Está en la página 1de 10

000154

4.1.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

El presente capitulo contiene información básica del componente edáfico (en relación con su
capacidad agrológica), elemento fundamental para la caracterización del medio físico, dentro del
área de estudio. El suelo es un recurso natural estudiado a través de su perfil, el cual está
constituido por diferentes capas u horizontes. El perfil muestra el grado de evolución del suelo,
resultado de la acción conjunta de sus factores de formación (material parental, clima, organismos,
relieve y tiempo). El estudio del perfil y de las características ecogeográficas del lugar, permite una
mejor comprensión del recurso, proporcionando información útil dentro del contexto de una
evaluación ambiental.

La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos se ha basado en los


criterios y normas establecidos en el Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual,
revisión 1993) del departamento de Agricultura de los Estados Unidos. La clasificación taxonómica
de los suelos se ha realizado de acuerdo a las definiciones y nomenclaturas establecidas en el
Manual de Claves para la Taxonomía de Suelos (Keys of Soil Taxonomy, revisión 2006), en la cual
se ha utilizado como unidad de clasificación de suelos al subgrupo y están referidos a un nombre
local con la finalidad de facilitar su identificación y ubicación.

La clasificación de la capacidad de uso mayor se basa en el Reglamento de Clasificación de Tierras


(ONERN, 1975) y su ampliación realizada por la misma oficina (ONERN, 1980).

Con la finalidad de darle una mayor funcionalidad a los suelos identificados, se han establecidos
fases por pendientes, las cuales se identifican en el Cuadro 4.1.5-1.

Cuadro 4.1.5-1 Fases por pendiente

Símbolo % Definición
A 0–2 Plano
B 2–4 Ligeramente inclinada
C 4–8 Moderadamente inclinada
D 8 – 15 Fuertemente inclinada
E 15 – 25 Moderadamente empinada
F 25 – 50 Empinada
G 50 – 75 Muy empinada
H > 75 Extremadamente empinada

4.1.5.1 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS

De acuerdo a la información recopilada en campo, los suelos de la zona de estudio son de tipo
mineral. Según la clasificación natural de los Estados Unidos de América del 2006, pertenecen al
orden Entisols. El material parental es de tipo transportado, el cual se origina por el transporte y
deposición de materiales. El material original es marino, sobre el cual se han depositado arenas
eólicas y en la zona norte se ha sedimentado material aluvial proveniente de cursos de agua
antiguos. Los Entisols son los suelos minerales poco desarrollados, presentan una secuencia de
horizontes A-C, reconociéndose tres subórdenes: Orthents, muy gravosos y de escasa
meteorización; Psamments, suelos arenosos con menos de 35% de fragmentos muy gruesos y los
Fluvents, formados por depósitos de ríos y quebradas.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.1.5-1


000155

La región edáfica a la que pertenece el área es la Aridisólica, que comprende la zona costera cuyo
límite por el oeste es el mar y por el este el flanco occidental andino. Respecto a los regímenes de
temperatura y humedad del suelo, el primero se mide a 50 cm de profundidad, asumiéndose que es
igual a la temperatura del aire más 1ºC (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 1993).
En la zona evaluada se determinó el régimen de temperatura Isotérmico, en el cual el suelo tiene
una temperatura media anual entre 15ºC y 22ºC, con una diferencia de temperatura entre el verano
y el invierno menor de 6ºC.

Por otra parte, el régimen de humedad de los suelos se mide en una zona conocida como sección
de control, la cual depende de la clase textural. Para los suelos arcillosos esta sección se ubica
entre los 10 y 30 cm de profundidad; en los suelos francos, entre los 20 y 60 cm; y en los arenosos,
entre los 30 y 90 cm de profundidad. En la zona el régimen de humedad es el Arídico,
encontrándose la sección de control seca la mayor parte del año..

