, o que se espere vaya a
32 Como resultado de las incertidumbres inherentes al mundo producirlos en periodos futuros, exceptuándose de lo
de los negocios, muchas partidas de los estados financieros anterior la revelación de información del efecto sobre
no pueden ser medidas con precisión, sino sólo estimadas. periodos futuros, en el caso de que fuera impracticable
El proceso de estimación implica la utilización de juicios estimar ese efecto.
basados en la información fiable disponible más reciente. 40 Si no se revela el importe del efecto en periodos futuros
Por ejemplo, podría requerirse estimaciones para: debido a que la estimación es impracticable, la entidad
(a) las cuentas por cobrar de dudosa recuperación; revelará este hecho.
(b) la obsolescencia de los inventarios; ERRORES
(c) el valor razonable de activos o pasivos financieros; 41 Los errores pueden surgir al reconocer, valorar, presentar
(d) la vida útil o las pautas de consumo esperadas de los o revelar la información de los elementos de los estados
beneficios económicos futuros incorporados en los financieros. Los estados financieros no cumplen con las NIIF
activos depreciables; y si contienen errores, tanto materiales como inmateriales,
(e) las obligaciones por garantías concedidas. cuando han sido cometidos intencionadamente para
33 La utilización de estimaciones razonables es una parte conseguir, respecto de una entidad, una determinada
esencial de la elaboración de los estados financieros, y no presentación de su situación financiera, de su rendimiento
menoscaba su fiabilidad. financiero o de sus flujos de efectivo. Los errores poten-
34 Si se produjesen cambios en las circunstancias en que se ciales del periodo corriente, descubiertos en este mismo
basa la estimación, es posible que ésta pueda necesitar periodo, se corregirán antes de que los estados financieros
ser revisada, como consecuencia de nueva información sean formulados. Sin embargo, los errores materiales en
obtenida o de poseer más experiencia. La revisión de la ocasiones no se descubren hasta un periodo posterior, de
estimación, por su propia naturaleza, no está relacionada forma que tales errores de periodos anteriores se corregirán
con periodos anteriores ni tampoco es una corrección de en la información comparativa presentada en los estados
un error. financieros de los periodos siguientes (véanse los párrafos
35 Un cambio en los criterios de medición aplicados es un 42 a 47).
cambio en una política contable, y no un cambio en una 42 Con sujeción a lo establecido en párrafo 43, la entidad
estimación contable. Cuando sea difícil distinguir entre un corregirá los errores materiales de periodos anteriores,
cambio de política contable y un cambio en una estimación de forma retroactiva, en los primeros estados financie-
contable, el cambio se tratará como si fuera un cambio en ros formulados después de haberlos descubierto:
una estimación contable. (a) Re-expresando la información comparativa para el
36 El efecto de un cambio en una estimación contable, dife- periodo o periodos anteriores en los que se originó
rente de aquellos cambios a los que se aplique el párrafo el error; o
37, se reconocerá de forma prospectiva, incluyéndolo (b) si el error ocurrió con anterioridad al periodo más
en el resultado del: antiguo para el que se presenta información, re-
(a) el periodo en que tiene lugar el cambio, si éste afecta expresando los saldos iniciales de activos, pasivos
solo a ese periodo; o y patrimonio para dicho periodo.
NIC 8 I n s t i t u t o P a c í f ic o
6
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
NIC 8 I n s t i t u t o P a c í f ic o
8
NIC HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL
10 PERÍODO SOBRE EL QUE SE INFORMA
N O R M A I N T E R N AC I O N A L D E C O N TA B I L I DA D - 10
OBJETIVO
ALCANCE
DEFINICIONES
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
• Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que implican
ajuste
• Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no im-
plican ajuste
• Dividendos
contenido
que dicho cliente tenía el crédito deteriorado al final Si no lo fuera, el efecto de este hecho es tan decisivo que la
del periodo sobre el que se informa; Norma exige un cambio fundamental en la base de conta-
(ii) la venta de inventarios después periodo sobre el que bilización, y no simplemente un ajuste en los importes que
se informa puede proporcionar evidencia sobre su se hayan reconocido utilizando la base de contabilización
valor neto realizable al final del periodo sobre el que original.
se informa. 16 La NIC 1 exige la revelación de información si:
(c) La determinación, después del periodo sobre el que se (a) los estados financieros no se han elaborado sobre la
informa, del costo de activos adquiridos o del importe de hipótesis de negocio en marcha; o
ingresos por activos vendidos antes del final del periodo (b) la gerencia es consciente de la existencia de incer-
sobre el que se informa. tidumbres importantes, relacionadas con eventos o
(d) La determinación, después del periodo sobre el que se condiciones que puedan suscitar dudas significativas
informa del importe de la participación en las ganancias sobre la capacidad de la entidad para continuar como un
netas o de los pagos por incentivos, si al final del periodo negocio en marcha. Estos eventos o circunstancias que
sobre el que se informa la entidad tiene la obligación, ya exigen revelar información pueden aparecer después
sea de carácter legal o implícita, de efectuar estos pagos, del periodo sobre el que se informa.
como resultado de hechos anteriores a esa fecha (véase
la NIC 19 Beneficios a los Empleados). INFORMACIÓN A REVELAR
(e) El descubrimiento de fraudes o errores que demuestren Fecha de autorización para la publicación
que los estados financieros eran incorrectos.
17 Una entidad revelará la fecha en que los estados finan-
Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se infor- cieros han sido autorizados para su publicación y quién ha
ma que no implican ajuste concedido esa autorización. Si los propietarios de la entidad
10 Una entidad no ajustará los importes reconocidos en sus u otros tienen poder para modificar los estados financieros
estados financieros, para reflejar hechos ocurridos después tras la publicación, la entidad revelará ese hecho.
del periodo sobre el que se informa que no impliquen ajustes. 18 Es importante para los usuarios saber en qué momento los
11 Un ejemplo de hecho ocurrido después del periodo sobre estados financieros han sido autorizados para su publica-
el que se informa que no implica ajuste, es la reducción en ción, puesto que no reflejarán eventos que hayan ocurrido
el valor de mercado de las inversiones, ocurrida entre el final después de esta fecha.
del periodo sobre el que se informa y la fecha de autorización Actualización de la información a revelar sobre condiciones
de los estados financieros para su publicación. La caída del existentes al final del periodo sobre el que se informa
valor razonable no está, normalmente, relacionada con las
condiciones de las inversiones al final del periodo sobre el 19 Si, después del periodo sobre el que se informa, una
que se informa sino que refleja circunstancias acaecidas en el entidad recibiese información acerca de condiciones
periodo siguiente. Por tanto, la entidad no ajustará los impor- que existían al final del periodo sobre el que se informa,
tes previamente reconocidos en sus estados financieros para actualizará la información a revelar relacionada con esas
estas inversiones. De forma similar, la entidad no actualizará en función de la información recibida.
los importes revelados sobre las inversiones hasta el final del 20 En algunos casos, una entidad necesita actualizar la informa-
periodo sobre el que se informa, aunque pudiera ser necesario ción a revelar en sus estados financieros para reflejar la infor-
revelar información adicional en función de lo establecido en mación recibida después del periodo sobre el que se informa,
el párrafo 21. incluso cuando dicha información no afecte a los importes
que la entidad haya reconocido en los estados financieros.
Dividendos Un ejemplo de esta necesidad de actualizar la información a
12 Si, después del periodo sobre el que se informa, una entidad revelar ocurre cuando, después del periodo sobre el que se
acuerda distribuir dividendos a los poseedores de instru- informa, se tenga evidencia acerca de un pasivo contingente
mentos de patrimonio (según se han definido en la NIC 32 que ya existía al final del periodo sobre el que se informa.
Instrumentos Financieros: Presentación), no reconocerá esos Aparte de considerar si, con la nueva información, la entidad
dividendos como un pasivo al final del periodo sobre el que ha de reconocer o modificar una provisión con arreglo a lo
se informa. establecido en la NIC 37, en función de la nueva evidencia, la
13 Si se acordase la distribución de dividendos después del pe- entidad procederá a actualizar la información revelada acerca
riodo sobre el que se informa, pero antes de que los estados del pasivo contingente.
financieros sean autorizados para su emisión, los dividendos
Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se infor-
no se reconocerán como un pasivo al final del periodo so-
ma que no implican ajuste
bre el que se informa, porque no existe obligación en ese
momento. Estos dividendos se revelarán en las notas a los 21 Si hechos ocurridos después del periodo sobre el que
estados financieros, de acuerdo con la NIC 1 Presentación de se informa que no implican ajuste son materiales, no
Estados Financieros. revelar esta información puede influir en las decisiones
económicas que los usuarios puedan tomar sobre la base
HIPÓTESIS DE NEGOCIO EN MARCHA de los estados financieros. Por consiguiente, una entidad
14 Una entidad no elaborará sus estados financieros sobre la revelará la siguiente información sobre cada categoría
hipótesis de negocio en marcha si la gerencia determina, significativa de hechos ocurridos después del periodo
después del periodo sobre el que se informa, tiene la in- sobre el que se informa que no implican ajuste:
tención de liquidar la entidad o cesar en sus actividades, (a) la naturaleza del evento; y
o bien que no existe otra alternativa más realista que (b) una estimación de sus efectos financieros, o un
hacerlo. pronunciamiento sobre la imposibilidad de realizar
15 El deterioro de los resultados de operación y de la situación tal estimación.
financiera de la entidad, después del periodo sobre el que 22 Los siguientes son ejemplos de hechos ocurridos después
se informa, puede indicar la necesidad de considerar si la del periodo sobre el que se informa que no implican ajuste,
hipótesis de negocio en marcha resulta todavía apropiada. que por lo general daría lugar a revelar información:
NIC 10 I n s t i t u t o P a c í f ic o
4
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
(a) una combinación de negocios importante, que haya (h) las variaciones en las tasas impositivas o en las leyes fisca-
tenido lugar después del periodo sobre el que se informa les, aprobadas o anunciadas después del periodo sobre
(la NIIF 3 Combinaciones de Negocios, requiere revelar in- el que se informa, que tengan o vayan a tener un efecto
formación específica en tales casos), o bien la disposición significativo en los activos y pasivos por impuestos corrien-
de una subsidiaria significativa; tes o diferidos (véase la NIC 12 Impuesto a las Ganancias);
(b) el anuncio de un plan para discontinuar definitivamente (i) la aceptación de compromisos o pasivos contingentes
una operación; de cierta importancia, por ejemplo, al otorgar garantías
(c) las compras de activos significativas, la clasificación de por importe significativo; y
activos como mantenidos para la venta de acuerdo con (j) el inicio de litigios importantes, surgidos exclusivamente
la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta como consecuencia de eventos ocurridos después del
y Operaciones Discontinuadas, otras disposiciones de periodo sobre el que se informa.
activos, o bien la expropiación de activos significativos
por parte del gobierno; FECHA DE VIGENCIA
(d) la destrucción por incendio de una planta importante de 23 Una entidad aplicará esta Norma para los periodos anuales
producción, después del periodo sobre el que se informa; que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja
(e) el anuncio, o el comienzo de la ejecución de una rees- su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase esta Norma
tructuración importante (véase la NIC 37); en un periodo que comience antes del 1 de enero de 2005,
(f ) transacciones importantes realizadas o potenciales con revelará este hecho.
acciones ordinarias, después del periodo sobre el que 23A La NIIF 13, emitida en mayo de 2011, modificó el párrafo 11.
se informa (la NIC 33 Ganancias por Acción, requiere que Una entidad aplicará esas modificaciones cuando aplique la
una entidad describa estas transacciones, aparte de las NIIF 13.
emisiones de capital o bonos y de los desdoblamientos 23B La NIIF 9 Instrumentos Financieros emitida en julio de 2014
o agrupaciones de acciones, todas las cuales obligan a modificó el párrafo 9. Una entidad aplicará esa modificación
realizar ajustes según la NIC 33); cuando aplique la NIIF 9.
(g) las variaciones anormalmente grandes, después del
periodo sobre el que se informa, en los precios de los DEROGACIÓN DE LA NIC 10 (REVISADA EN 1999)
activos o en las tasas de cambio de alguna moneda 24 Esta Norma deroga la NIC 10 Hechos Ocurridos después de la
extranjera; Fecha del Balance, (revisada en 1999).
OBJETIVO
ALCANCE
DEFINICIONES
AGRUPACIÓN Y SEGMENTACIÓN DE LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN
INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS DEL CONTRATO
COSTOS DEL CONTRATO
contenido
procedentes del contrato estará afectada por diversas incer- (a) los costos que se relacionen directamente con el
tidumbres, que dependen del desenlace de hechos futuros. contrato específico;
Las estimaciones necesitan, a menudo, ser revisadas a medida (b) los costos que se relacionen con la actividad de
que tales hechos ocurren o se resuelven las incertidumbres. contratación en general, y pueden ser imputados
Por tanto, la cuantía de los ingresos de actividades ordinarias al contrato específico; y
del contrato puede aumentar o disminuir de un periodo a (c) cualesquiera otros costos que se puedan cargar al
otro. Por ejemplo: cliente, bajo los términos pactados en el contrato.
(a) el contratista y el cliente pueden acordar modificaciones 17 Los costos que se relacionan directamente con cada contrato
o reclamaciones, que aumenten o disminuyan los ingre- específico incluirán:
sos de actividades ordinarias del contrato, en un periodo
posterior a aquél en que el contrato fue inicialmente (a) costos de mano de obra en el lugar de la construcción,
pactado; comprendiendo también la supervisión que allí se lleve
a cabo;
(b) el importe de ingresos de actividades ordinarias acorda-
do en un contrato de precio fijo puede aumentar como (b) costos de los materiales usados en la construcción;
resultado de las cláusulas de revisión de precios; (c) depreciación de las propiedades, planta y equipo usados
(c) la cuantía de los ingresos de actividades ordinarias proce- en la ejecución del contrato;
dentes de un contrato puede disminuir a consecuencia (d) costos de desplazamiento de los elementos que com-
de las penalizaciones por demoras, causadas por el ponen las propiedades, planta y equipo desde y hasta la
contratista, en la terminación de la obra; o localización de la obra;
(d) cuando un contrato de precio fijo supone una cantidad (e) costos de alquiler de las propiedades, planta y equipo;
constante por unidad de obra, los ingresos de activida- (f ) costos de diseño y asistencia técnica que estén directa-
des ordinarias del contrato aumentan si el número de mente relacionados con el contrato;
unidades de obra se modifica al alza. (g) costos estimados de los trabajos de rectificación y garan-
13 Una modificación es una instrucción del cliente para cambiar tía, incluyendo los costos esperados de las garantías; y
el alcance del trabajo que se va a ejecutar bajo las condiciones (h) reclamaciones de terceros.
del contrato. Una modificación puede llevar a aumentar o
Los anteriores costos pueden disminuirse por cualquier in-
disminuir los ingresos procedentes del contrato. Ejemplos de
greso eventual que no se haya incluido entre los ingresos de
modificaciones son los cambios en la especificación o diseño
del activo, así como los cambios en la duración del contrato. actividades ordinarias del contrato, por ejemplo los ingresos
La modificación se incluye en los ingresos de actividades por venta de materiales sobrantes o la liquidación de las
ordinarias del contrato cuando: propiedades, planta y equipo, una vez acabado el contrato.
(a) es probable que el cliente apruebe el plan modificado, así 18 Los costos que pueden ser atribuibles a la actividad de con-
como la cuantía de los ingresos de actividades ordinarias tratación en general, y pueden ser imputados a cada contrato
que surgen de la modificación; y específico, incluyen los siguientes:
(b) la cuantía, que la modificación supone, puede ser medida (a) seguros;
con suficiente fiabilidad. (b) costos de diseño y asistencia técnica no relacionados
14 Una reclamación es una cantidad que el contratista espera directamente con ningún contrato específico; y
cobrar del cliente, o de un tercero, como reembolso de costos (c) costos indirectos de construcción.
no incluidos en el precio del contrato. La reclamación puede, Tales costos se distribuyen utilizando métodos sistemáticos
por ejemplo, surgir por causa de que el cliente haya causado y racionales, que se aplican de manera uniforme a todos los
demoras, errores en las especificaciones o el diseño, o bien por costos que tienen similares características. La distribución
causa de disputas referentes al trabajo incluido en el contrato. se basa en el nivel normal de actividad de construcción. Los
La medición de las cantidades de ingresos de actividades costos indirectos de construcción comprenden costos tales
ordinarias, que surgen de las reclamaciones, está sujeta a un como los de preparación y procesamiento de la nómina del
alto nivel de incertidumbre y frecuentemente, depende del personal dedicado a la construcción. Los costos que pueden
resultado de las pertinentes negociaciones. Por tanto, las ser atribuibles a la actividad de contratación en general,
reclamaciones se incluirán entre los ingresos de actividades y pueden ser imputados a contratos específicos, también
ordinarias del contrato cuando: incluyen costos por préstamos:
(a) las negociaciones han alcanzado un avanzado estado de 19 Entre los costos que son específicamente atribuibles al cliente,
maduración, de tal manera que es probable que el cliente bajo los términos pactados en el contrato de construcción, se
acepte la reclamación; y pueden encontrar algunos costos generales de administra-
(b) el importe que es probable que acepte el cliente puede ción, así como costos de desarrollo, siempre que el reembolso
ser medido con fiabilidad. de los mismos esté especificado en el acuerdo convenido por
15 Los pagos por incentivos son cantidades adicionales recono- las partes.
cidas al contratista siempre que cumpla o sobrepase deter- 20 Los costos que no puedan ser atribuidos a la actividad de
minados niveles de ejecución en el contrato. Por ejemplo, un contratación, o no puedan ser distribuidos a los contratos
contrato puede estipular el reconocimiento de un incentivo específicos, se excluirán de los costos del contrato de cons-
al contratista si termina la obra en menos plazo del previsto. trucción. Entre tales costos a excluir se encuentran:
Los pagos por incentivos se incluirán entre los ingresos de
(a) los costos generales de administración, para los que no
actividades ordinarias procedentes del contrato cuando:
se haya especificado ningún tipo de reembolso en el
(a) el contrato está suficientemente avanzado, de manera contrato;
que es probable que los niveles de ejecución se cumplan
o se sobrepasen; y (b) los costos de venta;
(b) el importe derivado del pago por incentivos puede ser (c) los costos de investigación y desarrollo para los que, en
medido con fiabilidad. el contrato, no se especifica reembolso alguno; y
(d) la depreciación que corresponde a infrautilización,
COSTOS DEL CONTRATO porque las propiedades, planta y equipo no han sido
16 Los costos del contrato deben comprender: utilizados en ningún contrato específico.
NIC 11 I n s t i t u t o P a c í f ic o
4
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
21 Los costos del contrato comprenden todos los costos el trabajo con el que están relacionados. No obstante, todo
atribuibles al mismo desde la fecha en que éste se con- exceso esperado de los costos del contrato, sobre los ingre-
vierte en firme, hasta el final de la ejecución de la obra sos de actividades ordinarias totales derivados del mismo,
correspondiente. No obstante, los costos que se relacionan se reconocerá como un gasto inmediatamente, de acuerdo
directamente con un contrato, porque se han incurrido en con el párrafo 36.
el trámite de negociación del mismo, pueden ser incluidos 27 El contratista puede haber incurrido en costos que se rela-
como parte de los costos del contrato siempre que puedan cionen con la actividad futura del contrato. Estos costos se
ser identificados por separado y medidos con fiabilidad, si registran como activos, siempre que sea probable que los
es probable que el contrato llegue a obtenerse. Cuando los mismos sean recuperables en el futuro. Estos costos repre-
costos, incurridos al obtener un contrato, se reconozcan sentan cantidades debidas por el cliente, y son a menudo
como un gasto del periodo en que han sido incurridos, no clasificados como obra en curso bajo el contrato.
podrán ser ya incluidos en el costo del contrato cuando 28 El desenlace de un contrato de construcción podrá únicamente
éste se llegue a obtener, en un periodo posterior. estimarse con fiabilidad si es probable que la entidad obtenga
los beneficios económicos asociados con el mismo. No obstan-
RECONOCIMIENTO DE INGRESOS DE ACTIVIDADES OR- te, cuando surgiese incertidumbre respecto a la cobrabilidad de
DINARIAS Y GASTOS DEL CONTRATO un importe ya incluido en los ingresos de actividades ordinarias
22 Cuando el resultado de un contrato de construcción pue- procedentes del contrato, y también reconocido en el resultado
de ser estimado con suficiente fiabilidad, los ingresos del periodo, el importe incobrable o el importe cuya recupera-
de actividades ordinarias y los costos asociados con el bilidad haya dejado de ser probable, se reconocerá como un
mismo deben ser reconocidos como ingreso de activida- gasto, en lugar de ser tratado como un ajuste del importe de
des ordinarias y gastos respectivamente, con referencia los ingresos de actividades ordinarias del contrato.
al estado de realización de la actividad producida por 29 Una entidad es, generalmente, capaz de hacer estimaciones
el contrato al final del periodo sobre el que se informa. fiables tras negociar un contrato en el que se establecen:
Cualquier pérdida esperada por causa del contrato de (a) los derechos de disposición de cada una de las partes
construcción debe ser reconocida inmediatamente contratantes sobre el activo a construir;
como un gasto, de acuerdo con el párrafo 36. (b) la contrapartida del intercambio; y
23 En el caso de contratos a precio fijo, el desenlace del con- (c) la forma y plazos de pago.
trato de construcción puede ser estimado con suficiente
fiabilidad, siempre que se den las siguientes condiciones: Normalmente, es también necesario para la entidad dispo-
ner de un sistema presupuestario financiero y un sistema
(a) los ingresos de actividades ordinarias totales del de información que sean efectivos. La entidad revisa y, si
contrato pueden medirse con fiabilidad;
es necesario, corrige las estimaciones de los ingresos de
(b) es probable que la entidad obtenga los beneficios actividades ordinarias y costos del contrato, a medida que
económicos derivados del contrato; éste se va ejecutando. La necesidad de que tales revisiones
(c) tanto los costos que faltan para la terminación se lleven a cabo no indica necesariamente que el desenlace
del contrato como el grado de realización, al final del contrato no pueda estimarse fiablemente.
del periodo sobre el que se informa, pueden ser 30 El grado de realización de un contrato puede determinarse
medidos con fiabilidad; y de muchas formas. La entidad utilizará el método que mida
(d) los costos atribuibles al contrato pueden ser claramen- con mayor fiabilidad el trabajo ejecutado. Dependiendo de
te identificados y medidos con fiabilidad, de manera la naturaleza del contrato, los métodos pueden incluir:
que los costos reales del contrato pueden ser compa- (a) la proporción de los costos del contrato incurridos en
rados con las estimaciones previas de los mismos. el trabajo ya realizado hasta la fecha, en relación con los
24 En el caso de un contrato de margen sobre el costo, el costos totales estimados para el contrato;
desenlace del contrato de construcción puede ser esti- (b) a inspección de los trabajos ejecutados; o
mado con fiabilidad cuando se cumplen todas y cada
una de las siguientes condiciones: (c) la proporción física del contrato total ejecutada ya.
(a) que sea probable que la entidad reciba los beneficios Los anticipos y los pagos recibidos del cliente no reflejan,
económicos asociados con la transacción; y necesariamente, la proporción del trabajo ejecutado.
(b) los costos atribuibles al contrato, sean o no específica- 31 Cuando se determina el grado de realización por referencia a
mente reembolsables, pueden ser claramente identifi- los costos incurridos hasta la fecha, sólo se incluyen los costos
cados y medidos de forma fiable. del contrato que reflejan el trabajo efectivamente ejecutado
hasta dicho momento. Ejemplos de costos del contrato que
25 El reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias y
se excluyen son los siguientes:
gastos con referencia al grado de realización del contrato
es, a menudo, denominado método del porcentaje de (a) costos que se relacionen con la actividad futura derivada
terminación. Bajo este método, los ingresos derivados del del contrato, tales como los costos de materiales que
contrato se comparan con los costos del mismo incurridos se hayan entregado en la obra o se hayan dejado en
en la consecución del grado de realización en que se en- sus proximidades para ser usados en la misma, que sin
cuentre, con lo que se revelará el importe de los ingresos de embargo no se han instalado, usado o aplicado todavía
actividades ordinarias, de los gastos y de las ganancias que en la ejecución, salvo si tales materiales se han fabricado
pueden ser atribuidas a la porción del contrato ya ejecutado. especialmente para el contrato; y
Este método suministra información útil sobre la evolución (b) pagos anticipados a los subcontratistas, por causa de los
de la actividad del contrato y el rendimiento derivado del trabajos que éstos ejecutarán bajo el contrato correspon-
mismo en cada periodo contable. diente.
26 Bajo el método del porcentaje de realización, los ingresos 32 Cuando el desenlace de un contrato de construcción no
de actividades ordinarias del contrato se reconocen como pueda ser estimado con suficiente fiabilidad:
tales, en el resultado del periodo, a lo largo de los periodos (a) los ingresos de actividades ordinarias deben ser
contables en los que se lleve a cabo la ejecución del con- reconocidos sólo en la medida en que sea probable
trato. Los costos del contrato se reconocerán habitualmente recuperar los costos incurridos por causa del contra-
como gastos en el resultado del periodo en el que se ejecute to; y
(b) los costos del contrato deben reconocerse como cambio en el desenlace esperado del contrato, serán tratados
gastos del periodo en que se incurren. como cambios en las estimaciones contables (véase la NIC 8
Cualquier pérdida esperada por causa del contrato de Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y,
construcción debe ser reconocida inmediatamente como Errores). Las estimaciones revisadas se usarán en la determina-
un gasto, de acuerdo con el párrafo 36. ción de los importes de ingresos de actividades ordinarias y
33 A menudo, durante los primeros estadios de ejecución gastos reconocidos en el resultado, tanto en el periodo en que
de un contrato, no puede estimarse con suficiente fiabi- tiene lugar el cambio como en los periodos subsiguientes.
lidad el desenlace final del mismo. No obstante, puede INFORMACIÓN A REVELAR
ser probable que la entidad llegue a recuperar los costos
39 Una entidad revelará:
incurridos en esta etapa. Por tanto, los ingresos de acti-
vidades ordinarias del contrato serán reconocidos sólo (a) el importe de los ingresos de actividades ordinarias del
en la proporción a los costos incurridos que se esperen contrato reconocidos como tales en el periodo;
recuperar. Cuando el desenlace final del contrato no se (b) los métodos utilizados para determinar la porción de
pueda estimar con fiabilidad, la entidad se abstendrá de ingreso de actividades ordinarias del contrato reconocido
reconocer ganancia alguna. No obstante, incluso cuando como tal en el periodo; y
el desenlace final no pueda ser conocido con fiabilidad, (c) los métodos usados para determinar el grado de reali-
puede ser probable que los costos totales del contrato zación del contrato en proceso.
vayan a exceder a los ingresos de actividades ordinarias 40 Una entidad revelará, para cada uno de los contratos en al
totales. En estos casos, cualquier exceso de los costos final del periodo sobre el que se informa, cada una de las
totales sobre los ingresos de actividades ordinarias totales siguientes informaciones:
del contrato, se llevará inmediatamente como un gasto, (a) la cantidad acumulada de costos incurridos, y de ganan-
de acuerdo con el párrafo 36. cias reconocidas (menos las correspondientes pérdidas
34 Los costos del contrato que no sean de probable recupe- reconocidas) hasta la fecha;
ración, se reconocerán como un gasto inmediatamente. (b) la cuantía de los anticipos recibidos; y
Ejemplos de circunstancias en las que la recuperabilidad de (c) la cuantía de las retenciones en los pagos.
los costos del contrato incurridos puede no ser probable 41 Las retenciones son cantidades, procedentes de las certifica-
y en los que los costos del contrato pueden requerir reco- ciones hechas a los clientes, que no se recuperan hasta la
nocerse de inmediato como un gasto, se dan en aquellos satisfacción de las condiciones especificadas en el contrato
contratos donde: para su cobro, o bien hasta que los defectos de la obra han
(a) no se puede forzar plenamente su cumplimiento, esto sido rectificados. Las certificaciones son las cantidades
es, que su validez está seriamente cuestionada; facturadas por el trabajo ejecutado bajo el contrato, hayan
(b) la terminación está sujeta al desenlace de una sentencia sido o pagadas por el cliente o no. Los anticipos son las
o un acto legislativo pendiente; cantidades recibidas por el contratista antes de que el
(c) están implicadas propiedades que serán probablemente trabajo haya sido ejecutado.
anulados o expropiados; 42 La entidad debe informar, en los estados financieros, sobre:
(d) el cliente es incapaz de asumir sus obligaciones; o (a) los activos que representen cantidades, en términos
(e) el contratista es incapaz de cumplir el contrato, o las brutos, debidas por los clientes por causa de contratos
obligaciones que se derivan del mismo. de construcción; y
35 Cuando desaparezcan las incertidumbres, que impedían (b) los pasivos que representen cantidades, en términos
estimar con fiabilidad el desenlace del contrato, los ingre- brutos, debidas a los clientes por causa de estos mismos
sos de actividades ordinarias y los gastos asociados con el contratos.
contrato de construcción se reconocerán de acuerdo con 43 La cantidad bruta debida por los clientes, por causa de los
el párrafo 22, en lugar de hacerlo según lo establecido en contratos, es la diferencia entre:
el párrafo 32. (a) los costos incurridos más las ganancias reconocidas;
menos
RECONOCIMIENTO DE LAS PÉRDIDAS ESPERADAS (b) la suma de las pérdidas reconocidas y las certificaciones
36 Cuando sea probable que los costos totales del con- realizadas para todos los contratos en curso, en los cuales
trato vayan a exceder de los ingresos de actividades los costos incurridos más las ganancias reconocidas (me-
ordinarias totales derivados del mismo, las pérdidas nos las pérdidas reconocidas) excedan a los importes de
esperadas deben reconocerse inmediatamente como las certificaciones de obra realizadas y facturadas.
un gasto. 44 La cantidad bruta debida a los clientes, por causa de los
37 La cuantía de tales pérdidas se determina con independencia contratos, es la diferencia entre:
de: (a) los costos incurridos más las ganancias reconocidas;
(a) si los trabajos del contrato han comenzado o no; menos
(b) el grado de realización de la actividad del contrato; o (b) la suma de las pérdidas reconocidas y las certificaciones
(c) la cantidad de ganancias que se espera obtener en otros realizadas para todos los contratos en curso, en los
contratos, siempre que aquéllos y éste no sean tratados cuales las certificaciones de obra realizadas y factura-
como uno sólo a efectos contables, de acuerdo con el das excedan a los costos incurridos más las ganancias
párrafo 9. reconocidas (menos las correspondientes pérdidas
reconocidas).
CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES 45 La entidad revelará cualquier tipo de pasivos contingentes
38 El método del porcentaje de realización se aplicará acumula- y activos contingentes, de acuerdo con la NIC 37 Provi-
tivamente, en cada periodo contable, a las estimaciones de siones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes. Los
ingresos de actividades ordinarias y costos totales hasta la fecha. activos y pasivos de tipo contingente pueden surgir de
Por tanto, el efecto de un cambio en las estimaciones de los circunstancias tales como los costos derivados de garan-
ingresos o costos del contrato en cuestión, o el efecto de un tías, reclamaciones, multas u otras pérdidas eventuales.
NIC 11 I n s t i t u t o P a c í f ic o
6
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
FECHA DE VIGENCIA más IGV, para construir un centro comercial, se tienen los
46 Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia siguientes datos:
para los estados financieros que cubran periodos que co-
miencen a partir del 1 de enero de 1995. Plazo de ejecución pactado : 5 meses.
Nota: Esta norma queda derogada a partir del ejercicio 2018, Inicio de la construcción : Febrero 2012
cuando entre en vigencia la NIIF 15. Condiciones Comerciales : Carta Fianza por el 20% del contrato
Forma de pago : 5 facturas mensuales de acuerdo al
avance de obra
CASO PRÁCTICO Costo Total proyectado : S/. 3’864,000
La empresa Constructora LADERAS VILLA S.A., en Febrero del Los costos y gastos incurridos durante la prestación del servicio
2012 celebra un contrato de construcción por S/ 5’520’000 de construcción:
Se pide:
1. Reconocimiento contable de los Costos de prestación del servicio y existencia de servicios terminados.
2. Reconocimiento contable de los INGRESOS ordinarios devengados bajo el método de avance de obra, señalado en la NIC 11.
1. Reconocimiento del Costo del servicio y las existencias del servicios terminados en el primer mes:
Nº Fecha Glosa CTA. Parcial Debe Haber
60 COMPRAS 399,520.00
603 Mat. sux., suministros y repuestos
6031 Materiales auxiliares 367,080.00
6032 Suministros
Combustible 13,120.00
Implementos de seguridad 19,320.00
63 GASTOS POR SERVICIOS PRESTADOS POR TERCERO 91,208.00
632 Asesoria y consultoria
6327 Produccion 6,200.00
634 Mantenimiento y reparaciones
6343 Inm. maq. y equipo 13,524.00
636 Servicios básicos 5,796.00
638 Servicios de contratistas 57,960.00
CENTRALIZACION 639 Otros servic. Prestad por terceros 7,728.00
2 28/02/2012 DEL REG. COMPRAS 64 GASTOS POR TRIBUTOS 2,760.00
DEL MES DE FEBRERO 644 OTROS GASTOS POR TRIBUTOS
6442 CONTRIBUCION AL SENCICO 2,760.00
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 6,900.00
659 OTRAS GASTOS DE GESTIÓN
6599 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 6,900.00
40 TRIB., CONTRAPRESTAC. Y APOR AL SIST PRIV DE PENS Y SALUD 83,882.88
401 GOBIERNO CENTRAL
4011 IGV
40 TRIB., CONTRAPRESTAC. Y APOR AL SIST PRIV DE PENS Y SALUD 8,556.00
401 GOBIERNO CENTRAL
4017 IMPUESTO A LA RENTA
40172 RENTA 4° CATEGORIA 5,796.00
403 INSTITUCIONES PÚBLICAS
4034 CONTRIBUCION A SENCICO 2,760.00
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 568,814.88
421 FACT., BOLETA Y OTROS COMPROB. POR PAGAR
4212 EMITIDAS 516,650.88
424 HONORARIOS POR PAGAR 52,164.00
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 6,900.00
469 OTRAS CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 6,900.00
- Los gastos operativos, se registrarán en las cuentas con- - La Carta Fianza recibida como garantía del cumplimiento del
tables que así corresponda de acuerdo a la naturaleza del pago derivado del contrato de servicio de construcción, se
gasto. reconocerá mediante cuentas de orden:
Nº Fecha Glosa CTA. Debe Haber
04 DEUDORA POR EL CONTRARIO 1,302,720.00
POR EL RECONOCI- 06 BIENES Y VALORES RECIBIDOS 1,302,720.00
10 28/02/2012 MIENTO DE LA CARTA 062 VALORES Y BIENES RECIBIDOS EN GARANTIA
FIANZA 0621 CARTAS FIANZAS
2. Reconocimiento de los INGRESOS ordinarios devengados a. Se tomará como referencia fiable para la determinación de
bajo el método de avance de obra: los ingresos devengados los costos de prestación del servicio
Según la NIC 11, la medición de los ingresos ordinarios de construcción incurridos en cada mes respecto del costo
derivados de los contratos de construcción bajo el método proyectado, hallando así el porcentaje de avance de obra.
de porcentaje de terminación o avance de obra, se realizará b. El % determinado en punto a., se aplicará al importe
de la siguiente manera: contratado (S/. 5’520,000).
Detalle Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total
Costos incurridos 966,000.00 850,080.00 772,800.00 695,520.00 579,600.00 3,864,000.00
% de Avance de obra 25% 22% 20% 18% 15% 100%
Ingresos (S/ 5’520,000) 1,380,000 1,214,400 1,104,000 993,600 828,000 5’520,000.00
Por tanto en el mes de febrero, se reconocerá:
Nº Fecha Glosa CTA. Debe Haber
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 1,628,400.00
121 FACT., BOLETA Y OTROS COMPROB. POR COBRAR
POR EL RECONOCIMIEN- 1212 EMITIDAS EN CARTERA
TO DEL INGRESO DEVEN- 40 TRIB., CONTRAPRESTAC. Y APOR AL SIST. PRIV. DE PENS. Y SALUD 248,400.00
11 28/02/2012 GADO, SEGÚN AVANCE 401 GOBIERNO CENTRAL
DE OBRA - VALORIZACION 4011 IGV
Y FACTURA 70 VENTAS 1,380,000.00
704 PRESTACION DE SERVICIOS
7041 TERCEROS
69 COSTO DE VENTAS 966,000.00
694 SERVICIOS
POR EL RECONOCIMIEN-
12 28/02/2012 6941 TERCEROS
TO DEL COSTO DE VENTA
21 PRODUCTOS TERMINADOS 966,000.00
215 EXISTENCIAS DE SERVICIOS TERMINADOS
Estos registros se repetirán mes a mes hasta culminar el servicio de construcción contratado.
En lo concerniente a la carta fianza, si esta no ha sido ejecutada por incumplimiento contractual, se deberá de extornar el asiento Nº 10.
NIC 11 I n s t i t u t o P a c í f ic o
8
NIC IMPUESTO A LAS GANANCIAS
12
N O R M A I N T E R N AC I O N A L D E C O N TA B I L I DA D - 12
OBJETIVO
ALCANCE
DEFINICIONES
• Base Fiscal
RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES
RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS
contenido
OBJETIVO DEFINICIONES
El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del 5 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los
impuesto a las ganancias. El principal problema al contabilizar el significados que a continuación se especifican:
impuesto a las ganancias es cómo tratar las consecuencias actuales Ganancia contable es la ganancia neta o la pérdida neta
y futuras de: del periodo antes de deducir el gasto por el impuesto a las
(a) la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en ganancias.
libros de los activos (pasivos) que se han reconocido en Ganancia fiscal (pérdida fiscal) es la ganancia (pérdida) de
el estado de situación financiera de la entidad; y un periodo, calculada de acuerdo con las reglas establecidas
(b) las transacciones y otros sucesos del periodo corriente por las autoridades fiscales sobre la que se pagan (recuperan)
que han sido objeto de reconocimiento en los estados los impuestos a las ganancias.
financieros. Gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias es el im-
Tras el reconocimiento, por parte de la entidad que informa, de porte total que, por este concepto, se incluye al determinar
cualquier activo o pasivo, está inherente la expectativa de que la ganancia o pérdida neta del periodo, conteniendo tanto
recuperará el primero o liquidará el segundo, por los valores en el impuesto corriente como el diferido.
libros que figuran en las correspondientes partidas. Cuando sea Impuesto corriente es la cantidad a pagar (recuperar) por el
probable que la recuperación o liquidación de los valores contabi- impuesto a las ganancias relativo a la ganancia (pérdida) fiscal
lizados vaya a dar lugar a pagos fiscales futuros mayores (menores) del periodo.
de los que se tendrían si tal recuperación o liquidación no tuviera
consecuencias fiscales, la presente Norma exige que la entidad Pasivos por impuestos diferidos son las cantidades
reconozca un pasivo (activo) por el impuesto diferido, con algunas de impuestos sobre las ganancias a pagar en periodos
excepciones muy limitadas. futuros, relacionadas con las diferencias temporarias
imponibles.
Esta Norma exige que las entidades contabilicen las conse-
cuencias fiscales de las transacciones y otros sucesos de la Activos por impuestos diferidos son las cantidades de im-
misma manera que contabilizan esas mismas transacciones o puestos sobre las ganancias a recuperar en periodos futuros,
sucesos económicos. Así, los efectos fiscales de transacciones relacionadas con:
y otros sucesos que se reconocen en el resultado del periodo (a) las diferencias temporarias deducibles;
se registran también en los resultados. Para las transacciones y (b) la compensación de pérdidas obtenidas en periodos an-
otros sucesos reconocidos fuera del resultado (ya sea en otro teriores, que todavía no hayan sido objeto de deducción
resultado integral o directamente en el patrimonio), cualquier fiscal; y
efecto impositivo relacionado también se reconoce fuera del (c) la compensación de créditos no utilizados procedentes
resultado (ya sea en otro resultado integral o directamente de periodos anteriores.
en el patrimonio). De forma similar, el reconocimiento de los Las diferencias temporarias son las que existen entre el im-
activos por impuestos diferidos y pasivos en una combinación porte en libros de un activo o pasivo en el estado de situación
de negocios afectará al importe de la plusvalía que surge en financiera y su base fiscal. Las diferencias temporarias pueden
esa combinación de negocios o al importe reconocido de una ser:
compra en condiciones muy ventajosas.
(a) diferencias temporarias imponibles, que son aquellas
Esta Norma también aborda el reconocimiento de activos por diferencias temporarias que dan lugar a cantidades
impuestos diferidos que aparecen ligados a pérdidas y créditos imponibles al determinar la ganancia (pérdida) fiscal
fiscales no utilizados, así como la presentación del impuesto a las
correspondiente a periodos futuros, cuando el importe
ganancias en los estados financieros, incluyendo la información a
en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea
revelar sobre los mismos.
liquidado; o
ALCANCE (b) diferencias temporarias deducibles, que son aquellas
1 Esta Norma se aplicará en la contabilización del impuesto diferencias temporarias que dan lugar a cantidades que
a las ganancias. son deducibles al determinar la ganancia (pérdida) fiscal
2 Para los propósitos de esta Norma, el término impuesto a las correspondiente a periodos futuros, cuando el importe
ganancias incluye todos los impuestos, ya sean nacionales en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea
o extranjeros, que se relacionan con las ganancias sujetas liquidado.
a imposición. El impuesto a las ganancias incluye también La base fiscal de un activo o pasivo es el importe atribuido,
otros tributos, tales como las retenciones sobre dividendos, para fines fiscales, a dicho activo o pasivo.
que se pagan por parte de una entidad subsidiaria, asociada 6 El gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias compren-
o acuerdo conjunto, cuando proceden a distribuir ganancias de tanto la parte relativa al gasto (ingreso) por el impuesto
a la entidad que informa.
corriente como la correspondiente al gasto (ingreso) por el
3 [Eliminado]. impuesto diferido.
4 Esta Norma no aborda los métodos de contabilización de
Base Fiscal
las subvenciones del gobierno (véase la NIC 20 Contabi-
lización de las Subvenciones del Gobierno e Información a 7 La base fiscal de un activo es el importe que será deducible
Revelar sobre Ayudas Gubernamentales), ni de los créditos de los beneficios económicos que, para efectos fiscales,
fiscales por inversiones. Sin embargo, la Norma se ocupa obtenga la entidad en el futuro, cuando recupere el importe
de la contabilización de las diferencias temporarias que en libros de dicho activo. Si tales beneficios económicos no
pueden derivarse de tales subvenciones o deducciones tributan, la base fiscal del activo será igual a su importe en
fiscales. libros.
4
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
futuros. Cuando el importe en libros del activo exceda a su ducidos de la ganancia fiscal. La diferencia temporaria es
base fiscal, el importe de los beneficios económicos imponi- la que resulta de restar el importe en libros de los costos
bles excederá al importe fiscalmente deducible de ese activo. de desarrollo y su base fiscal nula.
Esta diferencia será una diferencia temporaria imponible, y 18 Las diferencias temporarias surgen también cuando:
la obligación de pagar los correspondientes impuestos en (a) los activos identificables adquiridos y los pasivos asu-
futuros periodos será un pasivo por impuestos diferidos. midos en una combinación de negocios se reconocen
A medida que la entidad recupere el importe en libros del por sus valores razonables de acuerdo con la NIIF 3
activo, la diferencia temporaria deducible irá revirtiendo y, Combinaciones de Negocios pero no se realizan ajustes
por tanto, la entidad tendrá una ganancia imponible. Esto equivalentes a efectos fiscales (véase el párrafo 19);
hace probable que los beneficios económicos salgan de la
(b) se revalúan los activos, pero no se realiza un ajuste similar
entidad en forma de pagos de impuestos. Por lo anterior,
a efectos fiscales (véase el párrafo 20);
esta Norma exige el reconocimiento de todos los pasivos por
impuestos diferidos, salvo en determinadas circunstancias (c) surge una plusvalía en una combinación de negocios
que se describen en los párrafos 15 y 39. (véase el párrafo 21);
(d) la base fiscal de un activo o un pasivo, en el momento de
ser reconocido por primera vez, difiere de su importe en
Ejemplo libros inicial, por ejemplo cuando una entidad se bene-
Un activo cuyo costo histórico fue de 150, tiene un importe en libros ficia de subvenciones gubernamentales no imponibles
de 100. La depreciación acumulada, a efectos fiscales, es de 90, y la tasa relativas a activos (véanse los párrafos 22 y 33); o
impositiva es el 25%. (e) el importe en libros de las inversiones en subsidiarias,
La base fiscal del activo es de 60 (costo de 150 menos depreciación fiscal sucursales y asociadas, o el de la participación en acuer-
acumulada de 90). Para recuperar el importe en libros de 100, la entidad debe dos conjuntos, difiere de la base fiscal de estas mismas
obtener ganancias fiscales por importe de 100, aunque sólo podrá deducir una
depreciación fiscal de 60. A consecuencia de lo anterior, la entidad deberá pagar partidas (véanse los párrafos 38 a 45).
impuestos sobre las ganancias por valor de 10 (el 25% de 40), a medida que
vaya recuperando el importe en libros del activo. La diferencia entre el importe
Combinaciones de negocios
en libros de 100 y la base fiscal de 60, es una diferencia temporaria imponible 19 Con limitadas excepciones, los activos identificables adquiri-
de 40. Por tanto la entidad reconocerá un pasivo por impuestos diferidos por dos y pasivos asumidos en una combinación de negocios se
importe de 10 (el 25% de 40) que representa los impuestos a satisfacer, a medida reconocerán según sus valores razonables en la fecha de la
que vaya recuperando el importe en libros del activo.
adquisición. Las diferencias temporarias aparecerán cuan-
do las bases fiscales de los activos identificables adquiridos
17 Ciertas diferencias temporarias surgen cuando los gastos y los pasivos identificables asumidos no se modifiquen por
o los ingresos se registran contablemente en un período, la combinación de negocios o lo hagan de forma diferente.
mientras que se computan fiscalmente en otro. Tales dife- Por ejemplo, surgirá una diferencia temporaria imponible,
rencias temporarias son conocidas también con el nombre que dará lugar a un pasivo por impuestos diferidos, en el
de diferencias temporales. Los que siguen son ejemplos de caso de que el importe en libros de un determinado activo
diferencias temporarias de esta naturaleza, que constituyen se incremente hasta su valor razonable tras la combinación,
diferencias temporarias imponibles y que por tanto dan lugar pero la base fiscal del activo sea el costo del propietario an-
a pasivos por impuestos diferidos: terior. El pasivo por impuestos diferidos resultante afectará,
(a) ingresos por actividades ordinarias por intereses, que a la plusvalía (véase el párrafo 66).
se incluyen en la ganancia contable en proporción al
Activos contabilizados por su valor razonable
tiempo transcurrido, pero pueden, en algunos regímenes
fiscales, ser computados fiscalmente en el momento en 20 Las NIIF permiten o requieren que ciertos activos se contabili-
que se cobran. La base fiscal de cualquier cuenta por cen a su valor razonable, o bien que sean revaluados (véanse,
cobrar reconocido en el estado de situación financiera por ejemplo, la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, la NIC
38 Activos Intangibles, la NIC 40 Propiedades de Inversión y la
procedente de tales ingresos de actividades ordinarias es
NIIF 9 Instrumentos Financieros). En algunas jurisdicciones, la
cero, puesto que los ingresos por actividades ordinarias
revaluación o cualquier otra reexpresión del valor del activo
correspondientes no afectarán a la ganancia fiscal hasta a valor razonable afecta a la ganancia (pérdida) fiscal del
que sean cobrados; periodo corriente. Como resultado de esto, se ajusta la base
(b) la depreciación utilizada para determinar la ganancia fiscal del activo, y no surge ninguna diferencia temporaria. En
(pérdida) fiscal puede ser diferente que la calculada para otras jurisdicciones, sin embargo, la revaluación o reexpresión
efectos contables. La diferencia temporaria es la diferencia de un activo no afecta a la ganancia fiscal del periodo en que
entre el importe en libros del activo y su base fiscal, que una u otra se llevan a efecto, y por tanto no se ajusta la base
será igual al costo original menos todas las deducciones fiscal. No obstante, la recuperación futura del importe en
respecto del citado activo que hayan sido permitidas por libros producirá un flujo fiscal de beneficios económicos para
las normas fiscales, para determinar la ganancia fiscal del la entidad, y los importes que serán deducibles para efectos
período actual y de los anteriores. En estas condiciones fiscales serán diferentes de las cuantías de esos beneficios
surgirá una diferencia temporaria imponible, que produ- económicos. La diferencia entre el importe en libros de un
cirá un pasivo por impuestos diferidos, cuando la depre- activo revaluado y su base fiscal, es una diferencia temporaria,
ciación a efectos fiscales sea acelerada (si la depreciación y da lugar a un activo o pasivo por impuestos diferidos. Esto
fiscal es menor que la registrada contablemente, surgirá se cumple incluso cuando:
una diferencia temporaria deducible, que producirá un (a) la entidad no desea disponer del activo. En estos casos,
activo por impuestos diferidos); y el importe en libros del activo se recuperará mediante el
(c) los costos de desarrollo pueden ser objeto de capitaliza- uso, lo que generará beneficios fiscales por encima de la
ción y amortización en periodos posteriores, a efectos de depreciación deducible fiscalmente en periodos futuros;
determinar la ganancia contable, pero deducidos fiscal- o
mente en el periodo en que se hayan producido. Estos (b) se difiera el pago de impuestos sobre las ganancias, a con-
costos de desarrollo capitalizados tienen una base fiscal dición de que el importe de la disposición de los activos se
igual a cero, puesto que ya han sido completamente de- reinvierta en otros similares. En estos casos el impuesto se
acabará pagando cuando se vendan los nuevos activos, Reconocimiento inicial de un activo o pasivo
o bien a medida que vayan siendo utilizados. 22 En el reconocimiento inicial de un activo o de un pasivo puede
Plusvalía surgir una diferencia temporaria, si, por ejemplo, una parte o
la totalidad del costo de un activo no es deducible a efectos
21 La plusvalía que surja en una combinación de negocios se fiscales. El método de contabilización de esta diferencia
medirá como el exceso del apartado (a) sobre el (b) siguientes: temporaria dependerá de la naturaleza de la transacción que
(a) Suma de: haya llevado al reconocimiento inicial del activo o del pasivo:
(i) la contraprestación transferida medida de acuerdo (a) en una combinación de negocios, una entidad recono-
con la NIIF 3, que, generalmente, se requiere que sea cerá cualquier pasivo o activo por impuestos diferidos y
el valor razonable en la fecha de la adquisición; esto afecta al importe con que se reconoce la plusvalía
(ii) el importe de cualquier participación no controla- o la ganancia por una compra en condiciones muy
dora en la adquirida reconocida e acuerdo con la ventajosas (véase el párrafo 19);
NIIF 3; y (b) si la transacción afecta a la ganancia contable o a la
(iii) en una combinación de negocios llevada a cabo por ganancia fiscal, una entidad reconocerá cualquier pasivo
etapas, el valor razonable en la fecha de adquisición o activo por impuestos diferidos, y reconocerá el corres-
de la participación previa de la adquirente en el pondiente ingreso o gasto por impuesto diferido, en el
patrimonio de la adquirida. resultado del periodo (véase el párrafo 59);
(b) El neto de los importes en la fecha de la adquisición (c) si la transacción no es una combinación de negocios,
de los activos identificables adquiridos y de los pasivos y no afecta ni a la ganancia contable ni a la fiscal, la
asumidos medidos de acuerdo con la NIIF 3. entidad podría reconocer el correspondiente activo
Muchas autoridades fiscales no permiten reducciones en o pasivo por impuestos diferidos, siempre que no se
el importe en libros de la plusvalía como gasto deducible diese la exención a la que se refieren los párrafos 15 y
al determinar la ganancia fiscal. Además, en estos países, 24, y ajustar por tanto el importe en libros del activo o
el costo de la plusvalía no suele ser deducible, cuando la del pasivo por el mismo importe. Tales ajustes podrían
entidad subsidiaria dispone de los negocios de los cuales volver menos transparentes los estados financieros. Por lo
procede. En estas jurisdicciones, la plusvalía tiene una base tanto, esta Norma no permite a las entidades reconocer el
fiscal igual a cero. Cualquier diferencia entre el importe en mencionado activo o pasivo por impuestos diferidos, ya
libros de la plusvalía y su base fiscal nula, será una diferencia sea en el momento del registro inicial o posteriormente
temporaria imponible. No obstante, esta Norma no permite (véase el ejemplo que ilustra este párrafo). Además, las
el reconocimiento del pasivo por impuestos diferidos corres- entidades no reconocerán tampoco, a medida que el
pondiente, puesto que la plusvalía se mide de forma residual, activo se deprecie, los cambios subsiguientes en el ac-
y el reconocimiento de un pasivo de esta naturaleza podría tivo o el pasivo por impuestos diferidos que no se haya
incrementar el importe en libros de la plusvalía. registrado inicialmente.
21A Las reducciones posteriores de un pasivo por impuestos
diferidos, que no se ha reconocido porque surge del re- Ejemplo ilustrativo del párrafo 22(c)
conocimiento inicial de una plusvalía, se considerarán que
proceden del reconocimiento inicial de la plusvalía y, por Una entidad planea utilizar un activo, cuyo costo ha sido de 1.000, a lo largo
de su vida útil de cinco años, y luego venderlo a un valor residual de cero.
tanto, no se reconocerán, según el párrafo 15(a). Por ejemplo, La tasa impositiva vigente es del 40%. La depreciación del activo no es
si en una combinación de negocios una entidad reconoce deducible fiscalmente. Al proceder a su venta, cualquier ganancia de ca-
una plusvalía de 100 u.m. que tiene una base fiscal nula, el pital obtenida no tributa, y si se produjeran pérdidas no serían deducibles.
párrafo 15(a) prohíbe que la entidad reconozca el pasivo A medida que la entidad va recuperando el importe en libros del activo, la
por impuestos diferidos resultante. Si la entidad reconociera entidad obtendrá ingresos gravables de 1.000 y pagará impuestos por 400. La
posteriormente una pérdida por deterioro del valor de esa entidad no ha de reconocer el correspondiente pasivo por impuestos diferidos
por valor de 400 porque se deriva del registro inicial del activo.
plusvalía de 20 u.m., el importe de la diferencia temporaria
imponible relacionada con la plusvalía, se reducirá desde 100 Al año siguiente, el importe en libros del activo será de 800. A medida que se
vayan obteniendo los ingresos gravables de 800, la entidad pagará impues-
u.m. hasta 80 u.m., con el correspondiente decremento en tos por valor de 320. La entidad no ha de reconocer el pasivo por impuestos
el valor del pasivo por impuestos diferidos no reconocido. diferidos de 320 porque se deriva del registro inicial del activo.
