Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD FILADELFIA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

LOS SIETE PILARES PARA LA EDUCACIÓN DEL


FUTURO DE EDGAR MORÍN

Lic. Ped. Mónica Márquez Cárdenas


Jessica Arleth Moreno Pérez
Filosofía de la educación
Segundo cuatrimestre
Ensayo

Papantla de Olarte, Ver. 07 de mayo del 2021


Cuando una persona está consciente de lo que es, de dónde viene, para qué, cuál es
su propósito y qué puede hacer para lograrlo es una persona completa en toda la
extensión, porque está preparada para ver la realidad a la que está expuesta, sabe
los riesgos y aun así se atreve a realizar actos que la hagan cumplir lo que desea, es
entonces que nos podemos dar cuenta que si todos tuviéramos esa capacidad
podríamos mejorar la vida, vivir en plenitud, adaptándonos a la evolución y el cambio,
con una mente abierta dispuesta a aceptar el conocimiento, tanto así que cuando se
presentará una crisis como la que vivimos actualmente en el mundo con la pandemia
del Covid-19 tendríamos la capacidad de aceptar la realidad y sobresalir de una
manera eficiente y eficaz ante tales retos, dejando de lado el pasado y concentrarnos
en un mejor futuro.

Introducción.
En la vida como en la educación existen situaciones que no estamos preparados para
enfrentar, es por eso que la educación del futuro debería implementar estrategias que
formen a las personas con la capacidad necesaria para poder actuar, de igual manera
debería formar personas que no sólo se desarrollen en la sociedad, sino que a su vez
puedan reconocer y mejorar dicha sociedad.
En el siguiente ensayo se analizan los siete principios propuestos por el filósofo Edgar
Morín para que los docentes puedan brindar el conocimiento necesario a las nuevas
generaciones.
Estos principios son los siguientes, la ceguera del conocimiento: el error y la ilusión,
un conocimiento pertinente, enseñar la condición humana, enseñar la identidad
terrenal, enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión y la ética del género
humano, los cuales después de un análisis se describen a continuación, concluyendo
con un punto de vista a partir de lo ya mencionado.
La educación es el principal formador del individuo y con eso transforma a la sociedad,
por tal motivo es necesario modificar aspectos que lleven a la sociedad a dirigir el
mundo.
Las cegueras del conocimiento: error y la ilusión: en este pilar se explica que el trabajo
del docente debería ser el conocer las habilidades y capacidades que cada estudiante
posee, de tal manera el objetivo de la educación sería hacer que los estudiantes sean
capaces de reconocer los errores e ilusiones que tienen y de qué manera sobresalir
a una situación.
Conocimiento pertinente: la educación deberá encargarse de enseñar a los
estudiantes los problemas globales pero de una forma clasificada desde lo más
importante hasta lo más mínimo en forma jerárquica, pero sin pasar desapercibido
ninguno con el fin de hacer despertar la humanidad para cambiar su entorno de
desarrollo.
Enseñar la condición humana: es enseñar a reconocer que no sólo somos personas
de carne y hueso, sino que somos un universo que puede crear muchas cosas y que
debemos aceptar a cada persona con la esencia que los caracteriza.
Enseñar la identidad terrenal. Se encargaría de hacer que las personas reconozcan
que todos estamos unidos en el universo y debemos respetarnos, comprendernos y
aprender a vivir juntos y así poder solucionar problemas en relación al mundo y a la
naturaleza en la que estamos.
Enfrentar las incertidumbres: la educación del futuro deberá enseñar a esperar lo
inesperado, y estar preparados para poder afrontar situaciones de riesgo a través de
las capacidades que posee cada ser humano, así como también enseñar a una
persona a reaccionar ante las incertidumbres que se viven todos los días en la
sociedad.
Enseñar la comprensión: es lograr que una persona aprenda a comprender a los
demás, respetar que todos tenemos ideas, creencias y pensamientos de otros y saber
que tu como persona también tienes el mismo derecho y que sólo tú sabes lo que es
mejor para ti, pero para poder lograr esto es necesario empezar con uno mismo y así
poder comprender a las personas que te rodean.
La ética del género humano: los formadores tiene como tarea enseñar que la
condición humana empieza desde el individuo, continúa en la sociedad y termina en
la especie humana, que de esta manera se comprenda que todos somos iguales y a
la vez diferentes y se pueda aceptar de todas las formas en que se realizan los actos
que nos llevan por el mismo camino con un fin en común que es el mejorar el entorno
donde nos desarrollamos.

Conclusión
Los 7 pilares para la Educación del futuro son propuestos para implementar un cambio
en el conocimiento de los estudiantes, nuevas generaciones que contribuyen y se
desarrollan en la sociedad, es por eso que el objetivo es estar conscientes de lo que
en realidad es el mundo, de sus cambios, sus riesgos, las situaciones de
incertidumbre y de qué manera sobresalir a cada adversidad presentada,
reconociendo de los que somos y lo que somos capaces de hacer para la evolución.
Desde mi punto de vista es importante implementarlos en las aulas de una manera
inmediata, esto no sólo beneficia a una persona de forma individual sino que lo hace
de manera general, porque no sólo te sirve para desarrollar estrategias y habilidades
que te permitan ser mejor, si no que siendo mejor puedes crear un mejor mundo para
los demás y en ambos casos se benefician todos.

Referencias
Morín, E. (Octubre de 1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Obtenido de
http://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFut
uro.pdf
Studio, T. I. (20 de Julio de 2020). Youtube. Obtenido de https://youtu.be/_4MO1_ABp8g

También podría gustarte