El área de estudio es mayormente una planicie marina sobre la cual se han depositado materiales
eólicos, encontrándose en la zona norte y noreste una planicie aluvial con cobertura eólica
superficial. Los suelos de naturaleza marina cubren la mayor extensión, son muy salinos y
superficiales a muy superficiales; en cambio, los suelos con cubierta aluvial están bajo cultivo, no
son salinos y son moderadamente profundos. La profundidad efectiva muestra limitaciones por la
presencia de altas cantidades de fragmentos muy gruesos (gravas y guijarros) y costras salinas. El
grado de meteorización de los suelos no es alto debido a diversos factores: las condiciones
climáticas, especialmente la ausencia de lluvias, la escasa vegetación y en el caso de los suelos
transportados el relativo poco tiempo que exhiben los materiales de haber sido depositados.

Los suelos exhiben textura arenosa en todo el perfil, sin estructura, alta aireación y baja capacidad
retentiva de agua. Presentan bajos niveles de materia orgánica, nitrógeno mineral y fósforo
disponible, altos a medios de potasio disponible y valores de capacidad de intercambio catiónico
(CIC) bajos a muy bajos debido a los escasos contenidos de coloides (arcilla y humus); son de
reacción ligeramente básica a muy fuertemente básica, niveles bajos a altos de carbonato de calcio
y sodio cambiable, muy altos a bajos de sales y fertilidad química ligeramente baja a baja.

La ubicación de los puntos de muestreo se encuentra detallada en el Cuadro 4.1.5-2. Los subgrupos
de suelos, determinados con la aplicación del sistema de clasificación de suelos del Soil Taxonomy
(2006), se muestran en el Cuadro 4.1.5-3, y las unidades de suelo determinadas en el área, en el
Cuadro 4.1.5-4. En el Anexo 3.1.5-1, se presentan los perfiles modales de los suelos identificados
en el área de estudio y en el Anexo 3.1.5-2, los resultados del análisis de caracterización de las
muestras de suelo. Además, en el Mapa 4.1.5-1 se encuentra la ubicación de los puntos de
muestreo en el área de estudio.

Cuadro 4.1.5-2 Ubicación de las calicatas

Coordenadas UTM (WGS 84, 18L)


Calicata
Norte Este
1 8 475,788 370,953
2 8 475,474 367,488
3 8 475,138 369,637
4 8 479,856 369,914
5 8 472,434 365,696

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.1.5-2


000156

Cuadro 4.1.5-3 Unidades naturales de suelos identificadas

Orden Sub orden Gran grupo Sub grupo Nombre


Psamments Torripsamments Typic Torripsamments Arenal
Fluvents Torrifluvents Ustic Torrifluvents Aluvial
Entisols
San Andrés
Orthents Torriorthents Lithic Torriorthents
Arequipa

Se han identificado tres (03) unidades taxonómicas a nivel de subgrupo. Para su denominación se
ha recurrido a un nombre que resalta una característica en particular del suelo en cuestión. En el
presente estudio se han delimitado tres (03) consociaciones y dos (02) asociaciones de suelos
además de áreas misceláneas (no edáficas) correspondientes a la playa marina, zonas industriales
(planta Aceros Arequipa) e instalaciones (base aérea Pisco), que constituyen las unidades
cartográficas presentadas en el Mapa de suelos (Mapa 4.1.5-1). Además, los tipos de suelos se han
agrupado de acuerdo al porcentaje que presentan en el área, variando desde el 100% en las
consociaciones (es decir, que toda la unidad contiene un 100% de un mismo tipo de suelo) hasta el
70% - 30% para las asociaciones (es decir, contiene un 70% de un tipo de suelo y un 30% de otro
tipo asociados en una misma área).

4.1.5.2 UNIDADES CARTOGRAFIADAS

Cuadro 4.1.5-4 Unidades de suelos cartografiadas

Nombre Símbolo Proporción (%) Pendiente


Consociación
Arenal Ar 100 A-B
Aluvial Al 100 A
San Andrés Sa 100 A
Misceláneo AM 100 B
Asociaciones
Arenal - Arequipa Ar-Aq 70-30 A
San Andrés - Arequipa Sa-Aq 70-30 B

Consociación Arenal

Pertenece al subgrupo Typic Torripsamments, mostrando una secuencia de capas Cz-C y


presentando el epipedón óchrico. Se trata de suelos de origen marino ubicados sobre una superficie
cubierta de arena eólica del Holoceno con pendientes menores de 8% y de relieve plano a
moderadamente inclinado.