Ese decremento no reconocido en el valor del pasivo por
impuestos diferidos también se lo considera relacionado con
el reconocimiento inicial de la plusvalía y, por tanto, el párrafo 23 De acuerdo con la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presen-
15(a) prohíbe su reconocimiento. tación, el emisor de un instrumento financiero compuesto
(por ejemplo un bono convertible) procederá a clasificar el
21B Los pasivos por impuestos diferidos por diferencias tempora-
componente de pasivo del instrumento como un pasivo,
rias imponibles relacionados con la plusvalía se reconocerán,
y el componente de patrimonio como una partida del
sin embargo, en la medida en que no hayan surgido del
patrimonio. En algunos países, la base fiscal del compo-
reconocimiento inicial de esa plusvalía. Por ejemplo, si en
nente de pasivo es igual al importe en libros inicial de
una combinación de negocios una entidad reconoce una
la suma de los componentes de pasivo y patrimonio. La
plusvalía de 100 u.m., que es deducible a efectos fiscales a
diferencia temporaria imponible aparecerá al registrar, ya
una tasa del 20 por ciento anual, comenzando desde el año
desde el momento inicial, el componente de pasivo y el
de la adquisición, la base fiscal de la plusvalía es de 100 u.m. de patrimonio del instrumento por separado. Por tanto, la
en el momento del reconocimiento inicial, y de 80 u.m. al final excepción establecida en el párrafo 15(b) no será aplica-
del año de adquisición. Si el importe en libros de la plusvalía ble. En consecuencia, la entidad procederá a reconocer el
al final del año de la adquisición permanece constante en correspondiente pasivo por impuestos diferidos. Según el
100 u.m., surgirá al final de ese año una diferencia temporaria párrafo 61A, el impuesto diferido se carga directamente al
imponible por 20 u.m. Puesto que esa diferencia temporaria importe en libros del componente de patrimonio. Según
imponible no se relaciona con el reconocimiento inicial de el párrafo 58, los cambios posteriores en el pasivo por
la plusvalía se reconocerá el correspondiente pasivo por impuestos diferidos se reconocerán, en el resultado, como
impuestos diferidos. gastos (ingresos) por impuestos diferidos.
6
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
sólo si es probable que disponga de esos beneficios fiscales si existe evidencia suficiente de que es probable que la
futuros contra los que cargar las deducciones por diferencias entidad logre esto. Por ejemplo, cuando se mide un activo
temporarias. a valor razonable, la entidad considerará si existe evidencia
27A Cuando una entidad evalúa si estarán disponibles las ganan- suficiente para concluir que es probable que recuperará el
cias fiscales contra las cuales se pueda utilizar una diferencia activo por más de su importe en libros. Este puede ser el
temporaria deducible, considerará si la legislación fiscal caso, por ejemplo, cuando una entidad espera mantener
restringe las fuentes de las ganancias fiscales contra las que un instrumento de deuda de tasa fija y recauda los flujos de
pueda realizar deducciones en el momento de la reversión efectivo contractuales.
de esa diferencia temporaria deducible. Si la legislación 30 Las oportunidades de planificación fiscal son acciones que
fiscal no impone estas restricciones, una entidad evaluará la entidad puede emprender para crear, o incrementar,
una diferencia temporaria deducible en combinación con ganancias fiscales en un determinado periodo, antes de
todas las demás. Sin embargo, si las leyes fiscales restringen que prescriba la posibilidad de deducir una pérdida fiscal
la utilización de pérdidas a deducir contra el ingreso de un u otro crédito por operaciones anteriores en el tiempo. Por
tipo específico, una diferencia temporaria deducible se eva- ejemplo, en algunos países puede crearse, o incrementarse,
luará en combinación solo con otras diferencias temporarias la ganancia fiscal por medio de las siguientes actuaciones:
deducibles del tipo apropiado. (a) eligiendo el momento de la tributación de los ingresos
28 Será probable que se disponga de ganancias fiscales, contra por intereses, ya sea en el momento en que sean exigi-
los que cargar las deducciones por diferencias temporarias, bles o en el momento de recibirlos;
siempre que existan diferencias temporarias imponibles (b) difiriendo el ejercicio del derecho de ciertas deduccio-
en cuantía suficiente, relacionadas con la misma autoridad nes sobre la ganancia fiscal;
fiscal y referidas a la misma entidad fiscal, cuya reversión se (c) vendiendo, y quizá arrendando posteriormente con
espere: opción de compra, activos que se han revaluado pero
(a) en el mismo periodo en el que se prevea que reviertan cuya base fiscal no ha sido objeto de ajuste para reflejar
las diferencias temporarias deducibles; o la subida de valor; y
(b) en periodos en los que una pérdida fiscal, surgida por un (d) vendiendo un activo que genere ganancias no impo-
activo por impuestos diferidos, pueda ser compensada nibles (como por ejemplo, en ciertos países, los bonos
con ganancias anteriores o posteriores. emitidos por el Estado), para comprar otras inversiones
En tales circunstancias, se reconocerá un activo por impues- que generen ganancia imponible.
tos diferidos en el periodo en que aparezcan las diferencias En el caso de que las oportunidades de planificación fiscal
temporarias deducibles. anticipen la ganancia tributable de un periodo posterior a
29 Cuando el importe de las diferencias temporarias imponi- otro previo en el tiempo, la utilización de las pérdidas o de
bles, relacionadas con la misma autoridad fiscal y a la misma los créditos fiscales por operaciones de periodos anteriores
entidad fiscal, sea insuficiente, solo se reconocerán activos aun dependerá de la existencia de ganancias tributables
por impuestos diferidos en la medida que se den cualquiera futuras, de fuentes distintas a las que puedan originar
de estos supuestos: diferencias temporarias en el futuro.
(a) cuando sea probable que la entidad vaya a tener sufi- 31 Cuando la entidad tiene un historial de pérdidas recientes,
cientes ganancias fiscales, relacionadas con la misma habrá de considerar las guías que se ofrecen en los párrafos
autoridad fiscal y a la misma entidad fiscal, en el mismo 35 y 36.
periodo en el que reviertan las diferencias temporarias 32 [Eliminado]
deducibles (o en los periodos en los que la pérdida fiscal,
Plusvalía
procedente de un activo por impuestos diferidos, pueda
ser compensada con ganancias anteriores o posteriores). 32A Si el importe en libros de la plusvalía que surge en una
combinación de negocios es menor que su base imponible,
Para evaluar si habrá suficiente ganancia fiscal en perio-
la diferencia da lugar a un activo por impuestos diferidos.
dos futuros, una entidad:
El activo por impuestos diferidos que surge en el reconoci-
(i) comparará las diferencias temporarias deducibles miento inicial de la plusvalía deberá reconocerse como parte
con ganancias fiscales futuras que excluyan las de la contabilización de una combinación de negocios en la
deducciones fiscales procedentes de la reversión medida en que sea probable que se encuentre disponible el
de dichas diferencias temporarias deducibles. Esta beneficio fiscal contra el cual se pueda utilizar la diferencia
comparación muestra la medida en que la ganan- temporaria deducible.
cia fiscal futura será suficiente para que la entidad
deduzca los importes procedentes de la reversión Reconocimiento inicial de un activo o pasivo
de las diferencias temporarias deducibles. 33 Un caso donde aparecerá un activo por impuestos diferidos,
(ii) ignorará los importes imponibles que procedan de tras el reconocimiento inicial de un activo, es cuando la sub-
diferencias temporarias deducibles que se espera vención del gobierno relacionada con el mismo se deduce
surjan en periodos futuros, puesto que los activos del costo para determinar el importe en libros del activo
por impuestos diferidos, que surjan por causa de en cuestión, pero sin embargo no se deduce para efectos
dichas diferencias temporarias deducibles, requeri- del importe depreciable fiscalmente (en otras palabras, es
rán ellos mismos ganancias futuras para poder ser parte de la base fiscal); en este supuesto el importe en libros
realizados efectivamente. o del activo será inferior a su base fiscal, lo cual hará aparecer
(b) cuando la entidad tenga la posibilidad de aprovechar una diferencia temporaria deducible. Las subvenciones del
oportunidades de planificación fiscal para crear ganan- gobierno pueden también ser contabilizadas como ingresos
cias fiscales en los periodos oportunos. diferidos, en cuyo caso la diferencia entre el importe del
ingreso diferido y su base fiscal, que es nula, será una dife-
29A La estimación de la ganancia fiscal futura probable podría rencia temporaria deducible. Sea uno u otro el método que
incluir la recuperación de algunos de los activos de una la entidad adopte para la contabilización, nunca procederá
entidad por un importe superior a su importe en libros
8
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
a reconocer el activo por impuestos diferidos resultante, por en el momento de realizar una combinación de negocios o
las razones que se han dado en el párrafo 22. con posterioridad a la misma (véanse los párrafos 67 y 68).
Pérdidas y créditos fiscales no utilizados Inversiones en subsidiarias, sucursales y asociadas, y parti-
cipaciones en acuerdos conjuntos
34 Debe reconocerse un activo por impuestos diferidos,
siempre que se puedan compensar, con ganancias 38 Aparecen diferencias temporarias cuando el importe en
fiscales de periodos posteriores, pérdidas o créditos libros de las inversiones financieras en subsidiarias, su-
fiscales no utilizados hasta el momento, pero sólo en cursales y asociadas, o de las participaciones en acuerdos
la medida en que sea probable la disponibilidad de conjuntos (igual a la porción que represente la partici-
pación del inversor en los activos netos de la subsidiaria,
ganancias fiscales futuras, contra los cuales cargar
sucursal, asociada o participada, contando incluso con el
esas pérdidas o créditos fiscales no utilizados.
importe en libros de la plusvalía) sea diferente de su base
35 Los criterios a emplear para el reconocimiento de los activos fiscal (que a menudo coincide con el costo). Estas dife-
por impuestos diferidos, que nacen de la posibilidad de rencias pueden surgir en las más variadas circunstancias,
compensación de pérdidas y créditos fiscales no utilizados, como por ejemplo:
son los mismos que los utilizados para reconocer activos por (a) por la existencia de ganancias no distribuidas en las
impuestos diferidos surgidos de las diferencias temporarias subsidiarias, sucursales, asociadas o acuerdos conjuntos;
deducibles. No obstante, la existencia de pérdidas fiscales
(b) por las diferencias de cambio, cuando la controladora
no utilizadas puede ser una evidencia para suponer que, en
y su subsidiaria estén situadas en diferentes países; y
el futuro, no se dispondrá de ganancias fiscales. Por tanto,
(c) por una reducción en el importe en libros de las inver-
cuando una entidad tiene en su historial pérdidas recientes,
siones en una asociada, como consecuencia de haber
procederá a reconocer un activo por impuestos diferidos
disminuido el importe recuperable de la misma.
surgido de pérdidas o créditos fiscales no utilizados, sólo
si dispone de una cantidad suficiente de diferencias tem- En los estados financieros consolidados, la diferencia tempo-
porarias imponibles, o bien si existe alguna otra evidencia raria puede ser diferente de la diferencia temporaria registra-
convincente de que dispondrá en el futuro de suficiente ga- da en los estados financieros individuales de la controladora,
nancia fiscal, contra la que cargar dichas pérdidas o créditos. sí ésta contabiliza, en sus estados financieros, la inversión al
costo o por su valor revaluado.
En estas circunstancias, el párrafo 82 exige revelar la cuantía
del activo por impuestos diferidos, así como la naturaleza de 39 Una entidad debe reconocer un pasivo por impuestos dife-
la evidencia en que se apoya el reconocimiento del mismo. ridos en todos los casos de diferencias temporarias impo-
nibles asociadas con inversiones en subsidiarias, sucursales
36 Al evaluar la probabilidad de disponer de ganancias fiscales
y asociadas, o con participaciones en acuerdos conjuntos,
contra las que cargar las pérdidas o créditos fiscales no utili- excepto que se den conjuntamente las dos condiciones
zados, la entidad puede considerar los siguientes criterios: siguientes:
(a) si la entidad tiene suficientes diferencias temporarias (a) la controladora, inversor, participante en un negocio
imponibles, relacionadas con la misma autoridad fiscal, y conjunto u operador conjunto sea capaz de controlar
referidas a la misma entidad fiscal, que puedan dar lugar el momento de la reversión de la diferencia temporaria;
a importes imponibles, en cantidad suficiente como para y
cargar contra ellos las pérdidas o créditos fiscales no (b) es probable que la diferencia temporaria no revierta en
utilizados, antes de que el derecho de utilización expire; un futuro previsible.
(b) si es probable que la entidad tenga ganancias fiscales 40 Puesto que la controladora tiene poder para establecer la
antes de que prescriba el derecho de compensación de política de dividendos de su subsidiaria, será capaz también
las pérdidas o créditos fiscales no utilizados; de controlar el momento de la reversión de las diferencias
(c) si las pérdidas fiscales no utilizadas han sido producidas temporarias asociadas con la inversión (entre las que
por causas identificables, cuya repetición es improbable; figurarán no sólo las diferencias temporarias derivadas de
y ganancias no distribuidas, sino también las relacionadas
(d) si la entidad dispone de oportunidades de planificación con eventuales diferencias de conversión). Además, con
fiscal (véase el párrafo 30) que vayan a generar ganancias frecuencia podría ser muy difícil estimar la cuantía de
fiscales en los periodos en que las pérdidas o los créditos impuestos a pagar cuando las diferencias temporarias
fiscales puedan ser utilizados. reviertan. Por tanto, cuando la controladora haya estimado
En la medida en que no sea probable disponer de ganancias que tales ganancias no serán objeto de distribución en un
fiscales contra las que cargar las pérdidas o créditos fiscales futuro previsible, no procederá a reconocer un pasivo por
no utilizados, no se procederá a reconocer los activos por impuestos diferidos. Las mismas consideraciones se aplican
impuestos diferidos en el caso de las sucursales.
Reconsideración de activos por impuestos diferidos no 41 Los activos y pasivos no monetarios de una entidad se
reconocidos medirán en términos de su moneda funcional (véase la NIC
37 Al final del periodo sobre el que se informa, una entidad 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la
evaluará nuevamente los activos por impuestos diferidos Moneda Extranjera). Si las pérdidas o ganancias fiscales de
no reconocidos. En ese momento la entidad procederá a la entidad (y, por tanto, la base fiscal de sus activos y pasivos
registrar un activo de esta naturaleza, anteriormente no reco- no monetarios) se calculan en una moneda distinta, las
nocido, siempre que sea probable que las futuras ganancias variaciones en la tasa de cambio darán lugar a diferencias
fiscales permitan la recuperación del activo por impuestos temporarias, que producirán el reconocimiento de un
diferidos. Por ejemplo, una mejora en el desarrollo de las pasivo o de un activo por impuestos diferidos (en este
ventas, puede hacer más probable que la entidad sea capaz último caso, en las condiciones establecidas por el párrafo
de generar ganancias fiscales en cuantía suficiente como 24). El impuesto diferido resultante se cargará o abonará a
para cumplir los criterios establecidos en los párrafos 24 ó 34 los resultados del periodo (véase el párrafo 58).
para su reconocimiento. Otro ejemplo es cuando la entidad 42 La entidad que ha invertido en una asociada no controla esta
proceda a reconsiderar los activos por impuestos diferidos, entidad, y normalmente no está en posición de determinar su
política de dividendos. Por tanto, en ausencia de un acuerdo 51 La medición de los pasivos por impuestos diferidos y los acti-
que establezca que los dividendos de la asociada no serán vos por impuestos diferidos reflejará las consecuencias fiscales
distribuidos en un futuro previsible, la entidad inversora pro- que se derivarían de la forma en que la entidad espera, al final
cederá a reconocer un pasivo por impuestos diferidos, nacido del periodo sobre el que se informa, recuperar o liquidar el
de las diferencias temporarias imponibles relacionadas con su importe en libros de sus activos y pasivos.
inversión en la asociada. En algunos casos, el inversor puede 51A En algunos países, la forma en que la entidad vaya a recuperar
no ser capaz de determinar la cuantía de los impuestos que (liquidar) el importe en libros de un activo (pasivo), puede
tendría que pagar si recuperase el costo de su inversión en afectar alguna o ambas de las siguientes circunstancias:
una asociada, pero puede determinar que serán iguales o (a) la tasa a aplicar cuando la entidad recupere (liquide) el
superiores a un mínimo. En tales casos, el pasivo por impuestos importe en libros del activo (pasivo); y
diferidos se mide por referencia a ese mínimo. (b) la base fiscal del activo (pasivo).
43 El acuerdo entre las partes para crear un acuerdo conjunto En tales casos, la entidad procederá a medir los activos y los
contempla el reparto de las ganancias y establece si la de- pasivos por impuestos diferidos utilizando la tasa y la base
cisión sobre estos temas exige el consentimiento de todos fiscal que sean coherentes con la forma en que espere recu-
los participantes, o de un grupo de los mismos. Cuando el perar o pagar la partida correspondiente.
participante en un acuerdo conjunto u operador conjunto
puede controlar el calendario de la distribución de su parte en Ejemplo A
las ganancias del acuerdo conjunto, y es probable que no se Una partida de propiedades, planta y equipo tiene un importe en libros
repartan su parte de los dividendos en un futuro previsible, no de 100 y una base fiscal de 60. Si el activo se vendiese, sería de aplicación
a las ganancias una tasa del 20%, pero si se obtienen del mismo otro tipo
tendrá que reconocer ningún pasivo por impuestos diferidos de ingresos, la tasa aplicable es del 30%.
44 Una entidad debe reconocer un activo por impuestos La entidad reconocerá un pasivo por impuestos diferidos de 8 (el 20% de 40)
diferidos, para todas las diferencias temporarias dedu- si prevé vender el elemento sin usarlo, y un impuesto diferido de 12 (el 30%
cibles procedentes de inversiones en subsidiarias, su- de 40) si prevé conservar el elemento y recuperar su valor mediante el uso.
cursales y asociadas, o de participaciones en acuerdos
conjuntos, sólo en la medida que sea probable que: Ejemplo B
(a) las diferencias temporarias reviertan en un futuro Una partida de propiedades, planta y equipo con un costo de 100 y un
previsible; y importe en libros de 80 se revalúa a 150. Este ajuste del valor no tiene
consecuencias fiscales. La depreciación acumulada, a efectos fiscales,
(b) se disponga de ganancias fiscales contra las cuales es de 30, y la tasa impositiva es el 30%. Si la partida se vendiese por un
puedan utilizarse las diferencias temporarias. precio mayor que su costo, la depreciación acumulada fiscal de 30 se
incluiría en la ganancia fiscal, pero las cantidades recibidas por encima
45 Al decidir reconocer o no activos por impuestos diferidos, del costo no tributarían.
por las diferencias temporarias asociadas con sus inversiones La base fiscal del elemento es de 70, y existe una diferencia temporaria impo-
en entidades subsidiarias, sucursales y asociadas, o con par- nible por importe de 80. Si la entidad espera recuperar el importe en libros del
ticipaciones en acuerdos conjuntos, la entidad considerará elemento mediante su uso, deberá generar ingresos imponibles por importe de
150, pero sólo podrá deducir depreciaciones por importe de 70. Considerando
las guías establecidas en los párrafos 28 a 31. que esta es la situación, existe un pasivo por impuestos diferidos por importe de
24 (30% de 80). Alternativamente, si la entidad esperase recuperar el importe
MEDICIÓN en libros mediante la venta del elemento por importe de 150, el pasivo por
impuestos diferidos resultante se computaría de la siguiente manera:
46 Los pasivos (activos) corrientes de tipo fiscal, ya pro-
cedan del periodo presente o de períodos anteriores, Diferencia
Tasa
Pasivo por
deben ser medidos por las cantidades que se espere Temporaria Impuestos
Impositiva
Imponible Diferidos
pagar (recuperar) de la autoridad fiscal, utilizando la Depreciación fiscal acu-
normativa y tasas impositivas que se hayan aprobado, 30 30% 9
mulada
o cuyo proceso de aprobación esté prácticamente ter- Ingreso de la venta, deduc-
50 nula -
minado, al final del periodo sobre el que se informa. ción del costo
Total 80 9
47 Los activos y pasivos por impuestos diferidos deben
medirse empleando las tasas fiscales que se espera sean (Nota: de acuerdo con el párrafo 61A, el impuesto diferido adicional que surja
de aplicación en el período en el que el activo se realice en la revaluación se reconocerá en otro resultado integral)
o el pasivo se cancele, basándose en las tasas (y leyes
fiscales) que al final del periodo sobre el que se informa Ejemplo C
hayan sido aprobadas o prácticamente terminado el
La situación es la del ejemplo B, pero si el elemento se vende por más de su
proceso de aprobación. costo original, la depreciación acumulada se incluirá en la ganancia fiscal (al
48 Los activos y pasivos por impuestos, ya sean corrientes o diferi- tipo del 30%), y el importe de la venta tributará al 40%, después de deducir
dos, se miden usualmente empleando las tasas y leyes fiscales un costo ajustado por inflación de 110.
que han sido aprobadas. No obstante, en algunas jurisdicciones Si la entidad espera recuperar el importe en libros del elemento mediante su
uso, deberá generar ingresos imponibles por importe de 150, pero sólo podrá
los anuncios de tasas (y leyes fiscales) por parte del gobierno deducir depreciaciones por importe de 70. Considerando que la base fiscal es de
tienen, en esencia, el mismo efecto que su aprobación, que 70, existe una diferencia temporaria imponible de 80 y un pasivo por impuestos
puede seguir al anuncio por un período de varios meses. En diferidos de 24 (30% de 80), como en el ejemplo B.
tales circunstancias, los activos y pasivos impositivos se miden Alternativamente, si la entidad espera recuperar el importe en libros vendiendo
inmediatamente el elemento por 150, la entidad podrá deducir el costo ajustado
utilizando las tasas fiscales anunciadas (y leyes fiscales). de 110. Las ganancias netas fiscales de 40 tributarán al 40%. Además, la depre-
49 En los casos en que se apliquen diferentes tasas impositivas ciación acumulada de 30 se incluirá en la ganancia fiscal y tributará al 30%.
según los niveles de ganancia fiscal, los activos y pasivos por En esta situación, la base fiscal es de 80 (110 menos 30), existe una diferencia
temporaria imponible de 70 y, por tanto, un pasivo por impuestos diferidos de
impuestos diferidos se medirán utilizando las tasas promedio 25 (40% de 40 más 30% de 30). Si el valor de la base fiscal no resulta evidente
que se espere aplicar, a la ganancia o a la pérdida fiscal, en en este ejemplo, podría ser útil repasar el principio fundamental establecido
los periodos en los que se espere que vayan a revertir las en el párrafo 10.
correspondientes diferencias. (Nota: de acuerdo con el párrafo 61A, el impuesto diferido adicional que surja en la
revaluación se reconocerá en otro resultado integral)
50 [Eliminado]
10
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
51B Si un pasivo por impuestos diferidos o un activo por im- Ejemplo ilustrativo del párrafo 51C
puestos diferidos surge de un activo no depreciable medido
utilizando el modelo de revaluación de la NIC 16, la medición Si, en su lugar, la entidad mantiene el edificio en un modelo de negocio cuyo
del pasivo por impuestos diferidos o del activo por impuestos objetivo es consumir sustancialmente todos los beneficios económicos in-
corporados en el edificio a lo largo del tiempo, en lugar de mediante la venta,
diferidos reflejará las consecuencias fiscales de la recuperación esta presunción sería refutada para el edificio. Sin embargo, el terreno no es
del importe en libros del activo no depreciable mediante depreciable. Por ello, la presunción de recuperación mediante la venta no sería
la venta, independientemente de la base de medición del refutada para el terreno. De ello se deduce que el pasivo por impuestos diferidos
importe en libros de ese activo. Por lo tanto, si la norma fiscal reflejaría las consecuencias fiscales de la recuperación del importe en libros del
edificio mediante su uso y del importe en libros del terreno mediante la venta.
especificara un tipo fiscal aplicable al importe tributable de-
Si se utiliza el edificio, la base fiscal es 30 (60-30) y existe una diferencia
rivado de la venta de un activo, que fuese diferente del tipo temporaria imponible de 60 (90-30), dando lugar a un pasivo por impuestos
fiscal aplicable al importe gravable que se derivaría del uso diferidos de 18 (30% de 60).
del activo, se aplicará el primer tipo en la medición del activo Si se vende el terreno, la base fiscal es 40 y existe una diferencia temporaria
o pasivo por impuestos diferidos asociado con el activo no imponible de 20 (60-40), dando lugar a un pasivo por impuestos diferidos
depreciable. de 4 (20% de 20).
51C Si un activo o pasivo por impuestos diferidos surge de pro- Como resultado, si la presunción de recuperación mediante la venta es refutada
para el edificio, el pasivo por impuestos diferidos relativo a la propiedad de
piedades de inversión que se miden utilizando el modelo del inversión es de 22 (18+4).
valor razonable de la NIC 40, existe una presunción refutable
de que el importe en libros de la propiedad de inversión se
recuperará mediante la venta. Por consiguiente, a menos de 51D La presunción refutable del párrafo 51C también se aplicará
que la presunción sea refutada, la medición del pasivo por cuando un pasivo por impuestos diferidos o un activo por
impuestos diferidos o activos por impuestos diferidos reflejará impuestos diferidos surge de la medición de propiedades de
las consecuencias fiscales de la recuperación del importe en inversión en una combinación de negocios si la entidad uti-
libros de la propiedad de inversión en su totalidad mediante lizará el modelo del valor razonable al medir posteriormente
la venta. Esta presunción es refutada si la propiedad de inver- esas propiedades de inversión
sión es depreciable y se mantiene dentro de un modelo de 51E Los párrafos 51B a 51D no cambian los requerimientos para
negocio cuyo objetivo es consumir sustancialmente todos los aplicar los principios de los párrafos 24 a 33 (diferencias tem-
beneficios económicos incorporados en dicha propiedad de porarias deducibles) y los párrafos 34 a 36 (pérdidas fiscales
inversión a lo largo del tiempo, en lugar de mediante su venta. no utilizadas y créditos fiscales no utilizados) de esta Norma
Si la presunción es refutada, se observarán los requerimientos al reconocer y medir los activos por impuestos diferidos.
de los párrafos 51 y 51A. 52 [trasladado y renumerado 51A]
52A En algunas jurisdicciones, el impuesto a las ganancias se
Ejemplo ilustrativo del párrafo 51C grava a una tasa mayor o menor, siempre que una parte o la
Una propiedad de inversión tiene un costo de 100 y un valor razonable de 150.
totalidad de la ganancia neta o de las ganancias acumuladas
Se mide utilizando el modelo del valor razonable de la NIC 40. Comprende un se paguen como dividendos a los accionistas de la entidad.
terreno con un costo de 40 y un valor razonable de 60 y un edificio con un En algunas otras jurisdicciones, el impuesto a las ganancias
costo de 60 y un valor razonable de 90. El terreno tiene una vida útil ilimitada. puede ser devuelto o pagado si una parte o la totalidad de
La depreciación acumulada del edificio a efectos fiscales es de 30. Los la ganancia neta o de las ganancias acumuladas se pagan
cambios no realizados en el valor razonable de la propiedad de inversión como dividendos a los accionistas de la entidad. En estas
no afectan a la ganancia fiscal. Si la propiedad de inversión se vende por
más del costo, la reversión de la depreciación fiscal acumulada de 30 se circunstancias, los activos y pasivos por impuestos corrien-
incluirá en la ganancia fiscal y tributará a la tasa impositiva ordinaria del tes y diferidos, se miden a la tasa aplicable a las ganancias no
30%. Para los ingresos por ventas que excedan al costo, la legislación distribuidas.
fiscal especifica tasas impositivas del 25% de los activos mantenidos por
un plazo inferior a dos años y el 20% para los activos mantenidos por
52B En las circunstancias descritas en el párrafo 52A, las conse-
dos años o más. cuencias de los dividendos en relación con el impuesto a las
Dado que la propiedad de inversión se mide utilizando el modelo del valor ganancias se reconocen cuando se procede a reconocer el
razonable de la NIC 40, existe una presunción refutable de que la entidad pasivo por el pago de dividendos. Las consecuencias de los di-
recuperará el importe en libros de la propiedad de inversión en su totalidad videndos en el impuesto están relacionadas más directamente
mediante la venta. Si esa presunción no es refutada, el impuesto diferido con transacciones o sucesos pasados, que con las distribuciones
reflejará las consecuencias fiscales de recuperar el importe en libros en su
totalidad mediante la venta, incluso si la entidad espera obtener ingresos por hechas a los propietarios. Por tanto, estas consecuencias de los
arrendamiento procedentes de la propiedad antes de la venta. dividendos en el impuesto a las ganancias se reconocerán, en
La base fiscal del terreno si se vende es de 40 y existe una diferencia temporaria la ganancia o pérdida neta del periodo, tal como se exige en el
imponible de 20 (60-40). La base fiscal del edificio si se vende es de 30 (60-30) párrafo 58, salvo en la medida en que las consecuencias impo-
y existe una diferencia temporaria imponible de 60 (90-30). Como resultado, sitivas de los dividendos surjan de las circunstancias descritas
la diferencia temporaria imponible total relativa a la propiedad de inversión
es de 80 (20+60). en los párrafos 58(a) y (b).