La clase textural es arenosa a arena franca, no presenta estructura y la consistencia es suelta; sin
embargo, se aprecia en la segunda capa ciertas concreciones silíceas y salinas. Presenta alta
aireación, baja capacidad de retención de agua y color amarillo pálido en la primera capa, gris claro
en la segunda y pardo en las inferiores, con algunas tonalidades oliváceas. Los fragmentos muy
gruesos están constituidos por gravillas y gravas, hallándose dispersos en el perfil y no excediendo

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.1.5-3


000157

el 20%, mientras que sobre la superficie su contenido es de 10%. La permeabilidad es rápida y el


drenaje es algo excesivo, explicado por la dominancia de la fracción arena. Se le califica como un
suelo superficial (25 a 35 cm).

Es de reacción moderadamente básica a muy fuertemente básica (pH: 8.11 a 9.40), con niveles
bajos a altos de carbonatos (0.0 a 6.10%) y con contenidos variables de sales (CE: 66.10 a
0.44 dS/m), resultando fuertemente salino solo en la primera capa, disminuyendo la CE con la
profundidad. Los niveles de materia orgánica son bajos (1.0 a 0.1%), de nitrógeno mineral bajos, de
fósforo disponible altos a bajos (15.5 a 0.1 ppm) y de potasio disponible altos a medios (553 a 142
ppm). La capacidad de intercambio catiónico (CIC), que refleja la fertilidad potencial, es muy baja a
baja (3.20 a 10.88 me/100 g), debido a la textura arenosa y al bajo contenido de materia orgánica.
Las concentraciones de los cationes básicos (calcio, magnesio, potasio y sodio) son bajas a muy
bajas, siendo el calcio el catión que exhibe las mayores concentraciones. El PSB es 100% de la CIC
al no existir acidez cambiable. Todo el perfil presenta un PSI mayor de 15%, pero el sodio no
constituye problema porque es un suelo arenoso. La fertilidad química es ligeramente baja.

Consociación Aluvial

Pertenece al subgrupo Ustic Torrifluvents, mostrando una secuencia de capas Ap-C1-Cr y


presentando el epipedón óchrico. Se trata de suelos de origen transportado aluvial, ubicándose
sobre una planicie aluvial del Holoceno cubierta de arena aluvial en relieves planos a ligeramente
inclinados, con pendientes menores de 4%.

Su clase textural es arenosa (media y fina), estructura granular muy fina solo en Ap y sin estructura
(grano simple) en las capas inferiores. Es de color pardo oliváceo, consistencia suave a suelta, alta
aireación y baja capacidad de retención de agua. Los fragmentos muy gruesos se aprecian en la
capa Cr (60 a 70%), predominando las gravas, y sobre la superficie su contenido es de 10% de
guijarros. Se le califica como suelo superficial moderadamente profundo, mostrando una
permeabilidad moderadamente rápida y drenaje moderado.

Es de reacción moderadamente básica a fuertemente básica (pH: 8.35 a 8.74), sin problemas de
sales (CE, menor de 4 dS/m) y contenido medio de carbonatos (3.8 a 4.0%). Los niveles de materia
orgánica (0.6 a 0.5%), de nitrógeno mineral y fósforo disponible (0.9 a 1.1 ppm) son bajos y los de
potasio disponible son medios a bajos (129 a 95 ppm). La CIC es muy baja (2.80 a 3.20 me/100 g),
debido a la textura arenosa y bajos contenidos de materia orgánica. Solo se encuentran cationes
básicos en el complejo arcillo – húmico en concentraciones muy bajas, siendo por tanto el PSB de
100%. El PSI es mayor de 15% solo en el horizonte Ap pero dada la textura arenosa no representa
problema. La fertilidad es ligeramente baja.

Consociación San Andrés

Pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents, exhibiendo una secuencia de capas Cz –Cr, presentando
el epipedón óchrico. Es un suelo de origen marino que se ubica sobre una planicie cubierta de arena
de topografía plana a ligeramente inclinada, con pendientes menores de 4%.