De acuerdo con el párrafo 47, la tasa impositiva es la tasa esperada a aplicar
en el periodo en que se realice la propiedad de inversión. Por ello, el pasivo por Ejemplo ilustrativo de los párrafos 52A y 52B
impuestos diferidos resultante se calculará de la forma siguiente, si la entidad
espera vender la propiedad después de mantenerla por más de dos años:
El ejemplo que sigue trata de la medición de los activos y pasivos por el im-
Diferencia Pasivo por puesto, ya sean corrientes o diferidos, para una entidad en una jurisdicción
Tasa
Temporaria Impuestos donde se gravan a una tasa más alta las ganancias no distribuidas (50%), y
Impositiva
Imponible Diferidos se reembolsa una parte del importe cuando las ganancias se distribuyan.
Depreciación fiscal acu- La tasa sobre las ganancias distribuidas es del 35%. Al final del periodo
30 30% 9 sobre el que se informa, 31 de diciembre de 20X1, la entidad no reconoce
mulada
Ingreso de la venta, deduc- un pasivo por dividendos propuestos o declarados después del periodo
50 20% 10 sobre el que se informa. Como resultado, no se reconocen dividendos en
ción del costo
Total 80 19
el año 20X1. La ganancia imponible para 20X1 es de 100.000. La diferencia
temporaria imponible neta, para el año 20X1, es de 40.000.
Si la entidad espera vender la propiedad después de mantenerla por un plazo La entidad reconoce un pasivo corriente por el impuesto, y un gasto corriente
inferior a dos años, el cálculo anterior se modificaría para aplicar una tasa por el mismo concepto, por 50.000. No se reconoce ningún activo por la
impositiva del 25% en lugar del 20%, a los ingresos deducido el costo. cuantía potencialmente recuperable como resultado de dividendos futuros.
12
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
(b) los importes que surgen del reconocimiento inicial del afectan al importe de la plusvalía o a la ganancia por una
componente de patrimonio de un instrumento finan- compra en condiciones muy ventajosas que reconozca la
ciero compuesto (véase el párrafo 23). entidad. Sin embargo, de acuerdo con el párrafo 15(a), una
63 En circunstancias excepcionales puede ser difícil determinar entidad no reconocerá los pasivos por impuestos diferidos
el importe del impuesto corriente y diferido relativo a partidas que surjan del reconocimiento inicial de la plusvalía.
reconocidas fuera del resultado (sea en otro resultado integral 67 Como resultado de una combinación de negocios, podría
o directamente en patrimonio). Este podría ser el caso, por cambiar la probabilidad de realizar un activo por impuestos
ejemplo, cuando: diferidos de la adquirente anterior a la adquisición. Una
(a) exista una escala progresiva en el impuesto a las ganan- adquirente puede considerar probable la recuperación de
cias, y sea imposible calcular la tasa a la cual ha tributado sus propios activos por impuestos diferidos que no se reco-
un componente específico de la ganancia o la pérdida nocieron antes de la combinación de negocios. Por ejemplo,
fiscal; la adquirente podría ser capaz de utilizar los beneficios de
(b) un cambio en la tasa impositiva u otra norma fiscal afecte sus pérdidas fiscales no utilizadas, para compensarlos con
a un activo o pasivo por impuestos diferidos relacionados ganancias fiscales futuras de la adquirida. De forma alterna-
(en todo o en parte) con una partida que fue previamente tiva, como resultado de la combinación de negocios puede
reconocida fuera del resultado del periodo; o dejar de ser probable que los beneficios fiscales futuros
(c) una entidad determine que un activo por impuestos permitan recuperar los activos por impuestos diferidos. En
diferidos debe reconocerse, o debe darse de baja por su estos casos, la adquirente reconocerá un cambio en el activo
importe total, y éste se corresponda (en todo o en parte) por impuestos diferidos en el periodo de la combinación de
con una partida que fue previamente reconocida fuera negocios, pero no lo incluirá como parte de la contabilización
del resultado del periodo. de la combinación de negocios. Por ello, la adquirente no lo
En estos casos, la parte del impuesto correspondiente al tendrá en cuenta para medir la plusvalía o la ganancia por una
periodo y la parte diferida, relacionadas con partidas que compra en condiciones muy ventajosas que reconozca en la
se han reconocido fuera del resultado, se basarán en una combinación de negocios.
proporción razonable de los impuestos corrientes y diferidos 68 Es posible que el beneficio potencial de las pérdidas fiscales de
por la entidad en la jurisdicción fiscal correspondiente, o en la adquirida compensables en el futuro, o de otros activos por
otro método con el que se consiga una distribución más impuestos diferidos no satisfaga los criterios para su reconoci-
apropiada, en esas circunstancias. miento por separado cuando una combinación de negocios
64 La NIC 16, no especifica si la entidad debe trasladar cada año se contabiliza inicialmente, pero pueda ser posteriormente
desde el superávit de revaluación a las ganancias acumula- realizado. Una entidad reconocerá los beneficios por impuestos
das una cantidad igual a la diferencia entre la depreciación diferidos adquiridos que aparezcan tras la combinación de
o amortización del activo revaluado y la depreciación o negocios de la forma siguiente:
amortización que se hubiera practicado sobre el costo (a) Los beneficios por impuestos diferidos de la adquirida
original del activo. Si la entidad hace esta transferencia, el reconocidos dentro del periodo de medición que pro-
importe correspondiente a la misma se calculará neto de cedan de nueva información sobre hechos y circunstan-
cualquier impuesto diferido que le corresponda. Conside- cias que existían en la fecha de la adquisición deberán
raciones similares se aplican a las transferencias hechas tras aplicarse para reducir el importe en libros de cualquier
la venta de un elemento perteneciente a las propiedades, plusvalía relacionada con esa adquisición. Si el importe
planta y equipo. en libros de esa plusvalía es nulo, cualesquiera beneficios
65 Cuando un activo se revalúa a efectos fiscales, y esa revalua- por impuestos diferidos que permanezcan deberán
ción está relacionada con una revaluación contable practica- reconocerse en resultados.
da en un periodo anterior, o con una que se espera realizar en (b) Cualesquiera otros beneficios por impuestos diferidos
algún periodo posterior, los efectos fiscales de la revaluación adquiridos que se realicen deberán reconocerse en
contable y del ajuste en la base fiscal se reconocerán en otro resultados (o si esta Norma así lo requiere, fuera del
resultado integral en los periodos en que tienen lugar. Sin resultado).
embargo, si las revaluaciones a efectos fiscales no se relacio- Impuestos corrientes y diferidos surgidos de pagos basados
nan con revaluaciones contables de un periodo anterior, o en acciones
con otras que se esperan realizar en un periodo futuro, los
efectos fiscales del ajuste de la base fiscal se reconocerán en 68A En algunas jurisdicciones fiscales, la entidad puede obtener
el resultado del periodo. una deducción fiscal (esto es, un importe que es deducible
para la determinación de la base imponible) asociada con
65A Una entidad que pague dividendos a sus accionistas puede
una remuneración pagada en forma de acciones, en opciones
estar obligada a pagar una porción de dichos dividendos a
sobre acciones o en otros instrumentos de patrimonio de la
las autoridades fiscales, en nombre de los accionistas. En
propia entidad. El importe de esa deducción fiscal podría
muchas jurisdicciones estas cuantías se denominan reten-
diferir del gasto de la remuneración asociada acumulada, y
ciones de impuestos. Estos montos, pagados o por pagar a
podría surgir en un periodo posterior. Por ejemplo, en algunas
las autoridades fiscales, se cargan al patrimonio como parte
jurisdicciones, la entidad podría reconocer un gasto por el
de los dividendos.
consumo de los servicios recibidos de un empleado como
Impuestos diferidos que surgen de una combinación de contrapartida por las opciones sobre acciones concedidas, de
negocios acuerdo con la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones, y no recibir
66 Como se ha explicado en los párrafos 19 y 26(c), en una com- la deducción fiscal hasta que las opciones sobre acciones sean
binación de negocios pueden surgir diferencias temporarias. ejercitadas, de forma que la medición de la deducción fiscal
De acuerdo con la NIIF 3, una entidad reconocerá cualquier se base en el precio que tengan las acciones de la entidad
activo resultante por impuestos diferidos (en la medida en en la fecha de ejercicio.
que cumplan los criterios de reconocimiento del párrafo 24) 68B Igual que sucede con los costos de investigación, discutidos
o cualquier pasivo resultante por impuestos diferidos como en el párrafo 9 y el apartado (b) del párrafo 26 de esta Norma,
activos y pasivos identificables en la fecha de adquisición. Por la diferencia entre la base fiscal de los servicios recibidos
consiguiente, esos activos y pasivos por impuestos diferidos de los empleados hasta la fecha (que es el importe que las
autoridades fiscales permitirán como deducción en futuros (a) tiene reconocido legalmente el derecho de compen-
periodos), y el importe en libros de valor cero, será una dife- sar, activos corrientes por impuestos contra pasivos
rencia temporaria deducible que dará lugar a un activo por corrientes por impuestos; y
impuestos diferidos. Si el importe que las autoridades fiscales (b) los activos por impuestos diferidos y los pasivos por
permitirán deducir en periodos futuros no se conociese al impuestos diferidos se derivan del impuesto a las
final del periodo, deberá estimarse a partir de la información ganancias correspondientes a la misma autoridad
disponible al término del periodo. Por ejemplo, si el importe fiscal, que recaen sobre:
que las autoridades fiscales permitirán deducir en periodos (i) la misma entidad o sujeto fiscal; o
futuros depende del precio de las acciones de la entidad en (ii) diferentes entidades o sujetos a efectos fiscales
una fecha futura, la medición de la diferencia temporaria que pretenden, ya sea liquidar los activos y
deducible deberá basarse en el precio de las acciones de la pasivos fiscales corrientes por su importe neto,
entidad al finalizar el periodo. ya sea realizar los activos y pagar los pasivos
68C Como se destacó en el párrafo 68A, el importe de la de- simultáneamente, en cada uno de los periodos
ducción fiscal (o deducción fiscal futura estimada, medida futuros en los que se espere liquidar o recuperar
de acuerdo con el párrafo 68B) puede diferir del gasto por cantidades significativas de activos o pasivos
remuneración acumulado correspondiente. El párrafo 58 de la por los impuestos diferidos.
Norma requiere que los impuestos corrientes y diferidos sean 75 A fin de evitar la necesidad de establecer un calendario de-
reconocidos como ingreso o gasto e incluidos en el resultado tallado de los momentos en que cada diferencia temporaria
del periodo, excepto en la medida en que el impuesto surja revertirá, esta Norma exige a las entidades la compensación
de de activos y pasivos por impuestos diferidos de la misma
(a) una transacción o suceso que se reconoce fuera de entidad o sujeto fiscal si, y sólo si, se relacionan con impuestos
resultados, en el mismo periodo o en uno diferente, o sobre las ganancias correspondientes a la misma administra-
ción fiscal, siempre y cuando la entidad tenga reconocido
(b) una combinación de negocios (distinta de la adquisición legalmente el derecho de compensar los activos corrientes
por una entidad de inversión de una subsidiaria que por impuestos diferidos, con los pasivos corrientes.
se requiere medir al valor razonable con cambios en
resultados). 76 En algunas circunstancias, muy raras en la práctica, la en-
tidad puede tener reconocido legalmente el derecho de
Si el importe de la deducción fiscal (o la deducción fiscal futura compensar, y la intención de liquidar en términos netos, las
estimada) excede el importe del correspondiente gasto por deudas fiscales de unos determinados periodos, pero no
remuneración acumulado, esto indica que la deducción fiscal de otros. En tales casos muy especiales, puede requerirse
está asociada no solo con el gasto por remuneración sino una programación temporal detallada para determinar si el
también con una partida de patrimonio. En esta situación, pasivo por impuestos diferidos, de una entidad o sujeto fiscal,
el exceso correspondiente del impuesto corriente o diferido producirá un incremento en los pagos por impuestos, en el
debe reconocerse directamente en el patrimonio. mismo periodo en que un activo por impuestos diferidos, de
otra entidad o sujeto fiscal, vaya a producir una disminución
PRESENTACIÓN
en los pagos de esta segunda entidad fiscal.
Activos y pasivos por impuestos
Gastos por el impuesto a las ganancias
69-70 [Eliminados].
Gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias relativo
Compensación a las ganancias o pérdidas de las actividades ordinarias
71 Una entidad compensará los activos por impuestos y los 77 El gasto (ingreso) por impuesto relacionado con el resultado
pasivos por impuestos si, y sólo si, la entidad: del periodo procedente de actividades ordinarias se presen-
(a) tenga el derecho, exigible legalmente, de compensar tará como parte del resultado del periodo en los estados del
los importes reconocidos; y resultado del periodo y otro resultado integral.
(b) tenga la intención de liquidar por el importe neto, o 77A [Eliminado]
de realizar el activo y liquidar el pasivo simultánea-
mente. Diferencias de cambio en los activos o pasivos por im-
72 Aunque los activos y pasivos corrientes de naturaleza fiscal puestos diferidos en moneda extranjera
se evalúen y reconozcan por separado, se compensan en el 78 La NIC 21, exige el reconocimiento como ingresos o gastos
estado de situación financiera sujetos a los mismos criterios de ciertas diferencias de cambio, pero no especifica si tales
que los establecidos para los instrumentos financieros en diferencias deben ser presentadas en el estado del resultado
la NIC 32. Una entidad tendrá, normalmente, un derecho integral. Por consiguiente, cuando las diferencias de cambio
reconocido legalmente para compensar activos corrientes en los activos y pasivos por impuestos diferidos extranjeros
por impuestos con pasivos corrientes de la misma naturaleza, se reconozcan en el estado del resultado integral, estas
cuando los mismos se relacionen con impuestos sobre las diferencias pueden clasificarse como gastos (ingresos) por
ganancias correspondientes a la misma autoridad fiscal, y impuestos diferidos, si se considera que esa presentación es
ésta permita a la entidad pagar o recibir una sola cantidad más útil para los usuarios de los estados financieros.
que cancele la situación neta existente. INFORMACIÓN A REVELAR
73 En los estados financieros consolidados, un activo fiscal de 79 Los componentes principales del gasto (ingreso) por el
naturaleza corriente en una entidad se compensará con un impuesto a las ganancias, se revelarán por separado, en
pasivo corriente fiscal de otra entidad del grupo si, y sólo si, las los estados financieros.
entidades correspondientes tienen reconocido legalmente 80 Los componentes del gasto (ingreso) por el impuesto a las
el derecho de pagar o recibir una sola cantidad que cancele ganancias pueden incluir:
la situación neta, en el caso de que tales entidades tengan
(a) el gasto (ingreso) por impuesto corriente;
la intención de hacer o recibir tal pago neto o recuperar el
activo y pagar, simultáneamente, el pasivo. (b) cualesquiera ajustes reconocidos en el periodo para el
impuesto corriente de periodos anteriores;
74 Una entidad debe compensar activos por impuestos
diferidos con pasivos por impuestos diferidos si, y sólo (c) el importe del gasto (ingreso) por impuestos diferidos
si: relacionado con el nacimiento y reversión de diferencias
temporarias;
14
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
(d) el importe del gasto (ingreso) por impuestos diferidos rar los cambios en los importes reconocidos en el
relacionado con cambios en las tasas fiscales o con la estado de situación financiera;
aparición de nuevos impuestos; (h) con respecto a las operaciones discontinuadas, el gasto
(e) el importe de los beneficios de carácter fiscal proceden- por impuestos relativo a:
tes de pérdidas fiscales, créditos fiscales o diferencias (i) la ganancia o pérdida derivada de la discontinua-
temporarias, no reconocidos en periodos anteriores, que ción; y
se han utilizado para reducir el gasto por impuestos del (ii) la ganancia o pérdida del período por las activi-
presente periodo; dades ordinarias de la operación discontinuada,
(f ) el importe de los beneficios de carácter fiscal proceden- junto con los importes correspondientes para cada
tes de pérdidas fiscales, créditos fiscales o diferencias uno de los periodos anteriores presentados;
temporarias, no reconocidos en periodos anteriores, (i) el importe de las consecuencias en el impuesto sobre
que se han utilizado para reducir el gasto por impuestos las ganancias de los dividendos para los accionistas de la
diferidos; entidad que hayan sido propuestos o declarados antes
(g) el impuesto diferido surgido de la baja, o la reversión de que los estados financieros hayan sido autorizados
de bajas anteriores, de saldos de activos por impuestos para su emisión, pero no reconocidos como pasivos
diferidos, de acuerdo con lo establecido en el párrafo en los estados financieros;
56; y (j) si una combinación de negocios en la que la entidad es la
(h) el importe del gasto (ingreso) por el impuesto, relaciona- adquirente produce un cambio en el importe reconocido
do con los cambios en las políticas contables y los errores de su activo por impuestos diferidos anterior a la adqui-
que se han incluido en la determinación del resultado del sición (véase el párrafo 67), el importe de ese cambio; y
periodo, de acuerdo con la NIC 8, porque no ha podido (k) si los beneficios por impuestos diferidos adquiridos en
ser contabilizado de forma retroactiva. una combinación de negocios no están reconocidos en la
81 La siguiente información deberá también revelarse, por fecha de la adquisición pero lo hayan sido tras dicha fecha
separado: (véase el párrafo 68), una descripción del suceso o del cambio
(a) el importe agregado de los impuestos, corrientes en las circunstancias que dieron lugar al reconocimiento de
y diferidos, relacionados con las partidas cargadas beneficios por impuestos diferidos.
o acreditadas directamente a patrimonio (véase el 82 Una entidad debe revelar el importe del activo por impuestos
párrafo 62A); diferidos, así como de la naturaleza de la evidencia que apoya
(ab) el importe del ingreso por impuestos relativo a cada su reconocimiento, cuando:
componente del otro resultado integral [véase el párrafo (a) la realización del activo por impuestos diferidos depen-
62 y la NIC 1 (revisada en 2007)]; de de ganancias futuras por encima de las ganancias
(b) [Eliminado]; surgidas de la reversión de las diferencias temporarias
(c) una explicación de la relación entre el gasto (ingreso) imponibles actuales; y
por el impuesto y la ganancia contable, en una de las (b) la entidad ha experimentado una pérdida, ya sea en el
siguientes formas, o en ambas a la vez: periodo actual o en el precedente, en el país con el que
(i) una conciliación numérica entre el gasto (ingreso) se relaciona el activo por impuestos diferidos.
por el impuesto y el resultado de multiplicar la 82A En las circunstancias descritas en el párrafo 52A, la entidad
ganancia contable por la tasa o tasas impositivas debe revelar la naturaleza de las consecuencias potenciales
aplicables, especificando también la manera de que podrían producirse, en el impuesto a las ganancias, en el
computar las tasas aplicables utilizadas, o caso de que se pagaran dividendos a sus accionistas. Además,
(ii) una conciliación numérica entre la tasa promedio la entidad revelará la cuantía de las consecuencias potenciales,
efectiva y la tasa impositiva aplicable, especificando que sea practicable determinar, en el impuesto a las ganancias,
también la manera de computar la tasa aplicable así como si hay otras consecuencias potenciales que no es
utilizada; practicable determinar.
(d) una explicación de los cambios habidos en la tasa o 83 [Eliminado]
tasas impositivos aplicables, en comparación con las del
84 La información a revelar requerida en el párrafo 81(c), permitirá
periodo anterior;
a los usuarios de los estados financieros entender si la relación
(e) el importe (y fecha de validez, si la tuvieran), de las entre el gasto (ingreso) por el impuesto y la ganancia contable
diferencias temporarias deducibles, pérdidas o créditos está fuera de lo normal, así como comprender los factores
fiscales no utilizados para los cuales no se hayan reco- significativos que pudieran afectar a tal relación en el futuro.
nocido activos por impuestos diferidos en el estado de La relación entre el gasto (ingreso) por impuestos y la ganancia
situación financiera; contable puede estar afectada por factores tales como los
(f ) la cantidad total de diferencias temporarias relacionadas ingresos de actividades ordinarias exentos de tributación,
con inversiones en subsidiarias, sucursales y asociadas, los gastos que no son deducibles al determinar la ganancia
o con participaciones en acuerdos conjuntos, para los o la pérdida fiscal, el efecto de las pérdidas fiscales o el de las
cuales no se han reconocido pasivos por impuestos eventuales tasas impositivas soportadas en el extranjero.
diferidos (véase el párrafo 39); 85 Al explicar la relación entre el gasto (ingreso) por impuestos
(g) con respecto a cada tipo de diferencia temporaria, y y la ganancia contable, la entidad utilizará la tasa impositiva
con respecto a cada tipo de pérdidas o créditos fiscales aplicable que suministre la información más significativa
no utilizados: para los usuarios de sus estados financieros. A menudo, la
(i) el importe de los activos y pasivos por impuestos tasa más significativa es la tasa nominal del país en el que
diferidos reconocidos en el estado de situación está domiciliada la entidad, sumando la tasa aplicada a los
financiera, para cada periodo presentado; impuestos nacionales con las correspondientes a cuales-
(ii) el importe de los gastos o ingresos por impuestos quiera impuestos locales, que se calculen sobre un nivel de
diferidos reconocidos en el resultado del periodo, ganancias o pérdidas similares. No obstante, para una entidad
si esta información no resulta evidente al conside- que opera en diferentes países o administraciones fiscales,
puede resultar más significativo agregar las conciliaciones ganancias a una tasa más alta por haber dejado ganancias
hechas por separado utilizando las tasas nacionales de cada sin distribuir, y tener conciencia de las cuantías que les po-
uno de los países. El ejemplo preparado al efecto ilustra cómo drían ser reembolsadas en el caso de pago de dividendos a
la presentación de la conciliación numérica se puede ver los accionistas en el futuro, con cargo a las ganancias acu-
afectada por la tasa impositiva aplicable. muladas consolidadas. En tal caso, se revelará la cuantía de
estos reembolsos. Cuando sea aplicable, la entidad revelará
también que existen consecuencias adicionales potenciales,
Ejemplo ilustrativo del párrafo 85 en el impuesto a las ganancias, que no es posible determinar.
En los estados financieros individuales de la controladora,
En 19X2, la entidad ha tenido una ganancia contable, antes de impuestos,
en su propio país (país A) por 1.500 (en 19X1 fue de 2.000) y en el país B
si los hubiere, las revelaciones de las consecuencias poten-
por 1.500 (en 19X1, 500). La tasa impositiva es del 30% en el país A y del ciales en el impuesto a las ganancias, serán las relativas a las
20% en el país B. En el país A los gastos de 100 (en 19X1 fue de 200) no ganancias acumuladas de la propia controladora.
son deducibles a efectos fiscales. 87C Una entidad obligada a suministrar las revelaciones del
Lo que sigue es un ejemplo de conciliación con la tasa impositiva nacional. párrafo 82A, puede también estar obligada a suministrar
otra información a revelar relacionada con las diferencias
19 X 1 19 X 2
temporarias que estén asociadas con sus inversiones en
Ganancia Contable 2,500 3,000 subsidiarias, sucursales y asociadas o participaciones en
Impuesto a la Tasa nacional (30%) 750 900 acuerdos conjuntos. En estos casos, la entidad habrá de
Efecto fiscal de los gastos que no son fiscalmente considerar esto a la hora de determinar qué información
60 30
deducibles revelar según lo establecido en el párrafo 82A. Por ejemplo,
Efecto de las menores tasas en el país B 50 (150) una entidad puede estar obligada a revelar la cuantía total
Gasto por el impuesto a las ganancias 760 780
de las diferencias temporarias, asociadas con las inversio-
nes en subsidiarias, para las cuales no se han reconocido
Lo que sigue es un ejemplo de conciliación, preparado mediante agregación pasivos por impuestos diferidos [véase el párrafo 81(f )].
de las conciliaciones separadas de cada país. En este método, el efecto de las Si no fuera practicable el cómputo de las cuantías de los
diferencias entre la tasa impositiva del país de la entidad que informa y la pasivos por impuestos diferidos (véase el párrafo 87), puede
tasa impositiva en el otro país, no aparece como información separada en
la conciliación. Una entidad puede necesitar discutir el efecto de los cambios haber importes, relativos a tales subsidiarias y derivados
significativos, ya sea en las tasas impositivas o en la mezcla de ganancias de las consecuencias potenciales de los dividendos, que
obtenidas en los diferentes países, a fin de explicar los cambios habidos en la tampoco sea practicable determinar.
tasa o tasas impositivas aplicables, como exige el párrafo 81 (d).
88 La entidad revelará información acerca de cualesquiera
Ganancia Contable 2,500 3,000
pasivos contingentes y activos contingentes relacionados
con los impuestos, de acuerdo con la NIC 37 Provisiones,
Impuesto según las tasas aplicables a las ganancias
de cada país
700 750 Pasivos Contingentes y Activos Contingentes. Pueden
aparecer pasivos contingentes y activos contingentes, por
Efecto fiscal de los gastos que no son fiscalmente ejemplo, derivados de litigios sin resolver con la adminis-
60 30
deducibles
tración fiscal. De igual forma, en el caso de que se hayan
Gasto por el impuesto a las ganancias 760 780 aprobado o anunciado leyes fiscales, o cambios en las tasas
impositivas, después del periodo sobre el que se informa,
la entidad revelará información acerca de cualquier efecto
86 La tasa promedio efectiva será igual al gasto (ingreso) por el
significativo que tales cambios vayan a suponer sobre sus
impuesto a las ganancias dividido entre la ganancia contable.
activos y pasivos por impuestos, ya sean de tipo corriente
87 A menudo, puede resultar impracticable computar el importe o diferidos (véase la NIC 10 Hechos Ocurridos Después del
de los pasivos por impuestos diferidos que surgen de las Periodo sobre el que se Informa).
inversiones en subsidiarias, sucursales y asociadas, o de las
participaciones en acuerdos conjuntos (véase el párrafo 39). FECHA DE VIGENCIA
Por ello, esta Norma exige que la entidad revele información 89 Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia
sobre las diferencias temporarias subyacentes, pero no sobre los para los estados financieros que cubran periodos que
pasivos por impuestos diferidos correspondientes. No obstante, comiencen a partir del 1 de enero de 1998, salvo por lo
cuando sea posible, se aconseja a las entidades que revelen especificado en el párrafo 91. Si alguna entidad aplica
también información acerca de las cuantías de los pasivos por esta Norma en estados financieros que cubran periodos
impuestos diferidos no reconocidos, puesto que los usuarios de comenzados antes del 1 de enero de 1998, debe revelar
los estados financieros pueden encontrar útil esta información. en los mismos el hecho de que aplica lo previsto en esta
87A El párrafo 82A exige que la entidad revele la naturaleza de Norma, en lugar de la antigua NIC 12 Contabilización del
las consecuencias potenciales que, en el impuesto a las Impuesto a las Ganancias, aprobada en 1979.
ganancias, podrían producirse en el caso de que se paga- 90 Esta Norma deroga la antigua NIC 12 Contabilización del
ran dividendos a sus accionistas. Una entidad revelará las Impuesto a las Ganancias, aprobada en 1979.
características importantes del sistema impositivo sobre las
91 Los párrafos 52A, 52B, 65A, 81(i), 82A, 87A, 87B y 87C, y la
ganancias y los factores que vayan a afectar al montante de
eliminación de los párrafos 3 y 50, tendrán vigencia para
las potenciales consecuencias del pago de dividendos sobre
los estados financieros anuales3 que cubran periodos co-
el impuesto a las ganancias.
menzados a partir del 1 de enero de 2001. Se aconseja su
87B A veces, puede no ser practicable el cálculo del importe total aplicación anticipada. Si la adopción anticipada afecta a los
de las potenciales consecuencias que, sobre el impuesto, va estados financieros, una entidad revelará este hecho.
a tener el pago de dividendos a los accionistas. Este podría
ser el caso, por ejemplo, para una entidad que tuviera un 92 La NIC 1 (revisada en 2007) modificó la terminología utilizada
gran número de subsidiarias extranjeras. No obstante, inclu- en las NIIF. Además modificó los párrafos 23, 52, 58, 60, 62, 63,
so en tales circunstancias, algunas porciones de la cuantía 65, 68C, 77 y 81, eliminó el párrafo 61 y añadió los párrafos 61A,
total pueden ser fácilmente determinables. Por ejemplo, 3 El párrafo 91 hace referencia a los “estados financieros anuales” para aclarar
en un grupo consolidado, la controladora y alguna de sus más explícitamente la expresión de las fechas de vigencia adoptadas en 1998. El
subsidiarias pueden haber pagado impuestos sobre las párrafo 89 hace referencia a “estados financieros”.
16
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
62A y 77A. Una entidad aplicará esas modificaciones a periodos 98C El documento Entidades de Inversión (Modificaciones a
anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Si una las NIIF 10, NIIF 12 y NIC 27), emitido en octubre de 2012,
entidad utiliza la NIC 1 (revisada en 2007) en un periodo anterior, modificó los párrafos 58 y 68C. Una entidad aplicará esas
aplicará las modificaciones a dicho periodo. modificaciones a periodos anuales que comiencen a partir
93 El párrafo 68 deberá aplicarse prospectivamente desde la del miércoles, 1 de enero de 2014. Se permite la aplicación
fecha de vigencia de la NIIF 3 (revisada en 2008) al recono- anticipada del documento Entidades de Inversión. Si una
cimiento de los activos por impuestos diferidos adquiridos entidad aplica esas modificaciones con anterioridad, aplicará
en combinaciones de negocios. también todas las modificaciones incluidas en el documento
94 Por ello, las entidades no ajustarán la contabilización de com- Entidades de Inversión al mismo tiempo.
binaciones de negocios anteriores si los beneficios fiscales 98D [Eliminado]
no satisfagan los criterios para su reconocimiento separado 98E La NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de
a partir de la fecha de la adquisición y se reconocerán con Contratos con Clientes emitida en mayo de 2014, modificó
posterioridad a la adquisición, a menos que los beneficios el párrafo 59. Una entidad aplicará esa modificación cuando
se reconozcan dentro del periodo de medición y procedan aplique la NIIF 15.
de información nueva sobre hechos y circunstancias que 98F La NIIF 9, emitida en julio de 2014, modificó el párrafo 20 y
existían en la fecha de la adquisición. Cualesquiera otros eliminó los párrafos 96, 97 y 98D. Una entidad aplicará esas
beneficios por impuestos reconocidos deberán llevarse a modificaciones cuando aplique la NIIF 9.
resultados (o si esta Norma así lo requiere, fuera del resulta-
98G La NIIF 16, emitida en enero de 2016, modificó el párrafo
do).
20. Una entidad aplicará esa modificación cuando aplique
95 La NIIF 3 (revisada en 2008) modificó los párrafos 21 y 67 y la NIIF 16.
agregó los párrafos 32A y 81(j) y (k). Una entidad aplicará
98H Reconocimiento de Activos por Impuestos Diferidos por Pérdi-
esas modificaciones a periodos anuales que comiencen a
partir del 1 de julio de 2009. Si una entidad aplicase la NIIF 3 das no Realizadas (Modificaciones a la NIC 12), emitido en
(revisada en 2008) a un periodo anterior, las modificaciones enero de 2016, modificó el párrafo 29 y añadió los párrafos
se aplicarán también a ese periodo. 27A, 29A y el ejemplo a continuación del párrafo 26. Una
entidad aplicará esas modificaciones a periodos anuales
96 [Eliminado] que comiencen a partir del 1 de enero de 2017. Se permite
97 [Eliminado] su aplicación anticipada. Si una entidad aplica esas modi-
98 El párrafo 52 se renumeró como 51A, se modificaron el ficaciones en un periodo que comience con anterioridad,
párrafo 10 y los ejemplos que siguen al párrafo 51A, y se revelará este hecho. Una entidad aplicará estas modificacio-
añadieron los párrafos 51B y 51C y el ejemplo siguiente y nes de forma retroactiva, de acuerdo con la NIC 8 Políticas
los párrafos 51D, 51E y 99 mediante Impuestos Diferidos: Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores.
Recuperación de Activos Subyacentes, emitido en diciem- Sin embargo, en el momento de la aplicación inicial de la
bre de 2010. Una entidad aplicará esas modificaciones a modificación, el cambio en el patrimonio de apertura del
periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de primer periodo comparativo podría reconocerse en las
2012. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad ganancias acumuladas de apertura (o en otro componente
aplicase las modificaciones en un periodo que comience de patrimonio, según proceda) sin distribuir el cambio entre
con anterioridad, revelará este hecho. las ganancias acumuladas de apertura y otros componentes
98A La NIIF 11 Acuerdos Conjuntos, emitida en mayo de 2011, del patrimonio. Si una entidad aplica esta exención de forma
modificó los párrafos 2, 15, 18(e), 24, 38, 39, 43 a 45, 81(f ), anticipada, revelará ese hecho.
87 y 87C. Una entidad aplicará esas modificaciones cuando
aplique la NIIF 11. DEROGACIÓN DE LA SIC-21
98B Presentación de Partidas de Otro Resultado Integral (Mo- 99 Las modificaciones realizadas mediante el documento
dificaciones a la NIC 1) emitido en junio de 2011, modificó Impuestos Diferidos: Recuperación de Activos Subyacentes
el párrafo 77 y eliminó el párrafo 77A. Una entidad aplicará emitido en diciembre de 2010, sustituyen a la Interpretación
esas modificaciones cuando aplique la NIC 1 (modificada en SIC-21 Impuestos a las Ganancias-Recuperación de Activos
junio de 2011). No Depreciables Revaluados.
OBJETIVO
ALCANCE
DEFINICIONES
RECONOCIMIENTO
• Costos iniciales
• Costos posteriores
contenido
po, como los costos incurridos posteriormente para añadir, aeronave) puede ser la realización periódica de inspeccio-
sustituir parte de o mantener el elemento correspondiente. El nes generales por defectos, independientemente de que
costo de un elemento de propiedades, planta y equipo puede las partes del elemento sean sustituidas o no. Cuando se
incluir los costos incurridos relacionados con arrendamientos realice una inspección general, su costo se reconocerá en
de activos que se usen para construir, añadir, sustituir parte o el importe en libros del elemento de propiedades, planta y
mantener un elemento de propiedades, planta y equipo, tal equipo como una sustitución, si se satisfacen las condiciones
como la depreciación de activos por derecho de uso. para su reconocimiento. Al mismo tiempo, se dará de baja
cualquier importe en libros del costo de una inspección
Costos iniciales
previa, que permanezca en la citada partida y sea distinto
11 Algunos elementos de propiedades, planta y equipo pue- de los componentes físicos no sustituidos. Esto sucederá
den ser adquiridos por razones de seguridad o de índole con independencia de que el costo de la inspección previa
medioambiental. fuera identificado contablemente dentro de la transacción
Aunque la adquisición de ese tipo de propiedades, planta mediante la cual se adquirió o construyó dicha partida. Si
y equipo no incremente los beneficios económicos que fuera necesario, puede utilizarse el costo estimado de una
proporcionan las partidas de propiedades, planta y equi- inspección similar futura como indicador de cuál fue el costo
po existentes, puede ser necesaria para que la entidad del componente de inspección existente cuando la partida
logre obtener los beneficios económicos derivados del fue adquirida o construida.
resto de los activos. Dichos elementos de propiedades,
planta y equipo cumplen las condiciones para su reco- MEDICIÓN EN EL MOMENTO DEL RECONOCIMIENTO
nocimiento como activos porque permiten a la entidad 15 Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cum-
obtener beneficios económicos adicionales del resto de pla las condiciones para ser reconocido como un activo,
sus activos, respecto a los que hubiera obtenido si no los se medirá por su costo.
hubiera adquirido. Por ejemplo, una industria química Componentes del costo
puede tener que instalar nuevos procesos de fabricación
para cumplir con la normativa medioambiental relativa a 16 El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo
la producción y almacenamiento de productos químicos, comprende:
reconociendo entonces como parte de propiedades, (a) Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de
planta y equipo las mejoras efectuadas en la planta, en importación y los impuestos indirectos no recuperables
la medida que sean recuperables, puesto que sin ellas la que recaigan sobre la adquisición, después de deducir
entidad quedaría inhabilitada para producir y vender esos cualquier descuento o rebaja del precio.
productos químicos. No obstante, el importe en libros (b) Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación
resultante de tales activos y otros relacionados con ellos del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para
se revisará para comprobar la existencia de deterioro del que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.
valor, de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los (c) La estimación inicial de los costos de desmantelamiento
Activos. y retiro del elemento, así como la rehabilitación del lugar
sobre el que se asienta, la obligación en que incurre una
Costos posteriores entidad cuando adquiere el elemento o como conse-
12 De acuerdo con el criterio de reconocimiento contenido en cuencia de haber utilizado dicho elemento durante un
el párrafo 7, la entidad no reconocerá, en el importe en libros determinado periodo, con propósitos distintos al de
de un elemento de propiedades, planta y equipo, los costos producción de inventarios durante tal periodo.
derivados del mantenimiento diario del elemento. Tales cos- 17 Son ejemplos de costos atribuibles directamente:
tos se reconocerán en el resultado cuando se incurra en ellos.
(a) los costos de beneficios a los empleados (según se
Los costos del mantenimiento diario son principalmente los
definen en la NIC 19 Beneficios a los Empleados), que
costos de mano de obra y los consumibles, que pueden incluir procedan directamente de la construcción o adquisición
el costo de pequeños componentes. El objetivo de estos de un elemento de propiedades, planta y equipo;
desembolsos se describe a menudo como “reparaciones y
conservación” del elemento de propiedades, planta y equipo. (b) los costos de preparación del emplazamiento físico;
(c) los costos de entrega inicial y los de manipulación o
13 Ciertos componentes de algunos elementos de propieda-
transporte posterior;
des, planta y equipo pueden necesitar ser reemplazados a
intervalos regulares. Por ejemplo, un horno puede necesitar (d) los costos de instalación y montaje;
revisiones y cambios tras un determinado número de horas (e) los costos de comprobación de que el activo funciona
de funcionamiento, y los componentes interiores de una adecuadamente, después de deducir los importes ne-
aeronave, tales como asientos o instalaciones de cocina, tos de la venta de cualesquiera elementos producidos
pueden necesitar ser sustituidos varias veces a lo largo de la durante el proceso de instalación y puesta a punto del
vida de la aeronave. Ciertos elementos de propiedades, planta activo (tales como muestras producidas mientras se
y equipo pueden ser adquiridos para hacer una sustitución probaba el equipo); y
recurrente menos frecuente, como podría ser la sustitución de (f ) los honorarios profesionales.
los tabiques de un edificio, o para proceder a un recambio no 18 La entidad aplicará la NIC 2 Inventarios para contabilizar los
frecuente. De acuerdo con el criterio de reconocimiento del costos derivados de las obligaciones por desmantelamiento,
párrafo 7, la entidad reconocerá, dentro del importe en libros de retiro y rehabilitación del lugar sobre el que se asienta el
un elemento de propiedades, planta y equipo, el costo de la elemento, en los que se haya incurrido durante un determi-
sustitución de parte de dicho elemento cuando se incurra en nado periodo como consecuencia de haber utilizado dicho
ese costo, siempre que se cumpla el criterio de reconocimiento. elemento para producir inventarios. Las obligaciones por los
El importe en libros de esas partes que se sustituyen se dará de baja costos contabilizados de acuerdo con la NIC 2 o la NIC 16 se
en cuentas, de acuerdo con las disposiciones que al respecto reconocerán y medirán de acuerdo con la NIC 37 Provisiones,
contiene esta Norma (véanse los párrafos 67 a 72). Pasivos Contingentes y Activos Contingentes.
14 Una condición para que algunos elementos de propiedades, 19 Ejemplos de costos que no forman parte del costo de un
planta y equipo continúen operando, (por ejemplo, una elemento de propiedades, planta y equipo son los siguientes:
NIC 16 I n s t i t u t o P a c í f ic o
4
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
(a) costos de apertura de una nueva instalación productiva; Medición del costo
(b) los costos de introducción de un nuevo producto o ser- 23 El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo será
vicio (incluyendo los costos de actividades publicitarias el precio equivalente en efectivo en la fecha de reconocimien-
y promocionales); to. Si el pago se aplaza más allá de los términos normales de
(c) los costos de apertura del negocio en una nueva loca- crédito, la diferencia entre el precio equivalente al efectivo
lización o dirigirlo a un nuevo segmento de clientela y el total de los pagos se reconocerá como intereses a lo
(incluyendo los costos de formación del personal); y largo del periodo del crédito a menos que tales intereses se
(d) los costos de administración y otros costos indirectos capitalicen de acuerdo con la NIC 23.
generales. 24 Algunos elementos de propiedades, planta y equipo pueden
20 El reconocimiento de los costos en el importe en libros de un haber sido adquiridos a cambio de uno o varios activos no
elemento de propiedades, planta y equipo terminará cuando el monetarios, o de una combinación de activos monetarios y
elemento se encuentre en el lugar y condiciones necesarias para no monetarios. La siguiente discusión se refiere solamente a
operar de la forma prevista por la gerencia. Por ello, los costos la permuta de un activo no monetario por otro, pero también
incurridos por la utilización o por la reprogramación del uso de es aplicable a todas las permutas descritas en el primer inciso
un elemento no se incluirán en el importe en libros del elemento de este párrafo. El costo de dicho elemento de propiedades,
correspondiente. Por ejemplo, los siguientes costos no se incluirán planta y equipo se medirá por su valor razonable, a menos que
en el importe en libros de un elemento de propiedades, planta (a) la transacción de intercambio no tenga carácter comercial,
y equipo: o (b) no pueda medirse con fiabilidad el valor razonable del
activo recibido ni el del activo entregado. El elemento adqui-
(a) costos incurridos cuando un elemento, capaz de operar
rido se medirá de esta forma incluso cuando la entidad no
de la forma prevista por la gerencia, todavía tiene que
pueda dar de baja inmediatamente el activo entregado. Si la
ser puesto en marcha o está operando por debajo de su
partida adquirida no se mide por su valor razonable, su costo
capacidad plena;
se medirá por el importe en libros del activo entregado.
(b) pérdidas operativas iniciales, tales como las incurridas
25 Una entidad determinará si una transacción de intercambio
mientras se desarrolla la demanda de los productos que
tiene carácter comercial mediante la consideración de la
se elaboran con el elemento; y
medida en que se espera que cambien sus flujos de efectivo
(c) costos de reubicación o reorganización de parte o de la futuros como resultado de la transacción. Una transacción de
totalidad de las operaciones de la entidad. intercambio tiene naturaleza comercial si:
21 Algunas operaciones, si bien relacionadas con la construc- (a) la configuración (riesgo, calendario e importe) de los
ción o desarrollo de un elemento de propiedades, planta y flujos de efectivo del activo recibido difiere de la confi-
equipo, no son necesarias para ubicar al activo en el lugar y guración de los flujos de efectivo del activo transferido;
condiciones necesarios para que pueda operar de la forma o
prevista por la gerencia. Estas operaciones accesorias pueden (b) el valor específico para la entidad, de la parte de sus
tener lugar antes o durante las actividades de construcción actividades afectadas por la permuta, se ve modificado
o de desarrollo. Por ejemplo, pueden obtenerse ingresos como consecuencia del intercambio; y
mediante el uso de un solar como aparcamiento hasta que
(c) la diferencia identificada en (a) o en (b) es significativa al
comience la construcción. Puesto que estas operaciones
compararla con el valor razonable de los activos inter-
accesorias no son imprescindibles para colocar al elemento
cambiados.
en el lugar y condiciones necesarios para operar de la forma
prevista por la gerencia, los ingresos y gastos asociados a las Al determinar si una permuta tiene carácter comercial, el
mismas se reconocerán en el resultado del periodo, mediante valor específico para la entidad de la parte de sus actividades
su inclusión dentro las clases apropiadas de ingresos y gastos. afectadas por la transacción deberá tener en cuenta los flujos
de efectivo después de impuestos. El resultado de estos aná-
22 El costo de un activo construido por la propia entidad se
lisis puede ser claro sin que una entidad tenga que realizar
determinará utilizando los mismos principios que si fuera
cálculos detallados.
un elemento de propiedades, planta y equipo adquirido. Si
la entidad fabrica activos similares para su venta, en el curso 26 El valor razonable de un activo, puede medirse con fiabilidad
normal de su operación, el costo del activo será, normal- si (a) la variabilidad en el rango de las mediciones del valor
mente, el mismo que tengan el resto de los producidos para razonable del activo no es significativa, o (b) las probabili-
la venta (véase la NIC 2). Por tanto, se eliminará cualquier dades de las diferentes estimaciones, dentro de ese rango,
ganancia interna para obtener el costo de adquisición de pueden ser evaluadas razonablemente y utilizadas en la
dichos activos. De forma similar, no se incluirán, en el costo medición del valor razonable. Si la entidad es capaz de medir
de producción del activo, las cantidades que excedan los de forma fiable los valores razonables del activo recibido o
rangos normales de consumo de materiales, mano de obra del activo entregado, se utilizará el valor razonable del activo
u otros factores empleados. En la NIC 23 Costos por Présta- entregado para medir el costo del activo recibido, a menos
mos, se establecen los criterios para el reconocimiento de que se tenga una evidencia más clara del valor razonable
los intereses como componentes del importe en libros de del activo recibido.
un elemento de propiedades, planta y equipo construido 27 [Eliminado]
por la propia entidad. 28 El importe en libros de un elemento de propiedades, planta
22A Las plantas productoras se contabilizan de la misma forma y equipo puede ser minorado por el importe de las subven-
que los elementos de propiedades, planta y equipo construi- ciones del gobierno, de acuerdo con la NIC 20 Contabilización
dos por la propia entidad antes de que estén en la ubicación y de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre
condiciones necesarias para ser capaces de operar en la forma las Ayudas Gubernamentales.
prevista por la gerencia. Por consiguiente, las referencias a
“construcción” en esta Norma deben interpretarse como MEDICIÓN POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO
que cubren actividades que son necesarias para implantar 29 La entidad elegirá como política contable el modelo del
y cultivar las plantas productoras antes de que estén en la costo del párrafo 30 o el modelo de revaluación del pá-
ubicación y condición necesaria para ser capaces de operar rrafo 31, y aplicará esa política a todos los elementos que
en la forma prevista por la gerencia. compongan una clase de propiedades, planta y equipo.
NIC 16 I n s t i t u t o P a c í f ic o
6
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
46 En la medida que la entidad deprecie de forma separada producido por la falta de utilización del bien, producen a
algunas partes de un elemento de propiedades, planta y menudo una disminución en la cuantía de los beneficios
equipo, también depreciará de forma separada el resto del económicos que cabría esperar de la utilización del activo.
elemento. El resto estará integrado por las partes del elemen- Consecuentemente, para determinar la vida útil del elemento
to que individualmente no sean significativas. Si la entidad de propiedades, planta y equipo, se tendrán en cuenta todos
tiene diversas expectativas para cada una de esas partes, los factores siguientes:
podría ser necesario emplear técnicas de aproximación para (a) La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por
depreciar el resto, de forma que represente fielmente el patrón referencia a la capacidad o al producto físico que se
de consumo o la vida útil de sus componentes, o ambos. espere del mismo.
47 La entidad podrá elegir por depreciar de forma separada las (b) El desgaste físico esperado, que dependerá de factores
partes que compongan un elemento y no tengan un costo operativos tales como el número de turnos de trabajo en
significativo con relación al costo total del mismo. los que se utilizará el activo, el programa de reparaciones
48 El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá y mantenimiento, y el grado de cuidado y conservación
en el resultado del periodo, salvo que se haya incluido en el mientras el activo no está siendo utilizado.
importe en libros de otro activo. (c) La obsolescencia técnica o comercial procedente de los
49 El cargo por depreciación de un periodo se reconocerá habi- cambios o mejoras en la producción, o de los cambios
tualmente en el resultado del mismo. Sin embargo, en ocasiones en la demanda del mercado de los productos o servicios
los beneficios económicos futuros incorporados a un activo se que se obtienen con el activo. Las reducciones futuras
incorporan a la producción de otros activos. En este caso, el esperadas en el precio de venta de un elemento que se
cargo por depreciación formará parte del costo del otro activo elabore utilizando un activo podría indicar la expectativa
y se incluirá en su importe en libros. Por ejemplo, la depreciación de obsolescencia técnica o comercial del activo, lo cual,
de una instalación y equipo de manufactura se incluirá en los a su vez, podría reflejar una reducción de los beneficios
costos de transformación de los inventarios (véase la NIC 2). económicos futuros incorporados al activo.
De forma similar, la depreciación de las propiedades, planta y (d) Los límites legales o restricciones similares sobre el uso
equipo utilizada para actividades de desarrollo podrá incluirse del activo, tales como las fechas de caducidad de los
en el costo de un activo intangible reconocido de acuerdo contratos de arrendamiento relacionados.
con la NIC 38 Activos Intangibles. 57 La vida útil de un activo se definirá en términos de la utilidad
Importe depreciable y periodo de depreciación que se espere que aporte a la entidad. La política de gestión de
50 El importe depreciable de un activo se distribuirá de forma activos llevada a cabo por la entidad podría implicar la disposición
sistemática a lo largo de su vida útil. de los activos después de un periodo específico de utilización,
51 El valor residual y la vida útil de un activo se revisarán, o tras haber consumido una cierta proporción de los beneficios
como mínimo, al término de cada periodo anual y, si las económicos incorporados a los mismos. Por tanto, la vida útil de
expectativas difirieren de las estimaciones previas, los cam- un activo puede ser inferior a su vida económica. La estimación
bios se contabilizarán como un cambio en una estimación de la vida útil de un activo, es una cuestión de criterio, basado
contable, de acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables, en la experiencia que la entidad tenga con activos similares.
Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. 58 Los terrenos y los edificios son activos separados, y se con-
52 La depreciación se contabilizará incluso si el valor razonable tabilizarán por separado, incluso si han sido adquiridos de
del activo excede a su importe en libros, siempre y cuando forma conjunta. Con algunas excepciones, tales como minas,
el valor residual del activo no supere al importe en libros del canteras y vertederos, los terrenos tienen una vida ilimitada
mismo. Las operaciones de reparación y mantenimiento de y por tanto no se deprecian. Los edificios tienen una vida
un activo no evitan realizar la depreciación. limitada y, por tanto, son activos depreciables. Un incremento
53 El importe depreciable de un activo se determina después en el valor de los terrenos en los que se asienta un edificio
de deducir su valor residual. En la práctica, el valor residual de no afectará a la determinación del importe depreciable del
un activo a menudo es insignificante, y por tanto irrelevante edificio.
en el cálculo del importe depreciable. 59 Si el costo de un terreno incluye los costos de desmantela-
54 El valor residual de un activo podría aumentar hasta igualar miento, traslado y rehabilitación, la porción que corresponda
o superar el importe en libros del activo. Si esto sucediese, el a la rehabilitación del terreno se depreciará a lo largo del
cargo por depreciación del activo será nulo, a menos que—y periodo en el que se obtengan los beneficios por haber
hasta que—ese valor residual disminuya posteriormente y se incurrido en esos costos. En algunos casos, el terreno en sí
haga menor que el importe en libros del activo. mismo puede tener una vida útil limitada, en cuyo caso se
55 La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponi- depreciará de forma que refleje los beneficios que se van a
ble para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y derivar del mismo.
en las condiciones necesarias para operar de la forma prevista Método de depreciación
por la gerencia. La depreciación de un activo cesará en la fecha
60 El método de depreciación utilizado reflejará el patrón
más temprana entre aquélla en que el activo se clasifique como
con arreglo al cual se espera que sean consumidos, por
mantenido para la venta (o incluido en un grupo de activos para
su disposición que se haya clasificado como mantenido para la parte de la entidad, los beneficios económicos futuros
venta) de acuerdo con la NIIF 5, y la fecha en que se produzca la del activo.
baja en cuentas del mismo. Por tanto, la depreciación no cesará 61 El método de depreciación aplicado a un activo se revisará,
cuando el activo esté sin utilizar o se haya retirado del uso ac- como mínimo, al término de cada periodo anual y, si hubiera
tivo, a menos que se encuentre depreciado por completo. Sin habido un cambio significativo en el patrón esperado de
embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función consumo de los beneficios económicos futuros incorpora-
del uso, el cargo por depreciación podría ser nulo cuando no dos al activo, se cambiará para reflejar el nuevo patrón. Dicho
tenga lugar ninguna actividad de producción. cambio se contabilizará como un cambio en una estimación
56 Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo, contable, de acuerdo con la NIC 8.
se consumen, por parte de la entidad, principalmente a tra- 62 Pueden utilizarse diversos métodos de depreciación para
vés de su utilización. No obstante, otros factores, tales como distribuir el importe depreciable de un activo de forma siste-
la obsolescencia técnica o comercial y el deterioro natural mática a lo largo de su vida útil. Entre los mismos se incluyen
NIC 16 I n s t i t u t o P a c í f ic o
8
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
(e) una conciliación entre los valores en libros al principio (a) valores residuales;
y al final del periodo, mostrando: (b) costos estimados de desmantelamiento, retiro o rehabi-
(i) las adiciones; litación de elementos de propiedades, planta y equipo;
(ii) los activos clasificados como mantenidos para (c) vidas útiles; y
la venta o incluidos en un grupo de activos para (d) métodos de depreciación.
su disposición que haya sido clasificado como 77 Cuando los elementos de propiedades, planta y equipo
mantenido para la venta, de acuerdo con la NIIF se contabilicen por sus valores revaluados, se revelará la
5, así como otras disposiciones; siguiente información, además de la información a revelar
(iii) las adquisiciones realizadas mediante combina- requerida por la NIIF 13:
ciones de negocios; (a) la fecha efectiva de la revaluación;
(iv) los incrementos o disminuciones, resultantes de (b) si se han utilizado los servicios de un tasador inde-
las revaluaciones, de acuerdo con los párrafos pendiente;
31, 39 y 40, así como las pérdidas por deterioro
(c) [eliminado]
del valor reconocidas, o revertidas en otro resul-
tado integral, en función de lo establecido en la (d) [eliminado]
NIC 36; (e) para cada clase de propiedades, planta y equipo que
(v) las pérdidas por deterioro del valor reconocidas se haya revaluado, el importe en libros al que se habría
en el resultado del periodo, aplicando la NIC 36; reconocido si se hubieran contabilizado según el mo-
(vi) las pérdidas por deterioro de valor que hayan delo del costo; y
revertido, y hayan sido reconocidas en el resul- (f) el superávit de revaluación, indicando los movimien-
tado del periodo, de acuerdo con la NIC 36; tos del periodo, así como cualquier restricción sobre
(vii) la depreciación; la distribución de su saldo a los accionistas.