Es de textura arenosa, sin estructura (grano simple), consistencia suelta a ligeramente dura,
aireación alta y capacidad retentiva de agua muy baja. Exhibe color pardo amarillento claro a gris
parduzco claro, observándose fragmentos muy gruesos con tamaños de gravas y guijarros, entre 10

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.1.5-4


000158

y 80% dentro del perfil mientras que sobre la superficie el contenido es de 20%. La permeabilidad es
muy rápida y el drenaje es excesivo. Se le considera muy superficial.

La reacción es ligeramente básica (pH: 7.59 a 7.74), con problemas de sales (CE: 21.50 a
10.86 dS/m) que disminuyen con la profundidad, y contenidos medios de carbonatos (2.9 a 4.7%).
Los niveles de materia orgánica (0.6 a 0.3%), nitrógeno mineral y fósforo disponible (2.5 a 0.9 ppm)
son bajos, y los de potasio disponible son medios (141 a 166 ppm). La CIC es muy baja (2.88 a 3.20
me/100g), debido a la textura arenosa y los escasos porcentajes de materia orgánica. Solo existen
cationes básicos en el complejo arcillo-húmico (PSB 100%), hallándose en concentraciones muy
bajas todos los cationes. El PSI es bajo (menor de 15%) no existiendo riesgo de sodicidad. La
fertilidad química de este suelo es ligeramente baja.

Consociación Áreas misceláneas

Son unidades no edáficas. En la zona corresponden a las terrazas marinas del holoceno, es decir a
aquellas que se encuentran en la línea de costa.

Asociación Arenal – Arequipa (ar-aq)

Está conformado por las unidades edáficas Arenal y Arequipa, en su fase de pendiente plana
(0-2%), en una proporción de 70 y 30%, respectivamente. Están localizadas sobre planicie marina
ondulada de cobertura eólica superficial.

A continuación se describe sólo las características de la unidad edáfica Arequipa, ya que las de
Arenal ya fueron descritas:

Suelo Arequipa

Pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents, exhibiendo una secuencia de capas Cmz-Cr y


presentando el epipedón óchrico. Es de origen marino y se ubica sobre una planicie de relieves
planos a ligeramente inclinados, de pendientes menores de 4%.

Presenta clase textural arenosa, sin estructura en todo el perfil (grano simple) y de consistencia muy
dura a ligeramente dura. Exhibe alta aireación y muy baja a baja capacidad retentiva de agua,
mostrando color pardo amarillento a gris parduzco. Los fragmentos muy gruesos se encuentran
distribuidos en todo el perfil, entre 30 y 90%, con tamaños de gravas y guijarros; sobre la superficie
el contenido es de 10%. La permeabilidad es rápida y el drenaje algo excesivo, considerándosele
muy superficial.

Es de reacción ligeramente básica a moderadamente básica (pH: 7.51 a 8.36); muy fuertemente
salino a fuertemente salino (CE entre 95.70 y 15.30 dS/m) y contenido medio de carbonatos (1.5 a
1.6%). Los niveles de materia orgánica (1.6 a 0.7%), nitrógeno mineral y fósforo disponible (0.7 a
0.3 ppm) son bajos y los de potasio disponible son altos (8,867 a 286 ppm). La CIC exhibe valores
muy bajos (3.20 a 4.80 me/100 g) debido a la textura arenosa y la baja cantidad de humus. Solo se
hallan cationes básicos en el complejo arcillo – húmico, en concentraciones muy bajas. Por ello, el
porcentaje de saturación de bases (PSB) es de 100%, mientras que el PSI es alto solo en las capas
internas; sin embargo, dada la textura arenosa este último no representa problema. Su fertilidad
química es ligeramente baja.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.1.5-5


000159

Asociación San Andrés – Arequipa (sa - ar)

Está conformado por las unidades edáficas San Andrés y Arequipa, en su fase por pendiente plana
(0-2%), en una proporción de 70 y 30%, respectivamente. Está localizada sobre las planicies
marinas disectadas de cobertura eólica superficial, con pendientes de 4 a 15%.