(viii) las diferencias netas de cambio surgidas en la 78 Siguiendo la NIC 36, la entidad revelará información sobre las
conversión de estados financieros desde la mo- partidas de propiedades, planta y equipo que hayan sufrido
neda funcional a una moneda de presentación pérdidas por deterioro del valor, además de la información
diferente, incluyendo también las diferencias requerida en los puntos del párrafo 73(e)(iv) a (vi).
de conversión de un operación en el extranjero 79 Los usuarios de los estados financieros también podrían
a la moneda de presentación de la entidad que encontrar relevante para cubrir sus necesidades la siguiente
informa; y información:
(ix) otros cambios. (a) el importe en libros de los elementos de propiedades,
74 En los estados financieros se revelará también: planta y equipo, que se encuentran temporalmente fuera
(a) la existencia y los importes correspondientes a las de servicio;
restricciones de titularidad, así como las propieda- (b) el importe en libros bruto de cualesquiera propiedades,
des, planta y equipo que están afectos como garantía planta y equipo que, estando totalmente depreciados,
al cumplimiento de obligaciones; se encuentran todavía en uso;
(b) el importe de los desembolsos reconocidos en el (c) el importe en libros de las propiedades, planta y equipo
importe en libros, en los casos de elementos de pro- retirados de su uso activo y no clasificados como man-
piedades, planta y equipo en curso de construcción; tenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5; y
(c) el importe de los compromisos de adquisición de (d) cuando se utiliza el modelo del costo, el valor razonable
propiedades, planta y equipo; y de las propiedades, planta y equipo cuando es signifi-
cativamente diferente de su importe en libros.
(d) si no se ha revelado de forma separada en el estado
del resultado integral, el importe de compensacio- Por tanto, se aconseja a las entidades presentar también estas
nes de terceros que se incluyen en el resultado del informaciones.
periodo por elementos de propiedades, planta y
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
equipo cuyo valor se hubiera deteriorado, perdido
o entregado. 80 Los requerimientos relativos a la medición inicial de los
elementos de propiedades, planta y equipo adquirido
75 La selección de un método de depreciación y la estimación
en permutas de activos, que se encuentran especificados
de la vida útil de los activos son cuestiones que requieren
en los párrafos 24 a 26, se aplicarán prospectivamente y
la realización de juicios de valor. Por tanto, las revelaciones
afectarán sólo a transacciones futuras.
sobre los métodos adoptados, así como sobre las vidas
útiles estimadas o sobre los porcentajes de depreciación, 80A El documento Mejoras Anuales a las NIIF, Ciclo 2010–2012 mo-
suministran a los usuarios de los estados financieros infor- dificó el párrafo 35. Una entidad aplicará esa modificación
mación que les permite revisar los criterios seleccionados a todas las revaluaciones reconocidas en periodos anuales
por la gerencia de la entidad, a la vez que hacen posible la que comiencen a partir de la fecha de aplicación inicial de
comparación con otras entidades. Por razones similares, es esa modificación y en el periodo anual anterior inmediato.
necesario revelar: Una entidad puede también presentar información com-
(a) la depreciación del periodo, tanto si se ha reconocido en parativa ajustada para cualquiera de los periodos anteriores
el resultado de periodo, como si forma parte del costo presentados, pero no se requiere que lo haga. Si una entidad
de otros activos; y presenta información comparativa no ajustada sobre perio-
(b) la depreciación acumulada al término del periodo. dos anteriores, identificará con claridad la información que
no ha sido ajustada, señalará que ha sido preparada sobre
76 De acuerdo con la NIC 8, la entidad ha de informar acerca
una base diferente, y explicará esa base.
de la naturaleza y del efecto del cambio en una estimación
contable, siempre que tenga una incidencia significativa en 80B En el periodo de presentación en que se aplique por primera
el periodo actual o que vaya a tenerla en periodos siguientes. vez Agricultura: Plantas Productoras (Modificaciones a la NIC 16
Tal información puede aparecer, en las propiedades, planta y y a la NIC 41), una entidad no necesita revelar la información
equipo, respecto a los cambios en las estimaciones referentes cuantitativa requerida por el párrafo 28(f ) de la NIC 8 para el
a: periodo corriente. Sin embargo, una entidad presentará la
información cuantitativa requerida por el párrafo 28(f ) de la y 77 y eliminó los párrafos 32 y 33. Una entidad aplicará esas
NIC 8 para cada periodo anterior presentado. modificaciones cuando aplique la NIIF 13.
80C Una entidad puede optar por medir una partida de plantas 81G El documento Mejoras Anuales, Ciclo 2009–2011, emitido en
productoras a su valor razonable al comienzo del primer pe- mayo de 2012, modificó el párrafo 8. Una entidad aplicará esa
riodo presentado en los estados financieros para el periodo modificación de forma retroactiva de acuerdo con la NIC 8 Po-
de presentación en el cual la entidad aplique por primera líticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
vez Agricultura: Plantas Productoras (Modificaciones a la NIC para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero
16 y a la NIC 41) y utilice ese valor razonable como su costo de 2013. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad
atribuido en esa fecha. Cualquier diferencia entre el importe aplicase la modificación en un periodo que comience con
en libros anterior y el valor razonable se reconocerá en las ga- anterioridad, revelará ese hecho.
nancias acumuladas iniciales al comienzo del primer periodo
81H El documento Mejoras Anuales a las NIIF, Ciclo 2010–2012,
presentado.
emitido en diciembre de 2013, modificó el párrafo 35 y añadió
FECHA DE VIGENCIA el párrafo 80A. Una entidad aplicará esa modificación para
81 Una entidad aplicará esta Norma para los periodos anuales los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de julio
que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja de 2014. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad
su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase esta Norma aplicase la modificación en un periodo que comience con
en un periodo que comience antes del 1 de enero de 2005, anterioridad, revelará ese hecho.
revelará este hecho. 81I Aclaración de los Métodos Aceptables de Depreciación y amorti-
81A Una entidad aplicará las modificaciones contenidas en el zación (Modificaciones a las NIC 16 y NIC 38), emitido en mayo
párrafo 3 para períodos anuales que comiencen a partir del de 2014, modificó el párrafo 56 y añadió el párrafo 62A. Una
1 de enero de 2006. Si una entidad aplica la NIIF 6 para un entidad aplicará esas modificaciones de forma prospectiva a
periodo anterior, dichas modificaciones deben ser aplicadas los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero
para ese periodo anterior. de 2016. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad
81B La NIC 1 Presentación de Estados Financieros (revisada en 2007) aplica las modificaciones en un periodo que comience con
modificó la terminología utilizada en las NIIF. Además, modificó anterioridad, revelará este hecho.
los párrafos 39, 40 y 73(e)(iv). Una entidad aplicará esas modifica- 81J La NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de
ciones a periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero Contratos con Clientes, emitida en mayo de 2014, modificó
de 2009. Si una entidad utiliza la NIC 1 (revisada en 2007) en un los párrafos 68A, 69 y 72. Una entidad aplicará esas modifi-
periodo anterior, aplicará las modificaciones a dicho periodo. caciones cuando aplique la NIIF 15.
81C La NIIF 3 Combinaciones de Negocios (revisada en 2008) mo- 81K Agricultura: Plantas Productoras (Modificaciones a la NIC 16 y
dificó el párrafo 44. Una entidad aplicará esa modificación a la NIC 41), emitida en junio de 2014, modificó los párrafos
para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de 3, 6 y 37 y añadió los párrafos 22A y 80B y 80C. Una entidad
julio de 2009. Si una entidad aplicase la NIIF 3 (revisada en aplicará esas modificaciones a periodos anuales que comien-
2008) a un periodo anterior, las modificaciones se aplicarán cen a partir del 1 de enero de 2016. Se permite su aplicación
también a ese periodo. anticipada. Si una entidad aplica esas modificaciones en
81D Se modificaron los párrafos 6 y 69 y se añadió el párrafo 68A un periodo que comience con anterioridad, revelará este
mediante el documento Mejoras a las NIIF emitido en mayo hecho. Una entidad aplicará esas modificaciones de forma
de 2008. Una entidad aplicará esas modificaciones a periodos retroactiva, de acuerdo con la NIC 8, excepto por lo que se
anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Se especifica en el párrafo 80C.
permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase las 81L La NIIF 16, emitida en enero de 2016, eliminó los párrafos 4
modificaciones en un periodo anterior, revelará este hecho y y 27 y modificó los párrafos 5, 10, 44 y 68 y 69. Una entidad
al mismo tiempo aplicará las modificaciones correspondien-
aplicará esas modificaciones cuando aplique la NIIF 16.
tes de la NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo.
81E El párrafo 5 fue modificado mediante el documento Mejoras DEROGACIÓN DE OTROS PRONUNCIAMIENTOS
a las NIIF emitido en mayo de 2008. Una entidad aplicará esas 82 Esta Norma deroga la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo
modificaciones de forma prospectiva en los periodos anuales (revisada en 1998).
que comiencen a partir del 1 enero de 2009. Se permite su
aplicación anticipada siempre que también aplique al mismo 83 Esta Norma sustituye a las siguientes Interpretaciones:
tiempo las modificaciones de los párrafos 8, 9, 22, 48, 53, (a) SIC-6 Costos de Modificación de los Programas Informáticos
53A, 53B, 54, 57 y 85B de la NIC 40. Si una entidad aplicase la Existentes;
modificación en un periodo que comience con anterioridad, (b) SIC-14 Propiedades, Planta y Equipo-Indemnizaciones por
revelará ese hecho. Deterioro de Valor de las Partidas; y
81F La NIIF 13, emitida en mayo de 2011 modificó la definición (c) SIC-23 Propiedades, Planta y Equipo-Costos de Revisiones
de valor razonable del párrafo 6 y modificó el párrafo 26, 35 o Reparaciones Generales.
NIC 16 I n s t i t u t o P a c í f ic o
10
NIC ARRENDAMIENTOS
17
N O R M A I N T E R N AC I O N A L D E C O N TA B I L I DA D - 17
OBJETIVO
ALCANCE
DEFINICIONES
CLASIFICACIÓN DE LOS ARRENDAMIENTOS
CONTABILIZACIÓN DE LOS ARRENDAMIENTOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE
LOS ARRENDATARIOS
• Arrendamientos financieros
contenido
• Arrendamientos operativos
CONTABILIZACIÓN DE LOS ARRENDAMIENTOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE
LOS ARRENDADORES
• Arrendamientos financieros
• Arrendamientos operativos
TRANSACCIONES DE VENTA CON ARRENDAMIENTO POSTERIOR
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
FECHA DE VIGENCIA
DEROGACIÓN DE LA NIC 17 (REVISADA EN 1997)
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
NIC 17 - Arrendamientos
NIC 17 I n s t i t u t o P ac í f ic o
4
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
12 Los ejemplos e indicadores contenidos en los párrafos 10 y arrendamiento operativo, como propiedad de inversión. Si
11 no son siempre concluyentes. Si resulta claro, por otras esto sucediese, tales derechos sobre el inmueble se con-
características, que el arrendamiento no transfiere sustancial- tabilizarán como si fueran un arrendamiento financiero y,
mente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad, además, se utilizará el modelo del valor razonable para el activo
se clasificará como operativo. Por ejemplo, este podría ser el así reconocido. El arrendatario continuará la contabilización del
caso en el que se transfiera la propiedad del activo, al término arrendamiento como un arrendamiento financiero, incluso si un
del arrendamiento, por un pago variable que sea igual a su evento posterior cambiara la naturaleza de los derechos del
valor razonable en ese momento, o si existen pagos contin- arrendatario sobre el inmueble, de forma que no se pudiese
gentes como consecuencia de los cuales el arrendatario no seguir clasificando como propiedad de inversión. Este será
tiene sustancialmente todos esos riesgos y ventajas. el caso si, por ejemplo, el arrendatario:
13 La clasificación del arrendamiento se hará al inicio del mismo. (a) ocupa el inmueble, que por tanto se clasificará como una
Si en algún otro momento el arrendador y el arrendatario propiedad ocupada por el dueño, por un costo atribuido
acordaran cambiar las estipulaciones del contrato, salvo si el igual a su valor razonable en la fecha en la que se produce
cambio fuera para renovarlo, de forma que esta modificación el cambio de uso; o
habría dado lugar a una clasificación diferente del arrenda- (b) realiza una transacción de subarriendo, en la que transfie-
miento, según los criterios establecidos en los párrafos 7 a ra, a un tercero no vinculado, substancialmente todos los
12, en el caso de que las condiciones se hubieran producido riesgos y ventajas inherentes a la titularidad del derecho
al inicio de la operación, el contrato revisado se considerará de arrendamiento. Dicho subarriendo se contabilizará,
un nuevo arrendamiento para todo el plazo restante del por parte del arrendatario, como un arrendamiento
arrendamiento. No obstante, los cambios en las estimacio- financiero al tercero, aunque éste pudiera registrarlo
nes (por ejemplo las que suponen modificaciones en la vida como un arrendamiento operativo.
económica o en el valor residual del activo arrendado) o
los cambios en circunstancias (por ejemplo el incumpli- CONTABILIZACIÓN DE LOS ARRENDAMIENTOS EN LOS
miento por parte del arrendatario), no darán lugar a una ESTADOS FINANCIEROS DE LOS ARRENDATARIOS
nueva clasificación del arrendamiento a efectos contables. Arrendamientos financieros
14 y 15 [Eliminados]
Reconocimiento inicial
15A Cuando un arrendamiento incluya componentes de terre-
20 Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, éste
nos y de edificios conjuntamente, una entidad evaluará la
se reconocerá, en el estado de situación financiera del
clasificación de cada componente por separado como un
arrendatario, como un activo y un pasivo por el mismo
arrendamiento financiero u operativo de acuerdo con los
importe, igual al valor razonable del bien arrendado,
párrafos 7 a 13. Al determinar si el componente de terreno es
o bien al valor presente de los pagos mínimos por el
un arrendamiento financiero u operativo, una consideración
arrendamiento, si éste fuera menor, determinados al
importante es que los terrenos normalmente tienen una vida
inicio del arrendamiento. Al calcular el valor presente
económica indefinida.
de los pagos mínimos por el arrendamiento, se tomará
16 Cuando sea necesario para clasificar y contabilizar un arrenda- como factor de descuento la tasa de interés implícita en el
miento de terrenos y construcciones, los pagos mínimos por arrendamiento, siempre que sea practicable determinarla;
el arrendamiento (incluyendo todo pago por adelantado) se de lo contrario se usará la tasa de interés incremental de los
distribuirán entre los componentes de terrenos y construc- préstamos del arrendatario. Cualquier costo directo inicial
ciones en proporción a los valores razonables relativos que del arrendatario se añadirá al importe reconocido como
representan los derechos de arrendamiento en los citados activo.
componentes de terrenos y construcciones en el inicio del
21 Las transacciones y demás eventos se contabilizarán y pre-
arrendamiento. Si los pagos por el arrendamiento no pueden
sentarán de acuerdo con su fondo económico y realidad
repartirse fiablemente entre estos dos componentes, todo el
financiera, y no solamente en consideración a su forma
arrendamiento se clasificará como arrendamiento financiero,
legal. Mientras la forma legal de un acuerdo de arrenda-
a menos que esté claro que ambos componentes son arren-
miento puede significar que el arrendatario no adquiera la
damientos operativos, en cuyo caso todo el arrendamiento titularidad jurídica sobre el bien arrendado, en el caso de un
se clasificará como operativo. arrendamiento financiero su fondo económico y realidad
17 En un arrendamiento conjunto de terrenos y construcciones financiera implican que el arrendatario adquiere los beneficios
en el que resulte insignificante el importe que, de acuerdo con económicos derivados del uso del activo arrendado durante
el párrafo 20, se reconocería para el componente de terrenos, la mayor parte de su vida económica, contrayendo al hacerlo,
los citados terrenos y las construcciones pueden tratarse como contraprestación por tal derecho, una obligación de
como una unidad individual a los efectos de la clasificación pago aproximadamente igual al inicio del arrendamiento, al
del arrendamiento y clasificarse como un arrendamiento valor razonable del activo más las cargas financieras corres-
financiero u operativo de acuerdo con los párrafos 7 a 13. pondientes.
En tal caso, se considerará la vida económica de los edificios 22 Si esta operación de arrendamiento no quedara reflejada en
como la que corresponda a la totalidad del activo arrendado. el estado de situación financiera del arrendatario, los recur-
18 La medición por separado de los componentes de terrenos sos económicos y el nivel de obligaciones de una entidad
y construcciones no será necesaria cuando los derechos estarían infravalorados, distorsionando las ratios financieras.
del arrendatario, tanto en terrenos como en construccio- Será apropiado, por tanto, que el arrendamiento financiero
nes, sean clasificados como una propiedad de inversión se reconozca, en el estado de situación financiera del arren-
de acuerdo con la NIC 40, y se adopte el modelo del valor datario, como un activo y como una obligación de pagar
razonable. Se requerirán cálculos detallados para hacer cuotas de arrendamiento en el futuro. Al comienzo del plazo
esta evaluación sólo si la clasificación de uno o ambos del arrendamiento, el activo y la obligación de pagar cuotas
componentes podría resultar, en el caso de no realizarse futuras, se reconocerán en el estado de situación financiera
tales cálculos, incierta. por los mismos importes, excepto si existen costos directos
19 Según la NIC 40, es posible que el arrendatario clasifique iniciales para el arrendatario, que se añadirán al importe
los derechos sobre un inmueble mantenido en régimen de reconocido como activo.
23 No resultará adecuado presentar las obligaciones relativas (b) Una conciliación entre el importe total de los pagos
a los bienes arrendados, en los estados financieros, como del arrendamiento mínimos futuros al final del periodo
deducciones del valor de los activos correspondientes. En sobre el que se informa, y su valor presente. Además, una
caso de que la entidad realice, en el estado de situación entidad revelará el total de pagos del arrendamiento mí-
financiera, distinción entre pasivos corrientes y no corrientes, nimos futuros al final del periodo sobre el que se informa,
observará esta misma distinción para las deudas derivadas y de su valor presente, para cada uno de los siguientes
de los arrendamientos. periodos:
24 Es frecuente incurrir en ciertos costos directos iniciales al (i) hasta un año;
emprender actividades específicas de arrendamiento, tales (ii) entre uno y cinco años;
como los que surgen al negociar y asegurar los acuerdos y (iii) más de cinco años.
contratos correspondientes. Los costos que sean directa- (c) Cuotas contingentes reconocidas como gasto en el
mente atribuibles a las actividades llevadas a cabo por parte periodo.
del arrendatario en un arrendamiento financiero, se incluirán
(d) El importe total de los pagos futuros mínimos por sub-
como parte del valor del activo reconocido en la transacción.
arriendo que se espera recibir, al final del periodo sobre
Medición posterior el que se informa, por los subarriendos operativos no
25 Cada una de las cuotas del arrendamiento se dividirá en dos cancelables.
partes que representan, respectivamente, las cargas financie- (e) Una descripción general de los acuerdos significativos
ras y la reducción de la deuda viva. La carga financiera total de arrendamiento donde se incluirán, sin limitarse a ellos,
se distribuirá entre los periodos que constituyen el plazo los siguientes datos:
del arrendamiento, de manera que se obtenga una tasa de (i) las bases para la determinación de cualquier cuota
interés constante en cada periodo, sobre el saldo de la deuda de carácter contingente que se haya pactado;
pendiente de amortizar. Los pagos contingentes se cargarán (ii) la existencia y, en su caso, los plazos de renovación
como gastos en los periodos en los que sean incurridos. o las opciones de compra y las cláusulas de actuali-
26 En la práctica, y con la finalidad de simplificar los cálculos, zación o escalonamiento; y
el arrendatario podrá utilizar algún tipo de aproximación (iii) las restricciones impuestas a la entidad en virtud
para distribuir las cargas financieras entre los periodos que de los contratos de arrendamiento, tales como las
constituyen el plazo del arrendamiento. que se refieran a la distribución de dividendos, al
27 El arrendamiento financiero dará lugar tanto a un cargo endeudamiento adicional o a nuevos contratos de
por depreciación en los activos depreciables, como a un arrendamiento.
gasto financiero en cada periodo. La política de deprecia- 32 Además de lo anterior, serán aplicables a los arrendatarios las
ción para activos depreciables arrendados será coherente con exigencias de información fijadas por la NIC 16, NIC 36, NIC 38,
la seguida para el resto de activos depreciables que se posean, NIC 40 y NIC 41, para los activos arrendados en régimen de
y la depreciación contabilizada se calculará sobre las bases arrendamiento financiero.
establecidas en la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo y en la
NIC 38 Activos Intangibles. Si no existiese certeza razonable Arrendamientos operativos
de que el arrendatario obtendrá la propiedad al término del 33 Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos se
plazo del arrendamiento, el activo se depreciará totalmente a reconocerán como gasto de forma lineal, durante el trans-
lo largo de su vida útil o en el plazo del arrendamiento, según curso del plazo del arrendamiento, salvo que resulte más
cuál sea menor. representativa otra base sistemática de reparto por reflejar
28 El importe depreciable del activo arrendado se distribuirá más adecuadamente el patrón temporal de los beneficios
entre cada uno de los periodos de uso esperado, de acuerdo del arrendamiento para el usuario2.
con una base sistemática, coherente con la política de de- 34 Para los arrendamientos operativos, los pagos correspondien-
preciación que el arrendatario haya adoptado con respecto tes a las cuotas de arrendamiento (excluyendo los costos por
a los demás activos depreciables que posea. En caso de que otros servicios tales como seguros o mantenimiento) se re-
exista certeza razonable de que el arrendatario obtendrá la conocerán como gastos de forma lineal, a menos que resulte
propiedad al finalizar el plazo del arrendamiento, el periodo más apropiado el uso de otra base de carácter sistemático que
de utilización esperado será la vida útil del activo; en otro recoja, de forma más representativa, el patrón de generación
caso, el activo se depreciará a lo largo de su vida útil o en el de beneficios para el usuario, independientemente de la
plazo del arrendamiento, según cual sea menor. forma concreta en que se realicen los pagos de las cuotas.
29 El arrendamiento financiero dará lugar a un cargo por de-
preciación y a otro de tipo financiero en cada periodo, pero Información a revelar
la suma de esos importes no será igual a la cuota a pagar en 35 Además de los requerimientos informativos fijados en la NIIF
el periodo y, por tanto, no será adecuado considerar como 7, los arrendatarios revelarán, en sus estados financieros, la
gasto simplemente la cuota a pagar en el mismo. De acuerdo siguiente información referida a los arrendamientos operati-
con lo anterior, es improbable que el activo y el pasivo corres- vos:
pondientes al arrendamiento sigan siendo de igual importe (a) El total de pagos futuros mínimos del arrendamiento,
una vez iniciado el arrendamiento. derivados de contratos de arrendamiento operativo no
30 Para determinar si el activo arrendado ha visto deteriorado cancelables, que se vayan a satisfacer en los siguientes
su valor, la entidad aplicará la NIC 36 Deterioro del Valor de los plazos:
Activos. (i) hasta un año;
Información a revelar (ii) entre uno y cinco años;
31 Además de cumplir los requisitos informativos fijados en (iii) más de cinco años.
la NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar, los (b) El importe total de los pagos futuros mínimos por sub-
arrendatarios revelarán en sus estados financieros la siguiente arriendo que se espera recibir, al final del periodo sobre
información, referida a los arrendamientos financieros: el que se informa, por los subarriendos operativos no
(a) Para cada clase de activos, el importe neto en libros al cancelables.
final del periodo sobre el que se informa. 2 Véase también la SIC-15 Arrendamientos Operativos—Incentivos.
NIC 17 I n s t i t u t o P ac í f ic o
6
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
(c) Cuotas de arrendamientos y subarriendos operativos refleje un rendimiento constante en cada periodo sobre la
reconocidas como gastos del periodo, revelando por inversión neta relacionada con el arrendamiento financiero.
separado los importes de los pagos mínimos por Los pagos del arrendamiento relativos a cada periodo, una
arrendamiento, las cuotas contingentes y las cuotas de vez excluidos los costos por servicios, se destinarán a cubrir
subarriendo. la inversión bruta en el arrendamiento, reduciendo tanto el
(d) Una descripción general de los acuerdos significativos principal como los ingresos financieros no devengados.
de arrendamiento concluidos por el arrendatario, donde 41 Las estimaciones de los valores residuales no garantizados,
se incluirán, sin limitarse a ellos, los siguientes datos: utilizados al computar la inversión bruta del arrendador en
(i) las bases para la determinación de cualquier cuota el arrendamiento, serán objeto de revisiones regulares. Si se
de carácter contingente que se haya pactado; hubiera producido una reducción permanente en la estima-
(ii) la existencia y, en su caso, los plazos de renovación ción del valor residual no garantizado, se procedería a revisar
o las opciones de compra y las cláusulas de actuali- la distribución del ingreso financiero no devengado a lo largo
zación o escalonamiento; y del plazo del arrendamiento, y cualquier reducción respecto
(iii) las restricciones impuestas a la entidad en virtud a las cantidades de ingresos ya devengados se reconocerá
de los contratos de arrendamiento financiero, inmediatamente.
tales como las que se refieran a la distribución de 41A Un activo sometido a un arrendamiento financiero, que haya
dividendos, al endeudamiento adicional o a nuevos sido clasificado como mantenido para la venta (o incluido
contratos de arrendamiento. en un grupo de activos para su disposición clasificado como
mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5 Activos No
CONTABILIZACIÓN DE LOS ARRENDAMIENTOS EN LOS corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinua-
ESTADOS FINANCIEROS DE LOS ARRENDADORES das, se contabilizará según lo establecido en esa NIIF.