Las características edáficas de los suelos que conforman esta asociación ya fueron descritas
previamente.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.1.5-6


000160
362000 364000 366000 368000 370000 372000 374000 376000
SAN 360000 380000
EUSEBIO
PISCO
SAN
PAMPA
PISCO
CLEMENTE
DE OCAS INDEPENDENCIA
OCÉANO PACÍFICO

a
8482000

8482000
PISCO

A Lim
SAN ANDRES

A Lim
TUPAC AMARU INCA
CASA DEL VALLE TUPAC

8480000

8480000
HUMAY
BLANCA
SAN ANDRÉS AMARU
INCA
SAN ANDRES
LA YESERA SAN BELLAVISTA
PISCO
ANDRÉS
SANTA
25 ICA

8460000

8460000
AEROPUERTO LUISA
PARACAS

ISLAS
8480000

8480000
Reserva Nacional Paracas
S-4
PAMPA
SAN LUIS DE OCAS
360000 380000

MAPA DE UBICACIÓN
EL BOSQUE
Al/A

50
SANTA
MARIA PEÑA
SA/A
10

Ar/A

A
AS

ICAN
Al/A
8478000

8478000
RAC
5

AM

ME R
O-PA

100
LA PALMILLA
OCÉANO PACÍFICO

ANA
P IS C

RA P
SAN
ERA HILARION

RE TE

75
RET

CAR
Planta de
CAR

Fraccionamiento
LNG PLUSPETROL EL ARENAL

Ar/B SIMBOLOGÍA
COUSA
MINSUR
LAS Capital de Distrito
PALMAS
8476000

8476000
Centro Poblado
Muelle Tasa
S-1 Zona Urbana
SA/A
Zona industrial
S-2 SA-Aq/A PAMPLONA Aeropuerto
Muelle Austral
S-3 Red Vial
Vía Asfaltada
Vía Afirmada
ACEROS AREQUIPA
Ar-Aq/A Trocha Carrozable
SANTA
Muelle Sipesa BEATRIZ Ruta TGP
Ar/A Muelles
Límite Distrital
8474000

8474000
Ar/A Relieve

AI
Curvas de nivel 25

ca
Batimetría
Curvas Batimétricas 10

Áreas Natural Protegida


Reserva Nacional de Paracas

75
5

50 LAS Zona de amortiguamiento


PALMERAS
AM S-5
25

10
Área de Influencia Directa
PARACAS
Área de influencia Indirecta
8472000

8472000
Área de Influencia Marina Directa

Escala 1:50,000
0 0.5 1 2
Consociación Proporción (%)
APUPISTE
DE ANTILLA
Símbolo Km
Proyección UTM - Datum WGS 84, Zona 18 S
CARRET
Coordenadas Ar/A
Ar/A
Arenal 100
ERA PUNT
ILLA-PAR
AC AS
Calicata Ar/B
Ar/B ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Norte Este PROYECTO NITRATOS DEL PERÚ
Aluvial 100 Al/A
Al/A
S-1 8475748 370953
S-2 8475474 367488
San Andres 100 Sa/A
SA/A
MAPA DE SUELOS
Areas Miscelaneas 100 Am
Y PUNTOS DE MUESTREO
AM
PARACAS
S-3 8475138 369637
8470000

8470000
Asociación Proporción (%) Símbolo
S-4 8479856 369914 Proyecto: Fecha: Mapa:
LEYENDA
Arenal-Arequipa 70 - 30 Ar-Aq/A
IND-1214 Diciembre, 2009 4.1.5-1
Puntos de Muestreo de Suelo S-5 8472434 365696 San Andres-Arequipa 70 - 30 SA-Aq/A
Fuente: Infomación Base Cartográfica - IGN, INEI, MTC. Actualización - Walsh Perú 2008
362000 364000 366000 368000 370000 372000 374000 376000
000161

4.1.5.3 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

En esta sección se clasifican los suelos (tierras) identificados en el área de estudio según su
capacidad de uso mayor. Esta clasificación expresa el uso adecuado de las tierras para fines
agrícolas, pecuarios, forestales o de protección. Se basa en el Reglamento de Clasificación de
Tierras de enero de 1975, ampliado por ONERN (1980). Este sistema comprende tres categorías de
clasificación: grupo, clase y subclase.