Arrendamientos financieros 42 Los arrendadores que son también fabricantes o dis-
tribuidores reconocerán los resultados derivados de
Reconocimiento inicial la venta en el periodo, de acuerdo con las políticas
36 Los arrendadores reconocerán en su estado de situación contables utilizadas por la entidad para el resto de las
financiera los activos que mantengan en arrendamientos operaciones de venta directa. Si se han aplicado tasas
financieros y los presentarán como una partida por cobrar, por de interés artificialmente bajas, el resultado por la venta
un importe igual al de la inversión neta en el arrendamiento. se reducirá al que se hubiera obtenido de haber aplicado
37 En una operación de arrendamiento financiero, sustancial- tasas de interés de mercado. Los costos incurridos por el
mente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad fabricante o el distribuidor que sea también arrendador, y
son transferidos por el arrendador, y por ello, las sucesivas estén relacionados con la negociación o la contratación del
cuotas a cobrar por el mismo se consideran como reembolsos arrendamiento, se reconocerán como un gasto cuando se
del principal y remuneración financiera del arrendador por reconozca el resultado en la venta.
su inversión y servicios. 43 Los fabricantes o distribuidores ofrecen a menudo a sus
38 Es frecuente que el arrendador incurra en ciertos costos clientes la posibilidad de comprar o alquilar un activo. El
directos iniciales, entre los que se incluyen comisiones, ho- arrendamiento financiero de un activo, cuando el arrendador
norarios jurídicos y costos internos que son incrementales y es también fabricante o distribuidor, dará lugar a dos tipos
directamente atribuibles a la negociación y contratación del de resultados:
arrendamiento. De ellos se excluyen los costos de estructura (a) la pérdida o ganancia equivalente al resultado de la
indirectos, tales como los incurridos por un equipo de ventas venta directa del activo arrendado, a precios normales
y comercialización. En el caso de arrendamientos financieros de venta, teniendo en cuenta todo tipo de descuentos
distintos de aquéllos en los que está implicado un productor comerciales y rebajas que sean aplicables; y
o distribuidor que también es arrendador, los costos directos
(b) la ganancia financiera que se obtenga en el transcurso
iniciales se incluirán en la medición inicial de los derechos
del periodo del arrendamiento.
de cobro por el arrendamiento financiero, y disminuirán el
importe de los ingresos reconocidos a lo largo del plazo de 44 El ingreso de actividades ordinarias por venta registrado al
arrendamiento. La tasa de interés implícita del arrendamiento comienzo del plazo del arrendamiento financiero, por un
se define de forma que los costos directos iniciales se incluyen arrendador que sea fabricante o distribuidor, es igual al valor
automáticamente en los derechos de cobro del arrendamien- razonable del activo o, si fuera menor, al valor presente de
to financiero; esto es, no hay necesidad de añadirlos de forma los pagos mínimos por el arrendamiento, descontados a una
independiente. Los costos incurridos por productores o distri- tasa de interés de mercado. El costo de la venta reconocido
buidores, que también son arrendadores, en relación con la al comienzo del plazo del arrendamiento es el costo de la
negociación y contratación de un arrendamiento, se excluyen propiedad arrendada o la cantidad por la que estuviese
de la definición de costos directos iniciales. En consecuencia, contabilizada si fuera diferente, menos el valor presente del
éstos se excluirán de la inversión neta del arrendamiento y se valor residual no garantizado. La diferencia entre el ingreso
reconocerán como gastos cuando se reconozca el beneficio de actividades ordinarias y el costo de la venta es la ganancia
de la venta, lo que para un arrendamiento financiero tiene en la venta, que se reconocerá como tal de acuerdo con las
lugar normalmente al comienzo del plazo de arrendamiento. políticas seguidas por la entidad para las operaciones de venta
directa.
Medición posterior 45 Los fabricantes o distribuidores que son también arrenda-
39 El reconocimiento de los ingresos financieros, se basará dores, aplican a veces tasas de interés artificialmente bajas
en una pauta que refleje, en cada uno de los periodos, a fin de atraer a los clientes. El uso de dichas tasas podría
una tasa de rendimiento constante sobre la inversión significar el reconocimiento, en el momento de la venta, de
financiera neta que el arrendador ha realizado en el una porción excesiva del resultado total de la transacción.
arrendamiento financiero. En el caso de que se empleen tasas de interés artificial-
40 Un arrendador aspira a distribuir el ingreso financiero sobre mente bajas, el resultado de la venta quedará reducido al
una base sistemática y racional, a lo largo del plazo del que se hubiera obtenido de aplicar una tasa de interés de
arrendamiento. Esta distribución se basará en una pauta que mercado.
46 Los costos directos iniciales, en los casos de arrendadores 53 La depreciación de los activos depreciables arrendados
que son fabricantes o distribuidores, se reconocerán como se efectuará de forma coherente con las políticas normal-
gastos al comienzo del plazo del arrendamiento, puesto que mente seguidas por el arrendador para activos similares,
están relacionados principalmente con la obtención de las y se calculará con arreglo a las bases establecidas en la
ganancias del fabricante o distribuidor en la venta. NIC 16 y en la NIC 38.
Información a revelar 54 Para determinar si el activo arrendado ha visto deteriorado
47 Además de cumplir los requisitos informativos fijados en la su valor, la entidad aplicará la NIC 36.
NIIF 7, los arrendadores revelarán en sus estados financieros 55 El arrendador, que sea a la vez fabricante o distribuidor de
la siguiente información, referida a los arrendamientos finan- los bienes arrendados, no reconocerá ningún resultado
cieros: por la venta cuando celebre un contrato de arrendamiento
(a) una conciliación entre la inversión bruta en el arrenda- operativo, puesto que la operación no es en ningún modo
miento al final del periodo sobre el que se informa y el equivalente a una venta.
valor presente de los pagos mínimos a recibir en esa Información a revelar
misma fecha. Además, la entidad revelará, al final del 56 Además de cumplir con los requerimientos informativos
periodo sobre el que se informa, la inversión bruta en fijados en la NIIF 7, los arrendadores revelarán, en sus estados
el arrendamiento y el valor presente de los pagos míni- financieros, la siguiente información referida a los arrenda-
mos a recibir en esa misma fecha, para cada uno de los mientos operativos:
siguientes periodos:
(a) el importe total de los pagos mínimos futuros del
(i) hasta un año; arrendamiento correspondiente a los arrendamientos
(ii) entre uno y cinco años; operativos no cancelables, así como los importes que
(iii) más de cinco años. corresponden a los siguientes plazos:
(b) los ingresos financieros no acumulados (o no devenga- (i) hasta un año;
dos); (ii) entre uno y cinco años;
(c) el importe de los valores residuales no garantizados (iii) más de cinco años.
reconocidos a favor del arrendador;
(b) el total de las cuotas de carácter contingente reconocidas
(d) las correcciones de valor acumuladas que cubran como ingreso en el periodo;
insolvencias relativas a los pagos mínimos por el arren-
(c) una descripción general de las condiciones de los arren-
damiento pendientes de cobro;
damientos acordados por el arrendador.
(e) las cuotas contingentes reconocidas en los ingresos del
57 Además, será también de aplicación para los arrendadores de
periodo;
activos en régimen de arrendamiento operativo, los requisitos
(f ) una descripción general de los acuerdos de arrenda- de información exigidos en la NIC 16, la NIC 36, la NIC 38, la
miento significativos concluidos por el arrendador. NIC 40 y la NIC 41.
48 A menudo resulta útil informar, como indicador del creci-
miento en la actividad arrendadora, sobre la inversión bruta TRANSACCIONES DE VENTA CON ARRENDAMIENTO
en arrendamientos financieros conseguida en el periodo, POSTERIOR
deducidos los correspondientes ingresos financieros no acu- 58 Una venta con arrendamiento posterior es una transacción
mulados (o no devengados), a la que se restarán los importes que implica la enajenación de un activo y su posterior arren-
de los contratos de arrendamiento cancelados en ese mismo damiento al vendedor. Las cuotas del arrendamiento y el
intervalo de tiempo. precio de venta son usualmente interdependientes, puesto
Arrendamientos operativos que se negocian simultáneamente. El tratamiento contable
49 Los arrendadores presentarán en su estado de situación de las operaciones de venta con arrendamiento posterior
financiera, los activos dedicados a arrendamientos ope- dependerá del tipo de arrendamiento implicado en ellas.
rativos de acuerdo con la naturaleza de tales bienes. 59 Si una venta con arrendamiento posterior resulta en un
50 Los ingresos procedentes de los arrendamientos operativos se arrendamiento financiero, cualquier exceso del importe
reconocerán como ingresos de forma lineal a lo largo del plazo de la venta sobre el importe en libros del activo enajena-
de arrendamiento, salvo que resulte más representativa otra do no se reconocerá inmediatamente como resultado en
base sistemática de reparto, por reflejar más adecuadamente los estados financieros del vendedor arrendatario. Este
el patrón temporal de consumo de los beneficios derivados exceso se diferirá y amortizará a lo largo del plazo del
del uso del activo arrendado en cuestión3. arrendamiento.
51 Los costos incurridos en la obtención de ingresos por arrenda- 60 Si el arrendamiento posterior es un arrendamiento financiero,
miento, incluyendo la depreciación del bien, se reconocerán la operación es un medio por el cual el arrendador suministra
como gastos. Los ingresos por arrendamiento (excluyendo lo financiación al arrendatario con el activo como garantía. Por
que se reciba por servicios tales como seguro y conservación) esta razón, no será apropiado considerar el exceso del importe
se reconocerán de una forma lineal en el plazo del arren- de la venta sobre el importe en libros del activo como un
damiento, incluso si los cobros no se perciben con arreglo resultado realizado. Este exceso se diferirá y amortizará a lo
a tal base, a menos que otra fórmula sistemática sea más largo del plazo del arrendamiento.
representativa del patrón temporal con el que los beneficios 61 Si una venta con arrendamiento posterior resultase ser un
derivados del uso del activo arrendado disminuyen. arrendamiento operativo, y quedase claro que la operación
52 Los costos directos iniciales, incurridos por el arrendador se ha establecido a su valor razonable, cualquier resultado se
en la negociación y contratación de un arrendamiento reconocerá inmediatamente como tal. Si el precio de venta
operativo, se añadirán al importe en libros del activo fuese inferior al valor razonable, todo resultado se reconocerá
arrendado y se reconocerán como gasto a lo largo del inmediatamente, excepto si la pérdida resultase compensada
plazo de arrendamiento, sobre la misma base que los por cuotas futuras por debajo de los precios de mercado, en
ingresos del arrendamiento. cuyo caso se diferirá y amortizará en proporción a las cuotas
pagadas durante el periodo en el cual se espera utilizar el
3 Véase también la SIC-15 Arrendamientos Operativos—Incentivos. activo. Si el precio de venta fuese superior al valor razonable,
NIC 17 I n s t i t u t o P ac í f ic o
8
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
dicho exceso se diferirá y amortizará en el periodo durante 69A Como parte de Mejoras a las NIIF emitido en abril de 2009, se
el cual se espere utilizar el activo. eliminaron los párrafos 14 y 15 y se añadieron los párrafos 15A
62 Si el arrendamiento posterior fuese un arrendamiento operati- y 68A. Una entidad aplicará esas modificaciones a periodos
vo, y tanto las cuotas como el precio se estableciesen utilizan- anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2010. Se
do valores razonables, se habrá producido efectivamente una permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase las
operación normal de venta y se reconocerá inmediatamente modificaciones en un período que comience con anteriori-
cualquier resultado derivado de la misma. dad, revelará este hecho.
63 En los contratos de arrendamiento operativo, si el valor DEROGACIÓN DE LA NIC 17 (REVISADA EN 1997)
razonable del bien en el momento de la venta con arren-
damiento posterior fuera inferior a su importe en libros, 70 Esta Norma deroga la NIC 17, Arrendamientos (revisada en
la pérdida derivada de la diferencia entre ambas cifras 1997).
se reconocerá inmediatamente.
64 Sin embargo, para los arrendamientos financieros, tal ajuste CASO PRÁCTICO N° 1
no será necesario, salvo que se haya producido un deterioro
del valor, en cuyo caso el importe en libros se rebajará hasta Se acuerda un contrato leasing con INTERLEASING SAA, con las
que alcance el importe recuperable, de acuerdo con la NIC 36. siguientes características:
65 Las obligaciones sobre revelación de información, estableci- Fecha de inicio del contrato 02/01/2013
das tanto para los arrendadores como para los arrendatarios, Duración del contrato 8 años
serán igualmente aplicables a las ventas con arrendamiento Tasa de Interés implícita anual 10%
posterior. En el caso de la descripción general de los acuerdos Vida útil del activo 10 años
relevantes de los arrendamientos, será oportuno revelar las Importe Financiado (Costo total de la maquinaria) S/.98,000
disposiciones no habituales que se hayan incluido en los Comisión de Estructuración S/.1,200
acuerdos, o bien en los términos de las transacciones de Valor de cada cuota anual S/.15,000
venta con arrendamiento posterior. Opción de compra S/2,000
66 Las operaciones de venta con arrendamiento posterior Se requiere realizar la contabilización del contrato leasing:
pueden cumplir las condiciones para tener que informar por
separado de ellas según la NIC 1 Presentación de Estados a) El valor actual de las cuotas se determina de la siguiente
Financieros. manera:
Saldo Amortización Total
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Cuotas IGV Total
Capital Capital Interés cuota
67 Conforme a lo establecido en el párrafo 68, se aconseja la 0 S/.80,956 S/.80,956.
aplicación retroactiva de esta Norma, pero no se obliga a ello. 1 S/.74,052 S/.6,904 S/.8,095 15,000 2,700 17,700
Si no se aplicase la Norma de forma retroactiva, se considerará 2 S/.66,457 S/.7,594 S/.7,405 15,000 2,700 17,700
que el saldo de cualquier arrendamiento financiero preexis- 3 S/.58,103 S/.8,354 S/.6,645 15,000 2,700 17,700
tente ha sido determinado de forma apropiada por parte del 4 S/.48,914 S/.9,189 S/.5,810 15,000 2,700 17,700
arrendador, el cual procederá en adelante a contabilizarlo, de 5 S/.38,805 S/.10,108 S/.4,891 15,000 2,700 17,700
acuerdo con el contenido de la presente Norma. 6 S/.27,685 S/.11,119 S/.3,880 15,000 2,700 17,700
68 La entidad que previamente haya aplicado la NIC 17 (revisada 7 S/.15,454 S/.12,231 S/.2,768 15,000 2,700 17,700
en 1997) aplicará las modificaciones contenidas por esta 8 S/.2,000 S/.13,454 S/.1,545 15,000 2,700 17,700
Norma de forma retroactiva para todos los arrendamientos, S/.2,000 S/.2,000 2,000 360 2,360
o bien, si la NIC 17 (revisada en 1997) no se aplicó retroactiva-
S/.80,956 S/.41,043 122,000 21,960 143,960
mente, para todos los arrendamientos que hayan comenzado
desde que se aplicó por primera vez la citada Norma.
68A Una entidad evaluará nuevamente la clasificación de los CAPITAL FINANCIADO SERÁ:
componentes de terrenos de aquellos arrendamientos que Valor Actual* = > 15,000*{((1+0.10)8 – 1)/
no hayan vencido en la fecha en que la entidad adopte las (0.10(1+0.10)8)} = S/.80,023.89
modificaciones a que hace referencia el párrafo 69A sobre Valor Presente+ = > 2,000* {1/(1+0.10)8 } = S/.933.01
la base de la información existente al comienzo de dichos Total Capital financiado ==> S/.80,956.91
arrendamientos. Reconocerá un arrendamiento recién clasi-
ficado como arrendamiento financiero, de forma retroactiva COSTO DEL ACTIVO SUJETO A ARRENDA-
MIENTO:
de acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en Esti-
S/.120,000 (8 Cuotas de S/.15,000) + S/.2,000
maciones Contables y Errores. Sin embargo, si una entidad no (opción de compra) = S/.122,000
tiene la información necesaria para aplicar las modificaciones
de forma retroactiva: GASTOS FINANCIEROS, ASCIENDEN A:
(a) aplicará las modificaciones de esos arrendamientos sobre S/.122,000 (15,000 x8 cuotas) – S/.80,956.91
la base de los hechos y circunstancias existentes en la (capital financiado) = S/.41,043.09
fecha en que adopte las modificaciones; y
(b) reconocerá el activo y pasivo relacionados con el
arrendamiento de terrenos recién clasificado como un * Valor Actual: Corresponde al determinación del importe con el cual se liquida la
arrendamiento financiero, a sus valores razonables en esa operación en la fecha de evaluación o de vencimiento, su fórmula es:
fecha; las diferencias entre dichos valores razonables se
VALOR ACTUAL: K * (1+i)n -1
reconocerán en las ganancias acumuladas.
(i(1+i)n)
FECHA DE VIGENCIA
Donde: K: Cuota del arrendamiento; i: Tasa de Interés; n: Tiempo del arrendamiento
69 Una entidad aplicará esta Norma para los periodos anuales
que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja + Valor Presente : Es el valor actual de un Capital que no es inmediatamente exigible
es (por oposición al valor nominal) la suma que, colocada a Interés Compuesto
su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase esta Norma hasta su vencimiento, se convertiría en una cantidad igual a aquél en la época de
en un periodo que comience antes del 1 de enero de 2005, pago. Comúnmente se conoce como el valor del Dinero en Función del Tiempo, su
revelará este hecho. fórmula es: VP = 1/ (1+i)n; donde: i: Tasa de Interés; n: Tiempo del arrendamiento
NIC 17 I n s t i t u t o P ac í f ic o
10
NIC INGRESOS DE ACTIVIDADES
18 ORDINARIAS
N O R M A I N T E R N AC I O N A L D E C O N TA B I L I DA D - 18
OBJETIVO
ALCANCE
DEFINICIONES
MEDICIÓN DE LOS INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS
IDENTIFICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN
VENTA DE BIENES
contenido
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
INTERESES, REGALÍAS Y DIVIDENDOS
INFORMACIÓN A REVELAR
FECHA DE VIGENCIA
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
10 El importe de los ingresos de actividades ordinarias derivados ligadas de manera que el efecto comercial no puede ser en-
de una transacción se determina, normalmente, por acuerdo tendido sin referencia al conjunto completo de transacciones.
entre la entidad y el vendedor o usuario del activo. Se medirán Por ejemplo, una entidad puede vender bienes y, al mismo
al valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, tiempo, hacer un contrato para recomprar esos bienes más
teniendo en cuenta el importe de cualquier descuento, bo- tarde, con lo que se niega el efecto sustantivo de la operación,
nificación o rebaja comercial que la entidad pueda otorgar. en cuyo caso las dos transacciones han de ser contabilizadas
11 En la mayoría de los casos, la contrapartida revestirá la forma de forma conjunta.
de efectivo o equivalentes al efectivo, y por tanto el ingreso
de actividades ordinarias se mide por la cantidad de efectivo VENTA DE BIENES
o equivalentes al efectivo, recibidos o por recibir. No obstante, 14 Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de
cuando la entrada de efectivo o de equivalentes al efectivo la venta de bienes deben ser reconocidos y registrados
se difiera en el tiempo, el valor razonable de la contrapartida en los estados financieros cuando se cumplen todas y
puede ser menor que la cantidad nominal de efectivo cobra- cada una de las siguientes condiciones:
da o por cobrar. Por ejemplo, la entidad puede conceder al (a) la entidad ha transferido al comprador los riesgos
cliente un crédito sin intereses o acordar la recepción de un y ventajas, de tipo significativo, derivados de la
efecto comercial, cargando una tasa de interés menor que propiedad de los bienes;
la del mercado, como contrapartida de la venta de bienes. (b) la entidad no conserva para sí ninguna implicación
Cuando el acuerdo constituye efectivamente una transacción en la gestión corriente de los bienes vendidos, en
financiera, el valor razonable de la contrapartida se determi- el grado usualmente asociado con la propiedad, ni
nará por medio del descuento de todos los cobros futuros, retiene el control efectivo sobre los mismos;
utilizando una tasa de interés imputada para la actualización. (c) el importe de los ingresos de actividades ordinarias
La tasa de interés imputada a la operación será, de entre las pueda medirse con fiabilidad;
dos siguientes, la que mejor se pueda determinar: (d) sea probable que la entidad reciba los beneficios
(a) o bien la tasa vigente para un instrumento similar cuya económicos asociados con la transacción; y
calificación crediticia sea parecida a la que tiene el cliente (e) los costos incurridos, o por incurrir, en relación con
que lo acepta; o la transacción pueden ser medidos con fiabilidad.
(b) o bien la tasa de interés que iguala el nominal del ins- 15 El proceso de evaluación de cuándo una entidad ha transferi-
trumento utilizado, debidamente descontado, al precio do al comprador los riesgos y ventajas significativos, que im-
al contado de los bienes o servicios vendidos. plica la propiedad, requiere un examen de las circunstancias
La diferencia entre el valor razonable y el importe nominal de la transacción. En la mayoría de los casos, la transferencia
de la contrapartida se reconoce como ingreso de actividades de los riesgos y ventajas de la propiedad coincidirá con la
ordinarias por intereses, de acuerdo con los párrafos 29 y 30 transferencia de la titularidad legal o el traspaso de la posesión
de esta Norma, y de acuerdo con la NIIF 9. al comprador. Este es el caso en la mayor parte de las ventas al
12 Cuando se intercambien o permuten bienes o servicios por por menor. En otros casos, por el contrario, la transferencia de
otros bienes o servicios de naturaleza similar, tal cambio no se los riesgos y las ventajas de la propiedad tendrá lugar en un
considerará como una transacción que produce ingresos de momento diferente del correspondiente a la transferencia de
actividades ordinarias. Con frecuencia, este es el caso de mer- la titularidad legal o el traspaso de la posesión de los bienes.
caderías como el aceite o la leche, en las que los proveedores 16 Si la entidad retiene, de forma significativa, riesgos de la
intercambian o permutan inventarios en diversos lugares, con propiedad, la transacción no será una venta y por tanto no
el fin de satisfacer pedidos en un determinado lugar. Cuando se reconocerán los ingresos de actividades ordinarias. Una
los bienes se vendan, o los servicios se presten, recibiendo entidad puede retener riesgos significativos de diferentes
en contrapartida bienes o servicios de naturaleza diferente, formas. Ejemplos de situaciones en las que la entidad puede
el intercambio se considera como una transacción que pro- conservar riesgos y ventajas significativas, correspondientes
duce ingresos de actividades ordinarias. Tales ingresos de a la propiedad, son los siguientes:
actividades ordinarias se miden por el valor razonable de los (a) cuando la entidad asume obligaciones derivadas del
bienes o servicios recibidos, ajustado por cualquier eventual funcionamiento insatisfactorio de los productos, que no
cantidad de efectivo u otros medios equivalentes transferidos entran en las condiciones normales de garantía;
en la operación. En el caso de no poder medir con fiabilidad
el valor de los bienes o servicios recibidos, los ingresos de (b) cuando la recepción de los ingresos de actividades
actividades ordinarias se medirán según el valor razonable ordinarias de una determinada venta es de naturaleza
de los bienes o servicios entregados, ajustado igualmente contingente porque depende de la obtención, por parte
por cualquier eventual importe de efectivo u otros medios del comprador, de ingresos de actividades ordinarias
equivalentes al efectivo transferidos en la operación. derivados de la venta posterior de los bienes;
(c) cuando los bienes se venden junto con la instalación
IDENTIFICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN de los mismos y la instalación es una parte sustancial
13 Normalmente, el criterio usado para el reconocimiento de del contrato, siempre que ésta no haya sido todavía
ingresos de actividades ordinarias en esta Norma se aplicará completada por parte de la entidad; y
por separado a cada transacción. No obstante, en determi- (d) cuando el comprador tiene el derecho de rescindir la
nadas circunstancias, es necesario aplicar tal criterio de reco- operación por una razón especificada en el contrato
nocimiento, por separado, a los componentes identificables de venta y la entidad tiene incertidumbre acerca de la
de una única transacción, con el fin de reflejar la sustancia probabilidad de devolución.
de la operación. Por ejemplo, cuando el precio de venta de 17 Si una entidad conserva sólo una parte insignificante de los
un producto incluye una cantidad identificable a cambio riesgos y las ventajas derivados de la propiedad, la transac-
de algún servicio futuro, tal importe se diferirá y reconocerá ción es una venta y por tanto se procederá a reconocer los
como ingreso de actividades ordinarias en el intervalo de ingresos de actividades ordinarias. Por ejemplo, un vendedor
tiempo durante el que tal servicio será ejecutado. A la inversa, puede retener, con el único propósito de asegurar el cobro
el criterio de reconocimiento será de aplicación a dos o más de la deuda, la titularidad legal de los bienes. En tal caso, si
transacciones, conjuntamente, cuando las mismas están la entidad ha transferido los riesgos y ventajas significativos,
NIC 18 I n s t i t u t o P a c í f ic o
4
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
derivados de la propiedad, la transacción es una venta y se de actividades ordinarias se reconocen en los periodos
procede a reconocer los ingresos de actividades ordinarias contables en los cuales tiene lugar la prestación del servicio.
derivados de la misma. Otro ejemplo de una entidad que El reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias
retiene sólo una parte insignificante del riesgo que com- con esta base suministrará información útil sobre la medida
porta la propiedad, puede ser la venta al por menor, cuando de la actividad de servicio y su ejecución en un determinado
se garantiza la devolución del importe si el consumidor no periodo. La NIC 11, exige también la utilización de esta base de
queda satisfecho. En estos casos, los ingresos de actividades reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias. Los
ordinarias se reconocen en el momento de la venta, siempre requerimientos de esa Norma son, por lo general, aplicables
que el vendedor pueda estimar con fiabilidad las devolu- al reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias y
ciones futuras, y reconozca una deuda por los reembolsos gastos asociados con una operación que implique prestación
a efectuar, basándose en su experiencia previa o en otros de servicios.
factores relevantes. 22 Los ingresos de actividades ordinarias se reconocerán sólo
18 Los ingresos de actividades ordinarias se reconocerán sólo cuando sea probable que los beneficios económicos aso-
cuando sea probable que los beneficios económicos aso- ciados con la transacción fluyan a la entidad. No obstante,
ciados con la transacción fluyan a la entidad. En algunos cuando surge alguna incertidumbre sobre el grado de re-
casos, esto puede no ser probable hasta que se reciba la cuperabilidad de un saldo ya incluido entre los ingresos de
contraprestación o hasta que desaparezca una determinada actividades ordinarias, la cantidad incobrable o la cantidad
incertidumbre. Por ejemplo, en una venta a un país extranjero respecto a la cual el cobro ha dejado de ser probable se
puede existir incertidumbre sobre si el gobierno extranjero procede a reconocerlo como un gasto, en lugar de ajustar el
concederá permiso para que la contrapartida sea remitida. importe del ingreso originalmente reconocido.
Cuando tal permiso se conceda, la incertidumbre desapare- 23 Una entidad será, por lo general, capaz de hacer estimaciones
cerá y se procederá entonces al reconocimiento del ingreso. fiables después de que ha acordado, con las otras partes de
No obstante, cuando surge alguna incertidumbre sobre el la operación, los siguientes extremos:
grado de recuperabilidad de un saldo ya incluido entre los (a) los derechos exigibles por cada uno de los implicados,
ingresos de actividades ordinarias, la cantidad incobrable o la acerca del servicio que las partes han de suministrar o
cantidad respecto a la cual el cobro ha dejado de ser probable recibir;
se procede a reconocerlo como un gasto, en lugar de ajustar
(b) la contrapartida del intercambio; y
el importe del ingreso originalmente reconocido.
(c) la forma y plazos de pago.
19 Los ingresos de actividades ordinarias y los gastos, relaciona-
dos con una misma transacción o evento, se reconocerán de Normalmente, es también necesario para la entidad disponer
forma simultánea; este proceso se denomina habitualmente de un sistema presupuestario financiero y un sistema de
con el nombre de correlación de gastos con ingresos. Los información que sean efectivos. La entidad revisará y, si es ne-
gastos, junto con las garantías y otros costos a incurrir tras cesario, modificará las estimaciones del ingreso de actividades
la entrega de los bienes, podrán ser medidos con fiabilidad ordinarias por recibir a medida que el servicio se va prestando.
cuando las otras condiciones para el reconocimiento de los La necesidad de tales revisiones no indica, necesariamente,
ingresos de actividades ordinarias hayan sido cumplidas. No que el desenlace de la operación de prestación no pueda ser
obstante, los ingresos de actividades ordinarias no pueden estimado con fiabilidad.
reconocerse cuando los gastos correlacionados no puedan 24 El grado de realización de una transacción puede determi-
ser medidos con fiabilidad; en tales casos, cualquier contra- narse mediante varios métodos. Cada entidad usa el método
prestación ya recibida por la venta de los bienes se registrará que mide con más fiabilidad los servicios ejecutados. Entre
como un pasivo. los métodos a emplear se encuentran, dependiendo de la
naturaleza de la operación:
PRESTACIÓN DE SERVICIOS (a) a inspección de los trabajos ejecutados;
20 Cuando el resultado de una transacción, que suponga la (b) la proporción que los servicios ejecutados hasta la fecha
prestación de servicios, pueda ser estimado con fiabili- como porcentaje del total de servicios a prestar; o
dad, los ingresos de actividades ordinarias asociados con
(c) la proporción que los costos incurridos hasta la fecha
la operación deben reconocerse, considerando el grado
suponen sobre el costo total estimado de la operación,
de terminación de la prestación final del periodo sobre
calculada de manera que sólo los costos que reflejen
el que se informa. El resultado de una transacción puede
servicios ya ejecutados se incluyan entre los costos
ser estimado con fiabilidad cuando se cumplen todas y
incurridos hasta la fecha y sólo los costos que reflejan
cada una de las siguientes condiciones:
servicios ejecutados o por ejecutar se incluyan en la
(a) el importe de los ingresos de actividades ordinarias estimación de los costos totales de la operación.
pueda medirse con fiabilidad;
Ni los pagos a cuenta ni los anticipos recibidos de los clientes
(b) sea probable que la entidad reciba los beneficios reflejan, forzosamente, el porcentaje del servicio prestado
económicos asociados con la transacción; hasta la fecha.