Este sistema de Capacidad de Uso Mayor comprende tres categorías de clasificación: grupo, clase
y subclase, las cuales se detallan en el Cuadro 4.1.5-5.

Cuadro 4.1.5-5 Esquema de clasificación por capacidad de uso mayor

Clase Subclase
Grupos de Uso Mayor
(Calidad Agrológica) (Limitaciones o deficiencias
Alta (A1) No hay limitaciones
Tierras para cultivos en limpio (A) Media (A2)
Baja (A3)
Alta (C1) Se presentan una o más de las
siguientes limitaciones o
Tierras para cultivos permanentes (C) Media (C2)
deficiencias:
Baja (C3)
suelos (s)
Alta (P1)
drenaje (w)
Tierras para pastos (P) Media (P2) erosión (e)
clima (c)
Baja (P3
salinidad (l)
Alta (F1) inundación (i)
Tierras para forestales de producción (F) Media (F2)
Baja (F3)
Tierras de protección (X)

El grupo es la categoría que representa la más alta abstracción, agrupando los suelos de acuerdo a
su capacidad máxima de uso. Reúne suelos que presentan características y cualidades similares en
cuanto a su aptitud natural para la producción, ya sea de cultivos en limpio o intensivos, cultivos
permanentes, pastos o producción forestal, o su no aptitud (tierras de protección).

La clase agrupa los suelos en base a su calidad agrológica, la cual es la síntesis que traduce la
fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo – agua y las características climáticas dominantes.
Resume la potencialidad del suelo, existiendo tres clases de calidad agrológica: Alta, Media y Baja.

La subclase constituye una categoría establecida en función de los factores limitantes y de los
riesgos que restringen el uso del suelo. Se reconocen seis factores limitantes: suelo (s), clima (c),
topografía – erosión (e), drenaje (w), sales (l) e inundación (i).

En este estudio se clasifican las tierras por su capacidad de uso mayor hasta la categoría de
subclase. Estas unidades están representadas en el Mapa de capacidad de uso mayor de tierras
(Mapa 4.1.5-2).

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.1.5-8


000162

Tierras aptas para cultivos en limpio (A)

Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continua del suelo para el
sembrío de plantas herbáceas y semiarbustivas de corto período vegetativo, bajo técnicas
económicamente accesibles a los agricultores, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni
alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica, podrán
dedicarse a otros fines (cultivos permanentes, pastoreo, producción forestal y protección), cuando
en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización
con fines de cultivo en limpio. Se reconoció una clase: tierras aptas para cultivos en limpio de
calidad agrológica baja (A3).

Clase A3

Subclase A3sw(r)

Se encuentra sobre una planicie aluvial e incluye al suelo Aluvial de relieve plano con pendientes
menores de 2%. Presenta limitaciones por suelo (fertilidad ligeramente baja) y drenaje moderado.
En el mapa de capacidad de uso mayor de tierras se representa como consociación.

Tierras de Protección (X)

Incluye aquellas tierras que debido a sus severas limitaciones no permiten establecer en ellas
actividades agrícolas, pecuarias o forestales. En este estudio las limitaciones que presentan estas
tierras se deben a suelos muy superficiales, alta salinidad y sodicidad, reacción muy alcalina y
drenaje excesivo, comprendiendo a los suelos Arenal, San Andrés, Arequipa y a las Áreas
Misceláneas constituidas por las terrazas marinas (playas) de la línea de costa.

Si bien este grupo no presenta clases ni subclases, con fines de explicación se definen sub-
unidades considerando las limitaciones que justifican su inclusión en el grupo.

Subclase Xs

Incluye a las Áreas Misceláneas constituidas por las playas marinas y que muestran limitaciones por
suelo (textura gruesa)

Subclase Xsl

Se encuentra sobre una planicie marina cubierta de arena eólica e incluye a los suelos Arequipa, de
relieve plano a ligeramente inclinado con pendientes menores de 4%, y Arenal, de relieve plano a
moderadamente inclinado con pendientes menores de 8%. Presenta limitaciones por suelo
(profundidad efectiva y reacción muy básica), salinidad y sodicidad. En el mapa de capacidad de
uso mayor de tierras se representa como consociación y en asociación con la subclase Xswl.

Subclase Xswl

Se encuentra sobre una planicie marina cubierta de arena eólica e incluye al suelo San Andrés, de
relieve plano a ligeramente inclinado con pendientes menores de 4%. Presenta limitaciones por
suelo (profundidad efectiva), drenaje excesivo y salinidad. En el mapa de capacidad de uso mayor
de tierras se encuentra como consociación y en asociación con la subclase Xsl.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 4.1.5-9


000163
362000 364000 366000 368000 370000 372000 374000 376000
SAN 360000 380000
EUSEBIO
PISCO SAN
CLEMENTE
Xs PAMPA
PISCO DE OCAS
INDEPENDENCIA
OCÉANO PACÍFICO
PISCO

a
8482000

8482000
a

A Lim
SAN ANDRES TUPAC AMARU INCA

A Lim
TUPAC

8480000

8480000
HUMAY
CASA DEL VALLE
BLANCA
SAN ANDRÉS AMARU
INCA SAN ANDRES

LA YESERA SAN BELLAVISTA PISCO


ANDRÉS
SANTA ICA

8460000

8460000
25
AEROPUERTO LUISA PARACAS

ISLAS
Reserva Nacional Paracas
8480000

8480000
PAMPA
SAN LUIS DE OCAS
360000 380000

MAPA DE UBICACIÓN
A3sw EL BOSQUE

50
SANTA
MARIA PEÑA

10

Xsl

A
AS

ICAN
8478000

8478000
RAC
5
A3sw

ME R
O-PA

100
Xs LA PALMILLA
OCÉANO PACÍFICO

ANA
P IS C

RA P
SAN

ERA
HILARION

RE TE

75
RET

CAR
Planta de
CAR

Fraccionamiento Xsl
LNG PLUSPETROL Xswl EL ARENAL

SIMBOLOGÍA
COUSA
MINSUR LAS
Capital de Distrito
PALMAS
Centro Poblado
8476000

8476000
Muelle Tasa
Zona Urbana
Xswl-Xsl Zona industrial
PAMPLONA Aeropuerto
Muelle Austral Xswl
Red Vial
Vía Asfaltada
Vía Afirmada
ACEROS AREQUIPA Trocha Carrozable
Xsl SANTA
Muelle Sipesa BEATRIZ Ruta TGP
Xsl
Xswl Muelles
Xsl
Límite Distrital
8474000

8474000
Relieve
Curvas de nivel 25

AI
ca
Batimetría
Curvas Batimétricas 10

Áreas Natural Protegida


Reserva Nacional de Paracas

75
Zona de amortiguamiento
5

50 LAS
PALMERAS
Xs
25

10
Área de Influencia Directa
PARACAS
Área de influencia Indirecta
Área de Influencia Marina Directa
8472000

8472000
Escala 1:50,000
0 0.5 1 2
Km
APUPISTE
DE ANTILLA Proyección UTM - Datum WGS 84, Zona 18 S
CARRET
ERA PUNT
ILLA-PAR
AC AS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
LEYENDA PROYECTO NITRATOS DEL PERÚ
Descripción Unidad Factores Limitantes
Tierras aptas para cultivos en limpio con riego A3sw
A3sw Limitación por suelo y drenaje moderado MAPA DE CAPACIDAD DE USO
PARACAS
Tierras de Protección
Xsl
Xsl Limitaciones por suelo, salinidad y sodicidad MAYOR DE LA TIERRA
8470000

8470000
Xs Xswl
Xswl Limitaciones por suelo, salinidad, sodicidad y drenaje excesivo Proyecto: Fecha: Mapa:
Xs Asociación de tierras de Protección Xswl - Xsl
Xswl-Xsl Limitaciones por suelo, salinidad y drenaje excesivo IND-1214 Diciembre, 2009 4.1.5-2
Tierras de Protección Xs
Xs Limitaciones por suelo Fuente: Infomación Base Cartográfica - IGN, INEI, MTC. Actualización - Walsh Perú 2008
362000 364000 366000 368000 370000 372000 374000 376000

También podría gustarte