(c) el grado de realización de la transacción, al final del 25 A efectos prácticos, en el caso de que los servicios se pres-
periodo sobre el que se informa, pueda ser medido ten a través de un número indeterminado de actos, a lo
con fiabilidad; y largo de un periodo de tiempo especificado, los ingresos de
(d) los costos incurridos en la transacción y los costos actividades ordinarias se podrán reconocer de forma lineal
hasta completarla puedan ser medidos con fiabili- a lo largo del intervalo de tiempo citado, a menos que haya
dad3. evidencia de que otro método representa mejor el porcentaje
21 El reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias de realización en cada momento. Cuando un acto específico
por referencia al grado de realización de una transacción se sea mucho más significativo que el resto de los actos, el
denomina habitualmente con el nombre de método del reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias se
porcentaje de realización. Bajo este método, los ingresos pospondrá hasta que el mismo haya sido ejecutado.
3 Véase también la SIC-27 Evaluación de la Esencia de las Transacciones que 26 Cuando el resultado de una transacción, que implique
Adoptan la Forma Legal de un Arrendamiento y la SIC-31 Ingresos-Permutas de la prestación de servicios, no pueda ser estimado de
Servicios de Publicidad. forma fiable, los ingresos de actividades ordinarias co-
rrespondientes deben ser reconocidos como tales sólo cuando surge alguna incertidumbre sobre el grado de re-
en la cuantía de los gastos reconocidos que se consideren cuperabilidad de un saldo ya incluido entre los ingresos de
recuperables. actividades ordinarias, la cantidad incobrable o la cantidad
27 Durante los primeros momentos de una transacción que respecto a la cual el cobro ha dejado de ser probable se
implique prestación de servicios, se da a menudo el caso procede a reconocerlo como un gasto, en lugar de ajustar el
de que el desenlace de la misma no puede ser estimado de importe del ingreso originalmente reconocido.
forma fiable. No obstante, puede ser probable que la entidad INFORMACIÓN A REVELAR
recupere los costos incurridos en la operación. En tal caso, se
reconocerán los ingresos de actividades ordinarias solo en la 35 Una entidad revelará:
cuantía de los costos incurridos que se espere recuperar. Dado (a) las políticas contables adoptadas para el reconocimien-
que el desenlace de la transacción no puede estimarse de to de los ingresos de actividades ordinarias, incluyendo
forma fiable, no se reconocerá ganancia alguna procedente los métodos utilizados para determinar el grado de rea-
de la misma. lización de las operaciones de prestación de servicios;
28 Cuando el resultado final de una transacción no pueda esti- (b) la cuantía de cada categoría significativa de ingresos
marse de forma fiable, y no sea probable que se recuperen de actividades ordinarias, reconocida durante el
tampoco los costos incurridos en la misma, no se reconocerán periodo, con indicación expresa de los ingresos de
ingresos de actividades ordinarias, pero se procederá a reco- actividades ordinarias procedentes de:
nocer los costos incurridos como gastos del periodo. Cuando (i) venta de bienes;
desaparezcan las incertidumbres que impedían la estimación (ii) la prestación de servicios;
fiable del correcto desenlace del contrato, se procederá a (iii) intereses;
reconocer los ingresos de actividades ordinarias derivados, (iv) regalías;
pero utilizando lo previsto en el párrafo 20, en lugar de lo (v) dividendos; y
establecido en el párrafo 26. (c) el importe de los ingresos de actividades ordinarias
producidos por intercambios de bienes o servicios
INTERESES, REGALÍAS Y DIVIDENDOS
incluidos en cada una de las categorías anteriores
29 Los ingresos de actividades ordinarias derivados del uso, de ingresos de actividades ordinarias.
por parte de terceros, de activos de la entidad que producen
36 La entidad revelará cualquier tipo de pasivos contingentes y
intereses, regalías y dividendos deben ser reconocidos de
activos contingentes, de acuerdo con la NIC 37 Provisiones,
acuerdo con las bases establecidas en el párrafo 30, siempre
Pasivos Contingentes y Activos Contingentes. Los activos y
que:
pasivos de tipo contingente pueden surgir de partidas tales
(a) sea probable que la entidad reciba los beneficios como costos de garantías, reclamaciones, multas o pérdidas
económicos asociados con la transacción; y eventuales.
(b) el importe de los ingresos de actividades ordinarias
pueda ser medido de forma fiable. FECHA DE VIGENCIA
30 Los ingresos de actividades ordinarias deben reconocer- 37 Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia
se de acuerdo con las siguientes bases: para los estados financieros que cubran periodos que co-
(a) los intereses deberán reconocerse utilizando el mé- miencen a partir del 1 de enero de 1995.
todo del tipo de interés efectivo, como se establece 38 Costo de una Inversión en una Subsidiaria, Entidad Contro-
en la NIC 39, párrafos 9 y GA5 a GA8; lada de Forma Conjunta o Asociada (Modificaciones a la NIIF
(b) las regalías deben ser reconocidas utilizando la 1 Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales de
base de acumulación (o devengo), de acuerdo con Información Financiera y NIC 27 Estados Financieros Consoli-
la sustancia del acuerdo en que se basan; y dados y Separados), emitido en mayo de 2008, modificó el
(c) los dividendos deben reconocerse cuando se esta- párrafo 32. Una entidad aplicará esas modificaciones de forma
blezca el derecho a recibirlos por parte del accionista. prospectiva en los periodos anuales que comiencen a partir
31 [Eliminado] del 1 enero de 2009. Se permite su aplicación anticipada. Si
una entidad aplicara a periodos anteriores las modificaciones
32 Cuando se cobran los intereses de una determinada inversión,
correspondientes de los párrafos 4 y 38A de la NIC 27 a perio-
y parte de los mismos se han acumulado (o devengado)
dos anteriores, aplicará al mismo tiempo, las modificaciones
con anterioridad a su adquisición, se procederá a distribuir
del párrafo 32.
el interés total entre los periodos pre y post adquisición,
procediendo a reconocer como ingresos de actividades 39 [Eliminado]
ordinarias sólo los que corresponden al periodo posterior a 40 [Eliminado]
la adquisición. 41 Las NIIF 11 Acuerdos Conjuntos, emitida en mayo de 2011,
33 Las regalías se consideran acumuladas (o devengadas) de modificó el párrafo 6(b). Una entidad aplicará esas modifica-
acuerdo con los términos del acuerdo en que se basan y ciones cuando aplique la NIIF 11.
son reconocidas como tales con este criterio, a menos que, 42 La NIIF 13, emitida en mayo de 2011 modificó la definición
considerando la sustancia del susodicho acuerdo, sea más de valor razonable del párrafo 7. Una entidad aplicará esas
apropiado reconocer los ingresos de actividades ordinarias modificaciones cuando aplique la NIIF 13.
derivados utilizando otro criterio más sistemático y racional. 43 La NIIF 9, modificada en noviembre de 2013, modificó los
34 Los ingresos de actividades ordinarias se reconocerán sólo párrafos 6(d) y 11 y eliminó los párrafos 39 y 40. Una entidad
cuando sea probable que los beneficios económicos aso- aplicará esas modificaciones cuando aplique la NIIF 9 modi-
ciados con la transacción fluyan a la entidad. No obstante, ficada en noviembre de 2013.
NIC 18 I n s t i t u t o P a c í f ic o
6
NIC BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS
19
N O R M A I N T E R N AC I O N A L D E C O N TA B I L I DA D - 19
OBJETIVO
ALCANCE
DEFINICIONES
• Definiciones de beneficios a los empleados
• Definiciones relacionadas con la clasificación de los planes
• Definiciones relacionadas con el pasivo (activo) por beneficios definidos
neto
• Definiciones relacionadas con el costo de los beneficios definidos
contenido
Planes multi-patronales son planes de aportaciones defini- (i) las indemnizaciones representen activos exceden-
das (diferentes de los planes gubernamentales) o de los de tarios, que la póliza no necesita para cumplir el resto
beneficios definidos (diferentes de los planes gubernamen- de las obligaciones relacionadas con los beneficios
tales), en los cuales: a los empleados; o
(a) se juntan los activos aportados por distintas entidades (ii) las indemnizaciones retornan a la entidad que
que no están bajo control común; y informa para reembolsarle por beneficios a los
(b) se utilizan dichos activos para proporcionar beneficios empleados que ella ya ha pagado.
a los empleados de más de una entidad, teniendo en Valor razonable es el precio que se recibiría por vender
cuenta que tanto las aportaciones como los niveles de un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una
beneficios se determinan sin tener en cuenta la identidad transacción ordenada entre participantes de mercado en
de la entidad, ni de los empleados cubiertos por el plan. la fecha de la medición. (Véase la NIIF 13 Medición del Valor
Definiciones relacionadas con el pasivo (activo) por benefi- Razonable.)
cios definidos neto Definiciones relacionadas con el costo de los beneficios
El pasivo (activo) por beneficios definidos neto es el déficit definidos
o superávit, ajustado por los efectos de limitar un activo por Costo del servicio comprende:
beneficios definidos neto a un techo del activo. (a) Costo de los servicios presente, que es el incremento,
El déficit o superávit es: en el valor presente de una obligación por beneficios
(a) el valor presente de la obligación por beneficios definidos definidos, que procede de servicios prestados por los
menos empleados en el periodo presente;
(b) el valor razonable de los activos del plan (si los hubiera). (b) costo de servicios pasados, que es el cambio en el valor
El techo del activo es el valor presente de cualesquiera be- presente de la obligación por beneficios definidos por
neficios económicos disponibles en forma de reembolsos del servicios prestados por los empleados en periodos an-
plan o reducciones en las aportaciones futuras al mismo. teriores, procedentes de una modificación del plan (la
El valor presente de las obligaciones por beneficios defini- introducción o retirada de un plan de beneficios defini-
dos es el valor presente, sin deducir los activos del plan, de dos o cambios en éste) o una reducción (una reducción
los pagos futuros esperados que son necesarios para liquidar significativa por la entidad en el número de empleados
las obligaciones derivadas de los servicios prestados por los cubiertos por un plan); y
empleados en el periodo presente y en los anteriores. (c) las ganancias o pérdidas en el momento de la liquidación.
Los activos del plan comprenden: Interés neto sobre el pasivo (activo) por beneficios definidos
(a) los activos mantenidos por un fondo de beneficios a neto es el cambio durante el periodo en el pasivo (activo) por
largo plazo para los empleados; y beneficios definidos neto que surge del paso del tiempo.
(b) las pólizas de seguro aptas. Las nuevas mediciones del pasivo (activo) por beneficios
Los activos mantenidos por un fondo de beneficios a definidos neto comprenden:
largo plazo para los empleados son activos (diferentes de (a) ganancias y pérdidas actuariales;
los instrumentos financieros no transferibles emitidos por la (b) el rendimiento de los activos del plan, excluyendo los
entidad que informa) que: importes incluidos en el interés neto sobre el pasivo
(a) son poseídos por una entidad (un fondo) que está se- (activo) por beneficios definidos neto; y
parada legalmente de la entidad que informa, y existen (c) los cambios en el efecto del techo del activo, excluyendo
solamente para pagar o financiar beneficios a los em- los importes incluidos en el interés neto sobre el pasivo
pleados; y (activo) por beneficios definidos neto.
(b) están disponibles para ser usados sólo con el fin de pagar Ganancias y pérdidas actuariales son cambios en el valor
o financiar beneficios a los empleados, no están disponi- presente de la obligación por beneficios definidos proceden-
bles para hacer frente a las deudas con los acreedores de te de:
la entidad que informa (ni siquiera en caso de quiebra) y (a) los ajustes por experiencia (los efectos de las diferencias
no pueden retornar a esta entidad salvo cuando: entre las suposiciones actuariales previas y los sucesos
(i) los activos que quedan en el plan son suficientes efectivamente ocurridos en el plan); y
para cumplir todas las obligaciones del plan o de la (b) los efectos de los cambios en las suposiciones actuariales.
entidad que informa relacionadas con los beneficios
El rendimiento de los activos del plan es la participación,
de los empleados; o
dividendos y otros ingresos que provienen de los activos
(ii) los activos retornan a la entidad para reembolsar los del plan, junto con las ganancias o pérdidas realizadas y no
beneficios a los empleados ya pagados por ella. realizadas de los activos del plan, menos:
Una póliza de seguro apta es una póliza de seguro1, emitida (a) los costos de gestión de los activos del plan; y
por un asegurador que no es una parte relacionada de la
(b) los impuestos por pagar por el plan por sí mismo,
entidad que informa (según se la define en la NIC 24 Infor-
distintos de los impuestos incluidos en los supuestos
maciones a Revelar sobre Partes Relacionadas), cuando las
indemnizaciones provenientes de la póliza: actuariales utilizados para medir el valor presente de la
obligación por beneficios definidos.
(a) sólo pueden ser usadas para pagar o financiar beneficios
a los empleados según un plan de beneficios definido; Una liquidación es una transacción que elimina todas las obli-
y gaciones legales o implícitas posteriores para parte o todos
los beneficios proporcionados según un plan de beneficios
(b) no están disponibles para hacer frente a la deuda con
definidos, distinta de un pago de beneficios a los empleados
los acreedores de la entidad que informa (ni siquiera en
o en nombre de éstos que está establecida en las condiciones
caso de quiebra) y no pueden ser pagados a esta entidad
del plan e incluida en los supuestos actuariales.
salvo cuando:
BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS A CORTO PLAZO
1 Una póliza de seguro apta no es necesariamente un contrato de seguro, según 9 Los beneficios a los empleados a corto plazo, incluyen
está definido en la NIIF 4 Contratos de Seguro. elementos tales como los siguientes, si se esperan liquidar
NIC 19 I n s t i t u t o P a c í f ic o
4
N ormas I nternacionales de C ontabilidad
totalmente antes de doce meses después del final del periodo (en otras palabras, los empleados tienen derecho a recibir
anual sobre el que se informa en el que los empleados presten una compensación en efectivo por las no disfrutadas en
los servicios relacionados: caso de abandonar la entidad) o no irrevocables (cuando los
(a) sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social; empleados no tienen derecho a recibir una compensación
(b) derechos por permisos retribuidos y ausencia retribuida en efectivo por las no disfrutadas en caso de abandonar la
por enfermedad; entidad). Una obligación surge a medida que los empleados
(c) participación en ganancias e incentivos; y prestan servicios que incrementan su derecho a ausencias
retribuidas en el futuro. La obligación existe, y se reconocerá
(d) beneficios no monetarios a los empleados actuales (tales
incluso si las ausencias retribuidas son no irrevocables, aun-
como atenciones médicas, alojamiento, automóviles y
que la posibilidad de que los empleados puedan abandonar
entrega de bienes y servicios gratuitos o parcialmente
la entidad antes de utilizar un derecho no irrevocable acu-
subvencionados).
mulado afecte a la medición de esa obligación.
10 Una entidad no necesita reclasificar un beneficio a los em-
16 Una entidad medirá el costo esperado de las ausencias
pleados a corto plazo si las expectativas de la entidad sobre
retribuidas acumuladas, en función de los importes
el calendario de la liquidación cambian temporalmente. Sin
adicionales que espera pagar como consecuencia de los
embargo, si las características del beneficio cambian (tales
derechos no utilizados que tiene acumulados al final del
como un cambio de un beneficio no acumulativo a uno acu-
periodo sobre el que se informa.
mulativo) o si un cambio en las expectativas del calendario de
liquidación no es temporal, entonces la entidad considerará 17 El método especificado en el párrafo anterior mide las obli-
si el beneficio todavía cumple la definición de beneficios a gaciones según los importes de los pagos adicionales que la
los empleados a corto plazo. entidad espera realizar, solo por el hecho de que el derecho
a las ausencias retribuidas es acumulativo. En muchos casos,
Reconocimiento y medición una entidad puede no necesitar hacer cálculos detallados
Todos los beneficios a corto plazo para estimar que no tiene obligaciones significativas por
11 Cuando un empleado haya prestado sus servicios a una ausencias retribuidas no utilizadas. Por ejemplo, es probable
entidad durante el periodo contable, ésta reconocerá el que una obligación por ausencias por enfermedad sólo sea
importe (sin descontar) de los beneficios a corto plazo que significativa si existe el entendimiento, formal o informal,
ha de pagar por tales servicios: de que ausencias por enfermedad retribuidas no utilizadas
(a) como un pasivo (gasto acumulado o devengado), des- puedan ser disfrutadas como vacaciones anuales pagadas.
pués de deducir cualquier importe ya satisfecho. Si el
Ejemplo ilustrativo de los párrafos 16 y 17
importe ya pagado es superior al importe sin descontar
de los beneficios, una entidad reconocerá ese exceso Una entidad tiene 100 empleados, cada uno de los cuales tiene derecho
como un activo (pago anticipado de un gasto), en la a ausentarse cinco días laborables al año por enfermedad. Los derechos
medida en que el pago anticipado vaya a dar lugar, por correspondientes no utilizados pueden ser trasladados y disfrutados du-
ejemplo, a una reducción en los pagos futuros o a un rante el año siguiente. Las sucesivas ausencias son deducidas, en primer
reembolso en efectivo. lugar, de los derechos del año corriente, y luego se aplican los derechos
no utilizados en el año anterior (una base LIFO). A 31 de diciembre del
(b) como un gasto, a menos que otra NIIF requiera o permita año 20X1, el promedio de derechos no utilizados por los empleados es
la inclusión de los mencionados beneficios en el costo de dos días por trabajador. La entidad espera, a partir de la experiencia
de un activo (véase, por ejemplo la NIC 2 Inventarios, y acumulada, que se espera continuará en el futuro, que 92 empleados
la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo). harán uso de no más de cinco días de ausencia retribuida por enfermedad
corta en el periodo 20X2, mientras que los restantes ocho empleados se
12 En los párrafos 13, 16 y 19 se explica la forma en que una tomarán un promedio de seis días y medio cada uno.
entidad aplicará el párrafo 11 a los beneficios a los empleados La entidad espera pagar una cantidad adicional equivalente a 12 días
a corto plazo en forma de ausencias retribuidas, participación de ausencia retribuida por enfermedad corta, como resultado de los
en ganancias y planes de incentivos. derechos no utilizados que tiene acumulados a 31 de diciembre del año
20X1 (un día y medio por cada uno de los ocho empleados). Por tanto, la
Ausencias retribuidas a corto plazo entidad reconocerá un pasivo igual a 12 días de ausencia retribuida por
13 Una entidad reconocerá el costo esperado de los beneficios enfermedad corta.
a los empleados a corto plazo en forma de ausencias retri-
buidas, según el párrafo 11 de la siguiente forma:
18 Los derechos correspondientes a ausencias retribuidas no
(a) en el caso de ausencias retribuidas cuyos derechos se acumulativas no se trasladan al futuro: caducan si no son
van acumulando, a medida que los empleados prestan utilizados enteramente en el periodo presente y no dan a los
los servicios que incrementan su derecho a ausencias empleados el derecho a cobrar su importe en metálico en
retribuidas en el futuro.
caso de abandonar la entidad. Este es el caso más común en
(b) en el caso de ausencias retribuidas no acumulativas, las ausencias retribuidas por enfermedad (en la medida en
cuando las mismas se hayan producido. que los derechos no usados en el pasado no incrementen los
14 Una entidad puede pagar a los empleados dándoles el dere- derechos futuros) por maternidad o paternidad y en los de
cho a ausentarse por razones muy variadas, incluyendo va- ausencias retribuidas por pertenencia a un jurado o por servicio
caciones, enfermedad o incapacidad transitoria, maternidad militar. Una entidad no reconocerá pasivos o gastos hasta el
o paternidad, pertenencia a jurados y realización del servicio momento de la ausencia, puesto que los servicios prestados
militar. Los derechos que pueden dar lugar a las ausencias son por los empleados no aumentan el importe de los beneficios.
de dos categorías:
Participación en ganancias y planes de incentivos
(a) acumulativos; y
(b) no acumulativos. 19 De acuerdo con el párrafo 11, una entidad reconocerá el costo
esperado de la participación en ganancias o de los planes
15 Las ausencias retribuidas acumuladas son aquéllas cuyo de incentivos por parte de los trabajadores cuando, y sólo
disfrute se aplaza, de forma que pueden ser utilizadas en cuando:
periodos futuros si en el presente no se ha hecho uso del
derecho correspondiente. Las ausencias retribuidas con (a) la entidad tiene una obligación presente, legal o implícita,
derechos de carácter acumulativo pueden ser irrevocables de hacer tales pagos como consecuencia de sucesos
pasados; y
(b) pueda realizarse una estimación fiable de la obligación. BENEFICIOS POST-EMPLEO: DISTINCIÓN ENTRE PLANES
Existe una obligación presente cuando, y sólo cuando, la DE APORTACIONES DEFINIDAS Y PLANES DE BENEFICIOS
entidad no tiene otra alternativa realista que realizar los pagos. DEFINIDOS
20 En algunos planes de participación en las ganancias, los 26 Los beneficios post-empleo incluyen elementos tales
empleados sólo recibirán una parte de éstas si permanecen como los siguientes:
en la entidad durante un periodo de tiempo especificado. (a) beneficios por retiro (por ejemplo pensiones y pagos
Estos planes crean una obligación implícita a medida que los únicos por retiro); y
empleados prestan los servicios que incrementan el importe (b) otros beneficios post-empleo, tales como los seguros de
a pagar si permanecieran en servicio hasta el final del periodo vida y los beneficios de atención médica posteriores al
especificado. La medición de esta obligación implícita refleja empleo.
la posibilidad de que algunos de los empleados puedan Los acuerdos por los cuales una entidad proporciona be-
abandonar la entidad sin recibir los pagos por participación neficios posteriores al periodo de empleo son planes de
en las ganancias. beneficios post- empleo. Una entidad aplicará esta Norma a
todos estos acuerdos, con independencia de que los mismos
Ejemplo ilustrativo del párrafo 20 involucren el establecimiento de una entidad separada para
Un plan de participación en las ganancias requiere que una entidad pague recibir las aportaciones y pagar los beneficios.
una porción específica de sus ganancias netas del periodo a los empleados 27 Los planes de beneficios post-empleo se clasifican como
que hayan prestado sus servicios durante todo el año. Si ningún empleado planes de aportaciones definidas o planes de beneficios
abandona la entidad durante el año, el total de pagos por participación
en las ganancias ascenderá al 3% de las ganancias. La entidad estima
definidos, dependiendo de la sustancia económica del plan
que la rotación del personal reducirá los pagos al 2,5% de las ganancias. que se deriva de sus términos y condiciones principales.
La entidad reconocerá un pasivo y un gasto por el 2,5% de las ganancias. 28 Según los planes de aportaciones definidas, la obligación
legal o implícita de la entidad se limita al importe que haya
acordado aportar al fondo. De esta forma, el importe de los
beneficios post-empleo a recibir por el empleado estará
21 Es posible que una entidad no tenga la obligación legal de
determinado por el importe de las aportaciones pagadas
pagar incentivos. No obstante, en algunos casos, puede
por la entidad (y eventualmente el empleado) a un plan
tener la costumbre de pagar incentivos a sus empleados.
de beneficios post-empleo o a una compañía de seguros,
En estos casos, la entidad tendrá una obligación implícita,
junto con los rendimientos de las inversiones procedentes
puesto que no tiene ninguna alternativa realista que no sea
de las aportaciones. En consecuencia, el riesgo actuarial
la de pagar los incentivos. La medición de esta obligación
(de que los beneficios sean menores que los esperados) y
implícita, reflejará la posibilidad de que algunos empleados
el riesgo de inversión (de que los activos invertidos sean
puedan abandonar la entidad sin recibir los incentivos.
insuficientes para atender los beneficios esperados) son
22 Una entidad podrá realizar una estimación fiable de sus asumidos, en sustancia, por el empleado.
obligaciones legales o implícitas, como consecuencia
29 Se dan ejemplos de casos en que las obligaciones de
de planes de participación en ganancias o de incentivos
una entidad no están limitadas por el importe con el que
cuando, y sólo cuando:
acuerda contribuir al fondo, cuando ella ha contraído una
(a) las condiciones formales de los correspondientes planes obligación, legal o implícita, a través de:
contengan una fórmula para determinar el importe del
(a) una fórmula de beneficios del plan que no está vinculada
beneficio;
únicamente al importe de aportaciones y requiere que
(b) la entidad determine los importes a pagar antes de que la entidad proporcione aportaciones adicionales si los
los estados financieros sean autorizados para su emisión; activos son insuficientes para atender los beneficios de
o la fórmula de beneficios del plan;
(c) la experiencia pasada suministre evidencia clara acerca (b) una garantía, ya sea indirectamente a través de un plan
del importe de la obligación implícita por parte de la o directamente, de un rendimiento específico para las
entidad. aportaciones; o
23 Las obligaciones relacionadas con los planes de parti- (c) prácticas habituales de la entidad dan lugar al nacimiento
cipación en ganancias e incentivos son consecuencia de una obligación implícita. Por ejemplo, una obligación
de los servicios prestados por los empleados, y no de implícita puede surgir cuando una entidad tiene un
transacciones con los propietarios de la entidad. Por historial de aumentos de los beneficios, para que los
tanto, una entidad reconocerá el costo de planes de antiguos empleados recuperen el poder adquisitivo
participación en ganancias e incentivos, como un gasto perdido por la inflación, aunque no exista la obligación
y no como una distribución de la ganancia. legal de hacerlo.
24 Si los pagos por participaciones en las ganancias e incen- 30 En los planes de beneficios definidos:
tivos no se espera que se liquiden completamente dentro (a) la obligación de la entidad consiste en suministrar los
de los doce meses posteriores al cierre del periodo anual beneficios acordados a los empleados actuales y ante-
sobre el que se informa en el que los empleados prestan riores; y
los servicios relacionados, esos pagos se tratarán como
otros beneficios a los empleados a largo plazo (véanse los (b) tanto el riesgo actuarial (de que los beneficios tengan un
párrafos 153 a 158). costo mayor que el esperado) como el riesgo de inversión
son asumidos, esencialmente, por la propia entidad. Si
Información a revelar los resultados actuariales o de la inversión son peores de
25 Aunque esta Norma no requiere la presentación de informa- lo esperado, las obligaciones de la entidad pueden verse
ción a revelar específica sobre los beneficios a los empleados aumentadas.
a corto plazo, otras NIIF pueden hacerlo. Por ejemplo, la NIC 31 Los párrafos 32 a 49 explican la distinción entre planes de
24 requiere información a revelar sobre los beneficios a los aportaciones definidas y planes de beneficios definidos en el
empleados del personal clave de la gerencia. La NIC 1 Pre- contexto de planes multi-patronales, los planes de beneficios
sentación de Estados Financieros obliga a revelar información definidos que comparten riesgos entre entidades bajo control
sobre los gastos por beneficios a los empleados. común, planes gubernamentales y beneficios asegurados.
NIC 19 I n s t i t u t o P a c í f ic o
6
N ormas I nternacionales de C ontabilidad